Está en la página 1de 34

ALCANTARILLADOS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................7
OBJETIVOS....................................................................................................................................8
Objetivo general...............................................................................................................................8
Objetivos específicos.......................................................................................................................8
1. REALICE UNA VISITA A UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE,
REALICE UN INFORME CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS:..............................................9
1.1. Población servida......................................................................................................................9
1.2. Procesos de potabilización del agua.........................................................................................9
1.3. Productos empleados en cada proceso....................................................................................10
1.4. Control de calidad del agua, ensayos......................................................................................11
1.5. Lavado de filtros.....................................................................................................................13
1.6. Mantenimiento de la planta....................................................................................................13
1.7. Infraestructura.........................................................................................................................14
2. REALICE UN ESQUEMA DE UNA PTAR DE SU SECTOR O REGIÓN........................15
3. DESCRIBA LOS ENSAYOS DE LABORATORIO QUE SE DEBEN REALIZAR A LAS
AGUAS RESIDUALES TRATADAS ANTES DE SU VERTIMIENTO AL CUERPO DE
AGUA RECEPTOR......................................................................................................................15
4. INVESTIGUE LOS TIPOS DE TUBOS PARA ALCANTARILLADO DISPONIBLES EN
EL MERCADO, SUS MATERIALES, COSTOS Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN SU
USO...............................................................................................................................................19
5. DESCRIBA LOS MÉTODOS USADOS POR LAS EMPRESAS DE PARA
DETERMINAR LAS CONEXIONES ERRADAS Y PERDIDAS DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO...................................................................................................................21
6. DEFINA QUE ES COTA NEGRA, COTA BATEA, RASANTE, COTA ROJA, COTA
CLAVE..........................................................................................................................................23
7. DESCRIBA EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN ALCANTARILLADO PLUVIAL.
24
7.1. Localización Y Replanteo.......................................................................................................24
7.2. Excavaciones..........................................................................................................................25

1
7.3. Conformación Y Replanteo De La Cama De La Tubería.......................................................26
7.4. Instalación De Tubería............................................................................................................26
7.5. Relleno Y Compactación........................................................................................................27
7.6. Construcción De Pozos Y Obras Complementarias...............................................................28
8. ¿CUÁL ES LA PROFUNDIDAD MÍNIMA PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN
ALCANTARILLADOS?...............................................................................................................30
9. QUE ES PENDIENTE MÍNIMA EN LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS PARA
ALCANTARILLADOS?...............................................................................................................31
10. QUE ES DBO y DQO........................................................................................................31
11. QUE ES UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN.....................................................................32
CONCLUSIONES.........................................................................................................................33
REFERENCIAS............................................................................................................................34

2
TABLA DE IMAGENES

Imagen 1 Tanque para el proceso de Floculación..........................................................................9


Imagen 2 Tanque para Sedimentación............................................................................................9
Imagen 3 Proceso de Filtración por método de Filtros.................................................................10
Imagen 4 Método de Cloración y/o Desinfección........................................................................10
Imagen 5 Diagrama de la Planta de Acueducto de Cimitarra.......................................................14
Imagen 6 Esquema de Una planta de Tratamientos Residuales PTAR........................................15
Imagen 7 Muestra para determinación de Solidos........................................................................16
Imagen 8 Muestreo para el DBO..................................................................................................17
Imagen 9 Muestreo para el DQO..................................................................................................17
Imagen 10 Tubería Novafort........................................................................................................19
Imagen 11 Tubería en Concreto...................................................................................................20
Imagen 12 Tubería en Grees.........................................................................................................20
Imagen 13 Método para evitar conexiones erradas......................................................................21
Imagen 14 Conexión errada en una vivienda...............................................................................22
Imagen 15 Detalle de la Cota Negra.............................................................................................23
Imagen 16 Detalle de la cota de batea en un Alcantarillado........................................................23
Imagen 17 Detalle de la Cota Rasante..........................................................................................23
Imagen 18 Demostración de la cota Clave...................................................................................24
Imagen 19 Localización y Replanteo de un Alcantarillado..........................................................25
Imagen 20 Corte y excavación para alcantarillados.....................................................................25
Imagen 21 Conformación de la cimentación para tubería............................................................26
Imagen 22 Instalación y conformación para tubería.....................................................................27
Imagen 23 Relleno y Compactación del terreno...........................................................................28
Imagen 24 Pozos de Inspección y Obras Complementarias.........................................................29
Imagen 25 Laguna de Oxidación..................................................................................................32

