Está en la página 1de 10

TECNICATURA SUPERIOR EN

ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

ASIGNATURA:

TEORÍA Y TÉCNICA
IMPOSITIVA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

AÑO: Tercero

APUNTE 02 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS (1RA PARTE)

1
Antecedentes – Evolución Histórica.

Este impuesto denominado en nuestro país impuesto a los réditos


hasta el año 1973, posee como característica saliente la de gravar los beneficios
independientemente de los capitales, que los generen, debiéndose dejar
claramente definido, que la palabra beneficio se refiere al beneficio neto. Esto
quiere decir que debemos distinguirlo de aquellos gravámenes que
simplemente gravan los ingresos o las entradas, ya que en este tributo, se
permite deducir de los ingresos los costos y gastos necesarios para la
obtención de los mismos. La existencia de exenciones o deducciones
personales y la progresividad de tasas son rasgos salientes de este impuesto.
En Argentina, hubo sucesivos intentos de sanción de distintos
proyectos para la aplicación de este tributo a lo largo de varios años. Los
primeros fueron en los años 1917, 1919 1922 y 1924, que si bien nunca llegaron
a plasmarse en una ley, fueron concretándose avances.
Finalmente en el año 1932, cuando regía los destinos del país un
gobierno de facto, se impuso por decreto ley el impuesto sobre los réditos de
carácter nacional.
Una vez reestablecida la democracia, a través de la Ley Número 11.586,
se ratifica la vigencia del gravamen, dándose el carácter de impuesto de
emergencia y por el término de tres años, introduciéndosele como principal
modificación al régimen que estaba vigente, la eliminación del impuesto
cedular, tomando la forma de impuesto global sobre el conjunto de las rentas
y con alícuota progresiva, dividida en dos partes: la básica y la adicional
progresiva. Conjuntamente con esto, se introducen en el mismo texto de la
ley, las deducciones personales por mínimo no imponible y cargas de familia.
La concepción de renta gravable se definía conforme la teoría de la
fuente, empero algunas modificaciones del gravamen avanzaron más allá de
dicha teoría como por ejemplo la reforma sancionada el 20 de Mayo de 1946
en la cuál se introduce al gravabilidad de los resultados por ventas de bienes
de uso, venta de llave de negocio, marcas, patentes, etc.
La ley del impuesto a los Réditos tuvo numerosas modificaciones,
hasta que en el año 1974 se produce un cambio importante en la legislación.
Entre otras cosas, la ley cambia de nombre y a partir de allí no se denominó
más Impuesto a los Réditos, sino Impuesto a las Ganancias.
Sin perjuicio de lo antes mencionado, es importante analizar el
significado tanto de la palabra rédito como el de ganancia para lograr
entender aún más el motivo del cambio del nombre al impuesto. Según el
diccionario de la Real Academia Española, renta significa utilidad o beneficio
que rinde anualmente una cosa o lo que de ella se cobra. Vulgarmente los
términos utilidad o beneficio se utilizan básicamente para designar la renta
empresaria.
Por otra parte rédito (lat. Reditus) se define como la renta, utilidad o
beneficio renovable que rinde un capital, lo que nos podría llevar a pensar
que el término, desde su definición por el diccionario, debería utilizarse para
referirse a ese tipo o categoría de renta.

2
Por último, ganancias se define como acción y efecto de ganar, y ganar
es adquirir caudal o aumentarlo con cualquier género de comercio, industria o
trabajo, es decir la utilidad de un trabajo o negocio, lo que siguiendo la línea
expresada podría suponer aplicar dicha expresión para referirnos a la renta
proveniente del trabajo personal o comercio.

Características Principales del Tributo:

Entre las características principales se podría decir que es un tributo


que grava las ganancias de las personas y de las empresas. De allí su nombre.
Además es un impuesto directo, por cuanto el Sujeto de Derecho (quién se
encuentra registrado ante la AFIP) es en definitiva el propio sujeto de hecho.
Entre los aspectos a destacar se enumeran los siguientes:
• Es de liquidación anual, a través de Declaraciones Juradas.
• Son responsables no solo las Personas Físicas sino también las
Jurídicas.
• Utiliza para ciertos sujetos una alícuota proporcional del 35% sobre la
ganancia neta y para otros tiene alícuotas variables (progresivas de
acuerdo al monto de la ganancia neta sujeta a impuesto).

