Está en la página 1de 49

Una oración es una unidad de sentido que posee una coherencia gramatical en sí

misma, es decir, se puede comprender su sentido sin necesidad de tener información


contextual.

Las oraciones bimembres son las que cuentan con dos estructuras centrales: sujeto y


predicado.

 Sujeto. Contiene la información sobre quien ejecuta la acción.


 Predicado. Contiene la información sobre la acción que se ejecuta.
 Verbo. Expresa la acción y siempre estará presente dentro del predicado.

Por ejemplo: Mi hermano llegó temprano. Mi hermano = predicado / llegó =


verbo / llegó temprano = predicado.

Aunque el orden natural de la oración es sujeto + predicado, las estructuras pueden


estar en otro orden. Por ejemplo: Mi casa es enorme. / Es enorme mi casa. 

¿Cómo encontrar el sujeto?


Para encontrar al sujeto se puede hacer la pregunta ¿Quién? / ¿Quiénes? 

Por ejemplo: El perro mueve la cola. ¿Quién mueve la cola? El perro. Entonces “el
perro” es el sujeto de esta oración.

Otra forma de encontrarlo es buscar la concordancia con el verbo. En este caso, el


verbo es “mueve”. Si el sujeto fuera “los perros”, el verbo debería ser “mueven”. Por
lo tanto, todo lo que se ve afectado por la conjugación del verbo será el sujeto.

Es importante recordar que el sujeto no siempre está encarnado por personas o


animales. Muchas veces se trata de conceptos, objetos, ideas, etc. Por ejemplo: El
valor de la amistad es lo más importante. En este caso “el valor de la amistad” es el
sujeto, y “es lo más importante” es el predicado.

 Puede servirte: Oraciones con y sin sujeto

¿Cómo encontrar el predicado?


Para poder reconocer el predicado de una oración debemos realizar la pregunta: ¿Qué
está haciendo el sujeto?

Por ejemplo: Felipe viajó a la capital. ¿Qué hizo Felipe? Viajó a la capital. Entonces


“viajó a la capital” es el predicado de la oración.
 Ver además: Sujeto y predicado

¿Cómo encontrar el verbo?


El verbo es el núcleo del predicado (siempre estará dentro del predicado). Para
encontrarlo, debemos observar la acción que se ejerce en la oración y que recae en el
sujeto.

El verbo central de la oración, siempre estará conjugado, en concordancia con el


sujeto.

Por ejemplo: El agua se terminó.  El verbo es “terminó”.

 Ver también: Núcleo del sujeto y del predicado

Ejemplos de oraciones con sujeto, verbo y predicado


En los siguientes ejemplos, se marcará en azul el sujeto, en naranja el predicado y
en negrita el verbo.

1. La sirena de los bomberos sonó fuertemente.


2. Alfonsina entraba en el mar.
3. Ana compró una casa grande y amplia.
4. Antonia era una mujer muy dulce.
5. Rubén comió un emparedado.
6. Aquella ciudad tiene 40000 habitantes.
7. Dolores peleó con mi madre.
8. Camila y Matías eran los hijos de aquel hombre malvado y cruel.
9. Camilo tenía mucho miedo.
10. Carlos es el papá de Mateo.
11. Carmen y Roberto juntaron flores del parque.
12. Constanza bebió mucho refresco.
13. Ana María salió de viaje por negocios.
14. Ángel era un hombre con una mirada muy dulce.
15. Yo dormí muy mal.
16. Anastasia se enfermó ayer.
17. Catalina era una niña muy delgada.
18. Con mi familia iremos de vacaciones al mar.
19. Damián es el carpintero del pueblo.
20. Daniel aprendió a conducir.
21. Dos patos cruzaron la ruta.
22. El agua estaba muy caliente.
23. El amor es el sentimiento más fuerte.
24. El avión llegó a destino en horario.
25. El caballo escapó de la chacra.
26. El circo llegó a la ciudad.
27. El colibrí es veloz.
28. El corcel corrió durante toda la noche.
29. El departamento era muy fresco.
30. El campo tenía algunas plantaciones.
31. El canto de las sirenas era hermoso.
32. El césped estaba muy seco.
33. Con mis amigas jugamos al básquet.
34. Darío fumaba cigarrillos de menta.
35. El libro era muy interesante.
36. Esos gatos son de color negro.
37. Salió maravilloso el espectáculo.
38. Está sobre la mesa el frasco.
39. El helicóptero partió temprano.
40. El huracán arrasó con todo.
41. El juego comenzó a las 8 en punto.
42. El pavimento estaba caliente.
43. Publicó algo en las redes sociales ayer. (sujeto tácito: él o ella)
44. El pueblo entero celebró por la victoria.
45. El sol salió al amanecer.
46. Estaba lleno de gente el teatro.
47. El tren cruzó la cordillera.
48. El vaso estaba lleno de refresco.
49. El viento era una suave brisa.
50. Cayó a un pozo muy profundo. (sujeto tácito: él o ella)
51. Diana era casi una princesa.
52. Era muy intenso ese año el sol de verano.
53. Las que más me gustan son las estrellas de mar.
54. Las flores eran azules y rosas.
55. Ellos perdieron el tiempo.
56. Jugué con mis primas. (sujeto tácito: yo)
57. En la escuela hicieron un acto muy bonito. (sujeto tácito: ellos)
58. Enrique falleció anoche.
59. Ese celular era muy costoso.
60. El cuento de hadas terminó con un final feliz.
61. La canción sonó muy bien.
62. El cumpleaños fue muy bonito.
63. Ese vestido de noche era muy sencillo.
64. Esos dulces eran muy feos.
65. Están añejos esos vinos.
66. Gonzalo estudia mucho.
67. Guillermo encendió el motor del auto.
68. Jazmín era una gran bailarina.
69. Juana parecía loca.
70. La bandera es color roja y azul.
71. La bolsa estaba vacía.
72. La brisa peinaba sus cabellos dorados.
73. La calle estaba mojada.
74. La canción fue preciosa.
75. La cantante estaba vestida de gala.
76. La chacra era muy vieja.
77. La comida está lista.
78. La estatua parecía que reía.
79. La jarra de agua cayó sobre el mantel.
80. La lluvia tardó en llegar.
81. Estaba llena la luna ayer.
82. La mamá y la abuela de Romina son muy buenas conmigo.
83. La misión terminó hace una semana.
84. Estaban en oferta todas las muñecas de la tienda.
85. La noche clara tenía una gran luna llena.
86. La película era excepcional.
87. La piscina estaba vacía.
88. La portera era una mujer mayor de edad.
89. La salamandra estaba encendida.
90. La salsa estaba muy salada.
91. La tienda estaba cerrada.
92. La torta estaba rica.
93. Ellas hacían yoga.
94. El escritor enseñó algunas de sus poesías.
95. La vida de Estela fue muy bonita.
96. Las aves emigran hacia el norte.
97. Las ballenas jugaban en el mar.
98. Las campanas sonaron.
99. Las estrellas alumbraban el firmamento.
100. Ella extrañaba aquellos momentos de soledad.
101. Las margaritas son flores blancas.
102. Las montañas eran enormes.
103. Las nubes anunciaban una gran tormenta.
104. Las piedras de mar son redondas.
105. Las plantas necesitan agua.
106. Carolina, la profesora, era prima de José.
107. Patricio y Joaquín eran muy buenos amigos.
108. Pedro vivía en la casa de enfrente.
109. Los padres estaban muy preocupados.
110. Las multiplicaciones son complicadas.
111. La lapicera perdió tinta.
112. La lluvia mojó el desierto.
113. Las tarjetas estaban vencidas.
114. Leopoldo era el novio de Rosita.
115. Los artistas cantaban una canción.
116. Los caballitos de mar tienen una única pareja de por vida.
117. Son lentos los caracoles.
118. Los claveles se abrieron.
119. Peter Pan vivía en el país de nunca jamás.
120. Los cubiertos estaban sobre la mesa.
121. Los cuentos de hadas son mis favoritos.
122. Los leones cuidan a sus crías.
123. Los libros eran muchos.
124. Los loros eran parlanchines.
125. Los niños comieron demasiado.
126. Los papeles tenían muchos números escritos.
127. Los párpados se cerraron por fin.
128. Los patos eran amarillos y blancos.
129. Los peces murieron.
130. Rocío tenía un micrófono profesional.
131. Los reptiles son animales desagradables.
132. Los vecinos pusieron música muy fuerte.
133. Los zapatos nuevos eran color negro.
134. María Elena y José tuvieron un hijo.
135. María recibiría su confirmación el próximo año.
136. Mariela compró un celular nuevo.
137. Martina cumplió 8 años.
138. Matías era un niño muy guapo.
139. Matilda era una gran actriz.
140. Mi abuelo compró un lavarropas nuevo.
141. Mi familia es muy numerosa.
142. Mi hermanita Sofía tuvo mucha fiebre anoche.
143. Mi hermano trabaja muchas horas.
144. Mi hermano y yo saldremos de casa por la tarde.
145. Mi maestra de dibujo pinta unos bellos cuadros al óleo.
146. Mi maestra es muy buena.
147. Los papeles volaron por el aire.
148. Mi mamá compró muchos obsequios.
149. Mi perra Katy es hermosa.
150. Mi perra tuvo 6 cachorritos.
151. Mi primo perdió su mochila.
152. Micaela tomó una gran caza de café.
153. Mis amigas de la escuela hicieron una fiesta para mí.
154. Mis amigas vinieron hoy a visitarme.
155. Mis juguetes regalé al orfanato.
156. Mis mascotas durmieron todo el viaje.
157. Mis padres hicieron una reunión.
158. Mónica era veterinaria.
159. Nahuel era un niño que generaba muchos problemas.
160. Nosotras confiamos en Tobías.
161. Nosotras tenemos mucha sed.
162. Nosotros festejamos mi cumpleaños el lunes pasado.
163. Pamela es muy divertida.
164. Ramona y yo ayudamos a lavar los platos.
165. Rocío jugó en el columpio.
166. Rodrigo jugó a la pelota.
167. Mi mamá fue al cine.
168. Samanta era una persona desagradable.
169. Rómulo y Remo son personajes de la mitología griega.
170. Rosita perdió sus juguetes en la playa.
171. Roxana recibió un regalo la semana pasada.
172. Rubén y Juana eran los abuelos de Blanca.
173. Sabrina tuvo un accidente.
174. Mi papá es un hombre joven.
175. Sol es el nombre de mi mamá.
176. Solange era mi mejor amiga.
177. Su gato escapó hace un mes.
178. Su tez era muy pálida.
179. Sus ojos eran verde esmeralda.
180. Susana estaba en la televisión.
181. Tobías tenía 14 años.
182. Todos cantamos una linda canción de navidad.
183. Todos comimos postre.
184. Tomás compró helado para todas las niñas.
185. Tommy es mi perro.
186. Compraron un hermoso vestido. (sujeto tácito: ellos)
187. Dormiré toda la noche. (sujeto tácito: yo)
188. Estudiaré historia durante el verano. (sujeto tácito: yo)
189. Miré por la ventana. (sujeto tácito: yo)
190. Zoe compró dulces para todos los niños.
191. Melina contenía sus lágrimas.
192. Juan Carlos tuvo una pesadilla horrible.
193. Las luces alumbraron todo el camino.
194. Ethel era una mujer de ojos azules.
195. Mariana quería salir primera.
196. Estaban muy bien pintados los cuadros de la exposición.
197. Sus ojos transmitían mucho amor.
198. Tobías tenía una prima.
199. Mi perro mordió a una vecina.
200. Todos estaban de acuerdo. 

Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-oraciones-con-sujeto-verbo-y-
predicado/#ixzz6NCaqPabr
Los adjetivos calificativos son aquellos adjetivos que describen y aportan datos de
cosas, hechos o personas. Pertenecen a la categoría de adjetivos descriptivos ya que
expresan cualidades sobre el sustantivo que describen. Por ejemplo: pelota grande,
casa azul.

Los adjetivos calificativos pueden escribirse antes o después del sustantivo, según el


énfasis que se quiera dar. Por ejemplo: la noche  fría, la fría noche.

Ver además:

 Adjetivos calificativos de personas


 Adjetivos calificativos positivos y negativos

Fuente: https://www.ejemplos.co/oraciones-con-adjetivos-
calificativos/#ixzz6NCcJ9qog

Oraciones con adjetivos calificativos

1. Me gusta ver la noche estrellada.

2. La camisa azul está sucia.

3. La cinta azul es la del vencedor

4. Tamara es una alumna eficiente.

5. Rocío es una niña bonita.

6. Estrenaré los zapatos nuevos.

7. Necesito que me prestes tu libro naranja.

8. Es un niño bueno.

9. Mi vecino es muy amable.

10. Noelia finalizó la competición exhausta.

11. La bebida está muy dulce

12. He arreglado el vestido viejo de mi tía.

13. Los ojos marrones de Lucero.

14. Hogar, dulce hogar.
15. Nos mudaremos a un departamento nuevo.

16. La billetera rota ya no la uso más.

17. La gente entusiasmada no dejaba de aplaudir.

18. La cantante feliz, retiró con muchos aplausos.

19. El profesor de matemáticas nos dio muchos deberes difíciles.

20. La taza caliente se derramó sobre la mesa.

21. Ve y descansa en la habitación chica.

22. El cofre antiguo lo envié a restaurar.

23. Los pantalones cortos están en tu habitación.

24. La píldora naranja la tomé hace cuatro horas.

25. Las palomas blancas se posaron sobre el techo.

26. La ballena azul se aparea en el mes de septiembre.

27. Los pájaros cantores volaron asustados.

28. El agua fría caía de la cascada.

29. El avión gris cruzó el cielo

30. Tráeme la camisa blanca.

31. La primavera cálida, aún no llegaba.

32. La enorme caja de navidad se extravió.

33. Voy a beber un refresco dulce.

34. La vecina simpática me sonrió hoy.

35. Ayer dormí con el cabello húmedo.

36. La comida rápida es la más rica.

37. Los niños inteligentes no fueron hoy.

38. Mi sobrino pequeño está aprendiendo a caminar.

39. El vestido negro es el más lindo de todos.

40. El obrero delgado trabajó sin descanso hoy.


41. El perfume mágico del jazmín es mi favorito.

42. Hemos celebrado una fantástica fiesta.

43. Las dietas más efectivas son las que contienen ensaladas de hojas verdes.

44. Paulo es un estudiante excelente.

45. Mi película favorita es “una mente brillante”

46. ¿Por qué no te pones los zapatos nuevos?

47. Vivo en el último piso de la torre más alta.

48. María de los Ángeles adoptó un perro chico.

49. Prepararé una rica comida.

50. Hemos disfrutado de unas hermosas vacaciones.

51. Mirta y Juan son excelentes docentes.

52. Mis gafas son lilas.

53. La camioneta era blanca.

54. El automóvil es chico.

55. Las expensas son muy costosas.

56. No podrás beber del vaso roto.

57. Esta cama es muy cómoda

58. El hada mágica vistió a Cenicienta.

59. La perla es muy brillante.

60. La piscina estaba limpia.

Fuente: https://www.ejemplos.co/oraciones-con-adjetivos-calificativos/#ixzz6NCcRfGV7
Un adjetivo es una palabra que determina o caracteriza a un sustantivo. Los adjetivos
calificativos, por su parte, califican o brindan información sobre las cualidades de los
sustantivos.

Estos adjetivos se pueden clasificar de varias formas: una de ellas es la distinción


entre los adjetivos calificativos positivos y los negativos.

