Está en la página 1de 8

Universidad San José

Licenciatura en Ciencias de la Educación


con énfasis en Docencia

Enfoques curriculares

ENFOQUE EDUCATIVO DE
NICARAGUA

Prof. MSc. Marta Eugenia Quesada Rojas

Estudiantes
Johanna Nájera Vásquez
Flory Salas Steller

II cuatrimestre, 2013
Introducción.

Nicaragua, al igual que otros países latinoamericanos, busca mejorar la


calidad de la educación para sus habitantes. Sin embargo, se han presentado
barreras y obstáculos para este país.

Dentro de esos se pueden mencionar, la deserción estudiantil, la falta de


interés o el desconocimiento de los padres de familia en el tema de educación, la
falta de personal capacitado para desempeñar la labor docente, otros.

Los compromisos del estado nicaragüense para con sus ciudadanos no es


otro sino el de propiciar una educación para todos. Una educación que los forme
de manera integral, dotándolos de una conciencia critica, científica y humanista.

Para poder cumplir con estos compromisos Nicaragua debe fortalecer las
diferentes instituciones que integran el sistema educativo. Pues sin buenos
maestros y profesores, capacitados y aptos, no se podrá brindar un servicio de
calidad.

2
Reseña Histórica.

En la década de los noventa se dieron cambios importantes en la educación


en Centroamérica. Fue un movimiento basado en la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos, realizada en Tailandia en 1990, y en donde se generalizó
un movimiento en la que se debían realizar formas de satisfacer las demandas de
una población y que pudiese enfrentar los retos del nuevo milenio con inteligencia
y posibilidad de capital humano.

En sí, la Conferencia promovía un enfoque de la educación basado en los


aprendizajes, con postulados organizativos, pedagógicos y metodológicos. Esto se
convirtió en un reto para los países centroamericanos y los encauzó a reformas
educativas, sobre todo en la educación básica.

Nicaragua inició la reforma educativa constituyendo tres objetivos:


Transformación Curricular (académico-pedagógico), Descentralización Educativa
de Autonomía Escolar (administrativo-gestión) y Formación en Valores (axiológico-
ideológico)

En Nicaragua en el año 1990 se inició la Reforma de la Educación en un


contexto neoliberal con los siguientes resultados.
- Tasa nacional de analfabetismo: 24,6%, 531 511 personas mayores de diez
años. (en 1980 era del 12,9%)
- La tasa de escolaridad en 1989, era del 76%, (24% de los niños de 7 a 12
años no asistieron ese año al sistema escolar (150000)
- La extra edad, el nivel de repitencia, la deserción o abandono escolar era
un problema para el Ministerio de Educación.

El problema de la ineficiencia y calidad en el sistema escolar se daba


porque los docentes de primaria y secundaria no tenían títulos profesionales. En el
nivel preescolar de 2100 docente solamente 987 eran graduados.

3
Fue una época de empirismo dado que en el nivel de Educación Superior
no existía en Nicaragua la carrera de profesional de profesor universitario.

En 1989, después de una década de guerra, crisis, tensiones y


contradicciones, hacía necesario un cambio radical en ese modelo educativo
promovido por la Revolución, donde se pretendía la participación y movilización
ciudadana, la apertura a los sectores más pobres.

Por lo que basados en esta situación y en Estatuto sobre Derechos y Garantías


de los Nicaragüenses del año 1979 donde se declara entre otros se inicia esa
Reforma:
a) «La enseñanza primaria y secundaria serán gratuitas, obligatorias y
accesibles a todos...La enseñanza superior debe hacerse igualmente
accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno...
b) Se declara de interés social la alfabetización, la cual es responsabilidad de
todos los nicaragüenses.

Estructura del sistema educativo en Nicaragua.

En Nicaragua el sistema educativo está organizado en cinco niveles o


subsistemas, con los cuales se pretende dar solución a la exigencia de educación
en el país.

1- Educación básica, media y formación docente a cargo del Ministerio de


Educación (MINED).
2- Educación técnica y formación profesional a cargo del Instituto Nacional
Tecnológico (Inatec) y el Mined.
3- Educación superior bajo la coordinación del Consejo Nacional de
Universidades (CNU)
4- Educación extraescolar bajo la coordinación del Mined.
5- Subsistema Educativo Autonómico Regional de la Costa Caribe
Nicaragüense (SEAR).

4
La educación preescolar atiende a los niños de cuatro a seis años en dos
modalidades: formal y no formal. La educación preescolar no es obligatoria.