Teorías Fiscales para gravar Ganancias:

En general, los distintos Sistemas Tributarios suelen contemplar dos


criterios o teorías para gravar Ganancias:

Teoría de la Fuente:

Es la escuela clásica la que elabora este concepto y considera que la


renta es el producto que una fuente durable produce o puede producir
periódicamente, habiendo sido habilitada racionalmente para producir
beneficios.
Esta teoría tiene características fundamentales, a saber:
• La renta es siempre una riqueza nueva y material. Comprende sólo
las cosas que pueden medirse con exactitud, ya sea en dinero o bienes,
pero estos últimos sólo si son susceptibles de valuación monetaria. No
incluye la renta ficta (ficticia) proveniente del uso o goce de bienes
durables, como el de la casa habitación del contribuyente.
• La renta debe provenir de una fuente productiva durable. La fuente
puede estar constituida por bienes materiales o inmateriales (un
comercio, el trabajo personal, etc.). Lo principal es que debe subsistir al
acto de producción de la riqueza nueva, o sea, debe ser durable sin que
necesariamente deba ser permanente.
• La fuente debe estar en estado de explotación. La explotación se
origina en la voluntad del hombre, que es quien habilita la fuente, por
lo que se descarta toda utilidad recibida de un hecho fortuito o de
meras valorizaciones. Una fuente inexplotada requiere la actividad

3
humana para hacerla producir; ésta puede ser poco importante como
en el caso de las rentas del capital o más intensiva como en el caso de
las rentas provenientes del trabajo personal.
• El producto debe ser periódico o susceptible de serlo. Como la fuente
debe tener capacidad para generar más de un producto, este producto
puede ser periódico; sin embargo, esta periodicidad puede ser
potencial en función de la fuente productora. Así las rentas de sólo un
mes de alquiler se consideran tales, si el bien locado se habilitó a esos
fines.

Teoría del Balance:

La renta es igual al valor del consumo más el incremento patrimonial


registrado en el período, sea por incorporación de nuevos bienes o por la
simple valorización de los ya existentes.
O sea que integran el concepto:
• Monto recibido de terceros en el período, menos los gastos necesarios
para obtener dichos ingresos (concepto del flujo de riqueza).
• Bienes y servicios producidos y consumidos por el propio
contribuyente. Considera renta el ingreso real proveniente de bienes y
servicios producidos y consumidos por el propio contribuyente. Si un
individuo trabaja para obtener un ingreso con qué comprar hortalizas,
ese ingreso está gravado, pero si esa persona dedica algún tiempo de
su trabajo a cultivar las hortalizas directamente y sobre esos ingresos
no existe impuesto, se produciría un tratamiento diferencial
discriminatorio, otorgándose una ventaja impositiva y un estímulo a
quien realiza tareas en beneficio propio.
• Renta presunta de los bienes durables de consumo. La renta en este
caso toma la forma de valor de uso de un bien, en lugar de una renta
en dinero. Al ser propietario de una casa, el contribuyente elimina la
necesidad de pagar un alquiler, formando parte de su ingreso el valor
locativo de la propiedad.
Para esta teoría es renta también el valor de uso de bienes muebles
como artículos del hogar, automóviles, etc.
• Goce de actividades de descanso y recreo. Este tipo de rentas carece
de valor monetario, pues consiste en la utilización de bienes no
económicos, sin embargo, el no incluirlas dentro del concepto de renta
implica otorgar ventajas relativas a quienes practiquen el ocio con
preferencia a otras actividades consuntivas.
• Valorización de bienes patrimoniales o ganancias de capital no
realizadas. Considera como renta el incremento de valor del
patrimonio en el año en que aquél se manifiesta. No obstante se
originan graves impedimentos, de tipo administrativo, para la
valorización anual del patrimonio de cada contribuyente.

4
En resumen, y a los fines de nuestro estudio, la Teoría del Balance
sostiene que la gravabilidad de una ganancia no debe depender de su
reiteración y/o del mantenimiento de la fuente que la genera. Según esta
teoría, cualquier ganancia obtenida durante el año en principio debe tributar.