3
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Población Servida de Cimitarra Santander.........................................................................9


Tabla 2 Proceso y productos empleados en laboratorio de aguas.................................................11
Tabla 3 Características físicas en los Ensayos del agua................................................................11
Tabla 4 Características químicas en los Ensayos del agua............................................................12
Tabla 5 Características químicas que implican la salud humana..................................................12
Tabla 6 Características químicas que implican mayores consecuencias económicas en la salud
humana...........................................................................................................................................13
Tabla 7 Parámetros Fisicoquímicos para el agua..........................................................................18
Tabla 8 Alturas para Colectores....................................................................................................30
Tabla 9 Pendientes Mínimas para tuberías....................................................................................31

4
INTRODUCCIÓN

Dentro de la problemática del saneamiento básico de comunidades, tienen enorme importancia el


suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales. Cualquier población, por
pequeña que sea, deberia contar como mínimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si
se espera de ella un desarrollo social y económico y, ante todo, la reducción de las altas tasas de
morbilidad y mortalidad, en especial de la población infantil.
El trabajo que se debe realizar hoy en día como constructores es la creación de la infraestructura
necesaria en poblaciones pequeñas, con miras a lograr soluciones adecuadas y acordes con una
limitada inversión de capital.
Si se pretende suministrar agua potable a una comunidad, se requiere llevar a acabo una serie de
obras hidráulicas para la captación, el sistema de purificación del agua, la conducción, el
almacenamiento y la distribución. Igualmente para la recolección de las aguas servidas se
necesita proyectar una red de colectores y obras complementarias que conduzcan el agua residual
a una planta de tratamiento y que luego las viertan a un cuerpo de agua receptor.1

1
López,C.(1997).Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados.

5
OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer el funcionamiento y los elementos que componen un alcantarillado, sus procesos de

potabilización, control de calidad del agua y su infraestructura.

Objetivos específicos

 Describir los métodos usados por las empresas para determinar las conexiones erradas y

perdidas del sistema de alcantarillado.

 Describir el proceso constructivo de un alcantarillado pluvial.

 Investigar acerca de los ensayos que se deben realizar a las aguas residuales tratadas antes

de su vertimiento al cuerpo de agua receptor.

6
1. REALICE UNA VISITA A UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE, REALICE UN INFORME CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Se hace una visita a la empresa pública del municipio con el fin de indagar información con fines
educativos para el siguiente trabajo.

1.1. Población servida

Son la cantidad de habitantes que usan servicios de recolección y evacuación de las redes
sanitarias. En el municipio de cimitarra, la información que suministro la empresa que presta el
servicio son:

POBLACIÓN SERVIDA CANTIDAD (Unid.)


Habitantes 18.000
Tabla 1 Población Servida de Cimitarra Santander

1.2. Procesos de potabilización del agua

El proceso inicia a partir de cuándo el agua ingresa a la planta y empieza con los siguientes
procesos:

FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN

Este proceso consiste en que al momento de ingresar al


agua a un tanque, donde se somete a una agitación
donde el coagulante (Sulfato de aluminio) y los
componentes de la impureza se unan y formen grumos Imagen 1 Tanque para el proceso de Floculación

llamados floculos.