 Adjetivos calificativos negativos. Aportan información que descalifica,


desmerece o indica alguna cualidad negativa. Por ejemplo: sucio, viejo, roto.
 Adjetivos calificativos positivos. Indican una característica agradable,
aceptada por la sociedad. Por ejemplo: hermoso, suave, brillante, reluciente.

La importancia del contexto


Muchas veces es fundamental entender el contexto en el que se usan los adjetivos
para identificar si son usados como positivos o negativos. Por ejemplo: Hoy estrenaré
mi remera  nueva. / La recepcionista no sabe nada, debe ser nueva.

En el primer caso, el adjetivo (nueva) aporta una información positiva con respecto al
sustantivo al que acompaña (remera). Sin embargo, en el segundo caso, el mismo
adjetivo (nueva), se usa de forma descalificante en relación al sustantivo
(recepcionista).

Ejemplos de adjetivos calificativos negativos


aburrido egoísta negativo
adulador engreído orgulloso
agrandado envidioso pedante
agresivo farsante pendenciero
antipático feo provocador
aprovechador hipócrita repetitivo
arrogante horrible resentido
caprichoso ignorante tacaño
corrupto impaciente terco
dañino impostor testarudo
desatento indiscreto tirano
desconsideradoinsoportable vago
desmedido insostenible vanidoso
desordenado intolerante vengativo
despiadado maleducado vil
despreciable malo violento
egocéntrico mentiroso virulento

Fuente: https://www.ejemplos.co/adjetivos-calificativos-positivos-y-
negativos/#ixzz6NCcjGcKt

os sustantivos son una clase de palabras que tienen la función de identificar


entidades en forma general. Todas las cosas, personas, animales o lugares se
designan con sustantivos, que podrán aparecer en forma femenina o masculina, o bien
en forma singular o plural. Por ejemplo: lámpara, avión, pensamiento, gente. 

En las oraciones con sustantivos, éstos pueden venir acompañados de modificadores,


que a su vez podrán ser palabras o construcciones de más de una palabra: el más
habitual de estos modificadores es el adjetivo, que debe concordar en género y
número con el sustantivo. Por ejemplo: niños pequeños /  niñas pequeñas.

La distinción más importante de sustantivos, es la que los distingue entre sustantivos


comunes, que se refieren a entidades en su generalidad (casa, perro)
y sustantivos propios que hacen referencia a uno de todos en particular (Juan,
España). 

Otra de las clasificaciones típicas de los sustantivos, es la que los divide


entre sustantivos concretos y sustantivos abstractos: mientras los primeros hacen
referencia a conceptos independientes perceptibles a través de los sentidos (árbol,
balcón), los segundos tienen que ver con cuestiones que se perciben a través de la
mente o el razonamiento (miedo, perserverancia).

Finalmente existe la distinción entre los sustantivos individuales, que designan a un


solo ente (cama, cuchara) y los sustantivos colectivos, que nombran a un grupo
(cardumen, manada).

Pueden servirte:

 Sustantivos con sus adjetivos


 Oraciones con sustantivos y adjetivos
Oraciones con sustantivos comunes
1. Recurrió a su padre para solucionar el problema.
2. No funciona el televisor.
3. La gente se entiende conversando.
4. En esta vida hay que plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo.
5. La profesora se cansó de las faltas de respeto.
6. Cuidado con el perro.
7. La suba de tarifas atraerá inversiones.
8. No puedes votar a ese hombre, ¡con todo lo que hizo!
9. Abre las persianas, no se ve nada en esta oscuridad.
10. ¿Te acompaño hasta la puerta?

50 Ejemplos de
Oraciones con Sustantivos Comunes
Los sustantivos comunes son las palabras que usamos para nombrar a
una categoría general y no a un caso particular, etc. Por ejemplo: auto,
perro, casa.

Lo opuesto a los sustantivos comunes son los sustantivos propios, que


nombran conceptos determinados. Por ejemplo: Juan, Barcelona.

Toda la designación de cosas, incluso algunas que no se pueden tocar,


está atravesada por los sustantivos comunes. Su condición de común
obliga a que existan características que le son propias a muchos
elementos de la especie que el sustantivo agrupa.

Los sustantivos comunes suelen ir acompañados por modificadores, que


agregan información sobre ellos. Esta suele ser la función principal de
los adjetivos, que deberán coincidir en género y número con el sustantivo
que describen.

 Puede servirte: Tipos de sustantivos

Ejemplos de oraciones con sustantivos comunes


1. Mi novia quiere conocerte, ¿cuándo vienes?

2. Mi padre comenzó a trabajar en el casino apenas cumplió los


cuarenta años.

3. La casa tenía varias rejas.

4. Seguramente tengamos la próxima semana, revisa en el catálogo.

5. El camino es largo, y lo más importante es no trabarse con


las piedras que haya.

6. Escuché un rumor de que posiblemente nuestra moneda se


devalúe de nuevo.

7. El próximo verano quiero irme de vacaciones con el auto.

8. Empezar la secundaria fue un desafío muy grande.

9. El auto que me compré es el mejor que encontré con


mi presupuesto.

10. ¿Por qué no vamos por esta calle? Está más soleada.

11. Mi abuela hace las mejores hamburguesas que he probado.

12. Busca debajo de la cama, las cosas suelen estar ahí.

13. Por un poco más de dinero, con la heladera puede llevarse


un lavarropas.

14. Se fabrica con una piedra que aparece en algunas playas.

15. Puedes vender rifas buscando juntar el dinero para ese viaje.

16. Prende el televisor, quiero ver el partido.

17. ¿Puedes venir a saludar a mi tía? Es su cumpleaños.

18. El ministro eligió renunciar antes que quedar manchado por


esa denuncia.

19. Volvió a caer el precio del petróleo.


20. Deberías alguna vez dejar el teléfono y leer un libro.

21. ¿Tienes para recomendarme un buen dentista?

22. El mandato vencerá el próximo año.

23. La primera canción del disco no debería estar allí.

24. Respetar a los mayores es una virtud fundamental en


la sociedad donde vivimos.

25. El próximo micro para ese lugar sale recién a las 14.00.

26. En la casa hay cinco lámparas, y todas están encendidas.

27. Apaga la estufa, ¡hace mucho calor!

28. Nunca en este país se hace justicia

29. Existen animales que cuentan hasta con cinco estómagos.

30. En ese año dejé el piano y comencé a tocar guitarra.

31. Por la tarde tomaremos una limonada con mis amigas.

32. El sol se pone a las siete de la tarde.

33. Detrás de esa montaña está la cabaña que reservamos.

34. Tengo muchísima tarea para hacer esta noche.

35. Se manchó el sillón con un poco de vino.

36. Estoy aprendiendo a hacer tazas de cerámica.

37. ¿Cambiaste tu color de pelo?

38. Para hacer este pastel se necesita harina leudante.

39. Quien descubra el acertijo se llevará un premio.

40. Tenemos ganas de emprender un viaje por África.

41. Te pido dos cortados, por favor.


42. ¿Cuánta distancia hay entre mi casa y el salón de eventos?

43. Conozco un arquitecto que podría resolver el desnivel que hay en


tu casa.

44. Hoy a la noche hay luna llena.

45. Faltan solo dos días para que empiecen las clases.

46. Tengo cuatro hermanas y todas viven en el exterior.

47. Colocaron estantes nuevos en mi oficina.

48. Debemos limpiar esos vidrios con el nuevo producto que compré.

49. El dólar es una de las monedas más fuertes del mundo.

50. No tengo tiempo para tener esta discusión ahora.

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-con-sustantivos-
comunes/#ixzz6NCdtdE3a

Los sustantivos propios son aquellos que tienen la función de designar entidades


particulares. Son sustantivos propios los nombres de personas, apellidos, países,
ciudades, organizaciones y empresas. Por ejemplo: Pablo, Berlín, Apple, Martínez.

