Está en la página 1de 4

2°B ECONOMIA

Economía actual y post pandémica

RITA ANA IACONO


Pacheco Juan Cruz
El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia por Covid-19, virus
detectado en diciembre del año 2019, en Wuhan la capital de la provincia de Hubei la ciudad
de la República Popular China. Para evitar la propagación y el contagio del virus muchos
gobiernos implementaron distintas medidas como el cierre de fronteras, el distanciamiento
social, el teletrabajo, entre otras, trayendo consecuencias, ya que se produjo el cese total de
actividades productivas y comerciales en más de la mitad de la economía mundial.
Sin duda algo sin precedentes en la economía global, aunque muchos aseguran que esta crisis
se asemeja a la Gran Recesión de 2008, por sus efectos negativos como los despidos de las
empresas o el salvavidas financiero del estado antes estas. El origen de ambas crisis es
distinto, para no ahondar demasiado en el surgimiento de la Recesión de 2008 de manera
simplificada podríamos decir que inició como una crisis suprime (de hipotecas), a causa de
una sobrevaloración en el precio en la vivienda (burbuja) en Estados Unidos, y al
otorgamiento desmedido de préstamos, y esto sucedió porque los órganos regulatorios tenían
fe ciega en que el mercado podía cuidarse por sí solo. Es importante mencionar este
acontecimiento, porque ejemplifica que el mercado no es indestructible y puede caer en
cualquier momento y ni pensar si se tuviera que sostener por sí solo durante una pandemia,
algo característico del modelo neoliberal.
En los años 30’ el modelo capitalista entra en crisis “la Gran Depresión”, para superar esto en
las sociedades posteriores se promueve una modificación del rol estatal. En donde surge el
estado benefactor con el fin de contrarrestar las crisis cíclicas del capitalismo.
El coronavirus perturba cada vez más el buen funcionamiento del mercado mundial, por ello
creo que la actual crisis global derivó en el resurgir del modelo benefactor o al menos ciertos
matices de este, un estado que se caracteriza por la redistribución de la producción, otorgando
subsidios de ciertos servicios como la educación, la salud, entre otros, además de regular el
mercado, que como ya vimos en el caso del año 2008 puede dirigir a una crisis. Y este tipo de
políticas sociales y económicas se han llevado a la práctica durante la pandemia, es el caso
del “gran representante del neoliberalismo”, EE.UU, durante esta pandemia implementó
estímulos que superarían los 2 billones de dólares, destinado a las personas más vulnerables,
también apostaría al rescate de las empresas privadas a través de préstamos, Italia, Alemania,
Francia, Reino unido, aplicaron políticas similares, a través de la intervención del estado en el
mercado, con paquetes de estímulos y préstamos. En cuanto a Argentina, antes de la
pandemia gracias al ex presidente Mauricio Macri, el país enfrentó una gran recesión sumada
a una inmensa deuda pública, lamentablemente a la crisis argentina se añadiría la pandemia.
El gobierno nacional y los gobiernos provinciales tomaron medidas rápidas y efectivas para
paliar el impacto de la crisis, se ampliaron los créditos, financiación y exenciones tributarias.
En algunos casos el estado aportaría la mitad del sueldo a los empleados, se aumentó el
seguro de desempleo, a través de financiamientos se aseguró la producción de alimentos,
entre otras medidas aplicadas desde el estado.
La “paradoja del encierro”, concepto adoptado por Gregory Daco, según este, entre más
rápido se quiera contener el virus, más severo debe ser el cierre y más severa será la
alteración a la actividad económica. Idea que sin duda fue llevada a práctica, la pregunta es
¿cómo será la recuperación? Partiendo del concepto antes planteado lo más probable que nos
esperaría en el futuro, es una recuperación en forma de L, esto implicaría una recesión de la
economía, una caída en los indicadores macroeconómicos, la recuperación es un proceso que
se produce de forma muy lenta, por esto estaríamos hablando de un nuevo de periodo de
depresión. La esperanza es que entre más severo sea el cierre, más agudo será el rebote, esto
nos llevaría a una recuperación en forma de V, de igual forma, apuntó a que este “rebote” es
