Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE PRACTICAS DOCENTES
FASE: EJECUCION DE PROYECTO EDUCATIVO

-Muy deficiente. Revise y corrija las observaciones. (Enviado 26/11/18)

-Mejorar. Faltan por revisar algunas observaciones. Se agradece corregir sobre lo subrayado y no eliminar las observaciones
enviadas. De lo contrario, se devolverá el capítulo sin revisarse.

-Falta un concepto de Redes de Tiempo; didáctica y estrategias y recursos; hablar algunos aspectos de la institución educativa,
entre otros.

REVISADO FINAL CAPÍTULO I

LAS REDES DE TIEMPO COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA


ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS ALUMNOS DE 1° DE
EDUCACIÓN MEDIA DE LA U.E EL PINAR

Autor: Henry Aguilera


Docente: Ildebrando Zabala

Caracas, 27 de Noviembre, 2018


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2011) en lo


descrito en el Documento Base del Currículo, el proceso educativo se concibe “…
como un fenómeno social, motor de la promoción humana, de la transformación
social y como dimensión dinamizadora que permite la creación, contribuye al
desarrollo de la persona y proporciona mayor calidad de vida a los ciudadanos” (p.
14). Es decir, el proceso educativo permite el desarrollo de las potencialidades
presentes dentro de nuestra sociedad, pero además, permite un mejoramiento
significativo en las condiciones de vida de la población al igual que trae consigo
beneficios ya sean políticos o económicos.
Es decir, se concibe como un proceso de socialización, en el cual, la persona es
formada con el fin de ser capaz y funcional dentro de nuestra sociedad, siendo dotado
de principios. No obstante, también implica una concienciación cultural y conductual,
donde el individuo, de una nueva generación, es instruido en conocimientos
devenidos de estadios alcanzados por generaciones anteriores, permitiendo de este
modo la prolongación y sostenimiento de los sistemas existentes en distintas
sociedades.
De igual forma, se entiende que la educación comunica hechos colectivos, los
cuales permiten la permanencia de una realidad conformada por acciones. Al
respecto, Dewey (1998) establece que:

…La sociedad no sólo continúa existiendo por la transmisión, por la


comunicación, sino que puede decirse muy bien que existe en la
transmisión y en la comunicación. Hay más que un vínculo verbal
entre las palabras común, comunidad y comunicación. Los hombres
viven en una comunidad por virtud de las cosas que tienen en
común; y la comunicación es el modo en que llegan a poseer cosas
en común. Lo que han de poseer en común con el fin de formar
una comunidad o sociedad son objetivos, creencias, aspiraciones,
conocimientos. (p. 14)

Por ende, es mediante esa interacción social suscitada en sociedad donde


irremediablemente se hace presente el proceso de instrucción, por medio del cual se
transmiten conocimientos variados, los cuales se comparten y representan las bases
esenciales para el sostenimiento y prolongación de la asociación de una población
determinada, siendo un resultado natural la sistematización de los saberes y su
difusión mediante instituciones destinadas a la formación de nuevos entes sociales
En este sentido, para Dewey (1998), la educación consiste en un proceso
renovador empleado dentro de la sociedad, el cual va de la mano con la
comunicación, con el objetivo de transmitir las ideas necesarias para que el proceso
esté completo, concibiéndola como:

…un proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo. Todas estas


palabras significan que aquélla supone una atención a las
condiciones del crecimiento. Hablamos también de levantar, elevar,
edificar palabras que expresan la diferencia de nivel que la
educación aspira a salvar. Etimológicamente, la palabra educación
significa justamente un proceso de dirigir o encauzar. Cuando
tenemos en cuenta el resultado del proceso hablamos de la educación
como de una actividad estructuradora, moldeadora, formadora, es
decir, de una estructuración según la forma normativa de la actividad
social (p.19).

