Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS


MODALIDAD: (INVESTIGACIÓN)

TEMA:
Evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de los
extractos obtenidos del escarabajo chino (Ulomoides
dermestoides).

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO


REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE
QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:
Karen Melissa Alcívar García
Alison Orlando Franco Cercado

TUTOR:
Dr. QF. Oswaldo Pesantes. MSc

GUAYAQUIL - ECUADOR
2018
I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos obtenidos del
escarabajo chino (Ulomoides dermestoides).

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): FRANCO CERCADO ALISON ORLANDO – ALCIVAR GARCIA KAREN MELISSA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. Q.F OSWALDO PESANTES D.


(apellidos/nombres):

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS QUIMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL/ QUIMICO FARMACEUTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 DE MARZO 2018 No. DE PÁGINAS: 89

ÁREAS TEMÁTICAS: IVESTIGACION FARMACOGNOSTICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

EXTRACTO, POLARIDAD, ANTIMICROBIANA, ANTIOXIDANTE

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0989813194 E-mail: karen.alcivarg@ug.edu.ec

0969447784 alison.francoc@ug.edu.ec

Nombre:

CIENCIAS QUIMICAS
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:
Teléfono:

042293680

E-mail: WWW.FCQ.UG.EDU.EC
II

Guayaquil, 26 DE Enero del 2018

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


Evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos obtenidos del
escarabajo chino (Ulomoides dermestoides).del (los) estudiante (s) FRANCO CERCADO
ALISON ORLANDO Y ALCIVAR GARCIA KAREN MELISSA, indicando ha (n) cumplido con
todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

C.I. 0904277795
III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Q.F OSWALDO PESANTES D. , tutor del trabajo de


titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
KAREN ALCIVAR GARCIA Y ALISON FRANCO CERCADO, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de QUIMICO
FARMACEUTICO

Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”,


ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
(indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 1 % de
coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34510789-701067-
746503#q1bKLVayiraI1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMjcxMzQ3MDU1NbS0NDQ1Nq
sFAA==
IV
V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO


COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, KAREN ALCIVAR GARCIA NOMBRE DEL ESTUDIANTE con C.I. No. 0950458182
Y ALISON FRANCO CERCADO CI: 0929919298 , certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Evaluación de la actividad
antimicrobiana y antioxidante de los extractos obtenidos del escarabajo chino (Ulomoides
dermestoides).” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,


CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y
no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en
favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera
pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -
Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado
de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.


VI

Guayaquil, 8 de Marzo del 2018

Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
Evaluación De La Actividad Antimicrobiana Y Antioxidante De Los Extractos Obtenidos
Del Escarabajo Chino (Ulomoides Dermestoides). del estudiante Karen Melissa Alcivar
Garcia. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado
considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el
cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
 El título tiene un máximo de 16 palabras.
 La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
 El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
 La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
 Los soportes teóricos son de máximo 10 años.
 La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el
que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Karen Melissa Alcivar
Garcia está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a
usted para los fines pertinentes.
VII

Guayaquil, 8 de Marzo del 2018

Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
Evaluación De La Actividad Antimicrobiana Y Antioxidante De Los Extractos Obtenidos
Del Escarabajo Chino (Ulomoides Dermestoides). del estudiante Franco Cercado Alison
Orlando. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado
considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el
cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
 El título tiene un máximo de 16 palabras.
 La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
 El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
 La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
 Los soportes teóricos son de máximo 10 años.
 La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el
que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Franco Cercado Alison
Orlando.está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a
usted para los fines pertinentes.
VIII

APROBACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, Marzo 2018

En calidad de tutor/a del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado,


guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación, cuyo
título es EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE LOS
EXTRACTOS OBTENIDOS DEL ESCARABAJO CHINO (Ulomoides dermestoides).
PRESENTADO POR: La Srta. ALCIVAR GARCÍA KAREN MELISSA con CI: 0950458182 y el
Sr. FRANCO CERCADO ALISON ORLANDO con CI: 0929919298, previo a la obtención
del título de Químico y Farmacéutico

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de


Antiplagio del programa URKUND. Lo certifico.

FIRMA TUTOR DE TESIS


IX

Guayaquil, 9 de Marzo 2018

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Adonis Bello, tutor del trabajo de titulación “EVALUACIÓN DE
LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE LOS EXTRACTOS
OBTENIDOS DEL ESCARABAJO CHINO (Ulomoides dermestoides).”, certifico que el
presente trabajo de titulación, elaborado por Karen Melissa Alcivar Garcia, con C.I. No.
0950458182, y Alison Orlando Franco Cercado C.I. No. 0929919298 con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Químico y
Farmacéutico en la Carrera de Química y Farmacia de Facultad de Ciencias Químicas, ha
sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.

PhD. Adonis Bello


X

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE

Guayaquil, Martes 14 de Marzo 2018

Nosotros, Karen Melissa Alcivar Garcia y Alison Orlando Franco Cercado,


autores de éste trabajo declaramos ante las autoridades de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del
contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, nos corresponde a nosotros
exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaramos también es de nuestra autoría, que todo el material escrito, salvo el


que está debidamente referenciado en el texto. Además, ratifico que este trabajo
no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en
una Universidad nacional, ni una extranjera.
XI

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de Registro de la sustentación Oral

El tribunal de sustentación Karen Melissa Alcivar Garcia, con cedula de ciudadanía No.
0950458182, y Alison Orlando Franco Cercado con cedula de ciudadanía No.
0929919298, después de ser examinados en su presentación, memoria científica y
defensa oral da por aprobado el trabajo de titulación.

_______________________________
_______________________________
PhD. Adonis Bello. Pablo Chacón Morales, MSc
Presidente Miembro 1 del Tribunal Docente - Miembro 2

______________________________
XII

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la fortaleza de levantarnos cada día y


luchar contra todos aquellos obstáculos que se nos presentan, por guiarnos y
proporcionarnos la sabiduría necesaria para avanzar y finalmente poder culminar
esta ardua pero muy hermosa carrera de Química y Farmacia.

A nuestros padres: por brindarnos el apoyo y ser pilares fundamentales


en nuestras vidas. Por convertirnos en personas de bien y fomentar todos
aquellos valores necesarios para la vida.

A nuestros amigos: Valeria, Madelyne, Mayra, Joaozinho, Vanessa e


Iliana, por brindarnos el apoyo y demostrándonos que siempre podremos contar
con ellos. Agradecerles por las muchas veces que nos tendieron la mano y que
compartieron con nosotros momentos únicos que nunca olvidaremos.

A nuestros Docentes y de manera muy especial a nuestro querido tutor


Dr. QF. Oswaldo Pesantes MSc. Les quedamos inmensamente agradecidos por
compartir cada uno de sus conocimientos con nosotros, por formarnos como
unos buenos profesionales y prepararnos para la vida. También agradecerles por
darnos concejos y brindarnos amistad.

Los más sinceros agradecimientos de nuestra parte a todas aquellas


personas ajenas a la Institución, que nos dieron la mano de manera
desinteresada para poder culminar exitosamente esté trabajo de titulación.

Karen Alcívar García y Alison Franco Cercado


XIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios; Por ser fundamental en mi vida, por darme
sabiduría, fuerza y salud, para poderme enfrentarme a la vida. De igual manera
dedico este trabajo a mi padre, Javier Alcivar ese ángel que hoy me cuida desde
el cielo, quien fue un hombre de ejemplo ante mis ojos, que cuido de mí y se
sacrificó por su familia. A mi madre Julia García, quien ha estado y está hoy en
día incondicionalmente para mí, que con sus consejos, cariño y amor me ha
hecho una mujer capaz de enfrentar las adversidades de la vida.

Finalmente dedico este trabajo a ese gran hombre, amigo y compañero


con quien hoy comparto mi trabajo de titulación; Alison Franco una persona
única, que está presente en mi día a día, quien me brinda su apoyo y de quien
siempre he tenido una palabra de aliento para seguir adelante.

Karen Alcívar García

Dedico este trabajo a Dios; Por haberme permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor. También a mi madre María Cercado, mujer de constante apoyo, por
haberme motivado en todo momento, por sus consejos, sus valores, y todas
aquellas acciones positivas que me permitieron ser una persona de bien. A mi
padre Jimmy Franco, Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que me ha inculcado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.

A mi compañera excepcional Karen Alcivar; de quien aprendí muchas


cosas, cosas que marcaron de forma personal mi vida, ya que supo apoyarme y
darme ánimos en toda esta travesía universitaria.

Alison Franco Cercado


XIV

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................XXI

ABSTRACT ..............................................................................................................XXII

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................3

HIPÓTESIS ...............................................................................................................3

OBJETIVOS .................................................................................................................4

Objetivo General .....................................................................................................4

Objetivos Específicos. ...........................................................................................4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ..............................................................................6

I.1 Orden Coleóptera. .............................................................................................6

I.2 Coleópteroterapia .............................................................................................6

I.3 Ulomoides dermestoides.................................................................................7

I.4 Compuestos presentes en U. dermestoides................................................7

I.5 Taxonomía ..........................................................................................................8

I.6 Morfología...........................................................................................................8

I.6.1 Huevo ...............................................................................................................8

I.6.2 Larva .............................................................................................................9

I.6.3 Pupa ..............................................................................................................9

I.6.4 Adulto ......................................................................................................... 10

I.7 Ciclo de reproducción .................................................................................... 11

I.8 Condiciones de crecimiento ......................................................................... 11

I.9 Acciones biológicas del insecto .................................................................. 12


XV

I.9.1 Acción Empírica ....................................................................................... 12

I.9.1.1 Tratamiento empírico .......................................................................... 13

I.9.2 Acción Comprobada ................................................................................ 13

I.9.2.1Tratamiento Antiinflamatorio ............................................................... 13

I.9.2.2 Tratamiento Antiirritante ..................................................................... 14

I.9.2.3 Tratamiento Antioxidante.................................................................... 14

I.9.2.4 Tratamiento Citotóxico ........................................................................ 14

I.9.2.5 Tratamiento Depresor del Sistema Nervioso Central ...................... 15

I.9.2.6 Tratamiento Genotóxico ..................................................................... 15

I.9.2.7 Tratamiento Inmunomodulador .......................................................... 16

CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................ 17

II.1. Metodología de la Investigación ............................................................... 17

II.2. Población y Muestras. .................................................................................. 17

II.4. Técnicas Y Métodos ..................................................................................... 18

II.4.1. Mecanismo de Obtención y Almacenamiento de la Muestra. ....... 18

II.4.2. Caracterización de la especie .............................................................. 19

II.4.2.1 Evaluación Macromorfológica ........................................................... 19

II.4.2.2. Evaluación Micromorfológica ........................................................... 19

II.4.3. Determinación de los parámetros de calidad de la muestra.


Método Fisicoquímico de Análisis ................................................................ 19

II.4.3.1. Determinación del contenido de humedad. Método gravimétrico 19

II.4.3.2. Determinación de cenizas totales .................................................... 19

II.4.3.3. Determinación de cenizas solubles en agua .................................. 20

II.4.3.4 Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico ............. 20


XVI

II.4.4. Parámetros de calidad Químico-Cualitativo. Tamizaje Fitoquímico


.............................................................................................................................. 21

II.4.5. Tamizaje Fitoquímico ............................................................................ 24

II.4.6. Preparación de extractos. ................................................................... 27

II.4.7 Evaluación antimicrobiana .................................................................... 29

II.4.7 .1 Difusión en agar – KIRBY BAUER .................................................. 29

II.4.7.2 Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) - Microdilución en placa . 30

II.4.8 Actividad Antioxidante........................................................................... 35

II.4.8.1 Contenido de fenoles ......................................................................... 35

II.4.8.2 Contenido de flavonoides totales...................................................... 37

Procedimiento para determinar el contenido de flavonoides totales. ..... 37

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................. 40

III.1 Determinación de los parámetros de calidad de la muestra. Método


Fisicoquímico de Análisis. ................................................................................. 40

III.1.1 Humedad.................................................................................................. 40

III.1.2 Cenizas .................................................................................................... 40

III.1.3 Parámetros de calidad Químico-Cualitativo. .................................... 42

III.1.3.1 Sólidos totales ................................................................................... 42

III.1.3.2 Tamizaje Fitoquímico........................................................................ 42

III.1.4 Rendimiento de los Sólidos extraídos a diversas Polaridades. ... 43

III.1.5 Actividad Antimicrobiana ..................................................................... 44

III.1.5.1 Prueba de susceptibilidad a los antibióticos. .................................. 44

II.1.5.2 Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) - Microdilución en placa . 47

III.1.6.1 Ensayo fenoles totales por método folin-Ciocalteu. ....................... 50

III.1.6.2 Flavonoides totales expresados como quercetina ......................... 51


XVII

III.1.6.3 Evaluación de la Capacidad Antioxidante DDPH+ ........................ 52

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES.............................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 56

ANEXOS: .................................................................................................................... 63
XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 HUEVOS DE U. DERMESTOIDES CUBIERTOS POR PARTÍCULAS DE


HARINA. TOMADO DE YOSHIDA, 1974......................................................................... 8
FIGURA 2 LARVAS DE U. DERMESTOIDES. TOMADA DE GROSS-HOFFMANN ET AL.,
2005.................................................................................................................................... 9
FIGURA 3 PUPA (MACHO Y HEMBRA), VISTA VENTRAL. MACHO-GLOBULAR
(IZQUIERDA), HEMBRA - PROTUBERANTE (DERECHA). TOMADA DE YOSHIDA,
1974.................................................................................................................................. 10
FIGURA 4 IMÁGENES MICROSCÓPICA DEL ESCARABAJO CHINO ULOMOIDES
DERMESTOIDES. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS. ...................................................................................................................... 10
FIGURA 5 CICLO DE REPRODUCCIÓN DEL ULOMOIDES DERMESTOIDES.
RECUPERADO DE (YOSHIDA, 1974) ............................................................................ 11
FIGURA 6 EXTRACCIÓN SUCESIVA DE LA MUESTRA CON ÉTER, ETANOL Y AGUA.
......................................................................................................................................... 21
FIGURA 7 FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTO ETÉREO PARA REALIZAR TAMIZAJE
FITOQUÍMICO ................................................................................................................ 22
FIGURA 8 FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTO ALCOHÓLICO PARA REALIZAR
TAMIZAJE FITOQUÍMICO. ............................................................................................ 23
FIGURA 9 FRACCIONAMIENTO DE EXTRACTO ACUOSO PARA REALIZAR TAMIZAJE
FITOQUÍMICO ................................................................................................................ 24
FIGURA 10 EXTRACCIÓN POR DISOLVENTE DE POLARIDAD CRECIENTE.
(VILLAMAR DEL FRESNO, 2010).................................................................................. 28
FIGURA 11 FUENTE: GRUPO DE MICROBIOLOGÍA-SRNL. INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD. COLOMBIA. CONTROL DE MICROPOCILLOS. ............................................ 35
FIGURA 12 REFERENCIADO DE (MCDONALD, DPRENZLER, ANTOLOVICH, &
ROBARDS, 2001)............................................................................................................. 36
FIGURA 13 TOMADO DE (POURMORAD, HOSSEINIMEHR, & SHAHABIMAJD, 2006) .. 36
FIGURA 14 REFERENCIADO DE (CHANG, YANG, WEN, & CHERN, 2002) ...................... 38
FIGURA 15 TOMADO DE (WOISKY & SALATINO, 1998)................................................... 38
FIGURA 16 TOMADO DE (CRUZADO, PASTOR, CASTRO, & CEDRÓN, 2013)................. 39
FIGURA 17 TOMADO DE (CRUZADO, PASTOR, CASTRO, & CEDRÓN, 2013)................. 39
XIX

