Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Contabilidad

Relacion entre la gestion del capital de trabajo y la


rentabilidad en el sector industrial del peru en los años
2013 al 2017

Por:
Alexis Obed Sanchez Ilquimiche

Asesor:
Mg. Sinforiano Martínez Huisa

Lima, Julio 2020

INDICE
Capítulo I............................................................................................................................................................. 4
El problema......................................................................................................................................................4
Planteamiento del problema.......................................................................................................................4
Formulacion del problema..........................................................................................................................4
Justificación.................................................................................................................................................4
Objetivos.......................................................................................................................................................4
Capitulo II............................................................................................................................................................6
Marco teórico...................................................................................................................................................6
Revisión de la literatura..............................................................................................................................6
Bases Teóricas..............................................................................................................................................7
Marco Conceptual...........................................................................................................................................9
Capitulo III........................................................................................................................................................12
Materiales y métodos.....................................................................................................................................12
Metodología................................................................................................................................................12
Operacionalización de la variable.............................................................................................................12
Capitulo IV.........................................................................................................................................................14
Resultado y discusión....................................................................................................................................14
Resultados..................................................................................................................................................14
Discusión.....................................................................................................................................................21
Capítulo V..........................................................................................................................................................24
Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................................24
Conclusiones...............................................................................................................................................24
Recomendaciones.......................................................................................................................................25
Referencias.........................................................................................................................................................26
Anexos................................................................................................................................................................ 29

Resumen
La investigación se centra en determinar la relación entre la gestión del capital de trabajo y la
rentabilidad en las empresas industriales del Perú en los años 2016 y 2017, donde fue el periodo que
las ratios macroeconómicas se elevaron. La muestra se constituye con información financiera de 3
empresas industriales peruanas; se realiza un análisis descriptivo, de correlación de datos. Los
resultados determinaron que el periodo de rotación de inventarios, periodo medio de cobranzas,
periodo medio de pagos, prueba acida y endeudamiento del activo tienen una relación negativa con el
ROA. No podemos discutir que la gestión del capital de trabajo es una parte integral en la gestión
financiera de las empresas industriales estudiadas, por ello, la continuidad de las operaciones diarias de
estas empresas depende de cuan efectivo y eficiente se gestionen sus activos y pasivos a corto plazo y
para ello se recomienda que las empresas que quieran mejorar su rentabilidad deberían enfocarse
mucho más en mejorar la gestión del capital de trabajo.

Abstract
The research focuses on determining the relationship between working capital management and
profitability in industrial companies in Peru in 2016 and 2017, when it was the period that
macroeconomic ratios rose. The sample is made up of financial information from 3 Peruvian industrial
companies; a descriptive analysis of data correlation is performed. The results determined that the
inventory rotation period, average collection period, average payment period, acid test and asset
indebtedness have a negative relationship with ROA. We cannot argue that the management of
working capital is an integral part in the financial management of the industrial companies studied,
therefore, the continuity of the daily operations of these companies depends on how effective and
efficient their assets and liabilities are managed in the short term. deadline and for this it is
recommended that companies that want to improve their profitability should focus much more on
improving working capital management.
Key Words: working capital management, profitability, industrial, assets, liabilities, short term, long
term.
Capítulo I
El problema
Planteamiento del problema
La industria ocupa un lugar importante y preponderante y más en las ciudades costeñas del Perú,
especialmente en Lima Metropolitana (Lima y Callao). Allí se concentra el 72 % de las industrias
establecidas en el país.
La industria está necesitando de nuevos profesionales para hacer más fuerte al producto nacional y
poder competir a nivel mundial en diversos sectores. Ya que, aunque los resultados son altamente
esperanzadores, aún hace falta crear una oferta más competitiva para dar estabilidad a las inversiones a
largo plazo. (universia peru, 2018)
Los antecedentes macroeconómicos proporcionados por (EmpresaActual.pe, 2019) se demuestra que la
tendencia del sector industrial ha tenido un crecimiento entre el año 2016 y 2017. Por tanto, es
evidente que los beneficios de liquidez en este sector hacen que tengan facilidades para cumplir con
sus obligaciones lo cual dificulta el crecimiento operativo y económico de las empresas; valores que
son reflejados en la rentabilidad.
Partiendo desde este punto es que nace la importancia de realizar la gestión del capital de trabajo,
porque nos permitirá determinar cuánto ha incrementado la liquidez y si esto es suficiente para la
supervivencia en el mercado, eso significa que si las empresas llegan a administrar de manera
adecuada podrían llegar a convertir sus activos en efectivo de manera muy fácil con la capacidad de
cubrir en forma oportuna sus obligaciones a corto plazo.

Formulación del problema


¿Existe relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas industriales del
Perú en los años 2016 y 2017?
Problemas específicos
¿En qué medida la relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas
industriales del Perú en los años 2016 y 2017?
Justificación
La investigación se justifica, en lo teórico porque se ha recurrido a fuentes fidedignas, para realizar la
realidad problemática, antecedentes y bases teóricas, además conceptos para un mejor entendimiento
de ambas variables, el cual busca la atención del lector y que este entienda fácilmente, sin necesidad
que sea un experto.
Desde el punto de vista practica porque permitió conocer la realidad la empresa en cuanto a la gestión
de su capital de trabajo, que son la fuente para que la empresa realice sus operaciones día a día, y dar
recomendaciones de cómo mejorarla, al igual en rentabilidad, de las utilidades, de los activos y del
patrimonio o capitales, además si la gestión del capital influye en aumentar o disminuir en la
rentabilidad.
Teóricamente, porque se presenta la necesidad de contrastar la hipótesis y determinar la relación,
puesto que en los estudios realizados con anterioridad (antecedentes). Es importante porque ambas
variables son claves en el crecimiento de una empresa, así como de asegurar su permanencia, mientras
la gestión del capital es día a día, las utilidades son anuales.
Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas
industriales del Perú en los años 2016 y 2017
Objetivos específicos
Diagnosticar la gestión del capital de trabajo en las empresas industriales del Perú en los años 2016 y
2017
Analizar la rentabilidad en las empresas industriales del Perú en los años 2016 y 2017
Determinar los factores influyentes de gestión del capital de trabajo en la rentabilidad en las empresas
industriales del Perú en los años 2016 y 2017
Capitulo II
Marco teórico
Revisión de la literatura
A nivel internacional
(Cuenca, Rojas, Cueva, & Armas, 2018), en la investigación titulada “La Gestión del Capital de
Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador”, menciona que se
centran en determinar el efecto de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad económica (ROA)
de las empresas constructoras del Ecuador, específicamente del sector CIIU-F41 construcción de
edificios durante el periodo 2012-2016. La muestra se constituyó con información financiera de 312
empresas constructoras ecuatorianas organizada como datos de panel; se realizó un análisis
descriptivo, de correlación de datos y se aplicó un modelo econométrico de efectos fijos.
(Berrezueta Rodríguez, 2018), en la tesis titulada “La Gestión del Capital de Trabajo y su impacto en
la Rentabilidad en las empresas de la ciudad de Cuenca del sector productivo de elaboración de
productos alimenticios”, detalla que uno de sus principales objetivos es desarrollar la metodología para
hallar los niveles óptimos de las cuentas del capital de trabajo a fin de promover la eficiencia
administrativa financiera que permita la maximización de la rentabilidad de las empresas del sector
productivo de elaboración de productos de alimenticios.
(Jaramillo Aguirre, 2016), en el estudio titulado “La correlación entre la gestión del capital de trabajo y
la rentabilidad en la industria de distribución de químicos en Colombia durante el periodo 2008 –
2012”, ofrece evidencias empíricas sobre la relación que existe entre el capital de trabajo y la
rentabilidad empresarial para el sector de distribución de químicos en Colombia. En este estudio se
investigaron 48 empresas durante el periodo 2008-2014. Los resultados evidenciaron de forma
empírica que existe una relación significativa entre los factores del capital de trabajo y la rentabilidad
empresarial en el sector.
A nivel Nacional:
(Miranda Alhuay & Mucha Bañico, 2017), en la tesis titulada “Financiamiento de capital de trabajo y
su influencia en la rentabilidad de las empresas del sector abarrotero del distrito de Ayacucho, 2013-
2015”, tuvo como objetivo principal analizar el financiamiento del capital de trabajo y su influencia en
la rentabilidad de las empresas del sector abarrotero del distrito de Ayacucho, 2013-2015; con la
finalidad de tomar decisiones acertadas sobre los costos financieros para generar valor. La muestra
estuvo constituida por 10 empresas abarroteras del distrito de Ayacucho; para la cual se utilizó la
técnica de muestreo probabilístico aleatoria simple. Para la recopilación de información se aplicó la
técnica de encuesta, entrevista y análisis documental.
(Roque, 2016), en el estudio titulado “Gestión del Capital de Trabajo y la Rentabilidad de la compañía
administradora e inversora Pacifico Sur S.A.C. para el año 2016”, nos menciona que las empresas
tienen que administrar adecuadamente sus necesidades del negocio, comprendiendo el ciclo de las
operaciones, para actuar de manera eficiente y tener buenos resultados en su rentabilidad.
(Saucedo L. & Oyola E., 2014), en el trabajo de tesis titulado “La Administración Del Capital De
Trabajo Y Su Influencia En La Rentabilidad Del Club Deportivo ABC S.A.- Chiclayo, en los periodos
2012-2013”, se determinó que era relevante e importante evaluar la Administración del Capital de
Trabajo, para identificar la influencia sobre la Rentabilidad generada por el Club Deportivo ABC en
los períodos 2012 – 2013. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la Teoría Clásica de
Adam Smith, Teoría de la Circulación Mercantil de Carlos Marx, Teoría de la Estructura Financiera de
Moidigliani y Miller y la Teoría de Financiamiento de la Jerarquía de Preferencias de Myers,
metodológicamente la investigación es de tipo Básica, en su nivel Descriptivo - Explicativo, y se usó el
diseño No Experimental.
A nivel local
(Rodriguez, 2013), en la tesis denominada como Administración del Capital de Trabajo y su influencia
en la Rentabilidad de la empresa consorcio ROGA S.A.C. Trujillo 2011-2012, nos dice que la
investigación tuvo como objetivo explicar la influencia de la Administración del Capital de Trabajo en
la Rentabilidad de la Empresa CONSORCIO ROGA S.A.C. de la Ciudad de Trujillo en el periodo
2011-2012. La muestra estuvo constituida por los Estados Financieros elaborados por el departamento
de contabilidad del periodo 2011-2012, para obtener los datos de los dominios de las variables, se
aplicó la técnica del análisis argumentativo, encuesta y entrevista. Los resultados obtenidos
demostraron que las decisiones financieras tomadas por la gerencia permitieron administrar
adecuadamente el capital de trabajo de la empresa Consorcio ROGA S.A.C. por lo cual ha influido en
la rentabilidad de manera favorable, buscando que periodo a periodo se maximice la rentabilidad.
Bases Teóricas
Muchas de las empresas están realmente enfocadas en mejorar la rentabilidad y liquidez de sus
empresas, y a su vez quieren que estas dos razones financieras se mantengan óptimos en su sector
económico; aunque se tiene por entendido que si hay una mayor liquidez existe una menor rentabilidad
y así en viceversa. Por ello en el presente trabajo explicaremos que es la gestión del capital de trabajo y
qué efectos tiene en la rentabilidad de empresa.
Gestión del Capital de Trabajo
Cuando nos referimos a tener una buena gestión del capital de trabajo, nos referimos a que la empresa
tiene un margen de seguridad alta, por lo cual en el proceso de autogenerar efectivo pueda responder
con sus obligaciones a corto plazo y a su vez generar valor, que aliviana el riesgo de tener problemas
financieros.