7
SEDIMENTACIÓN

Luego de estar en el proceso de floculación, pasan a un


tanque la cual su proceso es que todas las partículas
grandes convertidas en floculos se precipiten al fondo
de tanque por medio de unas válvulas a conductos
especiales de limpieza. Imagen 2 Tanque para Sedimentación
FILTRACIÓN

Este proceso consiste en que el agua ya decantada y


clarificada ingresa a unos filtros compuestos de arenas,
gravas especiales, y carbón mineral; la cual su gran
mayoría de las partículas que se encuentran
compuestas, queden retenidas, así logrando que el agua
que llegue al fondo ya esté libre de impurezas y se
encuentre cristalina para ser conducidas por las Imagen 3 Proceso de Filtración por método de Filtros

tuberías al siguiente nivel.


DESINFECCIÓN

Ya para este proceso la cual es el último proceso en la


planta, es la adición de una cantidad suficiente de
cloro, para poder eliminar los microorganismos que
contenga el agua y los que se puedan hallar en el
transcurso o recorrido del agua por las tuberías que
Imagen 4 Método de Cloración y/o Desinfección
conducen a las viviendas.

1.3. Productos empleados en cada proceso

En el proceso de potabilización del agua, en algunos ciclos se implementan componentes


químicos como físicos, la cual son necesarios para cumplir a cabalidad con la purificación del
agua para el consumo humano; a continuación relaciono una tabla con sus componentes a
implementar en el proceso de potabilización.

8
COMPONENTES QUIMICO- FORMUL
PROCESO
FISICO A
Sulfato de Aluminio tipo A Al2(SO4)3
Clorhídrico HCI
Coagulación y
Sulfúrico H2SO4
Floculación
Hidróxido sódico o Calcio CaO2H2
Sales de Hierro FeSO4

Sedimentación Panel inclinado tipo colmena -


Carbón Mineral Activado -
Filtración
Arena Sílice 20-30 -
Cloro Gaseoso CI2
Dióxido de Cloro CIO2
Desinfección Radiación Ultravioleta UV
Ozono  O3
Hipoclorito NaClO
Tabla 2 Proceso y productos empleados en laboratorio de aguas

1.4. Control de calidad del agua, ensayos

Los ensayos que se le realizan al agua son los que indican la resolución 2115 de 2007, donde
clasifica los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de acuerdo al impacto de la salud
humana.

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO


EXPRESADAS COMO
FÍSICAS ACEPTABLE
Color aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15
Olor y Sabor Aceptable o no Aceptable Aceptable
Turbiedad Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) 2
Tabla 3 Características físicas en los Ensayos del agua

9
ELEMENTOS, COMPUESTOS
QUÍMICOS Y MEZCLAS DE Expresada Valor Máximo
COMPUESTOS QUÍMICOS Y s como Aceptable (mg/L)
OTRAS SUSTANCIAS
Antimonio Sb 0.02
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.7
Cadmio Cd 0.003
Cianuro Libre Y Disociable CN- 0.05
Cobre Cu 1.00
Cromo Total Ct 0.05
Mercurio Hg 0.001
Níquel Ni 0.02
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Trihalometanos Totales THMs 0.02
Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos (HAP) HAP 0.01
Tabla 4 Características químicas en los Ensayos del agua

ELEMENTOS, COMPUESTOS
Valor
QUÍMICOS Y MEZCLAS DE
Expresadas Máximo
COMPUESTOS QUÍMICOS QUE
como Aceptable
TIENEN IMPLICACIONES SOBRE
(mg/L)
LA SALUD HUMANA
Carbono Orgánico Total COT 5.0
Nitritos NO2 0.1
Nitratos NO3 10.0
Fluoruros F 1.0
Tabla 5 Características químicas que implican la salud humana