FIGURA 18 DATOS MEDIOS DE LOS DIÁMETROS DE LOS HALOS DE INHIBICIÓN DE


CADA EXTRACTO FRENTE AL CONTROL POSITIVO. EXTRACTO HEXANICO (E-
HEX), EXTRACTO DE ACETATO DE ETILO (E-AET) ................................................. 45
FIGURA 19 DATOS MEDIOS DE LOS HALOS CON MAYOR DIÁMETRO DEL E-HEX
CON RESPECTO A CADA BACTERIA VERSUS EL ANTIBIÓTICO DE REFERENCIA.
......................................................................................................................................... 46
FIGURA 20 DATOS MEDIOS DE LOS HALOS CON MAYOR DIÁMETRO DEL E-AET
CON RESPECTO A CADA BACTERIA VERSUS EL ANTIBIÓTICO DE REFERENCIA
......................................................................................................................................... 46
FIGURA 21 ACTIVIDAD DE BACTERIAS PATÓGENAS FRENTE AL TIPO DE
EXTRACTO Y EL CONTROL POSITIVO. ...................................................................... 47
FIGURA 22 MIC- METANOL CONCENTRACIONES DESDE 512 A 0.25 UG/ML ............... 48
FIGURA 23 MIC- METANOL CONCENTRACIONES DESDE 0.12 A 7X10-4 UG/ML ......... 48
FIGURA 24 MIC- ACUOSO CONCENTRACIONES DESDE 512 A 0.25 UG/ML .................. 49
FIGURA 25 MIC- ACUOSO CONCENTRACIONES DESDE 0.12 A 7X10-4 UG/ML ............ 49
FIGURA 26 CONCENTRACIÓN DE MG DE AG ENCONTRADOS EN LA MUESTRA. ...... 50
FIGURA 27 CURVA DE CALIBRADO DE LA QUERCETINA-FLAVONOIDES. ................. 51
FIGURA 28 CURVA DE CALIBRACIÓN DEL ÁCIDO GÁLICO .......................................... 53
FIGURA 29 CONCENTRACIÓN EN MG DE ÁCIDO GÁLICO PRESENTES EN EL
EXTRACTO DE U. DERMESTOIDES............................................................................. 54

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE ULOMOIDES DERMESTOIDES..................... 8


TABLA II CONDICIONES DE CRECIMIENTO DEL U. DERMESTOIDES, SEGÚN TRES
AUTORES. ....................................................................................................................... 12
TABLA III TAMIZAJE FITOQUÍMICO GENERAL. (MIRANDA & CUELLAR, 2001) ......... 25
TABLA IV PORCENTAJE Y ANÁLISIS DE HUMEDAD DEL ULOMOIDES
DERMESTOIDES. ........................................................................................................... 40
TABLA V PORCENTAJE DE CENIZAS TOTALES, CENIZAS SOLUBLES EN AGUA Y
CENIZAS INSOLUBLES EN ÁCIDO CLORHÍDRICO, OBTENIDOS DE CADA UNO
DE LOS ENSAYOS REALIZADOS POR TRIPLICADO. ................................................ 41
TABLA VI SOLIDOS EXTRAÍBLES EXPRESADOS EN MG/ML DE MUESTRA. ............... 42
XX

TABLA VII FITOQUÍMICO DEL EXTRACTO ETÉREO OBTENIDO DE ULOMOIDES


DERMESTOIDES ............................................................................................................ 42
TABLA VIII SÓLIDOS EXTRAÍBLES DEL ULOMOIDES DERMESTOIDES, OBTENIDOS
A DIVERSAS POLARIDADES (HEXANO, ACETATO DE ETILO, METANOL Y
AGUA) ............................................................................................................................. 43
TABLA IX .ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS DIFERENTES EXTRACTOS
ORGÁNICOS U. DERMESTOIDES FRENTE A BACTERIAS PATÓGENAS. ............... 45
TABLA X DATOS DE LA CURVA DE ÁCIDO GÁLICO ....................................................... 50
TABLA XI ABSORBANCIAS DE LA MUESTRA PROBLEMA. DETERMINACIÓN DE
FENOLES TOTALES. ...................................................................................................... 51
TABLA XII ABSORBANCIAS DE LA MUESTRA PROBLEMA. DETERMINACIÓN DE
FLAVONOIDES TOTALES EXPRESADOS COMO QUERCETINA. ............................. 52
TABLA XIII CONCENTRACIONES Y ABSORBANCIAS CORRESPONDIENTE A LA
CURVA DE CALIBRADO EMPLEANDO ÁCIDO GÁLICO COMO PATRÓN A 515 NM
......................................................................................................................................... 53
TABLA XIV CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ÁCIDO GÁLICO EXPRESADO EN Q%.
......................................................................................................................................... 53
TABLA XV LECTURAS DE LAS MUESTRA Y Q% DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
......................................................................................................................................... 54
XXI

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana y


antioxidante “in vitro” de los extractos obtenidos del Ulomoides dermestoides.
Los parámetros de calidad de la droga fueron realizados en el Laboratorio de
Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas, donde se obtuvieron
los siguientes resultados: 54.37% humedad, 1.61% cenizas totales, 2.60%
cenizas solubles en agua, 0.50% cenizas insolubles en HCl. De sólidos totales
se obtuvieron 11.5 % en hexano, 4.36 % en acetato de etilo, 5.36 % en metanol
y 5.46 % Agua.. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de grasa,
triterpenos y esteroides, quinonas, catequinas y resinas. Se obtuvieron extractos
con polaridades crecientes como: hexano, acetato de etilo, metanol y agua. Los
ensayos de la actividad antimicrobiana se realizaron frente a patógenos de
interés en el área de salud, recomendados por el Instituto Nacional de
investigación en salud pública (INSPI), esta se realizó empleando el método de
difusión Kirby Bauer, para los extractos hexanico y de Acetato de etilo,
determinando que el extracto hexanico presenta la mayor capacidad
antimicrobiana. Mientras que los extractos Acuoso y Metanólico, se empleó el
método de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), donde el extracto acuoso
ejerció actividad antimicrobiana frente al Staphylococcus aureus 25923. Se
evalúo la actividad antioxidante del extracto alcohólico, mediante tres diferentes
métodos, como el DPPH+ donde se obtuvo un porcentaje de actividad
antioxidante del 47,21% y una concentración de 24 mg/mL EAG, Para corroborar
el valor se determinó el contenido de Fenoles Totales obteniendo 2,4 mg/mL
EAG, y de Flavonoides totales expresados en quercetina dando 6,44 mg/mL.

Palabras clave: Extracto, Polaridad, Antimicrobiana, Antioxidante.


XXII

ABSTRACT

The objective of this work is to evaluate the antimicrobial and antioxidant


activity "in vitro" of the extracts obtained from Ulomoides dermestoides. The
parameters of quality of the drug were made in the Natural Products Laboratory
of the Faculty of Chemical Sciences, where they obtained the following results:
54.37% humidity, 1.61% total ash, 2.60% ash soluble in water, 0.50% insoluble
ashes in HCl . It is estimated that 11.5% in hexane, 4.36% in ethyl acetate,
5.36% in methanol and 5.46% in water. Phytochemical screening is the presence
of fat, triterpenes and steroids, quinones, catechins and resins. Extracts were
obtained with increasing polarities such as: hexane, ethyl acetate, methanol and
water. The tests of the antimicrobial activity were carried out against pathogens
of interest in the health area, recommended by the National Institute of Public
Health Research (INSPI), this was done using the Kirby Bauer diffusion method,
for the hexane and extract extracts. Ethyl acetate, determining that the hexane
extract has the highest antimicrobial capacity. While Aqueous and Methanolic
extracts, the method of Minimum Inhibitory Concentration (MIC) was used, where
the aqueous extract exerted the antimicrobial activity against Staphylococcus
aureus 25923. The antioxidant activity of the alcoholic extract was evaluated,
through three different methods, as the DPPH + where a percentage of
antioxidant activity of 47.21% and a concentration of 24 mg / mL EAG was
obtained. To confirm the value, the content of Total Phenols was determined,
obtaining 2.4 mg / mL EAG, and Flavonoids total expressed in quercetin giving
6.44 mg / mL.

Key words: Extract, Polarity, antimicrobial, antioxidant.


INTRODUCCIÓN.

Alrededor del mundo muchas culturas utilizan la gran variedad de


insectos que existen y los productos que son extraídos de ellos de diversas
formas con el fin de ser utilizados como recursos nutracéuticos para ellos
(Mendoza & Maury, 2013). La medicina tradicional que existe hoy en día en
países del Centro y Sur de América auspicia la ingestión de diversos insectos
como un método terapéutico, diversos estudios científicos de gran impacto dan
a conocer la ingesta de insectos como un tratamiento preventivo y curativo
para un gran número enfermedades. (Cupul, 2010; Mendoza & Maury, 2013).

Los insectos, uno de los grupos más grandes del Reino Animales que
puedan existir en el mundo, de acuerdo con la literatura, constituyen las tres
cuartas partes de los organismos totales que se encuentran en la tierra. Los
insectos llegan a representar cerca del 90% de especies de animales
conocidos en el mundo y muchos científicos afirman que podría existir unos 10
millones de especies de insectos aun sin conocer(Tejeda, 2014).

Según (Deloya-Brito & Deloya, 2014), la medicina tradicional de países


sudamericanos, evidencia un consumo de coleópteros con un único fin
terapéutico, lo cual es conocido como coleópteroterapia o entomoterapia; La
especie Ulomoides dermestoides, la cual es llamada de manera común
“escarabajo chino”, ha sido un gran ejemplo de las antiguas prácticas
ancestrales relacionadas a la medicina natural utilizando insectos.

Muchos de estos escarabajos fueron empleado inicialmente en las


culturas chinas y japonesa, para aliviar malestares tales como: los relacionados
al sistema respiratorio, trastornos lumbalgicos, artritis, cáncer, diabetes,

1
enfermedades del sistema nervioso, impotencia sexual, aparato reproductor
femenino etc. (Cupul,

2
2010). Las personas que practican la entomoterapia, la realizan con un único
conocimiento empírico que se viene dando de generación en generación en
cada cultura. Es por esta razón se han desarrollado varios estudios sobre el
consumo del escarabajo, el cual revela mejoría en la mayoría de las
sintomatologías ocasionadas por enfermedades ya mencionadas. (Cupul, 2010).

Las propiedades medicinales de U. dermestoides fueron informadas


por primera vez en América latina al Noroeste de Argentina en el año 2000,
fue en ese año donde comenzó a darse popularidad a las diversas
propiedades medicinales del escarabajo, el cual si bien es cierto tiene una
amplia distribución a nivel mundial, sus origines son considerados chinos.
(Wen, Huang, Fan, & Ding, 1994).

Es importante mencionar que hasta hace poco tiempo, no existían


bases científicas que justificaran la eficacia del uso del U. dermestoides en
las enfermedades antes citadas, con el pasar de los años y a medida que
avanza la ciencia, la información referente al escarabajo chino y a sus
posibles propiedades se va ampliando, dando así la posibilidad de estudiarlos
con fines antimicrobianos y antioxidantes, siendo este un aporte científico de
gran interés.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Presentarán potencial antimicrobiano y antioxidante los extractos


provenientes del Ulomoides dermestoides?

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se podrán obtener avances significativos en la investigación a través de


los análisis antimicrobianos y antioxidantes, con el objetivo de establecer los
beneficios potenciales de los extractos obtenidos y así lograr implementarlos en
el campo de la salud. Una vez declarada las acciones antibacterianas y
antioxidante de los compuestos activos encontrados en los extractos de
Ulomoides dermestoides, se podrá implementar según su actividad en un área
de la ciencia más específico, en el cual se pueda desempeñar la función de
estos de manera más óptima.

Citando dicha referencia se plantea la siguiente hipótesis.

HIPÓTESIS

Los extractos provenientes de Ulomoides dermestoides, poseen acción


antimicrobiana y antioxidante.

Para demostrar la mencionada hipótesis se proponen los siguientes


objetivos de trabajo:

3
OBJETIVOS

Objetivo General

 Evaluar la actividad antimicrobiana y antioxidante “in vitro” de los


extractos obtenidos del Ulomoides dermestoides (escarabajo chino).

Objetivos Específicos.

 Determinar los parámetros de calidad del insecto pulverizado (Humedad,


cenizas, sólidos totales, y tamizaje fitoquímico).

 Evaluar el contenido de las sustancias solubles del Ulomoides


dermestoides utilizando solventes en orden creciente de polaridad.

 Determinar la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos.

 Determinar el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales.

4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

I.1 Orden Coleóptera.

Este orden es considerado uno de los más diversos en lo que a insectos


se refiere, debido a que estos representan alrededor del 30 a 40% de las
especies de insectos en el mundo (Bouchard, Grebennikov, Smith, & Douglas,
2009). Se puede estimar que el número de especies descritas oscila entre
350.000 y 500.000 (Bouchard et al., 2009; Krinsky, 2002; Lawrence & Newton Jr,
1995).

Morfológicamente hablando estos organismos llegan a experimentar un


su ciclo metamorfoseo de cuatro etapas de vida (huevo, larva, pupa , estado
juvenil y adulto) (Coto, 1998; Scott, 2005; Zhang & Zhang, 2008). En varias
partes del mundo a los coleópteros se los consideran insectos que producen
riesgos para el comercio de granos porque son parte de su dieta diaria.