Partiendo de esta premisa, se puede establecer que la educación y los parámetros


que la rigen se ven determinados por un contexto y sus exigencias. Los miembros que
conforman una sociedad también se identifican con el mismo, por ende, su
formación corresponderá a sus experiencias, lo que les rodea y lo que necesita
conocer para su propio mejoramiento personal o individual al igual que su
funcionalidad como miembro activo de una comunidad.
Ahora bien, dentro del ámbito educativo, existen dos elementos esenciales
conocidos enseñanza-aprendizaje. Ambos corresponden a un proceso muy complejo
e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para
que los resultados sean óptimos.
En tal sentido, la enseñanza para Solano (2002), consiste en un proceso dinámico y
“…activo, donde alumnos y alumnas elaboran y construyen sus propios
conocimientos, a partir de su experiencia previa y de las interacciones que establecen
con sus pares, con el maestro o la maestra y con el medio que los rodea” (p.111). Es
decir, engloba muchos elementos, adicional a los alumnos y docentes, pues los
contenidos y el medio contextual son importantes, considerándose como un
procedimiento mediante el cual se transmite una serie de conocimientos determinados
por el ambiente donde este se lleva a cabo. El contenido establecido se aborda de
manera interactiva y dinámica con el fin de ser efectivo, además de alentar una
participación activa por parte del individuo en formación.
Según Solano (2002), el aprendizaje, que va de la mano con la enseñanza, permite
ser considerado:
…como el resultado de los cambios más o menos permanentes de
conducta. El papel que juegan las condiciones del entorno son
determinantes, para el logro de los cambios conductuales. De acuerdo con
los postulados conductistas, el aprendizaje es controlable bajo
condiciones específicas de observación y medición, es decir, el
aprendizaje se logra mediante la fijación y el control de objetivos
instruccionales, formulados con mucha precisión y reforzados
apropiadamente (p.106- 107).

Es decir, supone la adquisición de conocimientos que, de llegar a ser


significativos, permitirán una serie de cambios importantes en el comportamiento.
Desde esta perspectiva, se puede establecer que mediante el aprendizaje se logra
llevar a cabo la acción de realizar cambios moderados o significativos de manera
controlada con base a lo que se aspira.

Para que existan los elementos referidos es necesario abordar la educación desde
una visión renovada de la pedagogía, Solano (2002), expresa lo siguiente:
…Desde esta perspectiva, la enseñanza tiene que ser concebida como el
proceso, mediante el cual el docente o la docente, construye el andamiaje
requerido para que el estudiante o la estudiante se apropien de los
conocimientos, las habilidades, las destrezas y los valores que requiere
para un desarrollo integral como ser humano.

En consecuencia con esto, el aprendizaje tiene que ser concebido como un


proceso de construcción personal, intransferible, autónoma y consciente.
Un proceso del que se es responsable personalmente, más allá de las
ayudas que nos puedan propiciar otras personas (p.125-126).

Siendo así, es necesario que las bases encargadas de sustentar el proceso educativo
que se lleva a cabo sean sólidas y capaces de sostener cada uno de los aspectos
inmersos en él, entre ellos la enseñanza, el aprendizaje, entre otros, necesarios para el
desarrollo del individuo, el de sus criterios y la manera en la que se comporta y
desenvuelve en la sociedad.
La educación también contempla lo que es la didáctica, la estrategia y los
recursos, dichos medios no suelen ser aplicados de manera aislada. Los tres
representan un conjunto, el cual se encuentra entrelazados con la enseñanza y el
aprendizaje
La didáctica por su parte, representa un estudio de los procesos y elementos
existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Más específicamente con respecto a
cómo deben llevarse a cabo, cuenta con un carácter científico y se adapta a los
distintos contextos históricos, en tal sentido Torres (2009) expresa lo siguiente: “…
La teoría la proporciona la pedagogía, que es la ciencia de la educación, y la
práctica, es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica” (p.25). Por ende, será
la didáctica la encargada de establecer parámetros que permitan alcanzar de manera
eficaz los distintos objetivos establecidos.
Igualmente, es necesario establecer que la didáctica se encuentra dentro de una
visión más amplia en relación a los distintos procesos educativos, ya que la misma
participa en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje. En tal
sentido, Torres (2009) considera que la misma:
…está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas
para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el
problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que
varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo,
estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar
procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor
eficiencia a lo que se enseña (p.25).