En nuestro sistema, el Impuesto a las Ganancias en su concepción


actual, utiliza según los sujetos, ambas teorías. En efecto, las Personas Físicas
(y sus continuadoras: las Sucesiones Indivisas) aplican el criterio de la Teoría
de la Fuente.
Contrariamente, los sujetos a los que denominaremos “Empresas”
(unipersonales o sociedades de cualquier tipo), están gravadas por el
principio de la Teoría del Balance. Esto significa que si de acuerdo al Balance
Impositivo de una empresa existe una ganancia, la regla es que sobre la
misma se tribute el impuesto.

Sujetos:

Son sujetos pasibles de tributar impuestos a las ganancias:

• Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativas


o naturalizadas, excepto las que hayan perdido la condición de
residentes por haber adquirido la condición de residentes permanentes
en un estado extranjero o cuando no habiéndose producido esa
adquisición con anterioridad, permanezcan en forma continuada en el
exterior durante un período de doce meses. Art. 119 inc. a) y Art. 120
• Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que
hayan obtenido su residencia permanente en el país o que, sin
haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones
temporarias durante un período de doce meses. Art. 119 inc b)
• Las sucesiones indivisas. Art. 119 inc. c)
• Personas Jurídicas. Las sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, las asociaciones civiles y fundaciones
constituidas en el país, las sociedades de economía mixta por parte de
las utilidades no exentas del impuesto, los fideicomisos constituidos en
el país conforme a las disposiciones de la ley 24441 excepto aquellos en
el que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, los fondos
comunes de inversión constituidos en el país, y demás entidades
comprendidas en el Art. 69 inc. a) de la Ley 20.628.
• Demás sociedades y empresas o explotaciones unipersonales,
constituidas o ubicadas en el país, y demás entidades comprendidas en
el Art. 119 inc. e) y f).
• También quedan incluidos y no perderán la condición de residentes
por la permanencia continuada en el exterior, las personas de
existencia visible residentes en el país que actúen en el exterior como
representantes oficiales del Estado nacional o en cumplimiento de

5
funciones encomendadas por el mismo o por las provincias,
municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 120.
• Demás entidades y sujetos especificados en los Art. 119 a 126.

Objeto Imponible:

A los efectos de la ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto


especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

1. Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una


periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los
produce y su habilitación. Art. 2 inc. 1). Cuando se hace referencia a
permanencia de la fuente, se quiere decir que la fuente productora de
la renta no se agote en el primer uso. La habilitación consiste en la
concreción de una actividad productora que explote dicha fuente de
recursos o lo que es lo mismo decir la actividad humana que haga fluir
el beneficio.
2. los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o
no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los
responsables incluidos en el Art. 69 (Sociedades de Capital). Además
los derivados de las demás sociedades o de empresas u explotaciones
unipersonales salvo que no tratándose de los contribuyentes
comprendidos en el Art. 69, desarrollen las siguientes actividades
indicadas en los inc. f) y g) del Art. 79 y las mismas no se
complementen con una explotación comercial, en cuyo caso será de
aplicación lo dispuesto en el punto anterior:

• f) ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de


albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de
sociedades anónimas y fideicomisario.
• g) los derivados de las actividades de corredor, viajante de
comercio y despachante de aduana.

Interpretación básica de lo último dicho: si son profesionales


independientes que complementan su actividad con una actividad
comercial, se los considera sujetos empresa. Si solo son profesionales
independientes, aplica el inciso 1.

3. Los resultados obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables,


acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, cualquiera fuera el sujeto que
las obtenga. (Actualmente no vigente)

6
Categorías de Ganancias:

Primer Categoría: Renta del Suelo (Art. 41 a 44)

En tanto no corresponda incluirlas en el Art. 49 de la Ley (Ganancias de


la Tercera Categoría: Beneficio de las empresas y ciertos auxiliares de
comercio), constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser
declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles
urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución
a favor de terceros de derechos reales de usufructo, uso, habitación y
anticresis.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los
arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el
propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el
inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de
muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios
ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos
gratuitamente o a un precio no determinado.