I.2 Coleópteroterapia

En muchos países de América Latina, se considera la coleópteroterapia,


es decir, la deglución de determinados escarabajos, con fines medicinales,
nutracéuticos y terapéuticos, para el tratamiento de varias sintomatologías
producidas por un número considerable de enfermedades tales como: asma,
artritis, cáncer, diabetes, enfermedad de Parkinson, impotencia, problemas
oculares, psoriasis, quistes de ovario, reuma y VIH-SIDA, entre otras (Kriton,
2008; Santos et al., 2010).

El insecto responsable (por así considerarlo) de este tipo de terapia es el


Ulomoides dermestoides (Chevrolat, 1878) el cual fue erróneamente atribuido al
científico Fairmaire en 1893, Siendo considerada una especie que
presuntamente tiene sus orígenes en el continente asiático (China) (Kim & Jung,
2005; Wen et al., 1994) la misma que en la actualidad se ha distribuido por
muchas zonas en el mundo (Ferrer, 1988).

6
I.3 Ulomoides dermestoides

Ulomoides dermestoides descrito por primera vez en 1878 (Chevrolat,


1878) pertenece al grupo de los coleópteros como orden y Tenebrionidae como
familia. Se lo conoce vulgarmente como “escarabajo chino”. Investigaciones han
demostrado que el escarabajo puede alojarse en almacenes que contengan:
cacahuetes, maíz, sorgo, arroz, y soja, debido a que son su principal fuente
alimenticia (Vergara, Escobar, & Galeano, 1997). A su vez se le han demostrado
ciertas propiedades de carácter medicinal (Cupul, 2010; Martins, Zarbin, &
Almeida, 2010; Sandroni, 2001).

La descripción de las propiedades medicinales del U. dermestoides se


realizaron por primera vez en el año 2000 en Argentina, dándose a conocer por
sus beneficios volviéndose así muy reconocido.

I.4 Compuestos presentes en U. dermestoides

Los trabajos realizados en la actualidad sobre U. dermestoides están


justificando su eficacia en determinadas enfermedades, como por ejemplo el
efecto antiinflamatorio que poseen las sustancias que son secretadas por U.
dermestoides (Santos et al., 2010).

Hoy en día podemos establecer que los compuestos que el insecto


segrega (de manera defensiva) están conformados por: metil-1,4-benzoquinona
(MBQ), etil-1,4-benzoquinona (EBQ) y 1-pentadeceno (C15:1). Consideradas
químicamente sustancias de carácter citotóxicos y genotóxicas (Crespo et al.,
2011): Los compuestos antes mencionados se derivan fisiológicamente de las
glándulas secretoras presentes en el abdomen del insecto, las cuales son
activadas por diversos estímulos, entre ellos la manipulación de los
mismos(Villaverde et al., 2009).

7
I.5 Taxonomía

Tabla I Descripción taxonómica de Ulomoides dermestoides

Taxonomía
Reino Animalia
Filo Arthropoda.
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Coleóptera.
Familia Tenebrionidae.
Género Ulomoides
Especie dermestoides
Nombre Científico Ulomoides dermestoides

Extraído de (Chávez, Huamán, Inga, & Puyo, 2011)

I.6 Morfología

I.6.1 Huevo

La coloración que estos presentan en su etapa inicial es clara, posterior a


esta se vuelve translúcida. La forma del huevo es oblonga, es decir más
alargado que un huevo de aspecto normal, con respecto a su longitud tiene una
media de 0.82 mm en el eje polar y 0.22 mm en el eje ecuatorial Figura 1
(Yoshida, 1974).

Figura 2 Huevos de U. dermestoides cubiertos por partículas de harina. Tomado de Yoshida,


1974.

8
I.6.2 Larva

En lo que concierne a las larvas, estas presentan coloración de


apariencia cremosa, pero con el tiempo, y debido a la actividad de los pigmentos
que estas poseen, las larvas se tornan de color carmelita claro Figura 2. Su
tamaño en esta etapa por lo general es muy variado, siendo el de menor tamaño
registrado de 1 mm y el máximo de 11 mm. Se puede observar que posee un
cuerpo segmentado y donde a su vez se aprecian todas sus regiones corporales
como lo son: cabeza, tórax y abdomen (Gross Hoffmann, Stephanie, Galaschi
Teixeira, & Corseuil, 2005).

Figura 3 Larvas de U. dermestoides. Tomada de Gross-Hoffmann et al., 2005

I.6.3 Pupa

Otro de los órganos importantes en la anatomía del U. dermestoides es la


pupa, reconocida por sus colores, que pueden ir del blanco lechoso al café claro.
En vista ventral presentan los ojos bien desarrollados. Cada uno de los
segmentos del cuerpo presenta dos proyecciones laterales, con terminales
esclerotizados y en el último segmento o extremo posterior del abdomen
presenta un par de urogonfos con sus terminales endurecidas(Yoshida, 1974).

La pupa es el órgano que caracteriza la sexualidad debido a la forma de


sus apéndices (Figura 3). Ejemplo: El macho por su parte presenta un par de
papilas globulares no protuberantes, mientras que la hembra presenta el mismo

9
par con la diferencia de que son altamente protuberantes. En definitiva, el sexo
es claramente distinguido por la diferencia de las papilas (Yoshida, 1974).

Figura 4 Pupa (macho y hembra), vista ventral. macho-globular (izquierda), hembra -


protuberante (derecha). Tomada de Yoshida, 1974

I.6.4 Adulto

Cuando el U. dermestoides llega a su máximo desarrollo, presenta un


tamaño mayor cuya medida es de 5 mm de longitud y de 1 mm ancho
aproximadamente (Figura 4). Sus antenas poseen similar longitud que el ancho
de sus cuerpos y posee once artejos bien diferenciados(Vergara et al., 1997).

Sus mandíbulas se caracterizan por ser muy fuertes. Las patas son
caminadoras, en su abdomen se diferencias una serie de 10 segmentos bien
marcados. En su juventud el color que lo diferencia del adulto es el café claro ,
que posteriormente se vuelve de un color más oscuro (Vergara et al., 1997) .

Figura 5 Imágenes Microscópica del escarabajo chino Ulomoides dermestoides. Universidad de


Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas.

10
I.7 Ciclo de reproducción

El ciclo de reproducción del Ulomoides dermestoides, depende de tres


factores importantes como lo son: la alimentación, temperatura y humedad.
Las condiciones en los cuales se encuentran los escarabajos forman parte del
ciclo ideal de reproducción de los mismo, sumando a esto se indica que los
escarabajos no deben someterse a niveles de estrés puesto que podría afectar
en su reproducción. (Castelli, 2005)

Figura 6 Ciclo de reproducción del Ulomoides dermestoides. Recuperado de (Yoshida, 1974)

I.8 Condiciones de crecimiento

Según (Marinoni & Ribeiro -Costa, 2001) aseguran que de acuerdo con
los estudios realizados en el U. dermestoides, la mayor reproducción se da
cuando son criados en frutos abiertos que cuando se los cría solo con semillas;
Aunque el uso de semillas en su alimentación podría acortar el ciclo

11
reproductivo, haciéndolo llegar de manera más rápida a la madurez sexual del
escarabajo. A temperaturas intermedias mejoran las condiciones para su
posterior desarrollo, mejorando aún más si los niveles humedad son altos. Es
decir, que en condiciones cálida y húmeda la reproducción del U. dermestoides
es más rápida, a diferencia de cuando se encuentra en condiciones frías y
secas. (Yoshida, 1974).

Tabla II Condiciones de crecimiento del U. dermestoides, según tres autores.

Etapas (Yoshida, 1974) (Chua & (Castelli, 2005)


Chandrapal, 1978)
temperatura 30°C – 61/75% H 27/30°C – 81/86 % 38°C – 70/75% H
H
Huevo 3 a 4 días 3 a 4 días 16 días
larva 35 días 39 días 55 días
Pupa 3 a 4 días 7 días 4 a 5 días
total 41 a 34 días 51 a 52 días 75 a 76 días

I.9 Acciones biológicas del insecto

I.9.1 Acción Empírica

En estos días el consumir un escarabajo es muy popular en diversas


culturas, principalmente son utilizados en países Sudamericanos y del Oriente
como una forma para contrarrestar un gran grupo de enfermedades tales como:
Problemas respiratorios, inflamatorios, procesos cancerosos, enfermedades de
la piel, diabetes y muchas otras enfermedades, que si bien es cierto su eficacia
ante estas enfermedades no es comprobada del todo, es lo relatado por (Gross
Hoffmann et al., 2005) en una de sus publicaciones relacionadas a las
actividades del U. dermestoides. También se han reportado el uso del
escarabajo en trastornos oftálmicos, sexuales, debilidad física y problemas
óseos (Alves & Alves, 2011).

En Brasil, existen ciudades como Andarí en donde el escarabajo U.


dermestoides es considerado fortificante en la dieta de su población. Así mismo
en ciudad de Feira Santana es prescrito para aliviar la irritación ocular. Según los

12
usos empíricos que se da entre las generaciones se hace referencia al uso de
las heces del escarabajo para curar afecciones digestivas, cardiacas, renales y
mialgias en las culturas de China y Malasia. (Costa-Neto, 2002).

En los países de origen, el escarabajo es utilizado como una medicina


popular entre sus habitantes, donde se lo utiliza para el tratamiento de
tuberculosis, dolor de espalda, hemorroides, alteraciones en el hígado y riñón
etc.… También lo suelen utilizar como un tipo de afrodisiaco. (Mendoza,
Salgado, & Durant, 2013; Sandroni, 2001).

I.9.1.1 Tratamiento empírico

El consumo masivo de este insecto consiste en ingerir un coleóptero el


primer día y luego ir aumentando progresivamente el consumo, pudiendo así
llegar a consumir los 70 coleópteros al día. Una vez llegado al consumo máximo,
reducir la cantidad de ingestión hasta poder llegar al inicio que es consumir uno
al día, y repetir algunas veces. (Cupul, 2010).

La población que utiliza la entomoterapia, recomiendan que para combatir


enfermedades como el cáncer y otras más (sin especificar cuáles), solo se
deben llegar a consumir los 40 coleóptero, utilizando la misma metodología de
administración anterior. (Tejeda, 2014).

I.9.2 Acción Comprobada

Aquellas acciones biológicas que han sido comprobada de manera


científica mediante diversos estudios realizados por expertos. (Tejeda, 2014).

I.9.2.1Tratamiento Antiinflamatorio

13
En estudios realizados por (Santos et al., 2010) se evaluó el efecto
antiinflamatorio de los extractos de U. dermestoides, los cuales fueron aplicados
en ratas con lesiones inducidas. El efecto antiinflamatorio obtenido, se
caracterizó por una inhibición de afluencia diferencial y total de leucocitos,
además de la reducción de la secreción en la lesión.

I.9.2.2 Tratamiento Antiirritante

El efecto antiirritante fue determinado por (Mendoza & Saavedra, 2013)


donde dieron a conocer que de los extractos obtenidos, el extracto alcohólico
del U. dermestoides, poseía una actividad antiirritante muy elevada, a diferencia
de los demás extractos ensayados. El ensayo que se aplicó fue un ensayo
modificado de irritación, el cual se realizó específicamente en la membrana
corioalantoidea de huevos fértiles de aves.

I.9.2.3 Tratamiento Antioxidante

En estudios realizados por (Mendoza et al., 2013) en los últimos años,


aseguran que el efecto antiinflamatorio que poseen U. dermestoides, se puede
deber a la actividad antioxidante de moléculas de interés presentes en el cuerpo
de los escarabajos desarrollados completamente. Reportan que los resultados
obtenidos demuestran la presencia del 4-etil-resorcinol en el extracto y, que a
pesar de no ser un agregado que se encuentre en gran cantidad, este puede
favorecer a la capacidad antioxidante del insecto, aseguran que los extractos del
escarabajo pueden ser utilizados en la etnofarmacia, con resultados muy
favorables.

I.9.2.4 Tratamiento Citotóxico

Crespo et al., 2011, Evaluaron la actividad citotóxica de los diversos


compuestos volátiles obtenidos de Ulomoides dermestoides. Los compuestos
fueron obtenidos con diclorometano y analizados por Cromatografía de Gases.
Los compuestos identificados fueron tres: (metil-1,4- benzoquinonas, etil-1,4.

14
benzoquinonas y 1- pentadecano), como compuestos principales;
Posteriormente su actividad citotóxica fue demostrada mediante la aplicación del
ensayo de MTT.

I.9.2.5 Tratamiento Depresor del Sistema Nervioso Central

Según (Tobón Marulanda, Gutiérrez Zuluaga, & Mejía García, 2011) en


sus estudios realizados, probaron la acción neurofarmacología del óleo extraído
del U. dermestoides, este se realizó in.vitro con el objetivo de poder demostrar el
efecto sobre el SNC. El estudio se realizó con 4 grupos de ratones albinos (Mus
musculus), el primero grupo comprendía al grupo que usaría la sustancia control,
el segundo usaría sustancia problema, el tercero un patrón estimulante y
finalmente el cuarto grupo fue el que uso una sustancia patrón depresora. El
efecto esperado fue evaluado por el método de Irwin. (Nakama, Ochiai, & Kowa,
1972; Turner & Hebborn, 1965).

En el estudio se reportó, que el aceite extraído poseía actividad


depresora leves sobre el SNC. Y cierto efecto ansiolíticos sobre los moduladores
que se usaron en la metodología. Este efecto ansiolítico fue considerado como
moderado, ya que actuaba como una acción de tipo gabaérgico muy parecido a
la acción que produce el Diazepam. (Tobón Marulanda et al., 2011).

I.9.2.6 Tratamiento Genotóxico

El estudio se realizó como un completo, en el estudio realizado por


(Crespo et al., 2011) donde se evaluó el efecto genotóxico de los compuestos
principales extraídos del escarabajo U. dermestoides. Este estudio se realizó por
medio de un ensayo cometa. (Singh, McCoy, Tice, & Schneider, 1988). Los
resultados arrojados en este estudio demuestran que compuestos propios
usados por el escarabajo para su defensa, presentan moléculas que pueden
reducir la viabilidad e inducir al daño del ADN. (Crespo et al., 2011).

15
I.9.2.7 Tratamiento Inmunomodulador

En el mismo estudio antiinflamatorio que realizo (Santos et al., 2010),


también estudio la actividad Inmunomoduladora del extracto acuoso del U.
dermestoides a diversas concentraciones. El estudio fue realizado in vitro con el
uso de células mononucleares. Los resultados que obtuvieron en el año de
estudio dan a conocer que el extracto acuoso disminuía relativamente la
proliferación de las células en condiciones estándares. (Santos et al., 2010).