Siendo así, es posible el establecer modelos que cuenten con un mayor grado de
adaptabilidad para la difusión y/o adquisición del conocimiento. Podría inclusive
permitirse abordar paradigmas multidisciplinarios que permitan a la educación ser
más apacibles y amena, lo cual representaría un mejoramiento importancia a nivel
social.
Por otra parte, las estrategias suponen las acciones necesarias para alcanzar un fin
en concreto. Dentro de la educación se encuentran presentes las estrategias
instruccionales, las cuales van de la mano con el proceso de formación, lo cual para
Ojeda (2012), consiste en:
…la organización secuencial, por parte del docente, del contenido a
aprender, la selección de los medios instruccionales idóneos para
presentar ese contenido y la organización de los estudiantes para ese
propósito. Como vemos en esta definición, hay dos aspectos que
determinan la estrategia instruccional: la audiencia y el contenido. A su
vez estos dos elementos, conjuntamente con los objetivos instruccionales
determinan tanto los medios de instrucción como la organización del
grupo (p.19-20).

Por ende, se puede decir que es la estrategia instruccional un aspecto


indispensable para la educación. Sus aportes permiten una distribución adecuada del
contenido que se pretende emitir como también una apropiada selección de los
medios que debe ser empleados para el abordaje del mismo
Los medios y recursos forman parte fundamental del proceso educativo. Están
presentes en la medida en al cual sean considerados necesarios para el abordaje del
contenido, según Ojeda (2012) se establece sobre el tema que

…Los medios son parte integrante de los procesos comunicativos que se


dan en la enseñanza y por ende son de vital importancia para el desarrollo
del individuo en todas sus etapas, es por esto que elegir adecuadamente
ese canal comunicativo entre el docente y el alumno determinara un mejor
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, que también se verá
condicionado por la combinación de estos medios en una misma clase
(p.124).

Dichos medios posibilitan una distribución de los contenidos que facilitan y


agilizan el proceso educativo mediante distintos tipos de materiales proporcionados
para que los temas abordados en clases puedan ser asimilados por los alumnos de una
forma amena y paulatina.
Ahora bien, dentro de la educación, mediante los aspectos ya mencionados, se
emplea la historia en función de proveer al individuo los saberes requeridos para una
visión amplia de lo que nos identifica como sociedad. Febvre (1953) considera la
historia como:
...la ciencia del hombre; y también de los hechos, sí. Pero de los hechos
humanos. La tarea del historiador: volver a encontrar a los hombres que han
vivido los hechos y a los que, más tarde, se alojaron en ellos para
interpretarlos en cada caso (p.17).

Con esto se refiere a que la historia, para poder ser capaz de abarcar
adecuadamente su campo de estudio, estudia tanto al hombre como a todo aquello
que le rodea. No solo a situaciones puntuales o los hechos aislados, sino al contexto
en el cual se encuentran los distintos individuos, el cual es complejo y distinto uno
del otro, como también a sus ideas y lo que permitió dar origen a las mismas.
Por este motivo, la historia representa un agente importante de cambio,
concienciación y transformación dentro del sistema educativo. Esta hace posible crear
espacios reflexivos dentro de los cuales, al menos los agentes implicados, son
advertidos de realidades anteriores a la que conocen y recapacitar en torno a ello
valorando los hechos y entendiendo su significado, así como también su importancia.
A su vez, Pluckrose (1993), concibe la historia como un elemento necesario e
indispensable en la sociedad, pues para él, es:
…una comprensión de los actos humanos en el pasado, una toma de
conciencia de la condición humana a través del pasado, y una percepción de
como hombres, mujeres y niños vivían y respondían a sucesos en el pasado.
El resumen no acaba aquí; si así fuera, el historiador sería un poco más que
un voyeur en el tiempo. Debe preocuparse también por averiguar, no
simplemente como fueron las cosas, sino porque las cosas fueron como
fueron (p.19).