A diferencia de los comunes y de todos los otros


sustantivos (abstractos y concretos, individuales y colectivos), los sustantivos propios
deben comenzar con una letra mayúscula, sin importar en qué posición de la oración
se encuentre.

Cuando están compuestos por más de una palabra todas deben comenzar con
mayúsculas. Por ejemplo: Coca Cola. Sin embargo, cuando los sustantivos propios
contienen dentro suyo artículos o preposiciones, esas palabras no se escriben con
mayúscula. Por ejemplo: María de los Ángeles.

Todos los sustantivos propios geográficos, incluyendo continentes, países, ríos, mares


o accidentes geográficos de todo tipo se escriben con mayúscula. Los nombres de
dioses y ángeles así como las marcas también son sustantivos propios. Por
ejemplo: Zeus, Lindt. 
plos de oraciones con sustantivos propios
1. La ciudad de Nueva York es el mejor lugar para meterse en el mundo del
arte.
2. El verano pasado recorrimos Europa.
3. Esta semana leeremos la historia de Moisés.
4. La próxima reunión de la Organización de las Naciones Unidas tendrá ese
tema como eje central.
5. Iremos a ver a Shakira que estará en nuestra ciudad pronto.
6. Una manifestación de Greenpeace evitó que se realice la matanza.
7. La banda se fundó en Liverpool, que hoy es una meca para todos sus
fanáticos.
8. Si vienes, podremos hacer un viaje a la Patagonia.
9. ¿Has hablado con María esta semana?
10. Si hay algo que me sorprende es la capacidad de liderazgo de Edgardo.
11. La Universidad de Buenos Aires es una institución muy prestigiosa en
nuestro país.
12. Antes de morir, debes conocer las ruinas de Machu Pichu.
13. Ha llegado un enviado del Fondo Monetario Internacional.
14. Estoy seguro que mi luna de miel será en Las Vegas.
15. Parecía increíble, pero estábamos con Belén en Belén.
16. La Guerra de Vietnam fue uno de los acontecimientos centrales del Siglo XX.
17. Encontramos un perrito en la noche, lo adoptamos y le pusimos Luna.
18. Rodríguez faltó tres días seguidos a la escuela, ¿alguien sabe por qué?
19. La Bolsa de Tokio cayó por tercer día consecutivo.
20. Mick Jagger es una figura de referencia para todos los que gustan del Rock.
21. Mamá, papá, ella es Emilia, mi nueva novia.
22. Espero que en este año instalen una fábrica de Apple en este país.
23. Mariano me dijo que no le hable nunca más, y desde entonces cumplí con su
pedido.
24. La Torre Eiffel fue lo más llamativo de nuestro viaje.
25. La capital de Francia es París.
26. Tienes que ver lo bonito que es el nieto de María del Carmen.
27. Mi padre me hizo socio de River Plate cuando tenía tres años.
28. Alejandro fue mi instructor de guitarra por algunos años.
29. En la Avenida de Mayo hay muchos restaurantes españoles.
30. ¿Vendrás mañana al cumpleaños de Julián?
31. Los teléfonos de Samsung son los más vendidos del mundo.
32. Estoy tratando de dejar de tomar Coca Cola.
33. Me llamó Clara y me dijo que nos reunamos en el Starbucks de la esquina de
mi casa.
34. Te encuentro en la calle Tucumán, cerca de donde viven los Gutiérrez.
35. Estoy empezando a creer en Dios.
36. Está trabajando en el Hospital Alemán.
37. El año que viene empezaré un posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos,
en Madrid.
38. En Barcelona aprendí mucho sobre la historia del arquitecto Gaudí.
39. Martina me recomendó la película sobre la vida de Hitler.
40. Me encontré con Gabriela, una amiga que conocí en Bali.
41. El nuevo shampoo Sedal es muy bueno para el cabello seco.
42. La película que más veces vi en mi vida es Titanic.
43. Este año no me voy a perder el concierto de Ed Sheeran en el Teatro Gran
Rex.
44. Para llegar a Mykonos hay que tomarse un ferry desde Atenas.
45. Te presento a Esteban, tu nuevo profesor de tenis.
46. Es una fanática, conoce todas las películas de Disney y Pixar.
47. Me compré un libro de recetas del Gato Dumas.
48. ¿Es bueno tu nuevo Peugeot?
49. Finalmente invertí y me compré una moto Honda.
50. Con Juan sacamos pasajes para viajar a Italia en junio.

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-con-sustantivos-
propios/#ixzz6NCepFcU3

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-oraciones-con-sustantivos-
propios/#ixzz6NCedhFsO

Personajes históricos

1. Simón Bolívar
2. Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez
3. Andrés Bello
4. Andrés Eloy Blanco
5. Rómulo Gallegos
6. Antonio Guzmán Blanco
7. Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
8. Rafael José Urdaneta Farías
9. Arturo Uslar Pietri
10. José María Vargas
11. José Tadeo Monagas
12. Antonio Ricaurte
13. Santiago Mariño
14. E José Tomás Boves
15. Carlos Soublette
16. José Francisco Bermúdez
17. José Félix Ribas
18. Juan Bautista Arismendi
19. Pablo Morillo
20. Antonio José de Sucre
21. Manuel Piar
22. Pedro Camejo. (Negro Primero)
23. Juan Germán Roscio
24. Manuela Saenz

(comúnmente conocido como FRANCISCO DE MIRANDA) n. Caracas, 28 de marzo, 1750 -


m. San Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816, fue un venezolano revolucionario que proyectó
el plan fallido de independencia de las colonias españolas en America latina, pero a quien se
reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de
otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.
Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad de Caracas y
se alistó en el ejército español en 1771.
Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra
Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Se instaló
como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos
en 1783. Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario
político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se
lanzó a luchar contra la dominación española.
Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el
contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios
compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y
enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue
arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.

Andrés Bello

 
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de
1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico
y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia
de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre
Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde
egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y
comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.
Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su
totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes:
los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén,
A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de
Venezuela, entre otros.

Andrés Eloy Blanco

Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió en Ciudad de México el 21 de


mayo de 1955.Andrés Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo, orador y político. Pasó sus
años de infancia en Margarita; luego estudió en el Colegio Nacional de Caracas, para ingresar
luego a la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo, en 1918, el título de abogado.Blanco
formó parte de los hechos de la semana del estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan
Vicente Gómez, lo cual le mereció la cárcel: primero La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo
Libertador de Puerto Cabello, períodos que utilizó para desarrollar su labor como escritor
(1928-1934). En 1935 es confinado a Valera, por razones de salud.
Andrés Eloy Blanco poseía un registro verbal que iba del romancero y los poetas del Siglo de
Oro español, hasta los acentos del folklore, la leyenda y el habla del común, combinados por un
artista que conocía todos los resortes del idioma.La obra de Blanco cosechó éxitos desde horas
tempranas de su creación: el poema La espiga y el arado recibió el premio de
los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916; en 1923, recibe el primer premio en un concurso
promovido por la Real Academia Española de la Lengua, por su Canto a España, lo cual le da
notoriedad internacional. En 1921, Blanco publica su primer libro Tierras que me oyeron.
Andrés Eloy Blanco nos dejó como legado una extensa obra: Barco de piedra, Malvina
recobrada, Abigaíl, Baedeker 2000, El huerto de la Epopeya, Navegación de Altura, La
Aeroplana Clueca, Poda, Carta a Juan Bimba, Giraluna, Vargas, Albacea de la Angustia, etc.Los
restos de Andrés Eloy Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.

Rómulo Gallegos

Nació en Caracas, Venezuela, en 1884.