16
CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

II.1. Metodología de la Investigación

La presente investigación es de tipo exploratoria y experimental, pues


presenta aspectos que aún no han sido desarrollado totalmente o nunca han
sido estudiados, permite una aproximación a las futuras investigaciones que se
puedan dar y que estén dirigidas a cumplir un análisis completo del tema
escogido (Cazau, 2006).

Se presenta un método de investigación empírico, con el cual se busca


comparar las ideas con la realidad; abarcando una investigación del tipo
experimental, según el propósito o la finalidad de la investigación presentada se
propone un modelo aplicado, el cual se realiza en el Laboratorio de Investigación
de Productos Naturales, perteneciente a la facultad de Ciencias Químicas en la
Universidad de Guayaquil y en el Instituto Nacional de Investigación en Salud
Pública-INSPI- Dr. Leopoldo Izquieta Pérez.

II.2. Población y Muestras.

La variedad de muestra utilizada en la investigación es el escarabajo


Ulomoides dermestoides, conocido popularmente con el nombre escarabajo
chino, el cual fue donado al Dr. QF. Oswaldo Pesantes MSc.; La pequeña
muestra donada fue instalada en el Laboratorio de Investigación de Productos
Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil,
en condiciones específicas de humedad y temperatura para su posterior
reproducción. La muestra fue clasificada taxonómicamente por el Científico
Entomólogo Geovanny Onore considerado como el “Padre adoptivo de los
insectos”, integrante de la Reserva integral Otonga en Quito-Ecuador; el día 9 de
noviembre del 2017, entregando el respectivo certificado. Ver Anexos III.

17
II.3. Obtención de la Muestra

Se utilizaron únicamente escarabajos adultos de la especie Ulomoides


dermestoides, procedentes de un pie de cría recolectado e instalado en el
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad de Guayaquil desde el año 2016.

La identidad taxonómica de este pie de cría fue confirmada por el


departamento de entomología de la reserva integral Otonga por el Sr.
Entomólogo Geovanny Onore. Las muestras se mantuvieron protegidas de la luz
solar y bajo condiciones controladas de temperatura y humedad relativa dentro
del laboratorio, donde fueron alimentados únicamente con pan integral. Ver
Anexos II. (8)

II.4. Técnicas Y Métodos

II.4.1. Mecanismo de Obtención y Almacenamiento de la Muestra.

Separar los escarabajos adultos de los demás, una vez clasificados se


los somete a una corriente de nitrógeno líquido por un lapso de 2 a 3 minutos,
quedando completamente congelados, de manera inmediata se procede a
triturarlos con ayuda de mortero de cerámica y un embolo. Se tritura hasta
obtener un polvo fino o fragmentaciones muy pequeñas de la muestra, se
almacena en un frasco de vidrio color ámbar de cerrado hermético. Se debe
ubicar en un lugar fresco (- 4°C aproximadamente) y protegido de la luz,
evitando así pueda sufrir algún tipo de descomposición enzimática la muestra.

18
II.4.2. Caracterización de la especie

II.4.2.1 Evaluación Macromorfológica

Se describen los aspectos macroscópicos del escarabajo, utilizando un


estereoscopio marca Scientific. Se consideran los siguientes aspectos:

 Forma.  Olor.  Condición.


 Textura.  Sabor Ciclo de vida.
 Color.  Dimensiones.

II.4.2.2. Evaluación Micromorfológica

Esta se realiza con ayuda de un estereoscopio y una lupa, se determinan


las partes más relevantes del escarabajo que son las mismas que se toman en
cuenta al momento de su clasificación. Esta evaluación se realizó con ayuda del
Entomólogo Geovanny Onore. Ver Anexos III.

II.4.3. Determinación de los parámetros de calidad de la muestra.


Método Fisicoquímico de Análisis

II.4.3.1. Determinación del contenido de humedad. Método gravimétrico

Del polvo en estudio se pesaron 2 g en la balanza analítica 210/0.0001 gramos


Boeco y se transfieren a una cápsula de porcelana (previamente tarada y
desecada a 105oC hasta masa constante); seguidamente se deseca la muestra a

19
105oC durante 3 horas en la estufa (VWR Scientific 1350 GM). Pasado el lapso
indicado, la cápsula se retiró de la estufa y se colocó en el desecador, donde se
dejó enfriar a temperatura ambiente, se pesa y se volvió a colocar nuevamente
en la estufa durante 1h, después de la hora se procedió a volver a pesar, hasta
obtener una masa constante. Repetir el ensayo por triplicado. (Salazar & Pérez,
2016). Ver Anexos II. (9)

Expresión de los resultados:

% H = pérdida en peso por desecación (%).


M2 − M1 M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos
%H = X100 (g).
M2 − M
M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo
desecada (g).
M = masa de la cápsula vacía.
100 = factor matemático.

II.4.3.2. Determinación de cenizas totales

Se tomaron 2 g de muestra pulverizada y tamizada, se colocó en un crisol de


porcelana previamente tarado. Todo este conjunto, crisol más muestra fue
llevado a un horno mufla Veb Elektro Bad Frankenhasen a una temperatura de
600 ºC, durante 2 horas. Apagar equipo y se esperó a que el crisol se enfriara en
una desecadora, se pesa y se anotan los datos. Repetir el ensayo por triplicado.
(Salazar & Pérez, 2016). Ver Anexos II. (10)

Expresión de los resultados:

C = porcentaje de cenizas totales en base hidratada.


M2 − M M = masa del crisol vacío (g).
C= X100
M1 − M M1= masa del crisol con la porción de ensayo (g).
M2= masa del crisol con la ceniza (g).
100= factor matemático para los cálculos.

19
II.4.3.3. Determinación de cenizas solubles en agua

A las cenizas totales obtenidas anteriormente, se le añadió de 15 a 20 ml de


agua destilada al crisol. El crisol se tapa y se hirvió suavemente a la llama del
mechero durante 5min. La solución se filtró a través del papel de filtro libre de
cenizas. El filtro con el residuo se transfiere al crisol inicial, se colocó en el horno
mufla Veb Elektro Bad Frankenhasen de 600 ºC, durante 2h. pasado el tiempo
se retiraron los crisoles y se colocaron en un desecador y cuando alcanzó la
temperatura ambiente se pesó. Se repite el procedimiento hasta alcanzar peso
constante. (Salazar & Pérez, 2016). Ver Anexos II. (11)

Expresión de los resultados:

Ca = porcentaje de cenizas solubles en agua en


M2 − Ma base hidratada.
Ca = X100 M2 = masa del crisol con las cenizas totales (g).
M1 − M Ma =masa del crisol con las cenizas insolubles en
agua (g).
M1 = masa del crisol con la muestra de ensayo (g).
M = masa del crisol vacío.
100 = factor matemático.

II.4.3.4 Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

De las cenizas totales obtenidas según la técnica, se le añadió de 2-3 ml de


ácido clorhídrico al 10%. El crisol se tapó con un vidrio reloj y se caliento sobre
un baño de agua hirviente durante 10min. Se lava el vidrio reloj con 5mL de agua
caliente y se une al contenido del crisol. La solución se filtra a través de un papel
de filtro libre de cenizas; se lavó el residuo aproximadamente 10 veces con agua
caliente de manera sucesiva. El filtro con el residuo se transfiere al crisol inicial,
se colocó en el horno mufla Veb Elektro Bad Frankenhasen de 600ºC, durante
2h. Pasado el tiempo se retiraron los crisoles y se colocaron en un desecador y
cuando alcanzó la temperatura ambiente se pesó. Se repite el procedimiento
hasta alcanzar peso constante (Salazar & Pérez, 2016).

20
Expresión de los resultados:

B= porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico


M2 − M en base hidratada.
B= X100 M1= masa del crisol con la porción de ensayos (g).
M1 − M
M = masa del crisol vació (g).
M2= masa del crisol con las cenizas ácido clorhídrico
(g).
100= factor matemático

II.4.4. Parámetros de calidad Químico-Cualitativo. Tamizaje Fitoquímico

Se tomaron 30g de la muestra completamente triturada la cual fue


sometida a una extracción sucesiva con tres diferentes solventes, a cada
extracto se le mide el volumen obtenido y se le cálculo su concentración, esto es
en gramos de sustancias extraídas por ml de extracto. (Miranda & Cuellar, 2001)
Ver Anexos II. (12,13,14,15,16)

Figura 7 Extracción sucesiva de la muestra con éter, etanol y agua .

21
Para iniciar, se tomó el extracto etéreo el cual se divide en 6 fracciones
de 5 ml cada una, para los respectivos ensayos como los son: Sudan, Baljet, y
Liebermann-Buchart, Dragendorff, Mayer y Wagner. (Miranda & Cuellar, 2001).

Figura 8 Fraccionamiento de extracto etéreo para realizar tamizaje fitoquímico

Una vez obtenido el extracto alcohólico, se dividen en 13 fracciones


totales, con un volumen de 2 ml para cada; se realizan los ensayos de:
Catequinas, resinas, Fehling, Baljet, Liebermann-Buchart, Espuma, Cloruro
férrico, Borntrager, Shinoda, Antocianidinas, Dragendorff, Mayer y Wagner.
(Miranda & Cuellar, 2001).

22
Figura 9 Fraccionamiento de extracto alcohólico para realizar tamizaje fitoquímico.

El extracto acuoso debe dividirse también en fracciones, en 7 tubos


colocar 2ml de extracto para los ensayos de Dragendorff, Wagner, Mayer,
cloruro férrico, Shinoda, Fehling y Espuma; 1 tubo con 10 ml para el ensayo de
Mucilagos y otro con 2 gotas para el ensayo de principios amargos. (Miranda &
Cuellar, 2001).

23
Figura 10 Fraccionamiento de extracto acuoso para realizar tamizaje fitoquímico

II.4.5. Tamizaje Fitoquímico

Es una de las etapas iniciales de la investigación fitoquímica, que permite


determinar de forma cualitativa que grupos químicos están presentes y a partir
de allí, orientar la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el
aislamiento de los grupos de mayor interés (BRUNETON, 2001).

24
Tabla III Tamizaje fitoquímico general. (Miranda & Cuellar, 2001)

Ensayo Metabolito Procedimiento Interpretación


Se le añade 1 ml de una (+)
solución diluida en agua del Presencia de
Compuestos colorante Sudan III o Sudan gotas o una
Sudan
grasos IV. Se calienta en baño de película
agua hasta evaporación del coloreada de
solvente. rojo
Si la alícuota del extracto
está disuelta en un solvente
orgánico, éste debe
evaporarse, en un baño de
(+)
agua y el residuo
Opalescencia
redisolverse en 1 ml de ácido
(++)
clorhídrico al 1 % en agua. Si
Dragendorff Turbidez
Alcaloides el extracto es acuoso, a la
(+++)
alícuota se le añade 1 gota
Precipitado.
de ácido clorhídrico
concentrado. Con la solución
acuosa ácida se realiza el
ensayo, añadiendo 3 gotas
del reactivo.
Se parte de igual manera en
Clasificando los
los casos anteriores de la
resultados de la
Wagner Alcaloides solución acida, añadiendo 2 ó
misma forma.
3 gotas del reactivo.
Si la alícuota del extracto se
(++)
encuentra en alcohol, debe
Aparición de
Compuestos evaporarse el solvente en
una
con baño de agua y redisolverse
coloración
Baljet agrupamient en la menor cantidad de
(+++)
o lactónico alcohol (1ml). En estas
Precipitado
condiciones se adiciona 1ml
rojo
de reactivo.
Si la alícuota del extracto no
se encuentra en cloroformo,
debe evaporarse el solvente Si la fase
en baño de agua y el acuosa alcalina
residuo redisolverse en 1ml se colorea:
de cloroformo. Se adiciona (++)
Borntrager Quinonas
1ml hidróxido de sodio, Coloración
hidróxido de potasio o rosada
amonio al 5% en agua. Se (+++)
agita mezclando las fases y Coloración roja.
se deja en reposo hasta su
ulterior separación.

25
Se adiciona 1ml de
1. Rosado
anhídrido acético y se
2. Verde
mezcla bien. Por la pared
Liebermann- Triterpenos intenso
del tubo de ensayo se dejan
Buchard Esteroides – visible
resbalar 2-3 gotas de ácido
3. Verde oscuro
sulfúrico concentrado sin
– negro
agitar.
Tome una gota de la
fracción alcohólica, con la
ayuda de un capilar y
Verde carmelita
Catequinas Catequinas aplique la solución sobre
a la luz UV
papel filtro. Sobre la mancha
aplique solución de
carbonato de sodio.
Adicione a 2ml de la solución
Resinas Resinas alcohólica, 10 ml de agua Precipitado
destilada.
Si la alícuota del extracto no
se encuentra en agua, debe
evaporarse el solvente en
Solución se
baño de agua y el residuo
Azúcares colorea de rojo
Fehling redisolverse en 1 – 2 ml de
reductores o aparece
agua. Se adicionan 2ml del
precipitado rojo
reactivo y se calienta en
baño de agua 5 – 10 min la
mezcla.
Si la alícuota se encuentra
Si aparece
en alcohol, se diluye con 5
espuma
veces su volumen en agua y
Espuma Saponinas en la
se agita la mezcla
superficie del
fuertemente durante 5 – 10
Líquido
min.
Si el extracto es acuoso se
añade acetato de sodio para
neutralizar y tres gotas de Coloración
Cloruro Compuestos una solución de tricloruro roja – vino,
Férrico fenólicos férrico al 5% en solución verde intenso,
(FeCl3) taninos salina fisiológica A una azul
alícuota del extracto
alcohólico se adiciona el
reactivo.
Si la alícuota del extracto se
encuentra en alcohol, se
Cuando el
diluye con 1 ml de ácido
alcohol amílico
clorhídrico concentrado y un
se colorea de
pedacito de cinta de
amarillo,
Shinoda Flavonoides magnesio metálico, se
naranja,
espera 5 minutos, se añade
carmelita o rojo;
1 ml de alcohol amílico, se
intenso en todos
mezclan las fases y se deja
los casos.
reposar hasta que se
separen.

26
Se calientan 2 ml del
extracto etanólico 10
Estructuras
minutos con 1 ml de HCl La aparición de
de secuencia
concentrado. Se deja enfriar color rojo a
Antocianidinas C6-C3-C6 del
y se adiciona 1mL de agua y marrón en la
grupo de los
2 ml de alcohol amílico. Se fase amílica
flavonoides
agita y se deja separar las
dos fases.
Estructura
Una alícuota del extracto en Consistencia
Mucilagos tipo
agua se enfría a 0 - 5 °C. gelatinosa
polisacárido
Saboreando 1 gota del
extracto acuoso o del
Principios vegetal reconociendo el
Amargos sabor de cado uno de los
principios, bien diferenciado
por el paladar.