Dichas afirmaciones develan una realidad incuestionable la cual guarda relación


con la necesidad de conocer y entender. La historia, como bien expresa, no implican
situaciones aisladas, sino realidades complejas, experiencias enriquecedoras en
cuanto a conocimientos de los cuales se apropia el colectivo y un gran número de
variables implicadas, las cuales dentro de la educación requieren de abordajes
adecuados para que cada aspecto sea ejemplificado de manera apropiada.
Dentro del diseño curricular en Venezuela, están presentes las áreas de Geografía,
Historia y Ciudadanía. Tras la transformación curricular suscitada en el mes de
Noviembre del año 2017, el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
determinó que estas áreas pasarían a conforman una sola asignatura la cual requería
un tratamiento particular, como bien es expresado en el documento del Proceso de
Transformación Curricular (2017), concibiendo que:
…El enfoque de geografía, historia y ciudadanía es integral y va más allá de
materias de las ciencias sociales, con la finalidad de que los y las
adolescentes aprendan desde lo conocido a lo desconocido, a reconocer sus
mundos y el mundo de otros y de otras. Comprensión de procesos, con
pensamiento crítico y no atomizado. (…) Así mismo, tal como está
expresado en los libros de la Colección Bicentenario, Memoria, Territorio y
Ciudadanía permite estudiar los lazos que unen el pasado con el presente y
que este conocimiento permita abrir brecha en la construcción de un mejor
futuro, con conciencia y compromiso consigo mismo y consigo misma, con
las demás personas y con el planeta. Los temas generadores están planteados
para que los profesores y las profesoras creen condiciones para que sus
estudiantes superen el aprendizaje memorístico y libresco, mecánico y
ausente de interpretación y comprensión, muy característico de la
enseñanza tradicional de esta área de formación (p.128)

Desde dichas afirmaciones, se evidencia la necesidad de abordar las asignaturas


en cuestión con una perspectiva integradora, permitiendo la vinculación en una serie
de elementos que guardan relación entre sí, pese a que con anterioridad, los mismos
eran abordados de manera independiente. Esta situación no permitía una apreciación
favorable del contexto al cual pretendían dar explicación, principalmente por el
tratamiento proporcionado y las exigencias del diseño curricular anterior.
Partiendo de esta premisa, reconociendo los cambios que se han dado en los
últimos tiempos en relación a lo que es la educación y la necesidad, al igual que la
posibilidad, de ampliar la visión existente con respecto a distintas estrategias
didácticas, contando con un diseño curricular que permite la interconexión de
elementos tales como son la historia, la geografía, la formación ciudadana, es posible
llevar a cabo un abordaje integrador que supere situaciones las cuales impidan un
entendimiento superior por parte de los alumnos en relación a las áreas de formación
mencionadas. Al respecto, para Fortuny (1998), el problema dentro de la historia, y
principalmente del historiador al momento de abordar distintos contextos para su
estudio, considera que::
…el tiempo del modelo historiográfico no es el tiempo de los
singulares; o que los singulares aparecen ciertamente en el modelo,
pero no con su tiempo propio. El modelo historiográfico habla de
tiempo, pero en una significación y una denotación del término
«tiempo» que sólo apunta a la sucesión teórica de «nombres» de hechos
singulares. Se trata de un. «Tiempo» inminente al modelo y
perfectamente ajeno a cualquier tiempo exterior al mismo. Todos los
«tiempos» exteriores al modelo desaparecen; incluso se desvanece, no
tiene ningún lugar en el constructo historiográfico, el tiempo en el que
el propio modelo es construido, es decir, el tiempo real. Del sujeto
constructor, del historiador (p.325).