Realizó sus estudios primarios, continuó en en Liceo Sucre y en la Universidad Central. Se
desempeñó como Maestro, Profesor y Director entre 1912 y 1930.
Mientras ejercía en educación, se dedicó a realizar publicaciones literarias, colaborando en
los medios periodísticos de su época. A la par, se interesó por el quehacer político en su país.
Fue Senador en 1929, y en ese año publicó la obra que lo hizo ingresar en la historia de
la Literatura: "Doña Bárbara".
Se mantuvo en el exilio en España y los Estados Unidos en la época del gobierno del Dictador
Juan Vicente Gómez, desde 1931 a 1935.
De regreso en su país, ocupó el Ministerio de Educación por poco tiempo, pues no fueron
aceptadas sus ideas de reformar la educación. Llegó a ser electo Presidente de la República en
1947, pero al año fue destituido por un golpe militar en 1948.
Rómulo Gallegos salió de Venezuela y vivió en Estados Unidos, Cuba y México, hasta 1958, en
que regresó a su país, adonde se radicó hasta su muerte.
Su obra: 

"Reinaldo Solar"  -1920

"La trepadora" - 1925

"Doña Bárbara" - 1929

"Canaima" - 1935

"Pobre negro" - 1937

"La rebelión" - 1946

Antonio Guzmán Blanco

Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un politico, militar, caudillo del Partido Liberal Amarillo y
presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en Caracas el 20 de febrero
de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le conoce como el "autócrata civilizador",
"el ilustre americano", "el regenerador y pacificador" y otros títulos otorgados en su honor o
deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca de veinte años
de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de Venezuela porque
construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de relativa paz con
que se desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota
Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició sus estudios en
Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A mediados de 1848, a
los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad Central de Venezuela,
desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones
Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza,
y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14
de abril siguiente obtuvo el título de abogado. Desligado de la política, se dedicó a escribir
sus memorias (cuyo paradero se ignora) y entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la
cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus
libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años
transcurrieron en París, donde murió el 28 de julio de 1899.
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi

Nace en Caracas el 25.9.1799.Muere en Caracas el 2.6.1866. Heroína de la Independencia y


símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi.
Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana
edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los
años de su cautiverio y destierro. Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante
el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las
autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una
pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un
documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota
de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por
libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de
Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el
26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una
resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee.
Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional en 1876.

Rafael José Urdaneta Farías

fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia


y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia. Urdaneta fue presidente de la
Gran Colombia y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela,
destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.
Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña
María Alejandrina Farías. A los 22 años se une al movimiento revolucionario independentista
en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su
destacada participación en la batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces brigadier
Simón Bolivar, que planeaban invadir Venezuela en la denominada Campaña Admirable,
exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo, entre otras, permitió a Urdaneta el
ascenso a General de División en enero de 1815.
En 1821, liberó a la provincia de Coro y continuó hasta San Carlos, donde Bolívar, ya
compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en Carabobo vencer al
ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela.

Arturo Uslar Pietri


Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y Helena
Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma ciudad a los 95 años
de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo
y poeta; también participó en la política nacional. Fue parte de la llamada Generación del 28,
un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año
un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el
régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista Válvula.
los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de
Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela, "Las lanzas
coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba con 25 años de
edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela. Luego
de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de la democracia, Uslar es electo como
senador de la República por el partido Unión Republicana Democrática. Nunca abandonó a la
literatura. Y aunque estaba retirado de la política, era un crítico constante de los hechos
ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de
febrero de 2002, dejando un legado intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron
y lo siguen admirando.

José María Vargas

(La Guaira, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de julio de 1854)
fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de
político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En la Venezuela de 1834, el
papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado
parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se inicia
el debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José
María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los
círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos
sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que
tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la
prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto
ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.
Despues de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el
resto de su vida. En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a
Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.
Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en
muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan
actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su
nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su acción cultural para
impulsar el progreso de Venezuela.

José Tadeo Monagas

Nacido en Tamarindo de Amana, Maturín (Edo. Monagas) el 28 de Octubre de


1784. Caudillo militar y político. Presidente de la República (1847-1851 y 1855-
1858).
En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período 1847-1851.
Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos Soublette. Triunfa
en las elecciones, y es luego confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesión
en Caracas el 1 de marzo. Caracterizado por la ruptura con los grupos conservadores y por la
aplicación de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este
primer período presidencial de Monagas (1847-1851) La voluntad de José Tadeo Monagas se
pone de manifiesto a lo largo de este nuevo período presidencial y se cristaliza con su reelección
para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta
reelección originó los más variados comentarios y las más contradictorias opiniones; la
situación de agitación política que caracterizaba entonces a Venezuela no era sino un reflejo del
descontento generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron
esperar. Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas
renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas
y parte al exilio pocas semanas después.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de.

Antonio Ricaurte

Nace en Villa de Leiva (Colombia) el 10.7.1786Muere en San Mateo (Edo. Aragua) el 25.3.1814
Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de Independencia.
Fueron sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge.
Entre 1799 y 1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de Bogotá, completando su
formación de manera autodidacta en la gran biblioteca que poseían sus padres y parientes.
Años después contrajo nupcias con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín
Camacho, quien le ayudó a insertarse en la burocracia colonial con el cargo de escribano de
cámara y secretario de Tribunal de Cuentas del virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte
participó en los hechos revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los
cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su
decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como «El
Chispero». Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y
venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril),
Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25
de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área
comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. Durante el ataque realista, Francisco
Tomás Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus columnas tomó
la «casa alta» de la propiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de apoderarse del
parque patriota fue frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia de la captura de
dicho cargamento decidió prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el 25 de marzo de 1814,
pereciendo tanto él como aquellos soldados que se encontraban dentro del recinto.

Santiago Mariño

Nace en Valle del Espíritu Santo ( Edo. Nueva Esparta) el 25.7.1788Muere en La Victoria (Edo.
Aragua) el 4.9.1854
General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador
de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria, Aragua, 1854).
Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República,
emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una
expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las
provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del
ejército de oriente y el de occidente.
En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país; derrotó a José
Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto al Libertador, consigue la victoria en la primera
batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República, marchó a Cartagena y luego a
Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los Cayos comandada por Bolívar.
En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República, y a
Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo desconociendo la
división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el Congreso de Cariaco en 1817,
en el que se decretó un Estado federal regido por un gobierno similar al establecido en
1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió como diputado al Congreso de Angostura.
En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, rango con el que
participó en la batalla de Carabobo.

E José Tomás Boves


El18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista José Tomás
Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista.
Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y
presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir.
Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República.
José Tomás Boves era hijo de un "modesto empleado municipal de la ciudad de Oviedo".
Muerto su padre cuando era solo un niño de cinco años, quedó al cuidado de su madre, una
lavandera. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina española.
Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al poco tiempo se
estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el tráfico de caballos. Allí
estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros hacia principios de
1813. La figura que va a destacarse durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves,
por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llaneros y por su
arrojo y crueldad.
Después de La Puerta, Boves quedó dueño de los valles de Aragua y avanzó con sus tropas
sobre Caracas. Bolívar, Mariño, Ribas y otros jefes se retiraron a Oriente con la esperanza de
rehacer sus fuerzas y repeler al enemigo. La retirada de estas tropas fue seguida por la
emigración de gran parte de la población de la ciudad, que huía del terror del jefe español.
Boves ocupó Caracas y organizó un nuevo gobierno realista. Desconoció a Cajigal que había
sido designado Capitán General de Venezuela por las autoridades metropolitanas, y asumió el
mando con el título de "'Comandante General del Ejército Español". Destacó a Morales en
persecución de los patriotas que huían a Oriente, y poco después él mismo se puso al frente de
las operaciones. En Aragua de Barcelona, Cumaná y Urica, los republicanos intentaron
inútilmente resistir a las tropas de Boves y Morales. Boves en Urica, de Barcelona, derrota a
Ribas y a Bermúdez el 5 de diciembre de 1814. Pero en la batalla muere Boves.