10
ELEMENTOS, COMPUESTOS Valor
QUÍMICOS QUE TIENEN Expresadas Máximo
IMPLICACIONES DE TIPO como Aceptable
ECONÓMICO (mg/L)
Calcio Ca 60.0
Alcalinidad Total CaCO3 200.0
-
Cloruros CI 250.0
Aluminio Al3+ 0.2
Dureza Total CaCO3 300.0
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36.0
Manganeso Mn 0.1
Molibdeno Mo 0.07
Sulfatos SO42- 250.0
Zinc Zn 3.0
Fosfatos PO43- 0.5
Tabla 6 Características químicas que implican mayores consecuencias económicas en la salud humana

1.5. Lavado de filtros

Esta actividad se hace a diarios, la cual es un retro lavado que su función es los sólidos retenidos
entre los granulares del medio, elimina la biomasa excesiva y por ultimo elimina las burbujas que
se generan por cambio de temperatura o atrapamiento de aire.
Los otros métodos son por Mantenimiento por boca hombre cada 4 meses y Lavado y reposición
de material filtrante total, cada dos años.

1.6. Mantenimiento de la planta

Este proceso de lavado de tanques se realiza cada dos meses, donde se realiza la eliminación de
las impurezas y/o lodos del desarenador, por medio de sedimentación. También se revisa el
sistema de aducción y conducción que lo componen las válvulas, ventosas y tanques de quiebre;
la cual se revisa que no lo esté perjudicando algún derrumbe.
Por último el sistema de bombeo, maquinaria, tableros de control, válvulas, tubería se succión e
impulsión y laboratorios; todo esto se le hace mantenimiento periódico y como lo indica al
principio del enunciado.

11
1.7. Infraestructura

La planta de tratamientos está compuesta por un Laboratorio, 2 tanques de floculación, 9 tanques


filtrantes, un cuarto o bodega para insumos químicos, tanques de succión y casetas y sistemas de
bombeo zona de expansión (100m3) y buenos aires y altos del Beltrán (26m3), tanques de
distribución (zona de expansión 600m3, altos del Beltrán y buenos aires: 26m3 y 39m3, tanques
casco urbano 400m3 y 600m3, tanque interno red villa pinzón: succión 15m3 y distribución
20m3.

Imagen 5 Diagrama de la Planta de Acueducto de Cimitarra

12
2. REALICE UN ESQUEMA DE UNA PTAR DE SU SECTOR O REGIÓN.

Imagen 6 Esquema de Una planta de Tratamientos Residuales PTAR

3. DESCRIBA LOS ENSAYOS DE LABORATORIO QUE SE DEBEN REALIZAR A


LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS ANTES DE SU VERTIMIENTO AL
CUERPO DE AGUA RECEPTOR.

El muestreo que se debe realizar a las aguas residuales, consiste en extraer una porción o
cantidad de agua residual con el fin de examinar unas diversas características que esta contiene.
Para esta se deben tener en conocimiento las normas, el lugar indicado donde se van a tomar y
que tipo de muestra se deben tomar.

Los tipos de muestras son 3; simple (Puntual o instantánea), compuesta e integrales.

13
La muestra simple (Puntual o instantánea), es una muestra tomada en un punto específico a un
tiempo determinado.
La muestra compuesta, es la toma de varias muestras simples en un mismo punto pero diferentes
intervalos de tiempo.
Las muestras integradas, esta consiste en tomar muestras puntuales tomadas en diferentes lugares
de manera simultánea y cerca de una a la otra.
Después de haber recolectado la mayor cantidad de muestras, se deben revisar anticipadamente
los parámetros que nos permitan determinar su turbidez, los sólidos en suspensión, el color del
H2O, su pH, y su conductividad eléctrica.
Para determinar los sólidos se debe secar una muestra de agua a 105° C, lo cual quedan unos
residuos sólidos donde se ha evidenciado de que la mayor contaminación en las aguas residuales
son sus sólidos.