Uno de los primeros ensayos sobre la gestión del capital de trabajo fue llevado a cabo por Sagan
(1955) de forma descriptiva y sin soportes empíricos; el autor enfatiza en la necesidad de la gestión del
capital de trabajo y resalta que este afecta de forma vital la salud de las empresas. (Jaramillo Aguirre,
2016)

Por ello (Gitman & Zutter, 2012) en su libro Principios de administración financiera nos dice: “La
meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es
administrar cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores
negociables y efectivo), así como los pasivos corrientes (documentos por pagar, deudas acumuladas y
cuentas por pagar), para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya a
aumentar el valor de la compañía”. Pag.543

(Pérez, 2013) afirma que la gestión del capital de trabajo es la planeación y control de los recursos de
una organización a corto plazo, cuyo objetivo primordial es manejar cada uno de los activos y pasivos
circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de éste, esto quiere decir,
alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y riesgo para maximizan el valor de la empresa.

Capital de Trabajo
El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o institución financiera para
realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, los activos para que una compañía, sea capaz de
hacer sus funciones y actividades a corto plazo

En el libro Principios de administración financiera de (Gitman & Zutter, 2012) nos revela que: “Los
activos corrientes, que generalmente se conocen como capital de trabajo, representan la parte de la
inversión que pasa de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio. Esta idea incluye la
transición continua del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y, de nuevo, al efectivo.
Como sustitutos del efectivo, los valores negociables se consideran parte del capital de trabajo”. Pág.
544

Esto significa que el Capital de Trabajo es el importe del activo circulante que ha sido suministrado
por los acreedores a largo plazo y por los accionistas, o equivalentemente, que no ha sido suministrado
por los acreedores a corto plazo.(Yudith & Navarro, 2009)

Otros documentos refieren que el capital de trabajo no es más que la diferencia de dinero entre en
activo circulante y pasivo circulante, el cual ayuda a conocer el grado de solidez que tiene la empresa
(Castelo & Anchundia, 2016)

Rentabilidad

La rentabilidad a lo largo de la historia se formuló como una condición de aquello que es rentable, es
decir, que genera beneficio.

(Pérez, 2013) nos dice que la rentabilidad es el rendimiento del ingreso recibido sobre una inversión, la
cual generalmente se expresa en porciento.

Según Sanchez, J (2002). Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que
se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados
[…] Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el
fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que
el análisis realizado sea a priori o a posteriori. (Gaspar, 2018)

Defez (2014) menciona que: “La rentabilidad es la medida del rendimiento que producen los
capitales utilizados en un determinado periodo de tiempo (ejercicio económico). Es decir, la
comparación entre la renta generada (resultado o beneficio) y los capitales invertidos para
obtenerla.” (Quispe, 2017)

En concusión la rentabilidad según (Edder & Vaquez, 2018), es cualquier acción económica en la que
se movilizan una serie de medios, materiales, recursos humanos y recursos financieros con el objetivo
de obtener una serie de resultados. Es decir, la rentabilidad es el rendimiento que producen una serie
de capitales en un determinado periodo de tiempo.
Marco Conceptual
Gestión del Capital de Trabajo
La gestión del capital de trabajo será la encargada de controlar y de dirigir los hechos y conceptos
circulantes de la empresa, por ejemplo, el efectivo, las existencias, las cuentas por cobrar y las cuentas
por pagar.
Según F. Weston y E. Brigham: “La Administración del Capital de Trabajo determina la posición de
liquidez de la empresa, y la liquidez es necesaria para la sobrevivencia”. (Yudith & Navarro, 2009);
que nos da referencia que empresa necesita de dinero para sobrevivir, y por lo tanto es importante para
ella.
Por ello la Administración del capital de trabajo debe de manejar todas las cuentas corrientes de la
empresa que deben incluir a todos los activos y pasivos corrientes, ya que “este es un punto esencial
para la dirección y el régimen financiero de tal manera que se mantenga un nivel aceptable”.
(Rodriguez, 2013)
Por lo cual podríamos afirmar lo que nos dice (Padrón, Monasterio, & Miguel, 2007): “Que mientras
más amplio sea el margen de activo circulante con que cuenta la empresa para cubrir sus obligaciones
a corto plazo (pasivo circulante), en mejores condiciones estará para pagar sus cuentas a medida en se
vencen”.
Manejo del efectivo
Podríamos afirmar que el manejo del efectivo es nada más y nada que la administración del dinero que
toda entidad debe tener.
Chong et al. (2011) dijeron que: “el manejo del efectivo es de vital importancia para la empresa. Ello
implica asegurar que el dinero esté disponible para cuando sea necesario cumplir con obligaciones
contraídas, y también considerar que el efectivo en caja es, con frecuencia, improductivo y que, sobre
todo en épocas de inflación, no es recomendable mantener saldos elevados del mismo por que pierde
poder adquisitivo”.
El efectivo pasa por distintas fases denominada el ciclo del efectivo y está a su es la parte más
importante de la administración del capital de trabajo. Sin embargo, debemos de distinguir otros
factores el ciclo operativo y el ciclo de pago, los cuales se unen para determinar el ciclo de conversión
del efectivo.
En conclusión, el ciclo del efectivo es el plazo de tiempo que transcurre desde el pago por la compra
de la materia prima hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto
final. (EcuRed, 2020)
Manejo de las existencias
Se entiende por existencias, los bienes que posee una empresa para su venta en el curso ordinario de su
explotación; o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo. (Fuentes innovacion
y cualificacion, 2004); podríamos decir que los inventarios de una compañía están constituidos por sus
materias primas sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados.
En la cita de Ortega (2008) p. 342 nos dice que los inventarios es la: “Relación clara, ordenada y
valorada de los bienes corpóreos adquiridos a través de proveedores de la empresa y que están
destinados a la venta de la misma forma material en que se adquirieron”. (Rodriguez, 2013).
Por lo que las existencias incluyen todos los activos que son adquiridos para ser vendidos sin
modificaciones (mercadería) o transformados (productos terminados). (Tamura, 2008)
La falta de existencias de un producto determinado en una tienda física o virtual, con la pérdida de
ventas que ello conlleva, es uno de los fallos más habituales de las empresas y al que,
desafortunadamente, los clientes están más acostumbrados. (De & Aprenderás, n.d.)
Manejo de las cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar representan para la empresa derechos exigibles que tenemos hacia nuestros
clientes, por lo que a un futuro estos derechos se convertirán en efectivo. También tenemos que desde
la perspectiva de la contabilidad es un activo circulante que en un plazo corto se convertirá en efectivo
o inversión. (Araiza Martínez, 2005)
Como hemos mencionado las cuentas por cobrar son derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. (Vallado Ferandez,
2016)
También es un indicador que expresa el tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus
cuentas por cobrar en efectivo y se mide por el período promedio de cobranzas.(Rodríguez, 2013)
Además, las cuentas por cobrar logran que el rendimiento sobre la inversión sea elevado. Este
rendimiento permite lograr un equilibrio, que, en las circunstancias propias de una empresa, resulta en
una combinación de índices de rotación y porcentajes de utilidades. (Gálvez & Pinilla, 2008)
Manejo de las cuentas por pagar
Las cuentas por pagar se pueden definir como el conjunto de las obligaciones presentes de una entidad.
Martínez (2005) menciona que: “Las cuentas por pagar se pueden definir como el conjunto de las
obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar
servicios en el futuro a otras entidades, y cuyo vencimiento se producirá dentro del ciclo normal de
operaciones, lo cual ocurre generalmente dentro del mismo año, por lo tanto, requiere de la
utilización del capital de trabajo”. (p.2) (Condori Quispe, Guido; Quispe Congora, 2019)
Las cuentas por pagar a corto plazo son cuentas sin garantía para la empresa. Estas cuentas son el
resultado de las transacciones en las que se compra mercadería, pero sin firmar ningún documento
formal que muestre la obligación que tiene el comprador con el vendedor. (Gitman, 2000, p. 505).
Los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán influenciados por su capacidad de
demora en los pagos al comprar materiales a plazos prolongados de créditos o al hacer pagos de mano
de obra después que el trabajo ha sido realizado. (Rodriguez, 2013)
Rentabilidad
Al pasar de los años las definiciones de rentabilidad ha ido cambiando por el ejemplo Sanchez (2011)
nos dice que: “se denomina a la rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado
periodo produce los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta
generada y los medio utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o a
juzgar por la eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis sea a priori o a posteriori”.
(Vera, 2016)

