Está en la página 1de 7

<

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL


SIGLO XXI
“INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
SEGUNDA PARTE”

PRESENTA:
SUSANA ALEJANDRA LÓPEZ JIMÉNEZ

PROFESOR:
DR. ALFONSO TORRES MALDONADO

COTIJA, MICHOACÁN
JUNIO DE 2020.
ÍNDICE

Contenido

Introducción............................................................................................................................II

Investigación Educativa en México........................................................................................1

Conclusión..............................................................................................................................3

Bibliografía.............................................................................................................................4

I
INTRODUCCIÓN

Académicamente, la investigación educativa en México se realiza a través de un entorno


qué pretende la adquisición de conocimientos que ayuden al individuo a desarrollarse como
un ente social funcional y productivo a lo largo de su vida. Por eso es importante
vislumbrar sí en realidad formación académica del individuo ese vital importancia en las
decisiones políticas de la nación.

Puntualizando, ¿la formación académica es un tema de vital prioridad el Sistema Educativo


Mexicano? debemos analizar sí Las continuas variaciones en las políticas sexenales, que
se cambian aparecer los asesores políticos en la nación y dan como resultado el Plan de
Acción Nacional, que cada año sufre ajustes en su planeación.

II
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, mejor


conocida como ANUIES, dentro del mapa de su sitio web http://www.anuies.mx/ tiene un
apartado para Programas y Proyectos/Proyectos Académicos y finalmente Investigación
Educativa en donde se concentra información referente a lo que se encarga la Dirección de
Investigación Educativa de este Centro y menciona así [CITATION ANU184 \l 2058 ]:

En el marco de los objetivos y políticas de la ANUIES, esta Dirección asume el


compromiso de participar en el diseño de propuestas y ejecución de proyectos
estratégicos para la educación superior del país, en correspondencia con temas
estructurales de la agenda de la educación superior en el contexto nacional. En
ambos casos, se opera bajo procedimientos que implican un manejo eficiente de
información, el desarrollo de conocimientos, la producción de ideas y su traducción
en líneas de acción que orienten la toma de decisiones.

En última instancia, pretende:

“Aplicar los resultados del trabajo de investigación sobre áreas estratégicas de


procesos educativos orientados al aprendizaje, presentes en los niveles medio
superior y superior, que generen nuevo conocimiento, útil para sustentar el diseño y
la promoción de políticas, en el marco de los proyectos de la Dirección General
Académica y, en consecuencia, del Plan de Trabajo de la Secretaría General
Ejecutiva.”

Redalyc deja disponible una serie de artículos y donde se publica información pertinente al
tema de la Investigación Educativa en México, en coordinación con el Consejo Mexicano
de Investigación Educativa y publican este artículo “La investigación educativa en México:
usos y coordinación”

1
Aunque los inicios de la investigación educativa se registran en los años treinta y en los
cincuenta, no es sino hasta 1964, con la fundación del Centro de Estudios Educativos
(CEE), que comienza la investigación educativa actual. Fue el primer centro de
investigación educativa multidisciplinario moderno. Sus investigaciones apuntaron
centralmente a diagnósticos del sistema educativo nacional e inauguraron la primera
revisión crítica de las estadísticas educativas nacionales desde la perspectiva de la equidad.
Este Centro promovió también proyectos de investigación-acción comprometidos con los
pobres.

Es un hecho que la eficiencia terminal de licenciatura a nivel profesionista es difícil de


conseguir, más aun una maestría o un doctorado sino es con un apoyo de los programas de
mejoramiento de la calidad de la educación superior como los del padrón de programas de
excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por ejemplo.
Investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con criterios
estrictos de admisión y renovación (publicación de artículos en revistas arbitradas, libros en
editoriales prestigiosas y la exigencia del título de doctorado que recién permite
equivalencias por productividad), es un número muy restringido a nivel nacional por el
nivel educativo que posee el país.

2
CONCLUSIÓN

Es necesario analizar concienzudamente, los resultados de las reformas educativas en


conjunto las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, mismo que tiene variación según
el color de la bandera del dirigente del Ejecutivo Nacional y notables cambios en la
planeación anual, cambios que no siempre van acordé las metas establecidas lo que resulta
en deficientes resultados alcanzados.

3
BIBLIOGRAFÍA

ANUIES - Investigación Educativa. (2020). ANUIES. Obtenido de Anuies.mx:


http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/proyectos-academicos/investigacion-
educativa

COMIE. (2020). COMIE. Obtenido de Comie.org.mx:


www.comie.org.mx/documentos/rmie/v08/n019/pdf/rmiev08n19scG00n01es.pdf

EUMED. (2020). EUMED. Obtenido de Eumed.net:


http://www.eumed.net/rev/ced/27/nhc.htm

SDP Noticias. (2020). SDP Noticias. Obtenido de SDPnoticias.com:


https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/06/19/la-sep-y-la-investigacion-
educativa

También podría gustarte