Carlos Soublette

Militar y político venezolano, nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789. Desde muy


temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado
de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Más adelante, se une a Simón Bolívar en la
expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y
se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo
de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los
realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo. Ejerce la vicepresidencia de la
República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de
reconocimiento de la Independencia. Soublette también llega a ejercer funciones como
Intendente del Magdalena.
En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente
en la política del naciente Estado venezolano. Termina el período presidencial de José María
Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo
Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado
hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para
el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.
De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia
de Venezuela". El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer,
insigne hombre público y Presidente a los 80 años de edad.

José Francisco Bermúdez

Nace en San José de Areocuar (Edo. Sucre) el 23.1.1782. Muere en Cumaná (Edo. Sucre) el
15.12.1831 General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron sus
padres Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y Josefa Antonia Figuera de Cáceres
y Sotillo. A los 28 años de edad se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela A raíz
de la capitulación del general Francisco de Miranda ante las fuerzas realistas el 25 de julio de
1812, tuvo que emigrar a Trinidad. En 1813 formó parte del grupo que bajo el mando de
Santiago Mariño, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con
la cual se dio libertad a esa parte del país. En 1814 fue ascendido a coronel, y como tal
acompañó al general Mariño en el auxilio que prestaron sus fuerzas a Simón Bolívar en el
occidente.
En 1814, ante la pérdida irremediable de la Segunda República se embarca rumbo a Margarita
y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias desde donde se trasladó a Los Cayos de
Haití, en momentos cuando Bolívar se disponía a zarpar para Venezuela con su expedición. En
1818, con el grado de comandante del Ejército de Oriente, recibió el encargo de actuar junto
con el general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. El 11 de agosto de
1818 fue derrotado en Barcelona por el coronel José Pereira, tras lo cual se retiró a Cumaná
seguido de cerca por Pereira. En 1821, se incorporó al lado de Bolívar a la Campaña Libertadora
de Venezuela, recibiendo la misión de ejecutar maniobras de distracción entre Caracas y los
valles de Aragua. Finalizada la campaña de Carabobo, fue ascendido a general en jefe y enviado
a Cumaná con el encargo de liberar aquella plaza, lo cual llevó a cabo, ya que para el 16 de
octubre de 1821
En enero de 1830 entró nuevamente en operaciones contra una insurrección que amenazó
al sistema constitucional; estuvo en acción hasta agosto de ese año, cuando se retiró
definitivamente. Murió asesinado en Cumaná, el 12 de julio de 1831. Sus restos descansan en el
Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877.

José Félix Ribas

Nació en Caracas el 19 septiembre 1775


Murió en Tucupido el 31 enero 1815 José Félix Ribas fue el último de once hijos de
una familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. Empezó
su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en
los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en numerosas batallas,
pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en
donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves
estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes
estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar.
Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario
vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo
Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12
de febrero.Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la república, pero en
donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia
heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un
criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su
cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.

Juan Bautista Arismendi

Nace en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 24.6.1770Muere en Caracas el 22.6.1841. Oficial


(General en Jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años
subsiguientes. Hijo del capitán de milicias Miguel Arismendi y de Mariana Subero. Esposo de
la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. En 1790 se inició en la carrera de armas como cadete de
un batallón de milicias de la isla de Margarita. En En enero de 1812 formó parte de la
expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana, con el objeto de controlar dicha provincia por
desconocer el gobierno surgido en Caracas como consecuencia del movimiento de 1810.
Después de su entrada en Caracas (1812), Domingo de Monteverde ordenó a Pascual Martínez
gobernador de Margarita, detener a Juan Bautista Arismendi junto a otros patriotas. Luego de
varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad. El 8 de enero de 1815,
una junta de notables y padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a
un triunvirato formado por Juan Miguel Lares, Juan AntonioSilva y Gaspar Marcano. Al
coronel Arismendi se le confirió el cargo de comandante general de todas las fuerzas de mar
y tierra de Margarita; medidas éstas destinadas a hacer frente a una posible ofensiva del jefe
realista Francisco Tomás Morales. En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas,
Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de retiro,
Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del
Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Asimismo, tuvo una
destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela,
separado de la Gran Colombia. En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal,
elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-
militar conocida como la Revolución de las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor
José María Vargas secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la
provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

Pablo Morillo
(Fuentesecas, España, 1775-Barèges, Francia, 1837) Militar español. Conde de Cartagena y
marqués de la Puerta, luchó en Bailén (1808) a las órdenes de Castaños y alcanzó el grado de
teniente general tras la batalla de Vitoria (1813). Fernando VII lo nombró comandante de las
tropas que envió a las colonias americanas para sofocar el levantamiento independentista
(1814), y con gran contundencia se apoderó de Cartagena y Santa Fe, tras vencer en diversas
ocasiones a Mariño y Bolívar. Derrotado por este último en Bocayá (1819), firmó el armisticio
de Trujillo (1820), y a su regreso a España escribió sus Memorias relativas a los principales
acontecimientos de las campañas de América. Favorable a los absolutistas tras la revolución de
1820, se declaró partidario después de los constitucionalistas y fue nombrado capitán general
de Castilla la Nueva. En 1824 se exilió en Francia, de donde no regresó hasta 1832, cuando fue
nombrado capitán general de Galicia. Participó en la Primera Guerra Carlista con el bando
liberal, pero no tardó en retirarse por problemas de salud.

Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es asesinado en
Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela,
Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y
estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y
Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra
Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro
y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus tatarabuelos, fueron militares.
La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los
elementos, contra las distancias. Su preocupación por los servicios, por
la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante
por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero
fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus
conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a
Bogotá, mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a
encontrarse con su familia en Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición,
en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue
señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen.

Manuel Piar
Nació en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774 y murió en Agostura (Hoy Ciudad
Bolívar-Edo. Bolívar) el 16 de octubre de 1817. Manuel Piar fue Oficial (General en Jefe) de la
Independencia de Venezuela.
Piar vino a Venezuela con su madre, en 1784, y se radicó en La Guaira. Autodidacta, adquirió
una sólida cultura. Conoció varios idiomas como el holandés, el español, el francés, el inglés, el
papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en
Curazao entre los esclavos.A los 23 años, Piar manifestó su voluntad de ayudar a la
Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en
1797. La experiencia militar y la pasión libertadora, pusieron a Manuel Piar al servicio de
Venezuela, luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, cuando inició su carrera militar en la
Armada y por el Apostadero Naval de Puerto Cabello. Piar, unido a Ribas, desconoció a El
Libertador en Carúpano y lo arrestó, nombrándose después máximo jefe, aunque después
participó con Simón Bolívar en la Expedición de Los Cayos y reconoció la autoridad de él.
Bolívar fue acumulando las acusaciones en contra de Piar y le ordenó a Manuel Cedeño (en
Aragua de Maturín) que lo detuviera. Fue detenido y llevado con engaño, creyendo que se iba a
entrevistar con El Libertador, para ser sometido a juicio y condenado a muerte el 16 de octubre
de 1817.
Cuenta la historia que Piar se negó a que le vendaran los ojos cuando fue llevado al Paredón y,
antes de que dispararan, se desabotonó quedando con el pecho al desnudo para recibir la
descarga. El Senado del Congreso de la República de Venezuela acordó, el 8 de mayo de 1997, el
traslado simbólico del prócer Manuel Piar al Panteón Nacional, en reconocimiento a los
grandes próceres de la Independencia y como un acto de justicia para con la polémica historia
de este personaje.