Mientas que para Ojeda (2013) sostiene que la rentabilidad es: “la capacidad que tiene algo para
generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores
ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o
departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos”. (Vargas Alfaro,
2016)
Podríamos concluir que cuando se habla de rentabilidad se puede referir a una inversión ya expirada,
es decir, a la rentabilidad obtenida. También se puede estimar la rentabilidad futura, es decir, la
rentabilidad esperada.
Rentabilidad sobre las ventas
La rentabilidad sobre ventas mide la capacidad de obtener rentabilidad que tienen las ventas que
realiza la empresa en su actividad empresarial.
Según Baena (2014), “Mide la rentabilidad de la empresa después de realizar la apropiación de los
impuestos o carga contributiva del estado, y de todas las demás actividades de la empresa,
independiente de si corresponden al desarrollo de su objeto social” (p.213). (Zulueta Collantes, 2018)
Para García (2015). La rentabilidad sobre las ventas “mide el desempeño y la eficiencia operativa de
un negocio. Su resultado indica cuál es el porcentaje de utilidad que se genera por cada peso
vendido” (p.275). (Zulueta Collantes, 2018)
Rentabilidad sobre la inversión
Relación entre el beneficio antes de impuestos y el activo total, expresada en porcentaje. Mide la
rentabilidad del activo. Aunque en la literatura financiera se suele expresar esta ratio como la relación
entre el beneficio después de impuestos y el activo total, o como la relación entre el beneficio antes de
intereses e impuestos multiplicado por uno menos la tasa impositiva y dividido por el activo total, se
ha utilizado la primera definición para esta variable, considerando los datos elaborados.
Bragg (2012) nos dice que “El ROI simplemente se refiere a la idea de que algo de valor ha resultado
de una inversión de tiempo, energía o dinero. En los círculos financieros, el ROI suele reducirse a una
fórmula”. se calcula simplemente restando el costo de una inversión de los ingresos recibidos de la
inversión, dividido por el mismo costo de inversión. (Sanchez, 2018)
Entonces se podría decir que es una razón que relaciona el ingreso generado por un centro de inversión
a los recursos (o base de activos) usados para generar ese ingreso. (Villegas et al., 2001).
Capitulo III
Materiales y métodos
Metodología
Tipo de investigación
Fue una investigación de tipo correlacional, según Tamayo (1999), la variación de unos factores en
relación con otros (variación), de forma estadística por medio de coeficientes de correlación, y no
conduce directamente a establecer relaciones de causa efecto entre ellos.
Diseño de la investigación
La investigación tuvo un diseño no experimental y transversal, fue no experimental porque se realiza
sin manipular variables y se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural para después analizarlos. Fue transversal porque se intenta analizar el fenómeno
en un punto en el tiempo, denominado también “de corte” y retrospectivo debido que los periodos de
estudio 2013 al 2017 fueron anteriores. Cuyos resultados se obtuvieron en base a información del
comportamiento entre gestión del capital de trabajo y rentabilidad de las empresas del sector industrial
que cotizaron estados financieros secuenciales en los años comprendidos entre el 2013 y 2017.
Hipótesis principal
Existe relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la empresa “XYZ SAC” en
los años 2018 y 2019.
Hipótesis especificas
Existen factores influyentes en la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la empresa "XYZ
SAC" en los años 2018 y 2019.
Operacionalización de la variable
Variable predatoria: gestión del capital de trabajo
Dimensiones de la variable predictor: días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de cuentas
por pagar y ciclo de conversión de efectivo
Variable criterio: rentabilidad
Dimensiones de la variable criterio: rentabilidad de activos y resultado bruto de explotación.
Delimitación geográfica y temporal
Se tomaron datos publicados en el portal web de la Bolsa de Valores de Lima correspondiente a las
empresas del sector industrial que cotizan en la BVL los periodos 2010 al 2015.
Población
El presente trabajo solo incluyó el sector industrial. Son 5 empresas que actualmente cotizan en la
Bolsa de Valores de Lima, y estas empresas contaron con los siguientes criterios:
o Empresas que coticen en la Bolsa de Valores de Lima.
o Empresas que pertenezcan al sector industrial.
o Estados financieros completos del 2013 al 2017.
Técnica de recolección de datos
Se realizó una revisión documental exhaustiva con la finalidad de identificar a las empresas que
forman parte del estudio. Solo se consideró a las empresas que registraron información completa y
válida para el estudio.
Técnicas de procesamiento de datos
Se realizó un análisis de correlación a través del estadístico R de Pearson para hallar la relación que
existe entre las variables de gestión de capital de trabajo y rentabilidad.
Capitulo IV
Resultado y discusión
Resultados
Nivel promedio de días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de cuentas por pagar y
ciclo de conversión de efectivo de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima, 2010 al 2015.
El nivel de capital de trabajo mediante los días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de
cuentas por pagar y ciclo de conversión de efectivo de las empresas del sector industrial que cotizan en
la Bolsa de Valores de Lima entre los periodos 2010 al 2015 están comprendidos por alto, medio y
bajo. A continuación, se detallan los niveles de días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de
cuentas por pagar y ciclo de conversión de efectivo de las empresas
Nivel promedio de días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de cuentas por pagar y ciclo de
conversión de efectivo de las empresas del sector industrial de la Bolsa de Valores de Lima entre los
periodos 2013 al 2017
TABLA 1.
Indicadores Niveles Frecuencia Porcentaje
BAJO 90 26.2%
MEDIO 115 33.4%
Días de inventario
ALTO 139 40.4%
TOTAL 344 100.0%
BAJO 32 25.9%
MEDIO 42 33.3%
Días de cuentas por cobrar
ALTO 51 40.9%
TOTAL 125 100.0%
BAJO 73 27.4%
MEDIO 88 33.4%
Días de cuentas por pagar
ALTO 104 39.2%
TOTAL 265 100.0%
BAJO 66 22.9%
MEDIO 99 34.7%
Ciclo financiero
ALTO 121 42.4%
TOTAL 286 100.0%

En la Tabla 1 se muestra los niveles de capital de trabajo mediante el ciclo de conversión de efectivo y
sus componentes, días de inventario, días de cuentas por cobrar y días de cuentas por pagar de las
empresas del sector industrial en los periodos 2013 al 2017. La mayoría de empresas se encuentran en
un nivel medio (34.7%) de capital de trabajo y con un nivel alto del 42.4% y bajo del 22.9%,
respectivamente.
Nivel promedio del margen bruto, rentabilidad operativa, rentabilidad neta, rentabilidad
patrimonial y rentabilidad sobre activos de las empresas del sector industrial en los periodos
2013 al 2017.
El nivel de la rentabilidad sobre las ventas mediante el margen bruto, rentabilidad operativa,
rentabilidad neta y la rentabilidad sobre la inversión mediante la rentabilidad patrimonial y
rentabilidad sobre activos de las empresas del sector industrial en los periodos 2013 al 2017 están
comprendidos por alto, medio y bajo. A continuación, se detallan los niveles del margen bruto,
rentabilidad operativa, rentabilidad neta, rentabilidad patrimonial y rentabilidad sobre activos.
Tabla 2.
Indicadores Niveles Frecuencia Porcentaje
BAJO 22 22.9%
MEDIO 33 34.0%
MARGEN BRUTO
ALTO 42 43.1%
TOTAL 97 100.0%
BAJO 8 15.9%