improbable, a causa de que la pandemia ha superado la prolongación esperada. Solo veo
factible una recuperación en forma de L o en forma de U.
Hay distintas miradas que plantean el mundo post pandemia, una de las más interesantes es
presentada por Slavoj Žižek, quien plantea que la pandemia funcionara como un golpe letal
contra el capitalismo, y prevé para el futuro, una sociedad que se actualiza a sí misma en las
formas de solidaridad y cooperación global, que no es lo mismo que “capitalismo global”,
que como mecanismo económico plantea la competencia global.
El escenario abierto por la crisis ofrece elementos para repensar alternativas de largo plazo.
En medio de la catástrofe, Como ya mencioné el Estado pasó a ser fundamental. No es casual
que China y Corea del Sur, que regulan su inserción a la economía globalizada desde el
Estado, o Dinamarca y Noruega, con reconocidas formas de Estados de bienestar, hayan
podido reaccionar y enfrentar con relativo éxito el impacto de la contingencia pandémica. El
Estado recobra su singular importancia. Y es que la crisis pandémica, como otras catástrofes
en la historia, dio cuenta de las contradicciones intrínsecas de un modelo social y económico
decadente, que agoniza, pero deja asomar los contornos de un nuevo orden social, en el que
necesariamente recobrará centralidad el Estado y, desde éste, la posibilidad de repensar
esquemas particulares pero legítimos de Estados de bienestar.
Lamentablemente creo que improbable la cooperación global pensada desde el estado, de
hecho, creo que el capitalismo será más voraz que nunca, y que, tras la pandemia, el consumo
de las personas habrá cambiado y no sólo “cuánto consumen y que consumen”, sino el cómo.
El big data puede ser comprendido como el gran conjunto de datos que pueden analizarse
computacionalmente para revelar patrones, tendencias y asociaciones, especialmente en
relación con el comportamiento y las interacciones humanas. Con la cuarentena el consumo a
través de la virtualidad ha aumentado más que nunca. La Big data se ha transformado en la
nueva herramienta del capitalismo, esta acumulación de interacciones y datos, aumentara la
competencia y la eficacia, dialécticamente esta competencia y eficacia no puede
comprenderse como progreso, y es que la gran Big data, oculta intrínsecamente la esclavitud
contemporánea o lo que Byung-Chul Han, comprende cómo la “sociedad del cansancio”.
De igual forma lo único claro es que tras la pandemia, quedará la crisis, la cuestión es ¿cómo
la superaremos?
Muchos señalan que el Keynesianismo como lo hizo en la primera mitad del siglo XX es la
solución ante la recesión, ya que fue pensado y adaptado a un modelo cerrado y de desempleo
en donde fue más que suficiente para el resurgir de la economía. El problema es que esta vez
se enfrenta a una crisis distinta en su origen ya que este no proviene desde adentro de la
economía ni de una guerra, proviene de un virus. Es distinta en su manifestación: se caen al
mismo tiempo la oferta y la demanda agregada porque muchos sectores no pueden producir y
muchos consumidores no pueden comprar debido al aislamiento. De igual forma considero
que las mejores herramientas para lidiar con la crisis provienen del Keynesianismo.
● Una medida para superar la crisis podría ser una similar al New Deal, el cual fue un
programa de gasto público que tenía como fin la recuperación del sistema financiero,
regular el libre mercado y principalmente asistir a los desempleados.
● Otra medida útil, viene de la mano de la cooperación global como lo fue el plan
Marshal, un paquete de ayudas de Estados Unidos para Europa occidental, destinado a
la producción de materia prima, al desarrollo industrial, entre otras cosas, aunque esto
tiene como consecuencia la influencia de otro país en el nuestro.
● Se debería renegociar con el FMI, ya que esta deuda tiene como consecuencia el
recorte del gasto público.
● Se debería invertir en construcción de infraestructura, como escuelas o carreteras,
incrementando la eficacia de la economía a largo plazo y al mismo tiempo creara
empleos a corto plazo.
● El gobierno debería incentivar a que los bancos otorguen préstamos a las pymes, esto
generaría empleos de calidad.
● Programas que expanden los sistemas de protección social, estimularían la demanda
agregada.

También podría gustarte