II.4.6. Preparación de extractos.

El método de extracción de compuestos utilizando diferentes disolventes


con polaridad creciente, empezando con hexano (primer solvente) para lograr un
desengrase de la muestra y aumentando la polaridad hasta llegar al acetato de
etilo (segundo solvente) para arrastrar sustancias de polaridad intermedia, y
culminando con metanol (tercer solvente) que extrae de la materia en estudio
compuestos más polares. (Villamar del Fresno, 2010).

Se tomaron 30g de muestra y se colocaron en un dedal de celulosa; el


cual es introducido en la camisa de extracción del equipo de Soxhlet, se sometió
la muestra a una extracción continua en el equipo de soxhlet por un lapso de 6
horas con cada uno de los solventes propuestos (hexano, acetato de etilo y
metanol; con un volumen de 500 ml de solvente). (Villamar del Fresno, 2010).

Una vez transcurrida las 6 horas se apaga el equipo, se retira la muestra


extraída que se encuentra junto con el solvente y se lo concentra con ayuda de
un rota evaporador, logrando así separar el solvente de la materia extraída; el
material concentrado es colocador en un beaker y es enviado a la estufa con una

27
temperatura de 40°C (evitando con está temperatura que ciertos compuestos se
degraden), hasta que el solvente este evaporado por completo. Se toma el peso
de los sólidos que se obtuvieron. Esta técnica se realiza por triplicado. (Villamar
del Fresno, 2010).

Aparte se pesan 30g de muestra, los cuales se dejan macerando con


500ml de agua destilada por 24 horas, con agitaciones continuas y a
temperatura de 60°C. transcurrida las 24 horas de la maceración si filtra, para
lograr separar los sólidos de la muestra con el líquido extraíble. El filtrado es
colocado en un beaker y enviado a la estufa a 40°C hasta sequedad. Se toma el
peso de los sólidos que se obtuvieron. Esta técnica se realiza por triplicado.
(Villamar del Fresno, 2010). Ver Anexos II. (4,5,6,)

Figura 11 Extracción por Disolvente de Polaridad Creciente. (Villamar del Fresno, 2010)

28
II.4.7 Evaluación antimicrobiana

Actividades preliminares

1. Usar correctamente el EPP.


2. Limpiar y desinfectar el mesón de trabajo con cloro al 0.5%.
3. Limpiar y desinfectar la Cabina de Bioseguridad con Alcohol al 70%.
4. Rotular el material a utilizar.

Cultivo

1. Sembrar las cepas bacterianas a utilizar en agar Sangre de caballo o


cordero al 5%.
2. Estriar por agotamiento para obtener colonias aisladas.
3. Incubar a 35 ± 2ºC durante 18 – 24 horas (para bacterias exigentes
incubar en 5% de CO2).
4. Realizar la observación macroscópica de las colonias.
5. Seleccionar una colonia y transferirla a una caja de agar Sangre de
caballo o cordero al 5%, para purificar el cultivo, realizar este
procedimiento hasta obtener tres pases de la cepa bacteriana. (Instituto
Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización Panamericana de
la salud., 2012).

II.4.7 .1 Difusión en agar – KIRBY BAUER

1. Colocar aproximadamente 3 mL de Solución salina estéril al 0.85% en 1


tubo de Khan limpio y estéril.
2. Seleccionar las colonias necesarias con un hisopo estéril a partir de un
cultivo puro y fresco (18 – 24 horas).
3. Enjuagar el hisopo inoculado en la solución salina del tubo de Khan.
4. Medir la absorbancia de la suspensión bacteriana con el densímetro.
(Abs: 0.5 - Escala MacFarland 0.5).

29
5. Introducir un hisopo estéril en el tubo de Khan y dejar que se humedezca
completamente.
6. Presionar suavemente el hisopo contra las paredes del tubo a fin de
escurrir el exceso de inóculo.
7. Inocular por hisopado en 3 direcciones, rotando la placa 60º cada vez y al
final hisopar la circunferencia de la caja. Realizar este paso para 2 cajas
de Agar Mueller Hinton M6, Agar Mueller Hinton Sangre de cordero al 5%
o Agar HTM según sea el caso dentro de los 15 minutos siguientes de
ajustado el inóculo.
8. Dejar que el exceso de humedad superficial del agar sea absorbido.
9. Colocar los discos de papel filtro con una pinza estéril aplicando una
ligera presión, a una distancia no menor de 24 mm de un centro a otro.
10. Agregar 2, 5, 10 y 20 µl de los extractos, según corresponda en cada
disco de papel filtro.
11. Incubar las placas a 35 ± 2ºC por 20 - 24 horas (para bacterias exigentes
incubar en 5% de CO2).
12. Examinar cada placa y medir los diámetros de las zonas de inhibición con
una regla. (Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia &
Organización Panamericana de la salud., 2012).Ver Anexos II.
(25,26,27,28,29,30,31)

II.4.7.2 Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) - Microdilución en placa

Las técnicas de dilución en caldo se emplean para medir en forma cuantitativa


la actividad in vitro de un agente antimicrobiano frente a una bacteria. La
técnica consiste en inocular una serie de diluciones para determinar la
concentración mínima del agente antimicrobiano que inhibe el crecimiento de
la bacteria. (Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización
Panamericana de la salud., 2012).

Preparación del Material de Trabajo.

1. Colocar en gradillas 21 tubos (16 x 20 mm) por cada extracto a ensayar


para realizar las diluciones.

30
2. Rotular los tubos de acuerdo al extracto y a las diluciones a realizar. (512,
256, 128, 64, 32, 16, 8, 4, 2, 1, 0.5, 0.25, 0.12, 0.06, 0.03, 0.015, 7x10 -3, 3
x10-3, 1.5 x10-3, 7 x10-4 µl y Descarte)
3. Dispensar 5 mL de Caldo MHSC en los tubos (16 x 200mm) a partir de la
dilución 256 - 7 x10-4 µl.
4. Dispensar en un tubo (16 x 200mm) aprox. 20 ml de Caldo MHSC y
rotularlo.
5. Dispensar en un tubo (16 x 200mm) aprox. 20 ml de solución salina y
rotularlo.
6. Dispensar en 2 tubos (16 x 200mm) aprox. 20 ml de agua destilada estéril
y rotularlo. (Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia &
Organización Panamericana de la salud., 2012) Ver Anexos II.
(20,21,22,23,24)

Preparación de la solución estándar del extracto.

a) Extracto soluble en agua

1. Determinar la cantidad de polvo del Extracto necesario para preparar la


solución estándar, utilizando la siguiente fórmula:

Volumen (mL) x Concentración (μg/ml)


Peso (mg) =
Potencia del antibiótico (μg/mg)

2. Pesar el extracto en un tubo de tapa rosca con la ayuda de una balanza


analítica.
3. Calcular el volumen final corregido de la solución estándar del antibiótico,
utilizando la siguiente formula:

Peso (mg) x Potencia del antibiótico (μg/mg)


Volumen (mL) =
Concentración (μg/ml)

4. Disolver el extracto con el solvente (agua) y llevar al volumen corregido


con el diluyente (agua).

31
b) Extracto soluble en metanol

5. Medir 4 mL de la solución de extracto metanólico cuya concentración es


de 42 mg/ ml.
6. Disolver el extracto metanólico con el solvente (2 ml de metanol) y llevar
al volumen de 10.5ml con el diluyente (agua).

Preparación de la solución de trabajo.

1. Preparar la solución de trabajo a partir de la solución estándar.


2. Determinar la cantidad de solución estándar y Caldo MHSC con cationes
a utilizar, utilizando la siguiente fórmula:

Concentración 1 (μg/mL) x Volumen 1 (mL)


V2 =
Concentración 2 (μg/mL)

Donde:
C1: 16000 µg (Concentración de la solución estándar)
Ejemplo V1: 1 mL (Cantidad de solución estándar a medir)
C2: 1024 µg (Concentración de la solución de trabajo)
V2: mL (Volumen final de la solución de trabajo)

16000 μg/mL x 1 mL
V2 = = 15,625 mL
1024 μg/mL

3. Rotular los tubos (16 x 200mm) a utilizar con la identificación de cada


extracto.

32
4. Llenar los tubos con Caldo MHSC, de acuerdo al volumen calculado.
5. Añadir la cantidad de la solución estándar de cada extracto al tubo con
Caldo MHSC, utilizando la micropipeta automática de 1000 µl vol.
Variado. (Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización
Panamericana de la salud., 2012).

Preparación de las diluciones seriadas

1. Agregar la cantidad necesaria de la solución de trabajo a ensayar al 1er y


al 2do tubo.
2. Homogenizar el contenido del 2do tubo.
3. Realizar las diluciones a partir del 2do tubo hasta el último.
4. (Recuerde que debe cambiar la pipeta entre cada dilución para evitar
arrastrar el agente antimicrobiano) (Instituto Nacional de Salud Bogotá –
Colombia & Organización Panamericana de la salud., 2012).

Sensibilización de las microplacas

1. Rotular las microplacas y las cajas monopetri.


2. Dispensar 50 μl de cada una de las diluciones del extracto con una pipeta
multicanal vol. var. en los pozos respectivos.
3. Dispensar 50 μl de CMHSC en el pozo 11 para el control de crecimiento
(CC) y 100 μl de CMHSC en el pozo 12 para el control de esterilidad
(CE). (Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización
Panamericana de la salud., 2012). Ver Anexos II. (22)

Preparación del inoculo

1. Colocar aproximadamente 3 ml de Solución salina estéril al 0.85% en


tubos de Khan limpios y estériles.
2. Seleccionar las colonias necesarias con un hisopo estéril a partir de un
cultivo puro y fresco (18 – 24 horas).
3. Enjuagar el hisopo inoculado en la solución salina del tubo de Khan.
4. Medir la absorbancia de la suspensión bacteriana con el densímetro.
(Abs: 0.5 - Escala MacFarland 0.5 = 1x108 UFC/ml).

33
5. Realizar una dilución 1:100 a partir de la suspensión bacteriana.
6. Medir 9.9 mL de CMHSC en un tubo (16 x 200mm), adicionar 100 µl de la
suspensión bacteriana de concentración 1x10 8 UFC/ml, obteniéndose
una concentración de 1x10 6 UFC/ml.
7. Realizar este procedimiento para la totalidad de cepas ensayadas.
(Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización
Panamericana de la salud., 2012).

Inoculación de las microplacas

1. Dispensar 50 μl de la suspensión bacteriana en cada uno de los pozos


correspondientes, con excepción del último pozo que es el control de
esterilidad, el volumen final en cada pozo de la Microdilución será de 100
μl obteniéndose una concentración bacteriana final de 5x104 UFC/ml.
2. Inocular la placa dentro de los primeros 15 minutos de la estandarización
del microorganismo
3. Incubar las placas a 35 ± 2ºC por 20 - 24 horas. (Instituto Nacional de
Salud Bogotá – Colombia & Organización Panamericana de la salud.,
2012).

Lectura e interpretación

1. Realizar la lectura de las placas después del período de incubación.


2. Examinar cada microplaca y determinar la concentración mínima del
antimicrobiano que inhibió la bacteria. (La dilución siguiente en la cual ya
no se observa desarrollo de la bacteria, se toma como la CMI). (Instituto
Nacional de Salud Bogotá – Colombia & Organización Panamericana de
la salud., 2012) Ver Anexos II. (23,24)

34
Figura 12 Fuente: Grupo de Microbiología-SRNL. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Control
de micropocillos.

II.4.8 Actividad Antioxidante

II.4.8.1 Contenido de fenoles

Preparación de la muestra

1. De la solución obtenida de la muestra por extracción sucesiva.


2. Se determinó por diferencia de peso la cantidad sólidos presentes en la
misma.
3. El valor obtenido de sólidos servirá para determinar los mg de sólidos
extraíbles por cada ml de solución.

Procedimiento para determinar el contenido de fenoles totales.

Se utilizo el método de Contenido de fenoles según lo descrito por


(Singleton & Rossi, 1965). Se propone la siguiente metodología:

35
Figura 13 Referenciado de (McDonald, DPrenzler, Antolovich, & Robards, 2001)

Elaboración de la curva de calibrado de ácido gálico

Figura 14 Tomado de (Pourmorad, Hosseinimehr, & Shahabimajd, 2006)

36
II.4.8.2 Contenido de flavonoides totales

Preparación de la muestra

1. De la solución obtenida de la muestra por extracción sucesiva.


2. Se determinó por diferencia de peso la cantidad sólidos presentes en la
misma.
3. El valor obtenido de sólidos servirá para determinar los mg de sólidos
extraíbles por cada ml de solución.

Procedimiento para determinar el contenido de flavonoides totales.

En lo que corresponde al contenido de flavonoides totales de los


extractos obtenidos, se los determino mediante el método descrito por
(Pourmorad et al., 2006). Se propone la siguiente metodología:

37
Figura 15 Referenciado de (CHANG, YANG, WEN, & CHERN, 2002)

Elaboración de la curva de calibrado de quercetina

Figura 16 Tomado de (Woisky & Salatino, 1998)

II.4.8.3. Actividad inhibidora del radical libre 1,1-difenil-2-picril hidrácido (DPPH).

Preparación de la muestra

1. De los sólidos obtenidos de la muestra por extracción sucesiva.


2. Se procede a preparar una solución con una concentración de 1mg/ml.
3. Si la solución llega a estar muy concentrada durante el ensayo se debe
diluir a la mitad.

Procedimiento para la determinación de la actividad Inhibidora DPPH

En esta metodología se busca evaluar mediante la capacidad captadora


del radical DPPH, la capacidad antioxidante de los extractos. Se propone la
utilización de la metodología descrita por (Cruzado, Pastor, Castro, & Cedrón,
2013).

38
Figura 17 Tomado de (Cruzado, Pastor, Castro, & Cedrón, 2013)

Elaboración de la curva de calibrado de ácido gálico

Figura 18 Tomado de (Cruzado, Pastor, Castro, & Cedrón, 2013)

39
40
CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

III.1 Determinación de los parámetros de calidad de la muestra.


Método Fisicoquímico de Análisis.

III.1.1 Humedad

Los resultados de las muestras se realizaron por triplicado y se


encuentran descritos en la tabla IV, no existe bibliografía alguna la cual pueda
ser utilizada para comparar los resultados obtenidos en la investigación. Los
porcentajes de humedad conseguidos fueron reproducibles en cada una de las
muestras que fueron ensayadas.