UTILIDAD MEDIO 18 36.7%


OPERATIVA ALTO 24 47.3%
TOTAL 50 100.0%
BAJO 3 13.1%
MEDIO 6 27.2%
UTILIDAD NETA
ALTO 13 59.6%
TOTAL 22 100.0%
BAJO 4 21.9%
MEDIO 5 31.5%
ROE
ALTO 8 46.6%
TOTAL 17 100.0%
BAJO 6 25.9%
MEDIO 7 31.3%
ROA
ALTO 9 42.7%
TOTAL 22 100.0%

En la Tabla 2 se muestran los niveles de rentabilidad sobre las ventas (margen bruto, rentabilidad
operativa y rentabilidad neta) y la rentabilidad sobre la inversión (rentabilidad sobre los activos y
rentabilidad sobre el patrimonio). Con respecto a la rentabilidad sobre las ventas las empresas cuentan
con un margen bruto medio de 34.0% y un nivel alto y bajo de 43.1% y 22.9% respectivamente, por
otro lado, la utilidad operativa tiene una media de 36.7% y un nivel alto y bajo del 47.3% y 15.9% y
por último la utilidad neta presenta un nivel medio de 27.2% y los niveles alto y bajo de 59.6% y
13.1% respectivamente. Por su lado la rentabilidad sobre la inversión cuenta con una rentabilidad
sobre los activos con una media de 31.5% y unos niveles altos y bajos de 46.6% y 21.9%
respectivamente y una rentabilidad patrimonial con una media de 31.3% y unos niveles altos y bajos
de 42.7% y 25.9% según su orden.
Correlación de días de cobro con margen bruto, rentabilidad operativa, rentabilidad neta,
rentabilidad patrimonial y rentabilidad sobre activos
Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días de cobro y margen
bruto de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 3.
       
      Margen bruto
         
    r de Pearson p valor N
Días de cobro -0.463 0.000 125

Interpretación

En la Tabla 3, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días de cobro y
rentabilidad operativa de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 4.
         
      Utilidad Operativa
         
    r de Pearson p valor N
Días de cobro -0.563 0.000 125

Interpretación

En la Tabla 4, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017
Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días de cobro y
rentabilidad neta de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 5.
         
      Rentabilidad Neta
         
    r de Pearson p valor N
Días de cobro -0.541 0.000 125

Interpretación

En la Tabla 5, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días de cobro y
rentabilidad sobre los activos de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 6.
         
      ROE  
         
    r de Pearson p valor N
Días de cobro -0.372 0.000 125

Interpretación

En la Tabla 6, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017
Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días de cobro y
rentabilidad sobre el patrimonio de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al
2017.
Tabla 7.
         
      ROA  
         
    r de Pearson p valor N
Días de cobro -0.406 0.000 125

Interpretación

En la Tabla 7, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días por pagar y
margen bruto de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 8.
         
      Margen bruto
         
    r de Pearson p valor N
Días de pago 0.829 0.000 265

Interpretación

En la Tabla 8, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días por pagar y
rentabilidad operativa de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 9.
         
      Utilidad Operativa
         
    r de Pearson p valor N
Días de pago 0.746 0.000 265

Interpretación

En la Tabla 9, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días por pagar y
rentabilidad neta de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 10.
         
      Rentabilidad Neta
         
    r de Pearson p valor N
Días de pago 0.771 0.000 265

Interpretación

En la Tabla 10, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días por pagar y
rentabilidad sobre los activos de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 11.
         
      ROE  
         
    r de Pearson p valor N
Días de pago 0.932 0.000 265
Interpretación

En la Tabla 11, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de días por pagar y
rentabilidad sobre el patrimonio de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al
2017.
Tabla 12.

         

      ROA  

         

    r de Pearson p valor N

Días de pago 0.885 0.000 265

Interpretación

En la Tabla 12, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de rotación de inventarios
y margen bruto de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 13.
         
      Margen bruto
         
    r de Pearson p valor N
Rotación de Inventario -0.501 0.000 344

Interpretación
En la Tabla 13, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de rotación de inventarios
y rentabilidad operativa de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 14.
         
      Utilidad Operativa
         
    r de Pearson p valor N
Rotación de Inventario -0.360 0.000 344

Interpretación

En la Tabla 14, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de rotación de inventarios
y rentabilidad neta de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 15.
         
      Rentabilidad Neta
         
    r de Pearson p valor N
Rotación de Inventario -0.376 0.000 344

Interpretación

En la Tabla 15, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017
Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de rotación de inventarios
y rentabilidad sobre los activos de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 16.

         
      ROE  
         
    r de Pearson p valor N
Rotación de Inventario -0.631 0.000 344

Interpretación

En la Tabla 16, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones de rotación de inventarios
y rentabilidad sobre el patrimonio de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al
2017.
Tabla 17.
         
      ROA  
         
    r de Pearson p valor N
Rotación de Inventario -0.629 0.000 344

Interpretación

En la Tabla 17, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017.

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones del ciclo financiero y
margen bruto de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 18.
         
      Margen bruto
         
    r de Pearson p valor N
Ciclo Financiero -0.870 0.000 286

Interpretación

En la Tabla 18, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones del ciclo financiero y
rentabilidad operativa de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 19.
         
      Utilidad Operativa
         
    r de Pearson p valor N
Ciclo Financiero -0.785 0.000 286

Interpretación

En la Tabla 19, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones del ciclo financiero y
rentabilidad neta de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 20.
         
      Rentabilidad Neta
         
    r de Pearson p valor N
Ciclo Financiero -0.808 0.000 286
Interpretación

En la Tabla 20, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones del ciclo financiero y
rentabilidad sobre los activos de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al 2017.
Tabla 21.
         
      ROE  
         
    r de Pearson p valor N
Ciclo Financiero -0.964 0.000 286

Interpretación

En la Tabla 21, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las dimensiones del ciclo financiero y
rentabilidad sobre el patrimonio de las empresas del sector industrial, entre los periodos 2013 al
2017.
Tabla 22.
         
      ROA  
         
    r de Pearson p valor N
Ciclo Financiero -0.938 0.000 286

Interpretación

En la Tabla 22, podemos observar la relación entre los días de pago y la rentabilidad neta; donde se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coeficiente de 0.771, indicando una relación positiva, perfecta significativa
con p valor igual a 0.594 (p>0.05) que permite afirmar la hipótesis 2, que nos dice que existe relación entre el
periodo de pagos y la rentabilidad neta en las empresas del sector industrial del Perú en los años del 2013 al
2017