Pedro Camejo. (Negro Primero)

Murió en la Batalla de Carabobo el 24.6.1821. Actuó como oficial de caballería (teniente) del
ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se
le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Fue esclavo de Vicente
Alonzo en Apure. A comienzos de la gesta independentista formó parte del ejército realista. En
1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante
el desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La valentía y corpulencia
del guerrero, junto a las referencias que le dio el general José Antonio Páez acerca del mismo,
despertaron el interés del Libertador y, en una breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló
algunas preguntas, las cuales fueron contestadas por Pedro Camejo con algo de ingenuidad y
sencillez; al explicar las razones que le llevaron a unirse a las filas del ejército republicano,
respondió de manera sincera que había sido por codicia; pero que luego comprendió que la
lucha tenía otros propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la
Batalla de las Queseras del Medio ( 2.4.1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los
Libertadores de Venezuela.
En la Batalla de Carabobo (24.6.1821) formó parte de uno de los regimientos de caballería de la
primera división comandada por José Antonio Páez. Eduardo Blanco en "Venezuela Heroica",
narra el momento cuando herido de gravedad, Camejo se presentó ante el general Páez y, con
voz desfalleciente le dijo: "Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto".

Juan Germán Roscio

Es reconocido como el Primer Canciller de la República. Nació en el Pueblo de San Francisco


de Tiznados (Ortiz-Edo. Guárico). Abogado y político, a Roscio se le conoce por ser el principal
el redactor del Acta de la Independencia de Venezuela. Igualmente por su lucha para inscribirse
como abogado en la Real Audiencia, pues por cuestiones raciales se le quiso negar el ejercicio
de la profesión, alegándose que tenía raza india. Roscio, en un proceso que duró 9 años,
demostró lo absurdo de los alegatos de la Real Audiencia y logró su incorporación al Colegio de
Abogados. Roscio, entre otras áreas se especializaría en derecho público español. De allí que
establecida la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, verdadera genialidad
diplomática de los lideres venezolanos para dar el paso definitivo a la Independencia, sin
incomodar a los partidarios de la Corona, mientras se creaba conciencia de la necesidad de la
separación total, Juan Germán Roscio, "diputado del pueblo" fue nombrado, Secretario de
Relaciones Exteriores de esa Junta, un cargo que hablaba por si mismo de los objetivos del
movimiento del 19 de abril. Aún pérdida la primera República, Roscio continúo su actividad
diplomática fuera de su país. Fue uno de los civiles venezolanos mejor formados e ilustrados
del período de la independencia, apenas pudo regreso a Venezuela y se unió a Simón Bolívar.
Su preparación lo llevó a ocupar cargos como redactor del Correo del Orinoco, Ministro de
Hacienda, Presidente del Congreso de Angostura, del cual surgiría la Gran Colombia,
Vicepresidente del Departamento de Venezuela y Vicepresidente de Colombia la Grande.
Lamentablemente, murió prematuramente en 1819, en la Ciudad de Cúcuta.

Manuela Saenz

La mujer conocida con el nombre de la "Libertadora del Libertador", nació en la ciudad de


Quito, Ecuador, el 25 de septiembre de 1797. Hija del español Simón Sáenz Vergara y de la
ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito y fue
internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y rezar.
Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su padre,
quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó a participar
en las charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los pueblos
latinoamericanos. conoce a Simón Bolívar, cuando hizo su entrada triunfal el 16 de junio de
1822. Manuela lo vio desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó una corona de flores
hacia el centro de la multitud que colmaba las calles.
Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo- amoroso entre el Libertador y "La
Libertadora", como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña
libertadora. El amor profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu en la
lucha independentista, por lo que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las disputas
verbales, a la intriga política y a los motines revolucionarios. Un tiempo después, comparte
residencia con el Libertador en la que hoy es llamada la "Quinta de Bolívar". El 25 de
septiembre de 1828, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al Libertador, Manuela interviene
provocando la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno, momento a partir del
cual es llamada por él mismo como "La Libertadora del Libertador". Muere el 23 de noviembre
de 1856.
 
 

de unidades de medida de liquidos.


onza.

galón
litro.
metro cubico.
es una unidad de volumen utilizada en varios países es equivalente a un decímetro cubico, su uso
es aceptado por el (SI).
. Para expresar el volumen de sustancias líquidas o gaseosas, e incluso para mercancías a granel,
se suele recurrir a la capacidad del recipiente que lo contiene, medida en litros y sus derivados
la unidad de medida de volumen en el sistema internacional de unidades es el metro cubico que en
general se utiliza en muchos países.
1 dm3 = 1 litro = 0,001 m3 = 1000 cm3
El galón es una unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos (especialmente
Estados Unidos) o con influencia de estos (como Puerto Rico, Panamá y Colombia), para medir
volúmenes de líquidos, principalmente la gasolina y su precio.
Una onza líquida (fl. Oz por su abreviatura en inglés) es una medida de volumen del sistema
Avoirdupois, utilizada frecuentemente en los países anglosajones para indicar el contenido de
algunos recipientes, como envases de líquidos, biberones o mamilas.
También es la unidad de medida utilizada por los barman para la elaboración de cócteles
.

sistema de unidades de medida de liquidos.


onza.

galón

litro.

metro cubico.
es una unidad de volumen utilizada en varios países es equivalente a un decímetro cubico, su uso
es aceptado por el (SI).
. Para expresar el volumen de sustancias líquidas o gaseosas, e incluso para mercancías a granel,
se suele recurrir a la capacidad del recipiente que lo contiene, medida en litros y sus derivados
la unidad de medida de volumen en el sistema internacional de unidades es el metro cubico que en
general se utiliza en muchos países.
1 dm3 = 1 litro = 0,001 m3 = 1000 cm3
El galón es una unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos (especialmente
Estados Unidos) o con influencia de estos (como Puerto Rico, Panamá y Colombia), para medir
volúmenes de líquidos, principalmente la gasolina y su precio.
Una onza líquida (fl. Oz por su abreviatura en inglés) es una medida de volumen del sistema
Avoirdupois, utilizada frecuentemente en los países anglosajones para indicar el contenido de
algunos recipientes, como envases de líquidos, biberones o mamilas.
También es la unidad de medida utilizada por los barman para la elaboración de cócteles
.
Significado de Signos de puntuación
Qué son Signos de puntuación:
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al
redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector
identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas
necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita,
pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades
el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y


jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una
mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.

Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer
el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga
un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales
implantadas.

El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de
punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en
una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma
línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura
debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Vea también el significado de Punto.

La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que


este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea
llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5
km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de
coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto. Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo,


“Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año
son: primavera, verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:"
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o
una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el
juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los
ojos, verdes; la nariz, respingona”.
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una
frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta
el sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio
entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera.


Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A
pocas palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.
Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una
pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera
de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es


decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por


decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de
las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos
gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares


De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una
mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis
(¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que
permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se


usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante.
Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se
asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas,
malcriado, etc.

Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una
palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra
persona.

Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la
letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-
abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de
las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

 Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".


 Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en
el lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese
dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras,
frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información
complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra


fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que
había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".

Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos
frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
 Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está
entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las
últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
 Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o
segmento que no cabe en la línea anterior. Por ejemplo,

 Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea


introducir alguna nota o aclaratoria.
 Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.
Vea también Párrafo.

Fecha de actualización: 13/08/2019. Cómo citar: "Signos de puntuación".


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/signos-de-
puntuacion/ Consultado: 22 de mayo de 2020, 04:25 pm.

La importancia de un nombre propio.


Entre las muchas notas características que distinguen a todo ser humano de los demás, es el
nombre. De ahí, la enorme importancia de un nombre propio adecuado, mediante el cual
nos identificará  durante toda la vida.
 Las mamás siguen disponiendo de gran influencia a la hora de asignarle el nombre a su
bebé, al fin y al cabo, fueron ellas quienes lo llevaron en su vientre y son quienes están en
íntima relación con ellos.

La enorme importancia de no tomar una


decisión precipitada.
El nombre acompañará a un ser humano durante toda su vida y será, además, la palabra que
más recurrentemente escucharemos, dado que en todas partes nos llamarán por nuestro
nombre, al menos eso es lo deseable.

En tal virtud, será más que imprescindible que los padres se tomen el tiempo necesario para
decidir dicho nombre, así sea necesario llegar a casa (desde el hospital) con un “bebé aún
anónimo”.