Imagen 7 Muestra para determinación de Solidos


Recuperado: https://www.monitoreoambiental.com/solidos-suspendidos-totales/

Para la determinación de la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO), es donde se estima la


cantidad de oxigeno requerido para la oxidación de la materia orgánica biodegradable, la cual
consiste en rebosar los frascos Winkler con una muestra de agua e incubar, el oxígeno disuelto se
toma antes y después de la incubación a una temperatura constante durante 5 días, la DBO5 se
calcula mediante la diferencia entre el Oxígeno Disuelto inicial y el final. Los microorganismos
se incorporan inoculando el agua de dilución con el contaminante apropiado ya sean aguas
negras o aguas negras tratadas.

14
Imagen 8 Muestreo para el DBO
Recuperado: https://www.researchgate.net/figure/Fotografia-DBO-Demanda-Biologica-de-Oxigeno-Fuente-Martinez-S-Jose-
A_fig1_296058162

La demanda química de oxígeno (DQO), es donde demuestra medida del oxígeno similar a la
proporción de la muestra orgánica presente en una muestra de agua, que se oxida mediante
fuertes procedimientos químicos oxidantes, es usada para medir el grado de contaminación de
una muestra de agua y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).

Imagen 9 Muestreo para el DQO

Los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites permitidos en lo vertimientos de aguas


residuales domésticas y no domesticas de los prestadores de servicios públicos de alcantarillados
que deben cumplir, son los siguientes.

15
PARAMETRO UNIDADES VALORES
pH und. Ph 6.00 A 9.00
Demanda Química De Oxígeno (DQO) mg/L O2 180.00
Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO) mg/L O2 90.00
Solidos Suspendidos Totales (SST) mg/L 90.00
Solidos Sedimentables (SSED) mg/L 5.00
Grasas Y Aceites mg/L 20.00
Sustancias Activas Al Azul De Metileno (SAAM) mg/L Análisis Y Reporte
Hidrocarburos Totales (HTP) mg/L Análisis Y Reporte
Ortofosfatos (P-PO43) mg/L Análisis Y Reporte
Fósforo Total (P) mg/L Análisis Y Reporte
Nitratos (N-NO3) mg/L Análisis Y Reporte
Nitritos (N-NO2) mg/L Análisis Y Reporte
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) mg/L Análisis Y Reporte
Nitrógeno Total mg/L Análisis Y Reporte
Tabla 7 Parámetros Fisicoquímicos para el agua

16
4. INVESTIGUE LOS TIPOS DE TUBOS PARA ALCANTARILLADO DISPONIBLES EN EL MERCADO, SUS
MATERIALES, COSTOS Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN SU USO.

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS IMAGEN

 Es flexible
NOVALOC Y  No son resistentes a
 Es Hermético
NOVAFOR altas temperaturas
T
 Es resistente a la corrosión
 Se rompe más fácil
(Poli cloruro de
 Resistente a los
vinilo PVC,
componentes químicos
Polipropilen
o PP y Imagen 10 Tubería Novafort
 fácil manejo a la instalación
Polietileno
PE)  su vida útil es mayor o igual
a 50 años

17
18
MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS IMAGEN

 Vida útil mayor o igual a 50


años
 Son muy pesados
 No se requiere
 Son de costo elevado
mantenimiento preventivo ni
para su rendimiento
CONCRETO correctivo
 Son difíciles de
 La mezcla es baja en
manipular ya que se
relación agua cemento.
pueden partir
Imagen 11 Tubería en Concreto
 Concreto de alta densidad.

 Muy frágil para su


uso
 Resistente a los químicos
GREES Y/O  Dificulta en las juntas
 Resistente a la abrasión
CERAMICA de la unión
 Bajo en costos
 Si fisura y produce
Imagen 12 Tubería en Grees
fugas

19
5. DESCRIBA LOS MÉTODOS USADOS POR LAS EMPRESAS DE PARA
DETERMINAR LAS CONEXIONES ERRADAS Y PERDIDAS DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO.