Discusión

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la relación que tiene la gestión del
capital de trabajo y la rentabilidad de las empresas del sector industrial en el Perú, encontrándose una
relación negativa inversa altamente significativa entre los indicadores del capital de trabajo y los
indicadores de rentabilidad, excepto entre los días de cuentas por pagar y resultado bruto de
explotación con una correlación negativa, inversa poco significativa. Es decir, cuando la empresa
experimenta menor capital de trabajo mayor es la rentabilidad de activos y no siempre es mayor el
resultado bruto de explotación.
Según los resultados, la dimensión días de inventario y rentabilidad de activos tuvo una relación
negativa, inversa y altamente significativa con un coeficiente de -0.505 y un p valor de 0.000, es decir,
cuando el tiempo de la rotación es menor (García & Martínez, 2003), mayor será el rendimiento
mediante la conversión de los inventarios en efectivo (Pérez, 2013). Sin embargo, el trabajo de Baveld
(2012), al analizar el impacto de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas
públicas cotizadas en Holanda durante la crisis financiera, encontró una relación negativa no
significativa entre días de inventario y rentabilidad de activos con un coeficiente de -0.166 lo que
indica que el efecto es negativo para los períodos de crisis, por lo tanto, es mejor que las empresas
mantengan su nivel de inventario a un mínimo razonable. Por otro lado, Marisa et al. (2015), al
determinar el efecto del capital de trabajo mediante el ciclo de conversión de efectivo en la
rentabilidad de las empresas de Oriente Medio y Europa, encontró que no existe una correlación
significativa entre la rotación de inventarios y ROA con un coeficiente de 0.08 y un p valor = 0.42 por
tanto, para maximizar la riqueza se deben considerar otros principios comerciales, tales como la
mejora del producto o el servicio que venden. También Jaramillo (2014), respecto a las mismas
variables, encontró que la dimensión de días de inventario no muestra relación con la rentabilidad de
activos teniendo un coeficiente de 0.024, explicando que las empresas tratan de alcanzar un alto nivel
de inventarios para siempre tener disponibilidad de productos y así no perder ventas.
La dimensión días de inventario y resultado bruto de explotación tuvo una relación negativa, inversa y
altamente significativa con un coeficiente de -0.358 y un p valor de 0.000. Esto demuestra que
mantener los productos en stock menos tiempo está asociado con un aumento en la rentabilidad de la
empresa (García & Martínez, 2003), o viceversa, el ingreso bruto de explotación disminuye con la
mayor cantidad de días de inventarios (Deloof, 2003). Sin embargo, Baveld (2012) encontró que las
dimensiones días de inventario y resultado bruto de explotación tienen una relación negativa
significativamente con un coeficiente de -0.354, mostrando que el impacto del nivel de inventario en la
rentabilidad de una empresa es mayor durante los períodos de crisis, incluso se debe prestar más
atención en mantener inventarios en un mínimo razonable. Jaramillo (2014), también encontró que
existe relación negativa, pero no significativa entre las dimensiones de días de inventario y resultado
bruto de explotación con un coeficiente de -0.080, es decir, una gestión de inventarios debe dedicarse a
mantener un punto óptimo mínimo de productos.
La dimensión días de cuentas por cobrar y rentabilidad de activos tuvo una relación negativa inversa
altamente significativa con un coeficiente de -0.176 y un p valor de 0.009, es decir, cuando el número
de días es menor, según Altuve (2014), mayor será el rendimiento mediante la conversión de las
cuentas por cobrar en efectivo (Cárdenas y Velasco, 2014). Sin embargo, Baveld (2012) encontró que
las dimensiones días de cuentas por cobrar tuvo una relación negativa débilmente significativa con la
rentabilidad de activos, es decir que ciertas empresas no deberían minimizar sus cuentas por cobrar
durante los períodos de crisis. El trabajo de Jaramillo (2014), respecto a las mismas variables, muestra
una relación negativa, pero no significativa, es decir, entre más rápido la empresa recolecte la cartera
de las ventas, mayor rentabilidad perseguirá. Por otro lado, Marisa et al. (2015) encontró que no existe
una correlación entre los días de cuentas por cobrar y rentabilidad de activos con un coeficiente de
0.06 y un p valor = 0.55.
La dimensión días de cuentas por cobrar y resultado bruto de explotación tuvo una relación negativa,
inversa y altamente significativa con un coeficiente de -0.175 y un p valor de 0.009. Esto implica que
un aumento en el número de días de cobro se asocia con un descenso de los ingresos operativos
(Deloof, 2003). Sin embargo, el trabajo de Jaramillo (2014) encontró que existe una relación
significativamente negativa entre las dimensiones de días de cuentas por cobrar y resultado bruto de
explotación con un coeficiente de -0.217, es decir, entre más rápido la empresa cobre las cuentas de
sus ventas, mayor rentabilidad podrá obtener. Baveld (2012) encontró que existe una relación negativa,
pero no significativa, esto podría implicar que algunas empresas no deben reducir sus cuentas por
cobrar durante los períodos de crisis.
La dimensión días de cuentas por pagar y rentabilidad de activos tuvo una relación negativa, inversa y
altamente significativa con un coeficiente de -0.326 y un p valor de 0.000, es decir, mientras menor
sean los días de cuentas por pagar o se disminuya el retraso de pago (Jaramillo, 2014)(García y
Martínez, 2003), mejor será la rentabilidad (Deloof, 2003). Sin embargo, Jaramillo (2014) encontró
que las dimensiones de días de cuentas por pagar y rentabilidad de activos tienen una relación negativa
altamente significativa con un coeficiente de -0.283, esto quiere decir que a menor número de días en
las cuentas por pagar, mayor será la rentabilidad. Baveld (2012), respecto a las mismas variables,
también encontró una relación negativa con un coeficiente de -0.041, razonando que las empresas más
rentables aceleran su pago a los proveedores. Por otro lado, Marisa et al. (2015) encontró que no existe
correlación significativa entre las dimensiones días de cuentas por pagar y rentabilidad de activos con
un coeficiente de 0.10 y un p valor de 0.31.
La dimensión días de cuentas por pagar y resultado bruto de explotación tuvo una relación negativa,
inversa poco significativa con un coeficiente de -0.062 y un p valor de 0.361. Es decir, las empresas
menos rentables esperan más tiempo para pagar sus facturas (Deloof, 2003). Sin embargo, Jaramillo
(2014) encontró que las dimensiones días de cuentas por pagar y resultado bruto de explotación tienen
un relación significativamente negativa con un coeficiente de -0.249, es decir, a menor número de días,
mayor rentabilidad. Baveld (2012) encontró una relación negativa significativa con un coeficiente de
-0.227, es decir que las empresas más rentables cancelan más rápido sus cuentas a proveedores.
La dimensión ciclo de conversión de efectivo y rentabilidad de activos tuvo una relación negativa,
inversa y altamente significativa con un coeficiente de -0.337 y un p valor de 0.000, es decir, acortar el
ciclo de conversión de efectivo tiene efectos positivos (García y Martínez, 2003), mejorando la
rentabilidad (Rodríguez, 2012). También Baveld (2012), encontró una relación negativa, pero no
significativa entre el ciclo de conversión de efectivo y la rentabilidad de activos con un coeficiente de
-0.160, es probable que casi no haya relación por la variación del efecto de las cuentas por cobrar
durante el período de crisis. Asimismo, el efecto negativo de las cuentas por pagar sobre la rentabilidad
podría perturbar el efecto del ciclo de conversión de efectivo. Sin embargo, el trabajo de Riaño (2014),
al analizar la relación del capital de trabajo y la liquidez con la rentabilidad en las empresas del sector
textil de Cúcuta, encontró que las dimensiones capital de trabajo neto operativo (ciclo de conversión de
efectivo) tiene una relación positiva altamente significativa con la rentabilidad de activos con un
coeficiente de 0.9455, lo que explica, a medida que varía el capital de trabajo neto operativo, bien
aumenten o disminuyan afecta de manera directa los beneficios y la rentabilidad. También Jaramillo
(2014), encontró que tienen una relación positiva altamente significativa con un coeficiente de 0.189,
es decir, entre mayor sea el ciclo, mayor será la rentabilidad del distribuidor químico en Colombia.
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones

De acuerdo a los resultados se llegó a las siguientes conclusiones según los objetivos específicos
planteados, siendo que las variables solo pueden ser medidas a través de sus dimensiones.
De acuerdo al primer resultado de correlación se concluye que los días de inventario como dimensión
del capital de trabajo está negativa, inversa y significativamente relacionada con la rentabilidad de
activos, esto implica que las empresas del sector industrial invierten menos capital de trabajo cuando
los días de inventario son menores, contribuyendo a tener mayor rentabilidad de activos.
Respecto al segundo resultado de correlación se concluye que la dimensión días de inventario está
negativa, inversa y significativamente relacionada con el resultado bruto de explotación, esto implica
que las empresas del sector industrial invierten menos capital de trabajo en inventarios cuando éstos
últimos tienen una rotación acelerada, mejorando así el margen para atender gastos de explotación.
De acuerdo al tercer resultado de correlación se concluye que los días de cuentas por cobrar como
dimensión del capital de trabajo está negativa, inversa y significativamente relacionada con la
rentabilidad de activos, esto implica que las empresas del sector industrial mejoran su rentabilidad
cuando el tiempo en días para realizar sus cobros a clientes son menores.
En cuanto al cuarto resultado de correlación se concluye que la dimensión días de cuentas por cobrar
está negativa, inversa y significativamente relacionada con el resultado bruto de explotación, esto
implica que las empresas del sector industrial cuando demoran menos tiempo en cobrar sus créditos a
clientes, tendrán mayor margen para atender sus gastos de explotación.
Respecto al quinto resultado de correlación se concluye que la dimensión días de cuentas por pagar
está negativa, inversa y significativamente relacionada con la rentabilidad de activos, esto implica que
las empresas del sector industrial mejoran su rentabilidad cuando demoran menos tiempo en pagar sus
deudas a proveedores.
Adicionalmente se encontró que el nivel de capital de trabajo en las empresas del sector industrial que
cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, están en un nivel medio; respecto al nivel de rentabilidad de
activos y resultado bruto de explotación también se encuentran en un nivel medio.
Recomendaciones