Tabla IV Porcentaje y Análisis de Humedad del Ulomoides dermestoides.

Cantidad
# Peso del de Diferencia de % de
Ensayo Crisol (g) muestra peso (g) Humedad
(g)
1 16,61 2,002 17,52 54,54
2 16,60 2,002 17,51 54,54
3 16,53 2,001 17,45 54,02
Promedio 54,37
Desviación
0,245
Estándar

III.1.2 Cenizas

Al igual que los porcentajes de humedad obtenidos anteriormente, no se


cuenta con una fuente bibliográfica de referencia para poder comparar los
valores de cenizas totales, cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en
ácido clorhídrico. A continuación, se expresan los resultados obtenidos en la
Tabla V, donde se encuentran los valores de muestra utilizados en los ensayos y
las cenizas obtenidas después del ensayo. Se hace referencia al promedio de
los tres ensayos realizados y a la Desviación Estándar de los mismos.

40
Tabla V Porcentaje de Cenizas totales, cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en ácido
clorhídrico, obtenidos de cada uno de los ensayos realizados por triplicado.

Cenizas Totales
peso crisol+ Cenizas % de
# Ensayo
Muestra Obtenidas Cenizas
1 18,62 16,57 1,80
2 18,53 16,50 1,72
3 18,59 16,56 1,32
Promedio 1,61
Desviación
estándar 0,26

cenizas solubles en H2O


peso crisol+ Cenizas % de
# Ensayo
ceniza total Obtenidas Cenizas
1 16,57 16,62 2,67
2 16,50 16,54 2,65
3 16,56 16,61 2,48
Promedio 2,60
Desviación
estándar 0,10

cenizas Insolubles en HCl

peso crisol+ Cenizas % de


# Ensayo
ceniza total Obtenidas Cenizas
1 16,63 16,62 0,50
2 16,55 16,54 0,50
3 16,61 16,60 0,50
Promedio 0,50
Desviación
estándar 0,00

41
III.1.3 Parámetros de calidad Químico-Cualitativo.

III.1.3.1 Sólidos totales

Para realizar el tamizaje fitoquímico de la muestra en cuestión se


procedió a realizar macerados con tres diferentes solventes (éter, etanol y agua),
a cada una de esas soluciones de trabajo se les determinó la cantidad de sólidos
solubles; a continuación, en Tabla VI se muestra los valores de sólidos obtenidos
en el ensayo, el cual fue realizado por triplicado y se halló el promedio y la
desviación estándar de los valores encontrados. Los valores de sólidos
encontrados se expresan en mg/ml de muestra.

Tabla VI Solidos Extraíbles expresados en mg/ml de muestra.

Sólidos totales extraíbles


# Éter (mg/ml) Alcohol (mg/ml) Agua (mg/ml)
Ensayo
1 168,2 4,7 8,2
2 168,3 4,5 8,6
3 168,2 4,7 8,2
Promedio 168,23 Promedio 4,63 Promedio 8,33
Desviación Desviación Desviación
0,06 0,12
estándar estándar estándar 0,23

III.1.3.2 Tamizaje Fitoquímico

Tabla VII fitoquímico del extracto etéreo obtenido de Ulomoides dermestoides

Ensayo Metabolito Extracto Extracto Extracto


Etéreo Alcohólico Acuoso
Sudan Aceites y grasas +++
Dragendorff Alcaloides - - -
Wagner Alcaloides - - -
Baljet Lactonas y cumarinas - -
Liber-Buchard Triterpenos /esteroides +++ -
Borntrager Quinonas ++
Catequinas Catequinas ++
Resinas Resinas ++
Fehling Azúcares reductores - -

42
Espuma Saponinas - -
Cloruro Férrico Taninos - -
Shinoda Flavonoides - -
Antocianidinas Flavonoides -
Mucílagos Mucílagos -
Princ. Amargos NO

+++: Alta evidencia ++: Moderada Evidencia +: Baja evidencia −: Negativo

Las pruebas fitoquímicas para la identificación de los metabolitos


secundarios presentes en los extractos alcohólico, acuoso y etéreo de U.
dermestoides se realizaron Según las pautas metodológicas de (Miranda. &
Cuellar., 2001), Dichas pruebas son cualitativas, donde se observa la presencia
de coloraciones y en ciertos casos precipitaciones. Al realizar la metodología se
pudo apreciar la presencia de Aceites y grasa, Triterpenos, Quinonas,
Catequinas, Resinas. No se puede comparar bibliográficamente si los resultados
obtenidos son similares a otros, debido a que no existe bibliografía alguna que
exprese resultados de un tamizaje sobre el coleóptero U. dermestoides.

III.1.4 Rendimiento de los Sólidos extraídos a diversas Polaridades.

Tabla VIII Sólidos extraíbles del Ulomoides dermestoides, obtenidos a diversas polaridades
(Hexano, Acetato de etilo, Metanol y Agua)

Acetato
# Cantidad Hexano Metanol
de etilo Agua (g)
Ensayo de Muestra (g) (g)
(g)
1 3,06 1,28 1,92 1,64
2 30 g 3,91 1,04 1,40 1,70
3 3,45 1,61 1,51 1,59
Promedio 3,47 1,31 1,61 1,64
Desviación
estándar 0,43 0,29 0,27 0,06

Los sólidos extraídos en cada uno de los solventes que se usaron con
diversas polaridades fueron pesados y los resultados de ellos se encuentran
expresados en la Tabla VIII , en ella nos indica la cantidad de muestra que fue
usada, y refleja los valores de sólidos extraídos en gramos.

43
Los sólidos de estos extractos fueron utilizados para preparas las
soluciones de trabajo utilizados en la comprobación de las actividades
planteadas en los objetivos (actividad antimicrobiana y antioxidante).

III.1.5 Actividad Antimicrobiana

III.1.5.1 Prueba de susceptibilidad a los antibióticos.

Prueba de esterilidad de los extractos.

Se procedió realizar un hisopado en agar chocolate de cada extracto,


los resultados fueron satisfactorios, ya que, ninguno presento crecimientos de
ninguna naturaleza, los que indica que fueron bien almacenados, y sirvieron
como control para no entorpecer con los análisis. Ver Anexos II. (17).

Determinación de la actividad antimicrobiana (método de difusión Kirby Bauer) a


los extractos con diferentes cepas American Type Culture Collection de los
Estados Unidos (ATCC).

Las Cepas de trabajo fueron recomendadas por el Instituto Nacional de


Investigación en salud pública (INSPI), y otras con ayuda de la bibliografía
existente sobre U. dermestoides, ya que se detalla que, en la cultura japonesa,
china y brasileña, estos insectos se han usado para tratar la tos y trastornos
respiratorios como el asma (Spilman 1987; Wahrendorf 2006).

Para poder confirmar si los extractos que se evaluaron carecían o


presentaban actividad antimicrobiana, se recurrió a tomar como referencia
controles positivos ya empleados, los mismos que se encuentran descritos en
The Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2016).

44
Como control positivo se usó la Gentamicina debido a que es un
antibiótico aminoglucósido de amplio espectro tanto para Gram positivos y Gram
negativos (CLSI, 2016).

Tabla IX .Actividad antimicrobiana de los diferentes extractos orgánicos U. dermestoides frente a


bacterias patógenas.

Diámetro de la zona de inhibición (mm)


Cepas ATCC
Ext. Hexánico Ext. Acetato de etilo
2µl 5µl 10µl 20µl 2µl 5µl 10µl 20µl
Staphylococcus aureus 0,6 0,6 0,6 13 0,6 10 12 13
ATCC 25923
Haemophilus influenzae 10 12 14 20 9 10 12 17
ATCC 49247
Streptococcus 0,6 0,6 9 14 0,6 0,6 9 16
pneumoniae ATCC 49619
Pseudomona aeruginosa 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
ATCC 27853
Klebsiella pneumoniae 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
ATCC 700603

COMPARACIÓN CON
ANTIBIOTICO DE REFERNCIA
20
20
10 9.5
10

0
E-HEX E-AET Gentamicina

Figura 19 Datos Medios de los diámetros de los halos de inhibición de cada extracto frente al
control positivo. Extracto Hexanico (E-HEX), Extracto de Acetato de etilo (E-AET)

COMPARACION DEL E-HEX VS


GENTAMICINA
E-HEX Gentamicina

25
20 19
20 17 18 18 18

15 13 12
10
5 0.6 0.6 45
0
S. aureus H. influenzae Stp. Neumonae Klepsiella pneumo. P. aureginosa
Figura 20 Datos medios de los halos con mayor diámetro del E-HEX con respecto a cada bacteria
versus el antibiótico de referencia.

Con los resultados obtenidos en el Figura 19, correspondientes al


extracto hexanico, apreciamos que el patógeno que presento mayor sensibilidad
al extracto fue el H. influenzae ATCC 49247 con una medida de diámetro del
halo de inhibición de 18,0 mm, seguido del S. aureus ATCC 25923 con 13,0 mm
y de ultimo, pero no menos importante el Stp. Pneumoniae ATCC 46619 con
12,0 mm.

COMPARACION DEL E-AET VS


GENTAMICINA
E-AET Gentamicina

25
20 19
20 17 17 18 18
16
14
15

10

5
0.6 0.6
0
S. aureus H. influenzae Stp. Neumonae Klepsiella pneumo. P. aureginosa

Figura 21 Datos medios de los halos con mayor diámetro del E-AET con respecto a cada bacteria
versus el antibiótico de referencia

De igual manera con los resultados obtenidos del extracto de Acetato de


etilo, apreciamos que el patógeno que presentó mayor sensibilidad al ser
expuesto fue H. influenzae ATCC 49247 con una media del diámetro de halo de
inhibición de 17,0 mm, seguido por S. aureus ATCC 25923 con 14,0 mm, y de
ultimo está el Estreptococcus pneumoniae ATCC 46619 con 16,0 mm; como se
muestra en el Figura 20.

46
E-AET E-HEX Gentamicina

25

20
20 19
18 18 18
17 17
16
15 14
13
12

10

0.60.6 0.60.6
0
S. aureus H. influenzae Stp. Neumonae Klepsiella pneumo. P. aureginosa

Figura 22 Actividad de bacterias patógenas frente al tipo de extracto y el control positivo.

De acuerdo con los resultados obtenidos respecto a cada extracto usado


en este ensayo, apreciamos que el patógeno que presentó mayor sensibilidad al
ser expuesto a estos extractos fue el H. influenzae ATCC 49247, el cual presento
un diámetro en el halo de inhibición de 18,0 mm en el extracto hexanico y ,17mm
en el extracto de acetato de etilo; como se muestra en los datos estadísticos del
Figura 21.

II.1.5.2 Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) - Microdilución en placa

En la técnica de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por Microdilución


en placa se utilizaron dilución en caldo MHSC del antibiótico en estudio (extracto
de Ulomoides dermestoides) el cual fue probado frente a 7 tipos de bacterias las
cuales son: Escherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aeruginosa (ATCC
27853), Staphylococcus aureus subsp. aureus (ATCC 25923), Klebsiella
pneumoniae subsp. pneumoniae (ATCC 700603), Klebsiella pneumoniae (ATCC
BAA1705), Klebsiella pneumoniae (ATCC BAA-1706), Enterococcus Van A. La
técnica consistió en llevar a cabo una inoculación de las sepas una serie de
diluciones ya preparadas de caldo, para determinar la concentración mínima del
agente antimicrobiano que inhibe el crecimiento de cada una de las bacterias en
cuestión, el ensayo fue realizado por duplicado.

47
A continuación, se describen en los resultados obtenidos con cada una
de las bacterias, se representan los micro pocillos utilizados, junto con cada una
de las concentraciones que fueron ensayadas del antimicrobiano. Se midió la
presencia o ausencia de las bacterias mediante la turbidez: (verde) presencia,
(rojo) ausencia y (amarillo) controles, cabe recalcar que esta técnica se realizó
con los extractos tanto metanólico como acuoso. Ver Anexos II. (23,24)

Extracto Metanólico

Figura 23 MIC- Metanol concentraciones desde 512 a 0.25 ug/ml

Figura 24 MIC- Metanol concentraciones desde 0.12 a 7x10-4 ug/ml

Extracto Acuoso

48
Figura 25 MIC- Acuoso concentraciones desde 512 a 0.25 ug/ml

Figura 26 MIC- Acuoso concentraciones desde 0.12 a 7x10-4 ug/ml

De las 7 bacterias usadas en Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) -


Micro dilución en placa, solo una de ellas presento sensibilidad al extracto de
acuso del U. dermestoides a la concentración de 512 como se observa en la
Figura 24. Las 6 bacterias restantes presentaron resistencia a las demás
diluciones tanto del extracto acuoso como alcohólico como se puede observar en
las Figuras 22, 23,24,25.

49
III.1.6 Actividad Antioxidante

III.1.6.1 Ensayo fenoles totales por método folin-Ciocalteu.

Los fenoles totales al igual que el DPPH+, pueden ser expresados en mg


de ácido gálico, la diferencia radica en las diluciones de trabajo que se usan para
el método folin-Ciocalteu. Según (Singleton & Rossi, 1965).

De igual forma se interpola la media de las absorbancias obtenidas de la


muestra empleada para este ensayo, obteniendo una concentración de 2,4
mg/ml como lo refleja el Figura 26.

Tabla X Datos de la Curva de Ácido Gálico

Alícuotas Concentraciones de Absorbancias


Acido Gálico (mg/ml) (nm)
1 0,1 0,1133
2 0,2 0,2071
3 0,3 0,2889
4 0,4 0,3925
5 0,5 0,4806
10 1 0,9156
30 3 2,7092
40 4 3,9133

4.5
4
3.5
y = 1.0488x + 0.0049
ABSORBANCIA

3 R² = 0.9975
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5
CONCENTRACIÓN

Figura 27 Concentración de mg de AG encontrados en la muestra.

50
Tabla XI Absorbancias de la Muestra problema. Determinación de Fenoles Totales.

Lectura Absorbancia
1 2.2802
2 2.2802
3 2.2802

III.1.6.2 Flavonoides totales expresados como quercetina

Se procedió a la realización de la curva de calibrado usando como


sustancia patrón la quercetina, la cual nos permitió cuantificar y determinar la
actividad antioxidante del extracto fue objeto de estudio. Los detalles de las
concentraciones usadas y de las absorbancias obtenidas se muestras en el
Figura 27.

Los resultados obtenidos en la curva de calibrado fueron lineales, y el


coeficiente de determinación fue satisfactorio, se procedió a la determinación de
flavonoides.

0.35

0.3
y = 0.1774x + 0.0016
R² = 0.999
0.25
ABORBANCIA

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2
CONCENTRACIÓN

Figura 28 Curva de calibrado de la quercetina-flavonoides.