La importancia de un nombre propio es tal, que de él depende, en gran media, el que


nuestros hijos no sean objeto de burlas o señalamientos degradantes durante toda su vida.

Ya pasaron esos tiempos lejanos, en los que era “inevitable” colocarle al bebé varón el
nombre de su padre, aunque fuera un nombre de lo más extraño o grotesco. De la misma
manera, ya no es necesario asignarle a las bebés el nombre de su madre, tía o  abuela.

Asignarles un nombre que les resulte agradable pronunciar a sus padres, familiares, amigos,
compañeros de escuela o universidad, vecinos y demás, será la mejor de las decisiones, de
cara al bienestar psicológico de quien, algún día, será un adulto inserto en un entorno social.
Será buena decisión, asignarle a los hijos un nombre popular, aunque todos digan “le
asignaste el nombre más común de todo el mundo”, como sería el caso, por ejemplo, de Juan,
Jorge, Carlos, María, Ana y similares. Será, por mucho, una mejor decisión que
darles nombres impronunciables o que coincidan con alguna nota distintiva de sus cuerpos.

Seamos más explícitos a este último respecto:

"Si el bebé es de raza negra, no sería una decisión sana darle el nombre de Blanca porque,
muy seguramente, será objeto de señalamientos (aparentemente cariñosos) durante toda su
vida".

Hay muchos otros nombres que no son populares o que pueden tener origen en otras latitudes
o religiones que también son muy bonitos, recuerda que lo importante es que tu bebé se
sienta amado siempre al pronunciar su nombre.

 
Otros aspectos sobre la importancia de un
nombre propio.
Otro factor a tener muy en cuenta, sobre todo de cara a la futura etapa escolar de los niños y
niñas, se constituye por el hecho de que no es conveniente darles nombres que se asemejen
a los del sexo opuesto.

En el mismo orden de ideas,  no es recomendable asignarles a los bebés (niñas y niños)
nombres demasiado tiernos o que denoten una relación muy directa con la niñez.

Si, por ejemplo, le asignamos a nuestro hijo un nombre en diminutivo, podrá sonar excelente
durante la niñez e, incluso, durante la adolescencia. Pero, ¿qué sucederá cuando,
eventualmente, sea un alto ejecutivo de una importante empresa?

Como hemos podido apreciar, la importancia de un nombre propio adecuado es enorme.


Mucho más de lo que, a primera vista, nos podríamos imaginar.

¿Cuál es para ti el nombre más bonito del mundo?


Qué son los nombres propios
El primer paso es tener claro qué son los nombres propios. Hay que saber que son
las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en particular,
es decir, a uno en concreto. Los nombres propios se escriben con la primera
letra en mayúscula.

Ejemplos de nombres propios

Algunos ejemplos de nombres propios son:

 María
 Barcelona
 Rusia
 Guadalquivir

Qué son los nombres comunes


Entonces, ¿qué son los nombres comunes? Son las palabras que utilizamos para
nombrar personas, animales o cosas en general. Estos nombres, se escriben con
minúsculas a no ser que las reglas de la gramática nos indiquen lo contrario.

Ejemplos de nombres comunes

Algunos ejemplos de nombres comunes son:

 Mesa
 Silla
 Pera
 Manzana
 Familia
 Juguetes

Podemos apreciar muy bien la diferencia entre los sustantivos comunes y propios
en esta comparativa:

Ejemplos:

Niño (nombre común), Álvaro (nombre propio)

Río (nombre común), Amazona (nombre propio)


País (nombre común), Italia (nombre propio)

Club (nombre común), Chelsea (nombre propio)

Tenista (nombre común), Federer (nombre propio)

Océano (nombre común), Pacífico (nombre propio)

Continente (nombre común), Europa (nombre propio)

Montaña (nombre común), Everest (nombre propio)

Planeta (nombre común), Júpiter (nombre propio)

Estrella (nombre común), Sol (nombre propio)

Acá podrás encontrar las Efemérides de Mayo Venezuela. Considerado el mes


de las madres, ese en el que homenajeamos al ser que nos mantuvo en su
vientre durante 9 meses y nos levantó hasta hacernos lo que somos hoy en día.
Así como el día del padre en Junio y el día del niño en Julio, el día de las
madres se celebra el segundo domingo del Mes de Mayo, por lo que no tiene
un numero de fecha preciso, siempre varia pero por lo general es a mediado de
mes.

También te puede interesar: Efemérides de Venezuela

Las fechas patrias de Mayo son sustanciosas en cuanto a personajes. Sin


embargo, la única capaz de detener al país es la primera del mes, el Día del
Trabajador, en donde todas y cada una de las personas que luchan día a día por
el crecimiento de este país son homenajeados.

– 1 de mayo: Día del Trabajador.

– 2 de mayo: Combate Naval de Los Frailes (1816) y Nacimiento de Atanasio


Girardot (1791).

– 3 de mayo: Nacimiento de José de la Cruz Carrillo (1788), Fundación de Santa


Cruz primera ciudad de Venezuela (1502), Día de la Cruz de Mayo y Día Mundial
de la Libertad de Prensa.
– 4 de mayo: Nacimiento de José Gregorio Monagas (1795) y Nacimiento de Luis
Herrera Campins (1925).

– 5 de mayo: Nacimiento de Eleazar López Contreras (1883).

– 6 de mayo: Bolívar Jefe Supremo (1816), Congreso de Valencia


(1830), Fallecimiento de José Antonio Páez (1873) y Día del Reportero Gráfico.

– 7 de mayo: Fallecimiento de Fernando Peñalver (1837).

– 8 de mayo: Fallecimiento de José María España (1799), Congresillo de Cariaco


(1817), Nacimiento de Tito Salas (1887), Día del Entrenador Deportivo y Día
Internacional de la Cruz Roja.

– 10 de mayo: Nacimiento de Armando Reverón (1889), Movimiento de José


Leonardo Chirino (1795) y Día Nacional del Artista Plástico.

– 11 de mayo: El tratado de Antímano.

– 12 de mayo: Día de la Enfermería y Fundación de Barquisimeto.

– 16 de mayo: Nacimiento de Arturo Uslar Pietri (1906) y Día del Compositor.

– 17 de mayo: Día Mundial de Internet y Día Internacional contra la Homofobia,


Transfobia y Bifobia.

– 18 de mayo: Nacimiento de Josefa Camejo (1791).

– 20 de mayo: Fallecimiento del Almirante Cristóbal Colón (1506), Día de la Radio


en Venezuela, Día del Publicista y Día Nacional del Cronista.

– 21 de mayo: Fallecimiento de Andrés Eloy Blanco (1955) y Día Mundial de la


Salud Visual.

– 22 de mayo: Ratificación del Tratado de Coche (1863) y Fundación de Ciudad


Bolívar (1764).

– 23 de mayo: Declaración de la Orquídea como Flor Nacional, Declaración del


Turpial como Ave Nacional y La Revolución Liberal Restauradora o la Invasión de
los 60 (1899).

– 24 de mayo: Batalla de Pichincha (1822) y 24 de mayo: Día del Telegrafista.

– 25 de mayo: “Gloria al Bravo Pueblo” se convierte en el Himno Nacional de


Venezuela y Fundación de Barinas.
– 26 de mayo: Matrimonio de Simón Bolívar (1802).

– 27 de mayo: Nacimiento de Jaime Lusinchi (1924) y Nacimiento de Juan


Germán Roscio (1763).

– 28 de mayo: Nacimiento de Jacinto Lara (1778) y Nacimiento de Juan Vicente


González (1810).

– 29 de mayo: Declarado el Araguaney como Árbol Nacional y Día del Anciano.

– 30 de mayo: Día del Geógrafo.

– 31 de mayo: Fallecimiento de Pedro Elías Gutiérrez (1954), Natalicio de Tulio


Febres Cordero (1860) y Día Mundial de No Fumar.

También podría gustarte