Una conexión herrada es el empalme que se hace de una acometida de red de aguas lluvias a una
red de aguas residuales o negras; como también es la conexión de una acometida de red de aguas
negras a una res de aguas lluvias o pluviales, la cual están aportando cargas contaminantes a los
afluentes o fuentes hídricas, perdida de la calidad del agua con fines específicos, pérdida de
capacidad hidráulica de transporte de caudales y afectaciones a la salud del humano.
Para evitar que se sigan creando conexiones erradas, las empresas prestadoras del servicio exigen
que las redes de sanitarias y redes de aguas lluvias sean entregadas a ellas mismas para su buen
manejo, operación y mantenimiento bajo sus parámetros; también exigen que sean con pólizas de
estabilidad por más de 4 años para garantizar por la estabilidad de la obra ejecuta y entregada.

Imagen 13 Método para evitar conexiones erradas

Recuperado: https://issuu.com/ambientebogota/docs/instructivo_para_la_prevencion_de_

El método usado para determinar o encontrar la conexión errada es, realizar una inspección
detallada con un colorante biodegradable que de discrepancia con el agua.
El proceso detallado consiste en verter el colorante en todas partes que conllevan a las redes
principales, como son los inodoros, duchas, lavamanos, lavaplatos, sifones, canales, etc; luego
de todo esto se deja que fluya todo el colorante por la red (Pluvial o Sanitaria), y se hace una
inspección ocular a las cajas o pozos de inspección a donde llegan las redes de la vivienda y se
observa en un determinado tiempo a que el agua con su colorante fluya.

20
Si observamos que las aguas con el colorante de las redes negras, llega a la red de aguas lluvias;
podemos evidenciar que es una red con conexión errada, pero si evidenciamos que el agua con el
colorante de las aguas lluvias llega a la red pluvial, significa que está en óptimas condiciones.

También se puede evidenciar o identificar cuando hay una conexión errada, es cuando en
temporada seca se presenta malos olores en los sumideros o pozos y que tiene un flujo de agua
de color gris oscuro; la cual la conexión errada seria de una red hidrosanitaria la conectan a una
red pluvial o aguas lluvias, generando contaminación y perjuicios a la población humana.

Imagen 14 Conexión errada en una vivienda

Recuperado: https://docplayer.es/74129951-Sistema-hidrico-de-bogota.html

El diseñador debe tener en cuenta todas las pérdidas de energía que se presentan debido a los
accesorios que formen parte de la red de alcantarillado, en particular las uniones de los tramos
con las cámaras de inspección, las cámaras de caída, los alivios en alcantarillados combinados y
cualquier otra estructura que represente altas perdidas de energía.

Las metodologías propuestas para llevar a cabo el cálculo de perdidas menores son:

- Método Estándar

- Método AASTHO

- Metodología HEC-22

21
El diseñador debe escoger el método y la forma de cálculo de las perdidas menores, así como los
coeficientes correspondientes, los cuales se encuentran definidos en el Capítulo 8
correspondiente a las estructuras complementarias en sistemas de alcantarillado.

22
6. DEFINA QUE ES COTA NEGRA, COTA BATEA, RASANTE, COTA ROJA, COTA

CLAVE.

6.1 COTA NEGRA

La cota negra, como también conocida la cota


del terreno natural o inicial; donde se inicia
con la excavación para llegar a una cota de
batea o cota de fondo.
Imagen 15 Detalle de la Cota Negra

6.2 COTA BATEA

Es el nivel del punto más bajo de la parte


interna de la sección trasversal de un tubo o
un colector

Imagen 16 Detalle de la cota de batea en un Alcantarillado

6.3 COTA RASANTE

Es la misma cota de corona o tapa del pozo, la


cual fue diseñada. Esta misma cota seria la
rasante de una vía o una estructura final.