En este sentido, mediante las Redes de Tiempo se pretende abordar la historia y la


geografía, entre otras áreas, de manera similar, puesto que estas hacen posible conectar
de manera concreta tantos hechos como realidades naturales y contextuales con el fin
de explicar, no de manera superficial, sino tridimensional, mediante diagramas
distintos acontecimientos
Esto permite visualizar con mayor exactitud el momento preciso en el cual
distintos hechos históricos, ya sea directa o indirectamente, repercuten en la realidad
de una o varias sociedades.
A nivel educativo, el tiempo por lo general se expresa de manera lineal y es de este
modo que se enseña, siempre remarcando los hechos de mayor relevancia como los
responsables de traer consigo cambios significativos a nuestras sociedades, obviando
los factores que han influido y participado del proceso que hizo posible tales
acontecimientos
La percepción que se posee del tempo lineal el cual es inculcado a nivel educativo
consta de tres partes fundamentales, según Zubiri (1976) se podría decir que:
…El tiempo se nos presenta como algo que va «pasando»: un
presente se va haciendo pasado y va yendo a un futuro. El
tiempo es, pues, un pasar que tiene tres que pudiéramos llamar
«partes» suyas: presente, pasado y futuro. Estas tres partes se
hallan dotadas de una intrínseca unidad. Esta unidad es lo que expresa
el vocablo «pasar». En su pasar, el tiempo constituye una especie de
línea simbólica, «la línea del tiempo» (p.5).

Al ser así, resulta complejo el ilustrar en su totalidad los distintos hechos y la


manera en la que estos se conectan entre si al momento de abordar la historia, la
geografía y la ciudadanía como conjunto en un aula de clase
En el aula suele ser utilizada la línea de tiempo para abordar la historia y otras
áreas, a l cual, el Manual de Estrategias Didácticas (2013), la definen como:

…la representación gráfica de los periodos cortos, medianos o largos


(años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea
podemos representar la duración de los procesos, hechos y
acontecimientos y darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo,
cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se
produjeron (p.54).

Esta estrategia permite la visualización de los hechos, el momento en el que se


desarrollan y su respectiva duración. Las redes de tiempo rescatan estos aspectos
permitiendo además visualizar la manera en la que los hechos pueden llegar a
interactuar entre sí mediante un diagrama.
En los últimos años, estas prácticas han sido abordadas desde un punto de
vista interdisciplinario de la realidad histórica, geográfica, arqueológica y
antropológica donde se instan a interpretar como conjunto cada uno de los
factores estudiados para determinar la manera en la que fue posible el hecho en
sí. Al respecto, Iparraguirre (2011) considera que:

…la investigación sobre construcciones de temporalidad en relación al


patrimonio arqueológico permite generar modelos de interpretación e
intervención sobre los recursos y establecer así políticas de manejo no-
hegemónicas de los mismos, teniendo en cuenta la mirada de diversos
actores con diferentes lógicas y no solo la del investigador centrado en
la temporalidad oficial. Aplicando investigación interdisciplinaria a
casos como este, el desarrollo de nuevos modelos de tiempo desde la
Física, a partir de la desnaturalización de la temporalidad hegemónica,
permitirá aportar nuevas perspectivas a la interpretación de las
dataciones utilizadas en arqueología e incluso nuevas herramientas
para utilizar en cronología. En este sentido, se propone los conceptos
arqueotemporalidad en relación complementaria a temporalidad
originaria, culturales comprendidas a través de los registros
arqueológicos. Investigar la arqueotemporalidad de un grupo implica
establecer relaciones entre todos los aspectos rítmicos posibles, de
manera que pueda elaborarse una construcción de temporalidad basada
en los datos arqueológicos relevados (p.7)