Se recomienda para próximas investigaciones, que se consideren la misma línea de estudio, realizar
una medición más profunda del nivel de estas variables analizadas.
Además, para tener una comprensión más amplia de capital de trabajo, se sugiere el uso de sus
dimensiones como días de inventario, días de cuentas por cobrar y días de cuentas por pagar,
asimismo, dentro de rentabilidad se sugiere el uso de la dimensión resultado bruto de explotación.
Las empresas interesadas en cotizar en la Bolsa de Valores de Lima deben tener en cuenta que son
pocas las probabilidades de obtener un capital de trabajo y rentabilidad alta, siendo que los resultados
obtenidos muestran tener un nivel medio.
Se recomienda, tener políticas de crédito y cobranzas que estén vinculadas con el ciclo de conversión
de efectivo de la empresa, además llevar un control adecuado de rotación de inventario, para favorecer
tanto la inversión de capital de trabajo como la rentabilidad.
Referencias
Araiza Martínez, V. (2005). Administración de las cuentas por pagar. Comité Técnico Nacional de
Tesorería, 13, 1–8. Retrieved from
https://www.imef.org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_13_05_CTN_TE.PDF
Berrezueta Rodríguez, M. G. (2018). LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU IMPACTO
EN LA RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE CUENCA DEL SECTOR
PRODUCTIVO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS (Universidad Politecnica
Salesiana; Vol. 2). Retrieved from https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16101
Castelo, O., & Anchundia, Á. (2016). “Estrategias para la administración del capital de trabajo en la
empresa EDITMEDIOS S.A” (Universidad de Guayaquil). Retrieved from
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11106/1/TESIS FINAL.pdf
Condori Quispe, Guido; Quispe Congora, L. (2019). “ La gestión del control interno en las cuentas por
pagar de la empresa central Parking System Perú S . A . 2018 .” Retrieved from
http://repositorio.utp.edu.pe/handle/UTP/2196
Cuenca, M., Rojas, D., Cueva, D., & Armas, R. (2018). La gestión del capital de trabajo y su efecto en
la rentabilidad de las empresas constructoras del Ecuador. X-Pedientes Económicos, 2(3), 28–45.
Retrieved from https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-
pedientes_Economicos/article/download/41/13/
De, L., & Aprenderás, A. (n.d.). La gestión de stocks. In Gestion de stocks Cap. 3 (pp. 40–62).
Retrieved from https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448612124.pdf
EcuRed. (2020). Ciclo de conversion de efectivo. Retrieved from EcuRed website:
https://www.ecured.cu/Ciclo_de_conversion_de_efectivo
Edder, G. del A. & W. H., & Vaquez, Z. (2018). Determinación de un sistema de costos por procesos
para mejorar la rentabilidad en la empresa Panadería Oriental S.R.L.”, de la ciudad de Iquitos, 2016
(Universidd Cientifica del Peru). Retrieved from http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/470
EmpresaActual.pe. (2019). ESTUDIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES INDICADORES DEL
SECTOR INDUSTRIAL. Retrieved from https://www.empresaactual.com/estudios-
empresaactual/indicadores-macroeconomicos/indicadores-sector-industrial/
Fuentes innovacion y cualificacion. (2004). Unidad didáctica 22 : Existencias. In Unidad didactica
(pp. 841–876). Retrieved from
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico_
admon_y_gestion/admon_contable/m4/ud22.pdf
Gálvez, C. L., & Pinilla, K. P. (2008). Cuentas por cobrar, teoría y aplicación. Universidad Del Bío
Bío, 142. Retrieved from http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1210/1/Galvez Mena,
Claudia L.pdf
Gaspar, G. (2018). El control interno en el almacén y la rentabilidad de la constructora e inmobiliaria
La Pirámide E.I.R.L año 2017 (UNIVERSIDAD DE HUANUCO). Retrieved from
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDHR_5888c7e31318c6af6956eabde253a0c6
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Prinpios de administración financiera. In Pearson Educación
(desimosegu, Vol. 12). https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104
Jaramillo Aguirre, S. (2016). La correlación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en
la industria de distribución de químicos en Colombia durante el periodo 2008 - 2012. Revista Finanzas
y Política Económica, 8(2), 327–347. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.6
Miranda Alhuay, R., & Mucha Bañico, E. (2017). Financiamiento de capital de trabajo y su influencia
en la rentabilidad de las empresas del sector abarrotero del distrito de Ayacucho, 2013-2015.
(Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga). Retrieved from
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1651
Padrón, C., Monasterio, C., & Miguel, O. (2007). La Administración Del Capital De Trabajo: Un Reto
Empresarial. Revista Científica “Visión de Futuro,” 8(2).
Pérez, C. (2013). La administración del capital de trabajo y su incidencia en la rentabilidad de la
Empresa Farmedic E.I.R.L. período 2012. (Universidad Nacional de Trujillo). Retrieved from
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2583
Quispe, F. O. M. (2017). Sistema De Costos Por Órdenes Específicas y Su Relación Con La
Rentabilidad En La Empresa Productora De Calzados Del Centro S.R.L. De Huancayo – 2016
(Universidad Peruana Los Andes). Retrieved from http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/213
Rodriguez, C. D. (2013). ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA
EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA CONSORCIO ROGA S.A.C. TRUJILLO 2011-2012
(Universidad Privada Antenor Orrego). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Roque, J. (2016). Gestion del capital de trabajo y la Rentabilidad de la compañia administradora e
Inversora Pacifico Sur S.a.C. Para El Año 2016 (Universidad Cesar Vallejo). Retrieved from
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10186
Sanchez, M. (2018). La medición del Retorno de la Inversión ( ROI ) en las Redes Sociales. Espacios,
39(33), 2. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a18v39n33/a18v39n33p02.pdf
Saucedo L. & Oyola E. (2014). La Administración Del Capital De Trabajo Y Su Influencia En La
Rentabilidad Del Club Deportivo Abc Sa.- Chiclayo, en los periodos 2012_2013 (Universidad Catolica
Santo Toribio de Mongrovejo). Retrieved from
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/194/1/TL_OyolaAlvitesElia_SaucedoCarreroDuvert.pd
f
Tamura, H. (2008). Todo sobre existencias. Actualidad Empresarial, 53(9), 199.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
universia peru. (2018). Las empresas que más empleo generan en Perú. Retrieved from
https://noticias.universia.edu.pe/practicas-empleo/noticia/2018/04/11/1158931/empresas-empleo-
generan-peru.html
Vallado Ferandez, R. (2016). Son derechos exigibles. Facultad de Cataduria y Administracion, 39.
Retrieved from http://www.contaduria.uady.mx/files/material-clase/raul-
vallado/FN03_admonfinancieradelasCxC.pdf
Vargas Alfaro, J. J. (2016). “Implantacion De Un Sistema De Costos Por Proceso Y Su Efecto En La
Rentabilidad De La Empresa Alpaca Color Sa.” Retrieved from
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/355/1/VARGAS ALFARO%2C
JHONNATAN JACK.pdf
Vera, J. (2016). Aplicación del sistema costos por órdenes de trabajo y su incidencia en la rentabilidad
de la empresa industrial de Poliestireno, Nexpol S.A.C. Retrieved from
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/356
Villegas, C., Fernando, C., Del, M., Retorno, D., Inversión, S., & Residual, I. (2001). Medición Del
Desempeño Retorno Sobre Inversión, Roi Ingreso Residual, Ir Valor Económico Agregado, Eva
Análisis Comparado. Estudios Gerenciales, unknown(79), 13–22.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2001.53
Yudith, A., & Navarro, S. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión
financiera operativa. Gestión Joven, 4, 29–53.
Zulueta Collantes, Y. M. (2018). Facultad de Ciencias Empresariales. Retrieved from
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6227/Zulueta Collantes%2C Yóssely Margoth.pdf?
sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La rentabilidad sobre las ventas,cada peso vendido” (p.
Anexos
TEMA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

La relación de la Liquidez general


Manejo del Efectivo
gestión del capital de  
trabajo y la Prueba ácida
Gestión del Ratios de Capital de
rentabilidad en las
capital de trabajo Trabajo
empresas del sector Prueba defensiva
industrial en los años
del 2013 al 2017. Manejo de las  
existencias
Rotación de
inventarios
Inmovilización del
inventario
   
Rotación de las
cuentas por cobrar
Manejos de las Días para cobrar las
cuentas por cobrar cuentas
   
Rotación de las
cuentas por pagar
Manejo de las Días para pagar las
cuentas por pagar cuentas por pagar
   
Margen Bruto
 
Rentabilidad sobre
Margen operativo
las ventas
 
Margen neto
Rentabilidad Ratios de Rentabilidad
 
Rentabilidad sobre
los activos (ROA)
Rentabilidad sobre
la Inversión
Rentabilidad sobre
el patrimonio (ROE)
Anexo 1. Matriz instrumental

Anexo 2. Matriz instrumental


PLATEAMIENTO
TEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO
DEL PROBLEMA
La relación de la        
gestión del capital de 1. Objetivo 1. Hipótesis 1.Tipo y nivel
trabajo y la 1. Problema general:
general: general: de estudio:
rentabilidad en las ¿Existe relación entre la Determinar la Existe relación a. Tipo. El tipo
empresas del sector gestión del capital de relación entre la entre la gestión de investigación
industrial en los años trabajo y la rentabilidad gestión del del capital de descriptivo y
del 2013 al 2017. en la empresa “XYZ capital de trabajo trabajo y la explicativo.
SAC” en los años 2018 y la rentabilidad rentabilidad en
y 2019? de la empresa la empresa
“XYZ SAC” en “XYZ SAC” en
los años 2018 y los años 2018 y
2019 2019.
      b. Nivel.
       
2. Objetivos 2. Hipótesis
2. Variables: 2. Diseño.
específicos: específicas
2.1.Independiente:      
Gestión del capital de 2.1. Existen
trabajo factores
Diagnosticar la influyentes en
El trabajo de
gestión del la gestión del
investigación es
capital de trabajo capital de
no
de la empresa trabajo y la
experimental,
“XYZ SAC” en rentabilidad en
correlacional y
los años 2018 y la empresa
transversal.
2019. "XYZ SAC" en
los años 2018 y
2019.
       
