Está en la página 1de 6

Asignatura

Contabilidad Financiera lll

Presenta
Mabrind Natalia Cáceres Espinal
ID: 584780

Docente
Nicolás Mejía
NCR 9138

Cali valle 28 agosto. 2017


1. ¿Defina  que  es  Patrimonio?

Representa el valor residual de comparar el activo total con el pasivo, es como tal
el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas que tiene una persona, esto
significa que en primer lugar lo evidente es que el patrimonio estará compuesto
por todos los bienes que tiene una persona ya sean casas, vehículos, prendas
etc...

Activo – pasivo=patrimonio= activo neto

2. ¿Cuál  es  la  naturaleza  del  patrimonio?

La cuenta de capital o patrimonio son de origen crédito y por lo tanto el saldo de la


cuenta aumentará cada vez que se acredite a esta cuenta y disminuirá cada vez
que se haga un débito. Algunas de las cuentas de capital que disminuyen el
mismo son: los retiros y dividendos, los cuales se debitan ya que como mencioné,
el capital disminuye con débito y cuando se habla de retiros es obvio que el capital
de la empresa está disminuyendo. Algunas de las cuentas que aumentan el capital
son las ganancias netas del negocio o las aportaciones de los dueños. Cuando se
va a realizar el registro contable éstas se acreditan para así indicar que el capital
está aumentando.

3. ¿Cuáles son  los principales  grupos  de  la  cuenta  de  patrimonio?

31. CAPITAL SOCIAL

32. SUPERÁVIT DE CAPITAL

33. RESERVAS

34. REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

35. DIVIDENDOS O PARTICIPANTES DECRETADA EN ACCIONES

36. RESULTADOS DEL EJERCICIO

37. RESULTADOS DEL EJERCICIO ANTERIORES

38. SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES


4.  ¿De  dónde  resultan  los  excedentes  del  negocio?

Muchos creen que lo mejor es guardar ese dinero extra en bancos o en la casa e
ir utilizándolo de acuerdo a las necesidades que se presenten. Sin embargo, esta
opción puede generar desorden en la gestión de tu negocio y es probable que te lo
gastes por tenerlo siempre a la mano. Lo mejor es invertirlo en activos fijos para el
negocio, maquinaria nueva o renovar vehículos. Es por ello que:

o Un negocio es rentable cuando tiene proyección de allí la importancia de


establecerse metas a corto, mediano y largo plazo.

o Una vez que se han cancelado las deudas, las utilidades del negocio serán
mayores, por eso el objetivo no es solo crear un negocio para pagar
deudas, sino también para generar utilidades.

o Si se aprende este sencillo principio, vamos a crear condiciones


satisfactorias para la empresa.

5. ¿por qué  se  pueden  presentar  perdidas  en  un  negocio?

Siempre en un ente económico se debe entender que la diferencia entre el valor


de las ventas y el costo de las mismas, que corresponde a “ganancias” no a
“utilidades”. Toda empresa, independientemente busca objetivos financieros. Cada
empresario puede cumplir mejor su función y alcanzar de manera clara y
convincente esos objetivos, aplicando los principios contables en su negocio,
abriéndose al entender el idioma contable.

De esta manera si los gastos e ingresos son derrochados y no se les da un buen


manejo y no se registran en los estados financieros, es ahí que en el  periodo de
funcionamiento de la empresa, se puede determinar si obtuvo  utilidad o pérdida.
Con esta información el dueño de la empresa podrá analizar su situación
financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el
futuro de su empresa. 
6. ¿Qué son aportes de capital y que nombre reciben  según la sociedad?

Son la primera contribución que realizan los socios, para iniciar las operaciones de
la entidad, por lo general, son dinero, pero también pueden ser muebles,
maquinaria, equipos o bienes que sean utilizados para la compañía.

Autorizado

 Sociedad anónima S.A. Suscrito

Pagado

 Sociedad en comandita por acciones: se constituye con las mismas


solemnidades que la sociedad colectiva. Con 1 o más colectivos y por lo
menos 5 comanditarios, el capital estará representado en acciones de igual
valor.

 Sociedad naturaleza mixta: aquella en la que se sabe quiénes son los socios,
pero estos no responden hasta el monto de sus aportes. A esta pertenece la: la
sociedad de responsabilidad mixta y sociedades de comercialización
internacional.

7. ¿para  que  se  hacen  reservas  legales  y estatutarias?

Reservas legales: son parte de las utilidades de cada ejercicio obtenidas por una
sociedad de la que ésta no puede disponer y que está destinada a ser llevada a
una cuenta llamada reserva.

 Fondo de reserva: valores que las empresas mercantiles conservan para


compensar posibles pérdidas.

 Reserva de valuación o revaluación: es la guardia o custodia que se hace


de una cosa o prevención de ella que sirva a su tiempo.

Reserva estatutaria: se pueden formar por un acuerdo estatutario, es decir, se


puede afirmar que son casi obligatorias, pero porque los estatutos de la entidad
así lo establecen. Este tipo particular de reservar se incluyen en la subcuenta 584.
8.   ¿Por qué  conceptos  se  genera   superávit  de  capital?

Se genera por comprender el valor de las cuentas que reflejan el incremento


patrimonial al objeto social de la entidad, estos son:

 Pagado – prima colocación de acciones

 Donado

 Adquirido o creado

 Valorizaciones

 Saneamiento fiscal

 Revalorización del patrimonio

 Método de participación

9. ¿Cuál  es  el  requisito  para  distribuir  las  ganancias?


Para distribuir las ganancias de una sociedad comercial no sólo se necesita que
tengan utilidades en el ejercicio que se encuentren justificados en los balances
sino también haber cumplido ciertos aspectos legales.

Ahora bien, en la distribución de utilidades uno de los requisitos fundamentales


para poder llevarla a cabo es tener los estados financieros generados al cierre del
período sobre el que se desea decretar la distribución, tal como se indica en el
artículo 151 del Código de Comercio:

Artículo 151. Distribución de utilidades – procedimiento adicional. No podrá


distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan
justificadas por balances reales y fidedignos, tampoco podrán distribuirse
utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital.
10. Una  vez se reduce  el capital suscrito y pagado a más del 50% ¿qué opciones
se deben tomar para no caer  en  la  disolución  de  la  sociedad?
La disminución del 50% del capital suscrito, en tanto que las limitadas
simplemente se refiere al capital.
El punto es que cualquier pérdida que la sociedad presente y que disminuya el
patrimonio neto de la empresa por debajo del 50% del capital, hará que la
sociedad incurra en causal de disolución inmediatamente.
El valor que en primer lugar se toma como referencia para determinar si se
presenta la causal de disolución por disminución del patrimonio, es el patrimonio
líquido o neto, no el patrimonio bruto. Esto quiere decir que al patrimonio bruto
“total de activos”, se restan todos los pasivos de la sociedad, y el valor resultante
será el que se compara con el capital de la sociedad, que en el caso de la
sociedad en comandita por acciones y la sociedad anónima, es el capital suscrito.
Si el patrimonio líquido representa menos del 50% del capital suscrito de la
sociedad, se incurre en causal de disolución.
Por ende se sabe que el capital se divide en capital autorizado, capital suscrito y
en capital pagado; en este caso se toma como referencia el capital suscrito sin
importar si aún no se ha pagado, es decir que no se ignora el capital suscrito por
cobrar.

También podría gustarte