51
Tabla XII Absorbancias de la Muestra problema. Determinación de Flavonoides totales
expresados como quercetina.

Lectura Absorbancia
1 1.1416
2 1.1438
3 1.1445

Usando la ecuación proporcionada por la curva de calibrado en el Figura


27, se procedió a reemplazar el valor medio de las absorbancias obtenidas Tabla
XII, obteniendo como resultado 6,44 mg/ml. No se puede comparar resultados
con otros autores, debido que no existe bibliografía de flavonoides determinada
en el coleóptero U. dermestoides.

III.1.6.3 Evaluación de la Capacidad Antioxidante DDPH+

Las absorbancias obtenidas y descritas en la tabla XIII corresponden al


compuesto antioxidante ácido gálico, empleado como sustancia de referencia a
diversas concentraciones con el fin de obtener la respectiva curva de calibrado,
la misma se ve representada en la Figura 28.

Los resultados de las absorbancias obtenidas se interpolaron con la curva


de calibrados a través de la ecuación de la recta, dando como resultado un
47,21 % de actividad, correspondientes a 24 mg/ml de ácido gálico los mismos
se detallan en la Tabla XV y se comparan con la Tabla XIV correspondiente al
porcentaje de actividad antioxidante que posee el ácido gálico usado como
referencia. Donde se observa que el extracto posee un aceptable porcentaje de
capacidad antioxidante debido a que es buen inhibidor frente a los radicales de
DPPH+.

Se compararon los resultados con otros autores (Mendoza Meza et al.,


2013), donde ellos proponen una concentración de 23 ug/ml expresados en
trolox. Donde no se sabe la equivalencia entre mg de trolox y ácido gálico usado
en esta investigación.

52
Tabla XIII Concentraciones y absorbancias correspondiente a la curva de calibrado empleando
ácido gálico como patrón a 515 nm

Concentración Absorbancia Absorbancia


mg/l Patrón Estandarizada
DPPH
0 0,0321 1,3993
5 0,0328 1,2560
10 0,0333 1,1337
15 0,0338 0,9971
20 0,0344 0,8402

0.8000
0.7000
y = 0.0275x - 0.0011
0.6000 R² = 0.9991
CONCENTRACIÓN DE Q (%)
ABSORBANCIAS

0.5000
ÁCIDO GÁLICO
0.4000 (mg/L)
0.3000 0 0
5 10,24
0.2000
10 18,98
0.1000
15 28,74
0.0000 20 39,96
0 5 10 15 20 25 30
-0.1000 25 49,02
CONCENTRACIÓN

Figura 29 Curva de calibración del ácido gálico

Tabla XIV Capacidad antioxidante del Ácido Gálico expresado en Q%.

53
Tabla XV Lecturas de las muestra y Q% de la capacidad antioxidante

Absorbancias Relación Concentración Q


Absorbancias Ácido Gálico (%)
(mg/ml)
Control 0.0321 0.0000 0 0
Escarabajo 0.7382 0.6611 24.08 47,21

Capacidad antioxidante U.
dermestoide
Curva patrón Escarabajo Linear (Curva patrón)

0.8000
0.7000
0.6000
0.5000
0.4000
0.3000
0.2000 y = 0.0275x - 0.0011
R² = 0.9993
0.1000
0.0000
0 5 10 15 20 25 30
-0.1000

Figura 30 Concentración en mg de ácido gálico presentes en el extracto de U. dermestoides

54
CONCLUSIONES

 La cantidad de sólidos extraídos con solventes de diversas polaridades


fueron de: 11.5 % en hexano, 4.36 % en acetato de etilo, 5.36 % en
metanol y 5.46 % Agua.

 Los parámetros de calidad obtenidos de la muestra en estudio fueron de:


54.37% para humedad, 1.61% cenizas totales, 2.60% cenizas solubles
en agua, 0.50% cenizas insolubles en ácido clorhídrico. En lo que
respecta al tamizaje fitoquímico se notó la presencia de: grasa,
triterpenos y esteroides quinonas, catequinas y resinas.

 Se determinó la actividad antimicrobiana empleando MIC, donde solo


Staphylococcus aureus ATCC 25923 presento sensibilidad al extracto
acuoso. También se optó por emplear método de Kirby Bauer donde:
Staphylococcus aureus ATCC 25923, Haemophilus influenzae ATCC
49247, Streptococcus pneumoniae ATCC 49619, presentaron inhibición
frente a los extractos de hexano y de acetato de etilo.

55
 Se comprobó la actividad antioxidante mediante el método DPPH dando
un valor 47,21 % , mismo valor que fue corroborado mediante el
contenido de Fenoles y Flavonoides totales.

RECOMENDACIONES

 Realizar la Técnica de MIC con todos los extractos obtenidos del U.


dermestoides, utilizando concentraciones mayores a 512µl para poder
observar la inhibición de las bacterias.

 Llevar acabo la ejecución de estudios de los diferentes compuestos que


puedan estar presente en cada uno de los extractos.

 Investigar las posibles reacciones toxicológicas que pueda presentar la


Coleópteroterapia que se realiza con el Ulomoides dermestoides.

BIBLIOGRAFÍA

Alves, R. R., & Alves, H. N. (2011). The faunal drugstore: Animal-based


remedies used in traditional medicines in Latin America. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine, 7, 9. https://doi.org/10.1186/1746-
4269-7-9
Benzie, I. F., & Strain, J. J. (1996). The ferric reducing ability of plasma
(FRAP) as a measure of «antioxidant power»: the FRAP assay.
Analytical Biochemistry, 239(1), 70-76.
https://doi.org/10.1006/abio.1996.0292
Bouchard, P., Grebennikov, V., Smith, A., & Douglas, H. (2009). Biodiversity
of Coleoptera. Insect Biodivers. En Biodiversity of Coleoptera. Insect
Biodivers: Science and Society (R. G. Foottit and P. H. Adle, pp. 265-
301). Recuperado a partir de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781444308211.ch11/summar
y
Carrión, A., & García, C. (2010). Preparación De Extractos Vegetales:
Determinación De Eficiencia De Metódica. Universidad De Cuenca,
Cuenca-Ecuador. Recuperado a partir de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf

56
Castelli, H. (2005, marzo). EL PALEMBUS ULOMOIDES DERMESTOIDES
Descripción Y Reproducción (Gorgojo).
Castro de Pardo, C. (2006). Pruebas De Tamizaje Para Determinar Efectos
Citotóxicos En Extractos, Fracciones Ó Sustancias, Utilizando La
Prueba Del Mtt. Recuperado a partir de
http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/Practica-IV-2.pdf
Cazau, P. (2006). Introducción A La Investigación En Ciencias Sociales. En
Introducción A La Investigación En Ciencias Sociales (3.a ed., pp. 15-
17). Argentina. Recuperado a partir de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%
93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
CHANG, C.-C., YANG, M.-H., WEN, H.-M., & CHERN, J.-C. (2002).
Estimation of Total Flavonoid Content in Propolis by Two
Complementary Colorimetric Methods, 10(3), 178-182.
Chávez, P., Huamán, J., Inga, Y., & Puyo, E. (2011). TABLA DE VIDA Y
CICLO BIOLÓGICO DEL Ulomoides dermestoides. Recuperado a partir
de https://www.clubensayos.com/Ciencia/TABLA-DE-VIDA-Y-CICLO-
BIOL%C3%93GICO-DEL-Ulomoides/1802726.Html
Chevrolat, A. (1878). Diagnoses de diapérides nouveaux. Petites nouvelles
entomologiques., 2, 209-210.
Chua, H., & Chandrapal, R. (1978). The influence of restricted suplies on the
development of larvae and on the fecundity of Palembus dermestoides
(Fairm) (Coleoptera : Tenebrionidae), 14, 81-86.
Costa-Neto, E. M. (2002). The Use of Insects in Folk Medicine in the State of
Bahia, Northeastern Brazil, with Notes on Insects Reported Elsewhere in
Brazilian Folk Medicine. Human Ecology, 30(2), 245-263.
https://doi.org/10.1023/A:1015696830997
Coto, D. (1998). Estados inmaduros de insectos de los órdenes Coleoptera,
Diptera y Lepidoptera: manual de reconocimiento. Enseñanza (pp. 52-
55). Costa Rica. Recuperado a partir de
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4203e/A4203e.pdf
Crespo, R., Villaverde, M. L., Girotti, J. R., Güerci, A., Juárez, M. P., & de
Bravo, M. G. (2011). Cytotoxic and genotoxic effects of defence
secretion of Ulomoides dermestoides on A549 cells. Journal of
Ethnopharmacology, 136(1), 204-209.

57
https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.04.056
Cruzado, M., Pastor, A., Castro, N., & Cedrón, J. C. (2013). Determinación de
compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos de alcachofa
(Cynara scolymus L.). Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(1),
57-63.
Cupul, F. (2010). el uso de Ulomoides dermestoides (Chevrolat, 1878),
(Coleoptera, Tenebrionidae, Diaperini) en la coleopteroterapia: informe
de un caso en Ixtapa, Jalisco, México, 419-422.
Deloya-Brito, G. G., & Deloya, C. (2014). Sustancias producidas por el
coleóptero Ulomoides dermestoides (Chevrolat, 1878) (Insecta:
Coleoptera: Tenebrionidae): efecto anti-inflamatorio y citotóxico. Acta
zoológica mexicana, 30(3), 655-661.
Ferrer, J. (1988). Svartbaggen Martianus dermestoides (Chevrolat, 1878)
funnen i Skane (The first Swedish record of Martianus dermestoides
(Chevrolat) (Coleoptera, Tenebrionidae), 1(109), 48-49.
Flores, S. (1992). Farmacia galénica. En Farmacia galénica. Madrid.
Gorham 1991 V2.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/2863/pdfdocuments/Gorham%2
01991%20V2.pdf
Gross Hoffmann, L., Stephanie, J., Galaschi Teixeira, J., & Corseuil, E.
(2005). Imobilização de larvas de Ilomoides dermestoides (Coleoptera,
Tenebrionidae) sob baixa temperatura (Vol. 13).
Instituto Nacional de Salud Bogotá – Colombia, & Organización
Panamericana de la salud. (2012). Procedimientos para el diagnóstico
de Neumonías y Meningitis Bacterianas y la caracterización de cepas de
Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, SIREVA II.
Kim, J. I., & Jung, B. H. (2005). Contribution to the Tribes Diaperini Doyen in
Korea (Coleoptera: Tenebrionidae: Diaperinae). Entomological
Research, 35(2), 95-100. https://doi.org/10.1111/j.1748-
5967.2005.tb00142.x
Krinsky, W. (2002). Beetle (Coleoptera). Med. Veterinary Entomol.
https://doi.org/10.1016 / b978-012510451-7 / 50008-6
Kriton, K. (2008). El escarabajo del asma y su empleo en la medicina
tradicional. Reptilia: revista especializada en reptiles, anfibios y
artrópodos, (70), 34-42.

58
Kumazawa, S., Hamasaka, T., & Nakayama, T. (2004). Antioxidant activity of
propolis of various geographic origins. Food Chemistry, 84(3), 329-339.
https://doi.org/10.1016/S0308-8146(03)00216-4
Lawrence, J. ., & Newton Jr, A. . (1995). Families and Subfamilies of
Coleoptera (With Selected Genera, Notes, References and Data on
Family-group Names (pp. 779-1006). Mexico: Pakaluk & Slipinksi.
Lizcano, A., & Vergara, J. (2008). Evaluación De La Actividad Antimicrobiana
De Los Extractos Etanólicos Y/O Aceites Esenciales De Las Especies
Vegetales Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes
rhopaloides y Passiflora manicata Frente A Microrganismos Patógenos
Y Fitopatógenos. Pontificia UNIVERSIDAD JAVERIANA, Colombia.
Recuperado a partir de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis151.pdf
Lopez, P. A., Rojano, B. A., & Echeverri, T. L. (2007). Actividad antioxidante
en musgos. Scientia et technica, 1(33).
https://doi.org/10.22517/23447214.5823
Marinoni, R., & Ribeiro -Costa, C. (2001). Influence of temperature and diet on
the development of Ulomoides dermestoides (Fairmaire, 1893)
(Coleoptera, Tenebrionidae, Diaperinae). 2, 44(2), 129-134.
https://doi.org/10.1590/S1516-89132001000200004
Martins, C. B. C., Zarbin, P. H. G., & Almeida, L. M. (2010). Evidence for Sex-
Specific Pheromones in Ulomoides dermestoides (Coleoptera,
Tenebrionidae). Florida Entomologist, 93(4), 639-641.
https://doi.org/10.1653/024.093.0424
McDonald, S., DPrenzler, P., Antolovich, M., & Robards, K. (2001). Phenolic
content and antioxidant activity of olive extracts, 73.
https://doi.org/10.1016/S0308-8146(00)00288-0
Mendoza, D., & Maury, C. (2013). Evaluación Del Contenido De Fenoles
Totales Y Actividad Captadora De Radicales Libres De Extractos
Hidrometanólicos Del Escarabajo Ulomoides dermestoides (Coleoptera:
Tenebrionidae). Magazine of the Colombian Association of Biological
Sciences (ACCB), 25, 135-141.
Mendoza, D., & Saavedra, S. (2013). Chemical Composition And Anti-Irritant
Capacity Of Whole Body Extracts Of Ulomoides Dermestoides
(Coleoptera, Tenebrionidae). Vitae, 20(1), 41-48.

59
Mendoza, D., Salgado, M., & Durant, L. (2013). Capacidad antioxidante de
extractos metanólicos de cuerpo entero del escarabajo Ulomoides
dermestoides (Chevrolat, 1893). Revista Cubana de investigacion
biomedica, 32(34). Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002013000400003
Meneses, A., & Franca, J. (2014). Evaluación de la actividad antimicrobiana in
vitro del extracto hidroalcohólico bruto Mangifera indica Linneau. Revista
Cubana de Plantas Medicinales, 19, 189-198.
Miranda, M. and Cuéllar, A. (2001) Farmacognosia y Productos Naturales.
Editorial Félix Varela, La Habana. - References - Scientific Research
Publishing. (s. f.). Recuperado 15 de enero de 2018, a partir de
http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/Referenc
esPapers.aspx?ReferenceID=2047203
Miranda, M., & Cuellar, A. (2001). Farmacognosia y productos naturales.
Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela.
Nakama, M., Ochiai, T., & Kowa, Y. (1972). Effects Of Psychotropic Drugs On
Emotional Behavior: Exploratory Behavior Of Naive Rats In Holed Open
Field. The Japanese Journal of Pharmacology, 22.
https://doi.org/10.1254/jjp.22.767
PAHO-Manual-Neumo-Haemophilus-SIREVA-2012.pdf. (s. f.). Recuperado a
partir de http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-
content/uploads/2013/01/PAHO-Manual-Neumo-Haemophilus-SIREVA-
2012.pdf
Pourmorad, F., Hosseinimehr, S. J., & Shahabimajd, N. (2006). Antioxidant
activity, phenol and flavonoid contents of some selected Iranian
medicinal plants, 5, 1142-1145.
Practica-IV-2.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de
http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/Practica-IV-2.pdf
PubMed Central Link. (s. f.). Recuperado a partir de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3060860/
Reyes, D., & Fernández, R. (2014). Actividad antimicrobiana in vitro del
extracto foliar de zabila (Aloe vera L.) en microorganismos de interés
clínico. Salus, 18.
Rojano, B., Saez, J., Schinella, G., Quijano, J., Vélez, E., Gil, A., & Notario, R.