Analizar la  
rentabilidad de la
empresa “XYZ
 
SAC” en los
años 2018 y
2.2 Dependiente: 2019
Gestión del capital de    
 
trabajo
       
3. Problemas    
 
específicos:
Determinar los    
factores
3.1. ¿En qué medida la
influyentes de
gestión del capital de
gestión del
trabajo puede ayudar a
capital de trabajo
diagnosticar la
en la rentabilidad
rentabilidad de la
de la empresa
empresa “XYZ SAC” en
“XYZ SAC” en
los años 2018 y 2019?
los años 2018 y
2019.
       
       

Anexo 3. Identificación de la variable


TIPO DE NATURALEZA DE LA VALORIZACION DE LA
TITULO VARIABLES
VARIABLE VARIABLE VARIABLE
La relación
de la gestión
del capital GESTION DEL
de trabajo y CAPITAL DE INDEPENDIENTE CUANTITATIVA INTERVALO
TRABAJO
la
rentabilidad
en las
empresas del RENTABILIDAD DEPENDIENTE CUANTITATIVA INTERVALO
sector
industrial en
los años del
2013 al 2017.

Anexo 4. Estado de Situación Financiera Agroindustrias AIB S.A. y subsidiaria

Estado Financiero  Anual Consolidado  de los años 2013 - 2017 (En miles de nuevos soles)
AGROINDUSTRIAS AIB S.A. Y SUBSIDIARIA
 
31/12/20 31/12/20 31/12/20 31/12/20 31/12/20
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA / STATEMENT OF FINANCIAL POSITION
13 14 15 16 17
1DT00
Activos/          
1
1DT00
Activos Corrientes/          
4
1D010
  Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 4,903 5,822 2,820 8,107 3,673
9
1D012 Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por
  41,777 43,602 64,406 54,380 51,410
1 cobrar/
1D010
  Anticipos/ 337 304 190 324 251
7
1D010
  Inventarios/ 34,305 30,569 28,855 38,208 37,878
6
1D011
  Activos Biológicos/ 3,955 5,884 4,308 4,409 5,396
2
1D01S
Total Activos Corrientes/ 84,940 85,877 100,389 105,104 98,357
T
1DT00
Activos No Corrientes/          
5
1D021
  Activos Biológicos/ 42,589 47,539 56,212 0 0
6
1D021
  Propiedades de Inversión/ 0 0 0 49,572 43,807
1
1D020
  Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 125,437 140,305 147,472 248,240 241,298
5
1D020
  Activos intangibles distintos de la plusvalia/ 1,784 1,415 977 1,078 660
6
1D020
  Activos por impuestos diferidos/ 9,461 10,592 13,262 13,371 15,561
7
1D02S
Total Activos No Corrientes/ 179,271 199,851 217,923 312,261 301,326
T
1D020 TOTAL DE
  264,211 285,728 318,312 417,365 399,683
T ACTIVOS/
1DT00
Pasivos y Patrimonio/          
2
1DT00
Pasivos Corrientes/          
6
1D030
  Otros Pasivos Financieros/ 38,011 49,797 65,946 60,317 68,017
9
1D031
  Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar/ 28,209 29,219 43,405 43,590 32,014
6
1D03S
Total Pasivos Corrientes/ 66,220 79,016 109,351 103,907 100,031
T
1DT00
Pasivos No Corrientes/          
7
1D040
  Otros Pasivos Financieros/ 36,235 41,728 45,468 44,882 40,258
1
1D041   Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar/ 9,698 10,850 13,470 0 403
1
1D040
  Pasivos por impuestos diferidos/ 10,411 11,314 12,903 23,277 26,098
4
1D04S
Total Pasivos No Corrientes/ 56,344 63,892 71,841 68,159 66,759
T
1D040
Total Pasivos/ 122,564 142,908 181,192 172,066 166,790
T
1DT00
Patrimonio/          
3
1D070
  Capital Emitido/ 102,895 102,895 102,895 102,895 102,895
1
1D071
  Otras Reservas de Capital/ 5,094 5,208 5,208 5,835 6,190
2
1D070
  Resultados Acumulados/ 649 2,437 1,115 608 4,228
7
1D070
  Otras Reservas de Patrimonio/ 27,623 27,553 28,219 109,060 102,630
8
1D050
  Participaciones No Controladoras/ 5,386 4,727 -317 26,901 16,950
3
1D07S
Total Patrimonio/ 141,647 142,820 137,120 245,299 232,893
T
1D070
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 264,211 285,728 318,312 417,365 399,683
T

Anexo 5. Estado de Resultados Agroindustrias AIB S.A. y subsidiaria

Estado Financiero  Anual Consolidado  del Año 2014 (En miles de nuevos soles)


AGROINDUSTRIAS AIB S.A. Y SUBSIDIARIA
 
ESTADO DE RESULTADOS / INCOME STATEMENT 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017

2D01ST Ingresos de actividades ordinarias/ 134,014 158,134 178,842 198,954 176,969

2D0201   Costo de Ventas/ -107,887 -121,687 -134,189 -154,533 -138,164


2D02ST Ganancia (Pérdida) Bruta/ 26,127 36,447 44,653 44,421 38,805
2D0302   Gastos de Ventas y Distribución/ -8,734 -11,420 -14,872 -15,264 -14,103
2D0301   Gastos de Administración/ -12,325 -16,607 -18,946 -13,745 -20,617
2D0403   Otros Ingresos Operativos/ 343 2,939 9,173 848 4,936
2D0404   Otros Gastos Operativos/ 0 0 -5,788 -337 -3,779
2D03ST Ganancia (Pérdida) por actividades de operación/ 5,411 11,359 14,220 15,923 5,242
2D0402   Gastos Financieros/ -4,545 -4,739 -5,635 -6,455 -4,711

2D0410   Diferencias de Cambio neto/ -6,946 -5,662 -14,698 399 2,121

2D04ST Resultado antes de Impuesto a las Ganancias/ -6,080 958 -6,113 9,867 2,652

2D0502   Gasto por Impuesto a las Ganancias/ 986 178 1,115 1,830 898

2D07ST Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ -5,094 1,136 -4,998 11,697 3,550

Anexo 6.

Estado Financiero  Anual Consolidado  del Año 2014 (En miles de nuevos soles)


CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Y SUBSIDIARIAS

               
31/12/201 31/12/201 31/12/201 31/12/201 31/12/201
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA / STATEMENT OF FINANCIAL POSITION
3 4 5 6 7
1DT001 Activos/          
1DT004 Activos Corrientes/          
1D0109   Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 976,952 580,499 158,007 80,215 49,216
1D0121   Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar/ 68,542 110,843 110,897 81,121 99,518
1D0106   Inventarios/ 334,471 324,070 307,478 346,535 373,020
1D0117   Activos por Impuestos a las Ganancias/ 27,679 15,042 44,910 46,546 27,755
1D0113   Otros Activos no financieros/ 11,727 4,367 7,188 7,909 3,846
1D01ST Total Activos Corrientes/ 1,419,371 1,034,821 628,480 900,737 553,355
1DT005 Activos No Corrientes/          
1D0217   Otros Activos Financieros/ 36,058 12,995 125,206 70,569 21,695
1D0219   Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar/ 46,292 53,948 64,145 25,120 16,207
1D0205   Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 1,537,111 2,060,976 2,490,815 2,273,048 2,208,553
1D0206   Activos intangibles distintos de la plusvalia/ 59,330 57,740 81,862 43,028 13,416
1D0207   Activos por impuestos diferidos/ 15,155 17,175 21,077 6,350 142
1D0208   Otros Activos no financieros/ 1,220 3,249 2,209 1,771 747
1D02ST Total Activos No Corrientes/ 1,695,166 2,206,083 2,785,314 2,419,886 2,260,760
1D020T TOTAL DE ACTIVOS/ 3,114,537 3,240,904 3,413,794 3,320,623 2,814,115
1DT002 Pasivos y Patrimonio/          
1DT006 Pasivos Corrientes/          
1D0316   Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar/ 126,897 137,569 170,761 142,773 177,995
1D0310   Otras provisiones/ 27,984 53,826 28,880 31,711 24,575
1D0311   Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ 2,780 8,720 3,906 3,464 2,431
1D03ST Total Pasivos Corrientes/ 157,661 200,115 203,547 180,652 205,001
1DT007 Pasivos No Corrientes/          
1D0401   Otros Pasivos Financieros/ 824,022 883,564 1,012,406 998,148 965,290

1D0406   Otras provisiones/ 20,497 657 32,638 22,042 28,293


1D0404   Pasivos por impuestos diferidos/ 102,887 85,883 119,069 139,752 108,823
1D04ST Total Pasivos No Corrientes/ 947,406 970,104 1,164,113 1,159,942 1,102,406
1D040T Total Pasivos/ 1,105,067 1,170,219 1,367,660 1,340,594 1,307,407
1DT003 Patrimonio/          
1D0701   Capital Emitido/ 531,461 531,461 531,461 531,461 423,868

1D0702   Primas de Emisión/ 556,294 553,791 553,466 545,165 432,779


1D0703   Acciones de Inversión/ 50,503 50,503 50,503 50,503 40,279
1D0711   Acciones Propias en Cartera/ 0 0 -108,248 -108,248 -119,005
1D0712   Otras Reservas de Capital/ 119,833 154,905 176,458 188,075 160,686
1D0707   Resultados Acumulados/ 653,704 696,736 727,765 677,086 611,652
1D0708   Otras Reservas de Patrimonio/ 19,045 5,144 11,649 -16,602 -43,699
1D0503   Participaciones No Controladoras/ 78,630 78,145 103,080 112,589 148
1D07ST Total Patrimonio/ 2,009,470 2,070,685 2,046,134 1,980,029 1,506,708
1D070T TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 3,114,537 3,240,904 3,413,794 3,320,623 2,814,115

Anexo 7.