Imagen 17 Detalle de la Cota Rasante

23
6.4 COTA CLAVE

Es el nivel del punto más Alto de la parte


interna de la sección trasversal de un
tubo o un colector

Imagen 18 Demostración de la cota Clave

7. DESCRIBA EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN ALCANTARILLADO


PLUVIAL.
Antes de iniciar con un proyecto, se debe tener en regla toda la documentación aprobada por la
interventoría y el cliente; la cual consta de pólizas, seguros, permisos, diseños requeridos para el
trabajo, herramienta, maquinaria, personal con su dotación y afiliados a la seguridad social y por
ende la acta de inicio.

Luego de tener todo en regla, se procede a con el acta de inicio, la cual ya se puede iniciar a
ejecutar la obra en pie; donde se iniciara de la siguiente forma:

7.1. Localización Y Replanteo

Esta actividad consiste en ubicar los elementos que se encuentran descritos en el plano, dichos
elementos como el trazado de la red y sus componentes que conforman el alcantarillado se
localizan con unas estacas de madera; todo esto se hace para posteriormente iniciar con el
descapote y/o excavación de la zona.
Esta actividad se ejecuta con una comisión de topografía a cargo de topógrafo de campo, con sus
equipos de alta precisión (Nivel de precisión y estación topográfica)

24
Imagen 19 Localización y Replanteo de un Alcantarillado
Recuperado: Fuente propia
7.2. Excavaciones

Luego de que el topógrafo localice, demarque y coloque los niveles de excavación; se procede a
excavar mecánicamente hasta llegar a los niveles que indiquen los diseños. La topografía debe
estar pendiente que se cumplan los niveles, y para evitar sobre excavaciones, se aproxima al nivel
y de ahí se procede manualmente para cumplir con las cotas y pendiente indicadas en los diseños.
Por factores de seguridad, las excavaciones no deben ser mayores o iguales de 1.50 mt de
profundidad vertical medida desde el nivel 0; ya que cuando superan esa altura se deben entibar,
apuntalar, o terracear. Ya como les quede mejor por seguridad.
También deben señalizar a sus alrededores para indicar el peligro de que hay una excavación
profunda y trabajo de maquinaria pesada.

Imagen 20 Corte y excavación para alcantarillados

Recuperado: http://e-oaxaca.com/nota/2016-06-14/pinotepa-nacional/rehabilita-gobierno-municipal-drenaje-sanitario-en-
pinotepa

25
7.3. Conformación Y Replanteo De La Cama De La Tubería

Ya cuando se termine la excavación y se tenga listo al nivel requerido, se le instala la cama en


arena o en solado (Concreto Pobre) y su geometría, como lo indica los planos.
El fin de esta actividad es para evitar que se generen asentamientos y/o desplazamientos; el
material que se pueda usar es dependiendo el tipo de suelo; por lo general se usan son concretos,
arenas, material granular, recebo fino y roca.

Imagen 21 Conformación de la cimentación para tubería


Recuperado: https://www.findeter.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=254572

7.4. Instalación De Tubería

Cuando ya esté el piso de cimentación listo y aprobado por interventoría; procedemos a instalar la
tubería que nos indica el diseño, esta debe ir con las especificaciones, los niveles de diseño,
pendiente de diseño y el tipo de tubería. La tubería puede ser descargada manualmente o
mecánica con una retroexcavadora la cual también ayuda a empatar las tuberías con sumo
cuidado ya que puede dañar las campanas de empalme o morder el empaque que lleva.
En esta actividad el topógrafo debe estar indicando los niveles y su alineamiento para que no
quede descentralizada o con curvas verticales (Cóncava o Convexa).
Luego cuando ya esté instalado la tubería se empieza a atracar por los lados y encima como lo
indica el diseño, con materiales como concretos, arenas, material granular y recebo fin.