Se consideran también de primera categoría las ganancias que los


locatarios obtienen por el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles
urbanos o rurales dados en sublocación.

Segunda Categoría: Renta de Capitales: (Art. 45 a 48)

En tanto no corresponda incluirlas en el Artículo 49 de la Ley,


constituyen ganancias de la segunda categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures,
cauciones o créditos en dinero o valores privilegiados o quirografarios,
consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de
la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de
pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías
y los subsidios periódicos.
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre
la vida.
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles provenientes del
cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro
privados o administrados por entidades sujetas al controles de la

7
Superintendencia de Seguros en cuanto no tengan su origen en el
trabajo personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles por desistimiento de los
planes de seguro de retiro a que alude el inciso anterior, excepto que
sea de aplicación lo normado en el Artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el
abandono o no ejercicio de una actividad. Sin embargo, estas ganancias
serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el caso,
cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria,
profesión, oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de
consumo. Cuando se trate de las cooperativas denominadas de trabajo,
resultará de aplicación lo dispuesto en el inc. e) de las Ganancias de la
Cuarta Categoría (se consideran ganancias de la Cuarta Categoría,
además, las provenientes de los servicios prestados por los socios que
trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido
por aquéllos.
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la
transferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de
invención, regalías y similares, aún cuando no se efectúen
habitualmente esta clase de operaciones.
i) Los dividendos y utilidades en dinero o en especie, que distribuyan a
sus accionistas o socios las sociedades comprendidas en el inc. a) del
Art. 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de
instrumentos y/o contratos derivados.
k) Los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o
disposición de acciones.

Respecto de los dividendos, así como las distribuciones en acciones


provenientes de revalúos o ajustes contables, como así también las utilidades
que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6 y 7 del inc. a) del Art. 69
distribuyan a sus socios o integrantes, el Art. 46 establece que no serán
incorporados por sus beneficiarios en la determinación de su ganancia neta.

Tercera Categoría: Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio:


Art. 49 a 78.

Constituyen ganancias de la tercera categoría:


a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el Art. 69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades
constituidas en el país o de empresas unipersonales ubicadas en éste.
c) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematados,
consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos
expresamente en la cuarta categoría.

8
d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización; las provenientes de
la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley de
Propiedad Horizontal.
e) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías.

Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el Art. 79 se


complemente con una explotación comercial o viceversa, el resultado total
que se obtenga del conjunto de esas actividades se considerará como ganancia
de la Tercera Categoría.
El Art. 50 establece que el resultado del balance impositivo de las
empresas unipersonales y de las sociedades incluidas en el inc. b) del Art. 49,
se considerará en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido entre
los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.

Cuarta Categoría: Renta del trabajo personal (Art. 79)

Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:


a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos
protocolares.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie
en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los consejeros de
las sociedades cooperativas.
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del
cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro
privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros, en cuanto tengan su origen en el trabajo
personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades
cooperativas de trabajo que trabajen personalmente en la explotación,
inclusive el retorno percibido por aquéllos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de
albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de
sociedades anónimas y fideicomisario.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y
despachante de aduana.

Decreto Reglamentario:

El decreto reglamentario 1344/98 establece una ampliación del objeto


de ganancias. Si bien esto es inconstitucional, al momento no se registra
antecedente alguno en la justicia solicitando la misma por lo que expresa en
los siguientes artículos:

9
• Art. 8: Las ganancias a que se refiere la ley en el apartado 1) de su Art.
2, comprenden asimismo, a las que se obtienen como una consecuencia
indirecta del ejercicio de actividades que generen rentas que encuadren
en la definición de dicho apartado, siempre que estén expresamente
tratadas en la ley o en este reglamento.
• Art. 114: Los beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes
recibidos en cancelación de créditos originados por el ejercicio de las
actividades comprendidas en los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley,
constituyen ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de las
mismas, comprendidas en el apartado 1) del artículo 2 del referido
texto legal, siempre que entre la fecha de adquisición y la de
transferencia no hayan transcurrido más de dos años.

10

También podría gustarte