Al ser de este modo, es posible mediante los modelos mencionados contar


con una visión general del escenario que se intenta entender y del contexto dentro
del cual se encuentran los hechos que dan sentido a la realidad.
Dicho principio se aplica dentro de las redes de tiempo, ya que esta pretende
visibilizar e ilustrar la manera en la cual distintas situaciones que pueden llegar a
acontecer dentro de un mismo periodo histórico influyen y repercuten entre si
trayendo consecuencias y moldeando la manera en la que se comporta o interactúa
una población determinada.
Se puede decir que las redes de tiempo entonces vendrían a ser una
alternativa didáctica que expresa, al menos en este caso, sucesos o
acontecimientos históricos, geográficos y sociales ordenados cronológicamente ,
mediante un diagrama desde el periodo histórico de la llegada de los europeos al
continente americano hasta el momento de la conquista del mismo
Los hechos serán ejemplificados e ilustrados mediante la red la cual podrá
evidenciar cada acontecimiento y la manera en la cual cada uno de estos se
interconecta e interactúan para dar sentido lógico al que le sigue, hasta llegar a
abordar el contenido propuesto en su totalidad
Para Fortuny (1998), dentro de este estudio, que es el de la historia y con base a su
experiencia, afirma que:”…El tiempo es una categorización que determina el tipo de
historiografía resultante. Según se use o aplique una u otra acepción del tiempo se
obtiene una narración directa de hechos, o se obtiene una modelización esencial de un
periodo histórico” (p.338). De este modo, se evidencia y permite realizar
separaciones más adecuadas en correspondencia a las realidades abordadas en ese
periodo histórico estudiado como también lo que las conforman.
Ciertamente resulta necesario obtener una modelización esencial de un periodo, lo
cual mediante las redes de tiempo y su abordaje tridimensional de los distintos
contextos a estudiar, es posible, puesto que estas permiten mostrar y ejemplificar no
solo hechos, sino también lo que conlleva a ellos. Esto resulta ser un aspecto de suma
importancia para la población estudiantil, en este caso de 1° de educación media de la
U.E El Pinar, en el área de Historia, Geografía y Ciudanía ya que dentro del contexto
educativo que nos atañe, llevar a cabo dicha labor resulta complejo, pero contando
con las redes de tiempo, el abordaje integral de dicha área de formación podría llegar
a ser efectivo y por ende se presentan las mismas como alternativa didáctica para el
cumplimiento de esta función.
La U.E El Pinar es un liceo privado que cuenta con una serie de elementos que son
beneficiosos para la investigación. La disposición de la institución es uno de ellos,
debido a que es posible llevar a cabo la aplicación al momento de ser necesario, ya
que los miembros de dicho centro educativo se encuentran abierto ante tales prácticas
Esto va de la mano con la visión y misión que poseen y suscriben con respecto a
la educación y desarrollo de las potencialidades, puesto a que se muestran como una
institución dispuesta para la formación de alumnos con conciencia social dadora de
respuestas a los requerimientos de la sociedad en materia educativa, proporcionando
herramientas y medios necesarios para que participen de manera protagónica en la
transformación de su realidad y elevar así la calidad de vida.
Al ser de este modo, se puede decir que las razones que motivan la elección de la
U.E El Pinar es la posibilidad de proveer un mejoramiento significativo a la
población estudiantil de dicha institución, correspondiendo a su visión a sabiendas
de su intención de promoción y mejoría de calidad de vida al igual que su
disposición de formar ciudadanos respetuosos de la ley, conocedores de su historia,
abiertos a la colaboración y solidaridad como miembros de nuestra sociedad
pudiendo ser positiva la integración de la alternativa didáctica que se plantea para
alcanzar tales metas y objetivos.
Con base a lo anteriormente expresado, surgen las siguientes interrogantes de la
investigación:
¿Cuáles serán los conocimientos que poseen los alumnos de 1° de la U.E El Pinar,
sobre la Conquista de América como contenido programático de Historia, Geografía
y Ciudadanía?
¿Qué elementos deberán incluir los planes de acción para poder aplicar las Redes
de Tiempo en los alumnos de 1° de la U.E El Pinar, sobre la Conquista de América
como contenido programático de Historia, Geografía y Ciudadanía?