La educación primaria brinda atención básica a los niños de seis o siete


años a los doce años de edad y a los que se encuentran en situación de extra-
edad hasta los 15 años. Comprende 6 grados escolares divididos en dos ciclos:
educación fundamental (primeros cuatro años) y segundo ciclo (5to. y 6to. grado).
La educación primaria es obligatoria y gratuita.

La educación secundaria brinda atención educativa a jóvenes y adultos


preparándolos para continuar sus estudios a nivel superior o participar
eficientemente en la vida del trabajo. Comprende dos niveles: el ciclo básico (3
años de duración, diploma de curso básico) y el ciclo diversificado (dos años,
bachillerato en humanidades o ciencias). La educación técnica secundaria ofrece
un programa de tres años de duración a los jóvenes de 15 a 18 años para el título
de técnico medio así como para los estudios de formación docente.

La educación superior comprende las universidades (públicas y privadas),


los centros de educación técnica superior (institutos politécnicos y tecnológicos) y
los centros de investigación y de capacitación. La educación técnica superior
ofrece programas de 2 a 3 años de duración para el título de técnico superior. El
título de licenciado requiere normalmente 4 a 5 años de estudios (6 años en el
caso de medicina para el título de doctor). Los programas de maestría requieren 2
años adicionales de estudios después de la licenciatura.

Enfoque educativo en Nicaragua

Con el enfoque curricular basado en competencias educativas, en


Nicaragua se pretende crear las condiciones para una educación orientada hacia
la vida, el trabajo y la convivencia pacífica, mediante un sistema educativo que
responda a las exigencias del desarrollo del país y de la época actual.

5
En Nicaragua la educación basada en competencias básicas pretende
preparar un subsistema de educación básica y media de tal forma que el perfil de
salida sea dirigido a entrar a la educación superior. Estas competencias es un
cumplimiento a estándares, requisitos y compromisos internacionales y que debe
estar respondiendo al contexto nacional y puede ser la base del Plan Nacional de
Educación para 10 años (2011-2021)

La educación por competencias involucra usar el conocimiento en realizar


acciones y obtener productos. Por lo cual se trasciende de una educación
memorística, donde se reproducen conceptos mentalmente y sin poder aplicarlos
hacia una educación donde el dominio teórico, enlace al desarrollo de habilidades
aplicativas, investigativas y prácticas, que conlleven a un aprendizaje vivencial y
realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país.

En este proceso, es fundamental la preparación del docente como un


agente de cambio y que aplique el enfoque por competencias de modo que se
minimicen definiciones ambiguas de lo que requiere la universidad para ofrecer
estudiantes con un perfil específico, apto para entrar a un mundo laboral
altamente competitivo.

Es decir, el enfoque basado en la persona humana, inicia con el concepto


de niño como seres activos desde que nacen, preparados para el cambio,
personas con derechos, protagonistas, sensibles, creativos, competentes, capaces
de aprender, de comunicarse y sobre todo relacionarse con las demás personas a
su alrededor. Esto contribuiría a construir seres sociales e integrales
constantemente que se requieren para el siglo XXI.

6
Conclusión

Actualmente, se encuentra en vigencia el Plan Estratégico de Educación


2011-2015 en el cual se establecen tres compromisos que pretender fortalecer la
educación de Nicaragua:

1. Una campaña nacional de alfabetización


2. El acceso gratuito al Subsistema de Educación Básica y Media
3. Una transformación educativa sostenible con calidad, equidad,
emprendedora, investigadora, innovadora y contextualizada a las
necesidades de las y los beneficiarias/os.

Este plan busca mejorar la educación al fomentar un desarrollo humano,


condiciones pedagógicas dignas, equipamiento adecuado en los salones de clase,
mejoramiento de la educación técnica, más y mejor educación, gratuita,
obligatoria y al alcance de todos.

Sin embargo ¿Esta Nicaragua logrando el objetivo? Sólo el tiempo podrá


dar respuesta a esta interrogante. Cuando por fin podamos ver los frutos que esta
Plan pretende cosechar.

7
Bibliografía

Arríen, J.B. Urbina, M., Gil, R. 1998. La educación en Nicaragua entre siglos,
dudas y esperanzas. Managua, Nicaragua.

MINED (Ministerio de Educación) 2009. Antología para docente de educación


secundaria Educación física, Recreación y Deportes, Serie Educativa:
“Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y
las Nicaragüenses”

GITED (Grupo de Investigación en TIC para la Educación y el Desarrollo). Reseña


Histórica de la Educación básica y media de Nicaragua. 1979-2007.
Recuperado el 24 de julio del 2013 de http://gited.uni.edu.ni/d2/res.html

También podría gustarte