Estado Financiero  Anual Consolidado  del Año 2014 (En miles de nuevos soles)


CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Y SUBSIDIARIAS
 
ESTADO DE RESULTADOS / INCOME STATEMENT 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017

2D01ST Ingresos de actividades ordinarias/ 1,239,688 1,242,579 1,231,015 1,240,169 1,225,639

2D0201   Costo de Ventas/ -716,239 -724,148 -695,757 -736,530 -732,956


2D02ST Ganancia (Pérdida) Bruta/ 523,449 518,431 535,258 503,639 492,683
2D0302   Gastos de Ventas y Distribución/ -29,817 -30,534 -31,481 -39,899 -46,567
2D0301   Gastos de Administración/ -208,915 -194,855 -188,591 -193,376 -195,617
2D0403   Otros Ingresos Operativos/ 8,281 0 3,701 2,444 0
2D0404   Otros Gastos Operativos/ 0 -3,040 0 0 -4,357
2D0412   Otras ganancias (pérdidas)/ 0 10,537 0 0 -47,582
2D03ST Ganancia (Pérdida) por actividades de operación/ 292,998 300,539 318,887 272,808 198,560

2D0401   Ingresos Financieros/ 27,213 11,705 3,478 3,240 5,842

2D0402   Gastos Financieros/ -37,103 -31,196 -36,807 -75,397 -73,759

2D0410   Diferencias de Cambio neto/ -48,430 -14,791 12,351 -2,541 -2,226

2D04ST Resultado antes de Impuesto a las Ganancias/ 234,678 266,257 297,909 198,110 128,417

2D0502   Gasto por Impuesto a las Ganancias/ -82,395 -77,468 -86,242 -78,627 -47,032

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones


2D0504   discontinuadas, neta del impuesto a las 0 0 0 -6,589 -754
ganancias/

2D07ST Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ 152,283 188,789 211,667 112,894 80,631

Anexo 6.

Estado Financiero  Anual Consolidado  del Año 2014 (En miles de nuevos soles)


CERVECERIA SAN JUAN S.A. Y SUBSIDIARIA

 
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA / STATEMENT OF
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
FINANCIAL POSITION
1DT001 Activos/          
1DT004 Activos Corrientes/          
1D0109   Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 148,036 142,956 357,732 577,125 1,337,171
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas
1D0121   387,731 336,574 379,189 274,163 710,700
por cobrar/
1D0107   Anticipos/ 21,732 20,517 28,189 14,130 7,955
1D0106   Inventarios/ 223,260 197,235 189,972 184,720 213,926
1D01ST Total Activos Corrientes/ 782,378 709,413 926,893 1,036,008 2,261,797
1DT005 Activos No Corrientes/          
1D0217   Otros Activos Financieros/ 5,065 5,198 5,609 5,143 7,068
1D0216   Activos Biológicos/ 12,227 18,523 20,760 25,174 26,446
1D0211   Propiedades de Inversión/ 13,351 13,213 13,131 12,990 12,851
1D0205   Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 2,265,261 2,402,193 2,464,479 2,425,930 2,360,016
1D0206   Activos intangibles distintos de la plusvalia/ 284,602 286,030 295,224 204,875 186,624
1D0212   Plusvalía/ 349,845 349,845 349,845 349,845 349,845
1D02ST Total Activos No Corrientes/ 2,930,351 3,075,002 3,149,048 3,023,957 2,942,850
1D020T TOTAL DE ACTIVOS/ 3,712,729 3,784,415 4,075,941 4,059,965 5,204,647
1DT002 Pasivos y Patrimonio/          
1DT006 Pasivos Corrientes/          
1D0309   Otros Pasivos Financieros/ 128,740 125,649 133,155 295,726 28,597
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
1D0316   899,669 993,909 1,163,473 1,159,252 2,259,618
pagar/
1D0313   Provisión por Beneficios a los Empleados/ 1,286 2,342 2,524 3,917 3,999
1D0310   Otras provisiones/ 32,620 11,917 10,566 248,618 247,736
1D0311   Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ 90,050 46,203 73,189 56,926 207,770
1D0314   Otros Pasivos no financieros/ 0 0 0 13,516 10,068
1D03ST Total Pasivos Corrientes/ 1,152,365 1,180,020 1,382,907 1,777,955 2,757,788
1DT007 Pasivos No Corrientes/          
1D0401   Otros Pasivos Financieros/ 318,504 365,176 377,575 118,451 93,716
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
1D0411   149,470 137,885 134,354 157,101 165,435
pagar/
1D0409   Provisión por Beneficios a los Empleados/ 31,702 33,272 36,109 29,278 30,771
1D0404   Pasivos por impuestos diferidos/ 239,971 210,083 217,961 201,160 218,974
1D04ST Total Pasivos No Corrientes/ 739,647 746,416 765,999 505,990 508,896
1D040T Total Pasivos/ 1,892,012 1,926,436 2,148,906 2,283,945 3,266,684
1DT003 Patrimonio/          
1D0701   Capital Emitido/ 780,722 780,722 780,722 780,722 780,722
1D0702   Primas de Emisión/ 36,344 47,367 51,902 64,685 64,685
1D0703   Acciones de Inversión/ 569,515 569,515 569,515 569,515 569,515
1D0711   Acciones Propias en Cartera/ -1,737 -1,737 -1,737 -1,737 -1,737
1D0712   Otras Reservas de Capital/ 243,883 243,919 244,184 243,900 243,967
1D0707   Resultados Acumulados/ 170,984 188,895 256,522 105,835 264,364
1D0708   Otras Reservas de Patrimonio/ 7,577 16,053 12,798 -3,310 492
1D0503   Participaciones No Controladoras/ 13,429 13,245 13,129 16,410 15,955
1D07ST Total Patrimonio/ 1,820,717 1,857,979 1,927,035 1,776,020 1,937,963
1D070T TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 3,712,729 3,784,415 4,075,941 4,059,965 5,204,647

Anexo 9.

Estado Financiero  Anual Consolidado  del Año 2014 (En miles de


nuevos soles)
CERVECERIA SAN JUAN S.A. Y SUBSIDIARIA

ESTADO DE RESULTADOS / INCOME 31/12/201 31/12/201 31/12/201 31/12/201 31/12/201


STATEMENT 3 4 5 6 7
2D01S 4003734.0 4173505.0 4483993.0 4634129.0 5022009.0
Ingresos de actividades ordinarias/
T 0 0 0 0 0
- - - - -
2D020
Costo de Ventas/ 1136301.0 1193066.0 1282163.0 1322882.0 1360521.0
1
0 0 0 0 0
2D02S 2867433.0 2980439.0 3201830.0 3311247.0 3661488.0
Ganancia (Pérdida) Bruta/
T 0 0 0 0 0
- - - - -
2D030
Gastos de Ventas y Distribución/ 1047282.0 1102903.0 1061232.0 1077216.0 1101442.0
2
0 0 0 0 0
2D030 - - - - -
Gastos de Administración/
1 436787.00 527986.00 549692.00 905598.00 537425.00
2D040
Otros Ingresos Operativos/ 111677.00 104067.00 209011.00 53137.00 60867.00
3
2D040 -
Otros Gastos Operativos/ -63631.00 -47469.00 -54065.00 -57576.00
4 146333.00
2D041
Otras ganancias (pérdidas)/ 0.00 0.00 0.00 0.00 7134.00
2
2D03S Ganancia (Pérdida) por actividades 1431410.0 1406148.0 1745852.0 1235237.0 2033046.0
T de operación/ 0 0 0 0 0
2D040
Ingresos Financieros/ 1914.00 1372.00 3201.00 5262.00 10560.00
1
2D040
Gastos Financieros/ -26289.00 -36972.00 -39025.00 -41224.00 -24988.00
2

2D041
Diferencias de Cambio neto/ -17876.00 -13521.00 -26594.00 -681.00 4258.00
0

2D04S Resultado antes de Impuesto a las 1389159.0 1357027.0 1683434.0 1198594.0 2022876.0
T Ganancias/ 0 0 0 0 0
2D050 Gasto por Impuesto a las - - - - -
2 Ganancias/ 446516.00 413119.00 494607.00 442602.00 632595.00
2D07S Ganancia (Pérdida) Neta del 1188827.0 1390281.0
942643.00 943908.00 755992.00
T Ejercicio/ 0 0

Anexo 10.

También podría gustarte