¿De qué manera se implementaran los planes de acción para lograr aplicar las
Redes de Tiempo en los alumnos de 1° de la U.E El Pinar, sobre la Conquista de
América como contenido programático de Historia, Geografía y Ciudadanía?

¿Cuáles serán los conocimientos adquiridos por los alumnos de 1° de la U.E.N


Juan Rodríguez Suarez, tras la aplicación de las Redes de Tiempo como alternativa
didáctica para el aprendizaje de La Conquista de América en el área de Historia,
Geografía y Ciudadanía?
Objetivos de la Investigación

-Diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos de 1° de la U.E El Pinar,


sobre la Conquista de América como contenido programático de Historia, Geografía
y Ciudadanía
-Diseñar planes de acción para la aplicación de las Redes de Tiempo en los
alumnos de 1° de la U.E El Pinar, sobre la Conquista de América como contenido
programático de Historia, Geografía y Ciudadanía

-Implementar planes de acción para la aplicación de las Redes de Tiempo en los


alumnos de 1° de la U.E El Pinar, sobre la Conquista de América como contenido
programático de Historia, Geografía y Ciudadanía

-Evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos de 1° de la U.E El Pinar,


tras la aplicación de las Redes de Tiempo como alternativa didáctica para el
aprendizaje de La Conquista de América en el área de Historia, Geografía y
Ciudadanía

Justificación e Importancia de la Investigación

La enseñanza de la historia es un elemento indispensable dentro del ámbito


educativo, ya que dota de conocimientos necesarios a los distintos individuos que se
encuentran en proceso de formación para su adecuado desenvolvimiento. Enseñar el
desarrollo histórico de una sociedad permite a la población ser consciente, tanto de
nuestra temporalidad como también de nuestra situación y/o contexto histórico.
Es decir, la historia permite entender como la vida del ser humano se desarrolla,
puesto que esta corresponde a un tiempo y espacio geográfico determinado, y en
donde los distintos acontecimientos tienen lugar, dando sentido lógico a los hechos
puntuales que son representados como puntos altos en la historia.
Las Redes de Tiempo, como alternativa didáctica, habrían de permitir la
ejemplificación adecuada de dichos situaciones y la manera en la cual las mismas dan
sentido u origen de los hechos que moldean a nuestra sociedad, ya que consisten en
un abordaje complejo que demuestra, mediante ilustraciones y en un plano
tridimensional, la manera en la cual los acontecimientos interactúan entre sí para
luego derivar en nuevos episodios apreciados en nuestra historia.
Desde el punto de vista de la presente investigación, se abordan las redes de
tiempo y su evaluación como alternativa didáctica para la enseñanza de la historia con
el fin de brindar contribuciones significativas al área de la historia y su enseñanza,
como también habría de ser una contribución a la población estudiantil de 1° en
relación al abordaje del contenido que les corresponde en el área de Geografía,
Historia y Ciudadanía.
Desde el punto de vista de la institución, se rescata la constancia dentro de la
formación docente recibida, la cual insta a la innovación y participación activa de la
búsqueda de nuevas alternativas que enriquezcan el proceso de enseñanza y/o
aprendizaje, siendo el caso actual el centro del presente proyecto, la enseñanza de la
historia. En este sentido, se puede afirmar que la presente investigación tiene como
objetivo un mejoramiento significativo del proceso de aprendizaje y brindar
alternativas didácticas que permitan apreciar desde perspectivas distintas la historia,
reivindicando su importancia y utilidad dentro del ámbito educativo.

También podría gustarte