60
(2008). Experimental and theoretical determination of the antioxidant
properties of isoespintanol (2-isopropyl-3,6-dimethoxy-5-methylphenol).
Journal of Molecular Structure, 877(1), 1-6.
https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2007.07.010
Rojas, L., Jarmillo, C., & Lemus, M. (2015). Métodos analíticos para la
determinación de metabolitos secundarios (2015.a ed.). Universidad
Técnica De Machala: Ediciones Utmach.
Sandroni, P. (2001). Aphrodisiacs past and present: A historical review.
Clinical Autonomic Research, 11(5), 303-307.
https://doi.org/10.1007/BF02332975
Santos, R. C. V., Lunardelli, A., Caberlon, E., Bastos, C. M. A., Nunes, F. B.,
Pires, M. G. S., … de Oliveira, J. R. (2010). Anti-inflammatory and
immunomodulatory effects of Ulomoides dermestoides on induced
pleurisy in rats and lymphoproliferation in vitro. Inflammation, 33(3), 173-
179. https://doi.org/10.1007/s10753-009-9171-x
Scott, F. . (2005). Biología del desarrollo. En Biología del desarrollo (7.a ed., p.
647).
Singh, N. P., McCoy, M. T., Tice, R. R., & Schneider, E. L. (1988). A simple
technique for quantitation of low levels of DNA damage in individual
cells. Experimental Cell Research, 175(1), 184-191.
Singleton, V. L., & Rossi, J. A. (1965). Colorimetry of Total Phenolics with
Phosphomolybdic-Phosphotungstic Acid Reagents. American Journal of
Enology and Viticulture, 16(3), 144-158.
Singleton, V., Orthofer, R., & Lamuela-Raventos, R. (1999). Análisis de
fenoles totales y otros sustratos de oxidación y antioxidantes mediante
reactivo de Folin-Ciocalteu. Methods in Enzymology. Recuperado a
partir de https://doi.org/10.1016/S0076-6879(99)99017-1
Tejeda, K. (2014, marzo). Caracterización de los efectos biológicos y
terapéuticos del gorgojo del maní (Ulomoides dermestoides).
Universidad Veracruzana, Mexico.
Tobón Marulanda, F. Á., Gutiérrez Zuluaga, G. P., & Mejía García, M. L.
(2011). Evaluación del perfil neurofarmacológico del aceite de
ulumoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae). Revista
Colombiana de Entomologia. Recuperado a partir de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/2929

61
Turner, R., & Hebborn, P. (1965). Screening Methods in Pharmacology - 1st
Edition. En Screening Methods in Pharmacology (Vol. 1, p. 312).
Academic Press. Recuperado a partir de
https://www.elsevier.com/books/screening-methods-in-
pharmacology/turner/978-0-12-704252-7
Vergara, R., Escobar, C., & Galeano, P. (1997). Ulomoides dermestoides
(Fairmare) (Coleoptera: Tenebrionidae), aspectos sobre biología y
capacidad de consumo en maní (Arachis hypogaea L.). En Aconteceres
Entomológicos. Seminario. GEUN, SOCOLEN. Medellín, Colombia.
Villamar del Fresno, M. (2010). Farmacognosia General (1.a ed.). Sintesis.
Villaverde, M. L., Girotti, J. R., Mijailovsky, S. J., Pedrini, N., & Juárez, M. P.
(2009). Volatile secretions and epicuticular hydrocarbons of the beetle
Ulomoides dermestoides. Comparative Biochemistry and Physiology.
Part B, Biochemistry & Molecular Biology, 154(4), 381-386.
https://doi.org/10.1016/j.cbpb.2009.08.001
Wen, J., Huang, J., Fan, J., & Ding, J. (1994). Identification of microsporidian
pathogen in Chinese medicinal insect Martianus dermestoides Chevr.,
19. Recuperado a partir de http://mbbsdost.com/Wen-JZ-et-al-1994-
Jan/et-al/10623539#
Woisky, R., & Salatino, A. (1998). Analysis of propolis: some parameters and
procedures for chemical quality control, 99-105.
https://doi.org/10.1080/00218839.1998.11100961
Yoshida, T. (1974). Rate of Oviposition and Effect of Crowding on Egg
Cannibalism and Pre-adult Mortality in Martianus dermestoides
Chevrolat(Coleoptera, Tenebrionidae). Recuperado 1 de octubre de
2017, a partir de http://ousar.lib.okayama-u.ac.jp/355
Zhang, W., & Zhang, X. (2008). Neural network modeling of survival dynamics
of holometabolous insects: A case study. Ecological Modelling, 211(3),
433-443. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2007.09.026

62
ANEXOS:

Anexo I. Glosario de Términos Utilizados

Metamorfoseo
 Dar una forma o un aspecto diferente a una persona, un animal o una
cosa; transformarse.
Coleópteros
 (Ins.,Col.): Perteneciente a un orden de insectos de metamorfosiscom
pleta, con piezas bucales masticadoras, caparazón rígido y alas poste
rioresplegables.
Nutracéuticos
 Los nutracéuticos son productos basados en ingredientes
procedentes de la propia naturaleza (animales, plantas o minerales) y
se caracterizan por ser ricos en determinados nutrientes, lo cual
determina su incidencia en la nutrición y en nuestra salud.
citotóxicos

63
 Que posee la capacidad de destruir células, como la que poseen los
macrófagos o los linfocitos K.
Genotóxicas
 Tóxico (dañino) para el ADN
Oblonga
 (Ins., Col.): Que es más largo que ancho o que es más largo de lo
que es habitual entre las cosas de su mismo género.
Pupa
 (Ins., Col.): etapa de la vida en el desarrollo de insectos que exhiben
completa metamorfosis que se produce entre la etapa de larva ay
adulto.
Urogonfos
 (Ins., Col.): estructura lateral del extremo del abdomen de algunas
larvas, habitualmente en forma de ganchos más o menos complejos,
raramente como una papila alargada; su función es ambulatoria, o de
sujeción (ver también Patas anales).

Esclerotizados
 (Ins.): impregnado de sustancias inertes rígidas y casi siempre
también de pigmento oscuro; se dice de áreas de la cutícula.
papilas globulares:
 (Ins.): saliente en forma de dedo, no esclerotizada.
Artejos
 (Ins.): cada uno de los segmentos que forman una antena, tarso, etc.,
articulado al anterior y al siguiente.
Prognata
 (Ins.): dícese de la cabeza, cuando los apéndices bucales están
dirigidos hacia adelante, y la frente resulta dorsal.

Corioalantoidea
 Es la parte fetal de la placenta

64
Anexo II. Fotografías de los Análisis.

1) Congelación de la 2) Trituración de la 3) Muestra congelada


Muestra Muestra

3) Muestra congelada
1) Congelación de la 2) Trituración de la
Muestra Muestra
3) Muestra congelada

1) Congelación de la 2) Trituración de la 65
Muestra Muestra 3) Muestra congelada
4) Extracción en Soxhlet 5) Rota evaporación de 6) Extracto concentrado
la Muestra

4) Extracción en Soxhlet 6) Extracto concentrado


5) Rota evaporación de
la Muestra

6) Extracto concentrado
4) Extracción en Soxhlet
5) Rota evaporación de
la Muestra
6) Extracto concentrado
4) Extracción en Soxhlet

5) Rota evaporación de
la Muestra

7) Pesado de Solidos 8) Muestra Ulomoides 9) Análisis de Humedad


extraíbles dermestoides

9) Análisis de Humedad
7) Pesado de Solidos 8) Muestra Ulomoides
extraíbles dermestoides

9) Análisis de Humedad
7) Pesado de Solidos 8) Muestra Ulomoides
extraíbles dermestoides
9) Análisis de Humedad

7) Pesado de Solidos 8) Muestra Ulomoides


extraíbles dermestoides

10) Análisis de Cenizas 11) Análisis de Cenizas 12) Análisis de extracto


totales solubles en agua para tamizaje

10) Análisis de Cenizas 11) Análisis de Cenizas 12) Análisis de extracto


totales solubles en agua para tamizaje

10) Análisis de Cenizas 11) Análisis de Cenizas 12) Análisis de extracto 66


totales solubles en agua para tamizaje
13) Ensayo de Sudan 14) Ensayo de 15) Ensayo de Resina
Positivo Liebermann- Buchard. Positivo
Positivo

13) Ensayo de Sudan 15) Ensayo de Resina


Positivo 14) Ensayo de Positivo
Liebermann- Buchard.
Positivo

13) Ensayo de Sudan 15) Ensayo de Resina


Positivo Positivo
14) Ensayo de
Liebermann- Buchard.
Positivo
13) Ensayo de Sudan 15) Ensayo de Resina
Positivo Positivo

14) Ensayo de
Liebermann- Buchard.
16) Ensayo de Positivo
17) Control de Esterilidad 18) Control de
Borntrager Positivo de los extractos. Crecimiento de
Bacterias.

16) Ensayo de 17) Control de Esterilidad


Borntrager Positivo de los extractos. 18) Control de
Crecimiento de
Bacterias.

16) Ensayo de 17) Control de Esterilidad


Borntrager Positivo de los extractos.
18) Control de
Crecimiento de
Bacterias.
16) Ensayo de 17) Control de Esterilidad
Borntrager Positivo de los extractos.

18) Control de
Crecimiento de
Bacterias.

19) Control de 20) Tubos para micro- 21) Preparación del


Crecimiento de diluciones.MIC Inoculo bacteriano. MIC
Bacterias.

20) Tubos para micro- 21) Preparación del


19) Control de diluciones.MIC Inoculo bacteriano. MIC 67
Crecimiento de
Bacterias.

20) Tubos para micro- 21) Preparación del


diluciones.MIC Inoculo bacteriano. MIC
22) Inoculación de Micro 23) Resultados de 24) Resultados de
pocillos. MIC Microplacas con extracto Microplacas con extracto
acuoso. MIC Metanolico. MIC

22) Inoculación de Micro 24) Resultados de


23) Resultados de
pocillos. MIC Microplacas con extracto
Microplacas con extracto
acuoso. MIC Metanolico. MIC

22) Inoculación de Micro


pocillos. MIC 23) Resultados de 24) Resultados de
Microplacas con extracto Microplacas con extracto
acuoso. MIC Metanolico. MIC

22) Inoculación de Micro


pocillos. MIC 23) Resultados de 24) Resultados de
Microplacas con extracto Microplacas con extracto
acuoso. MIC Metanolico. MIC

25) Inoculación de las 26) Incubación de las 27) Lectura de los halos de
placas Métodos de Kirby placas Métodos de Kirby inhibición. Métodos de
Bauer Bauer Kirby Bauer

25) Inoculación de las 26) Incubación de las 27) Lectura de los halos de
placas Métodos de Kirby placas Métodos de Kirby inhibición. Métodos de
Bauer Bauer Kirby Bauer

25) Inoculación de las 26) Incubación de las 27) Lectura de los halos de
placas Métodos de Kirby placas Métodos de Kirby inhibición. Métodos de
Bauer Bauer Kirby Bauer

25) Inoculación de las 26) Incubación de las 27) Lectura de los halos de
28) HalosdedeKirby
placas Métodos placas Métodos de29)
Inhibición en Kirby inhibición.
Halos de Inhibición enMétodos de
Streptococcus
Bauer aureus. Métodos de Bauer
Staphylococcus pneumoniae. Métodos KirbydeBauer
Kirby Bauer
Kirby Bauer

29) Halos de Inhibición en Streptococcus


28) Halos de Inhibición en pneumoniae. Métodos de Kirby Bauer
Staphylococcus aureus. Métodos de
Kirby Bauer
29) Halos de Inhibición en Streptococcus
pneumoniae. Métodos de Kirby Bauer
28) Halos de Inhibición en
Staphylococcus aureus. Métodos de 68
Kirby Bauer
29) Halos de Inhibición en Streptococcus
pneumoniae. Métodos de Kirby Bauer

28) Halos de Inhibición en


30) Halos de Inhibición en Haemophilus 31) Halos de Inhibición en Pseudomona
influenzae. Métodos de Kirby Bauer aeruginosa. Métodos de Kirby Bauer

30) Halos de Inhibición en Haemophilus 31) Halos de Inhibición en Pseudomona


influenzae. Métodos de Kirby Bauer aeruginosa. Métodos de Kirby Bauer

30) Halos de Inhibición en Haemophilus 31) Halos de Inhibición en Pseudomona


influenzae. Métodos de Kirby Bauer aeruginosa. Métodos de Kirby Bauer

30) Halos de Inhibición en Haemophilus 31) Halos de Inhibición en Pseudomona


influenzae. Métodos de Kirby Bauer aeruginosa. Métodos de Kirby Bauer

32) Absorbancia de la 33) Absorbancia de la 34) Absorbancia de la


Muestra en Método Muestra en Método Muestra en Método
DPPH Fenoles totales Flavonoides totales

32) Absorbancia de la 33) Absorbancia de la 34) Absorbancia de la


Muestra en Método Muestra en Método Muestra en Método
DPPH Fenoles totales Flavonoides totales

32) Absorbancia de la 33) Absorbancia de la 34) Absorbancia de la


Muestra en Método Muestra en Método Muestra en Método
DPPH Fenoles totales Flavonoides totales
Anexo III. Descripción Taxonómica del Ulomoides dermestoides.

32) Absorbancia de la 33) Absorbancia de la 34) Absorbancia de la


Muestra en Método Muestra en Método Muestra en Método
DPPH Fenoles totales Flavonoides totales

69
70
71
Anexo IV. Carta de Aceptación del INSPI para realizar actividad
Antimicrobiana.

72
73

También podría gustarte