26
Imagen 22 Instalación y conformación para tubería
Recuperado: Fuente propia

7.5. Relleno Y Compactación

Luego de haber asegurado la tubería con sus niveles y alineamiento, y de haber atracado para que
no se desplace ni se levante; se empieza a llenar por capas no mayores a 20 cm y se le da
compactación mecánica con un saltarín o rana, donde debe cumplir un factor de compactación
como lo indica la norma.
Este material que usan para ese relleno puede ser granulares, recebo o crudo; todo depende como
lo indica las especificaciones o en si los diseños aprobados.

27
Imagen 23 Relleno y Compactación del terreno
Recuperado: http://construgasguaviare.blogspot.com/p/alcantarillado.html

7.6. Construcción De Pozos Y Obras Complementarias

En esta actividad el topógrafo localiza el pozo de inspección para que el maestro inicie con la
actividad de construcción del pozo, la cual es en mampostería o concreto reforzado. Esta
actividad inicia con la adecuación del suelo con un solado y luego del solado el maestro inicia a
ubicar los ladrillos en forma circular y con un diámetro de 1.60 m como lo indica el diseño; el
ladrillo debe ir separado para el pegue y al final se debe ir formando cónicamente para que
puedan colocarle un anillo en concreto con su respectiva tapa.
Al finalizar la mampostería deben empañetar el pozo y adecuar las cañuelas de las bateas de las
tuberías que ingresan y salen.
El proceso de instalación de obras complementarias es los sumideros, la cual son cámaras que
recolectan aguas lluvias de la vía y las conlleva al pozo o red principal. Esta tubería ingresa
siempre al pozo y no al tramo (Tubería).
Cuando terminamos la construcción de pozo y sus obras complementarias, se procede a rellenar
los laterales del pozo con materia que antes mencionamos y se usó para el relleno de la tubería,
con las mismas condiciones mencionada anteriormente.

28
Imagen 24 Pozos de Inspección y Obras Complementarias
https://www.loja.gob.ec/noticia/2016-02/umapal-trabaja-en-alcantarillado-pluvial?page=5

29
8. ¿CUÁL ES LA PROFUNDIDAD MÍNIMA PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN
ALCANTARILLADOS?

Según el RAS 2000, el titulo D, capitulo D.6.3.2.2 PROFUNDIDAD; nos dice que la altura
mínima de un pozo a partir de la cota clave del colector, debe ser un (1.00) metro sobre el punto
más superficial.

PRODUNDIDAD MINIMA DE COLECTORES


PROFUNDIDAD A LA CLAVE
SERVIDUMBRE
DEL COLECTOR (m)
Vías peatonales o zonas verdes 0.75
Vías vehiculares 1.20
Tabla 8 Alturas para Colectores

Según 0330 de junio de 2017, dice que la altura mínima a partir de la cota clave del colector,
debe ser un (1.00) metro en vías vehiculares, en vías peatonales lo mínimo permitido es de
sesenta (60) centímetros; todo tomado desde el punto menos alto de la cota clave.
Cuando en casos especiales que por cuestiones del terreno no cumpla ninguna especificación
antes mencionada, se debe consultar con la interventoría para llegar un acuerdo con un diseño
especial para evitar que la tubería tenga afectaciones por no cumplir con la altura mínima.

30
9. QUE ES PENDIENTE MÍNIMA EN LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS PARA
ALCANTARILLADOS?
La pendiente mínima permisible se considera aquella necesaria para tener una velocidad de 0.45
m/s suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo.
PENDIENTES MÍNIMAS
DIAMETRO S min. Q
mm % lt/s
150 0.48 10.60
200 0.33 18.85
250 0.25 29.45
300 0.19 42.41
400 0.13 75.40
450 0.11 95.43
500 0.10 117.81
550 0.09 142.55
600 0.09 169.65
700 0.06 230.91
800 0.05 301.59
900 0.04 381.70
1000 0.04 471.24
1100 0.03 570.20
Tabla 9 Pendientes Mínimas para tuberías

10. QUE ES DBO y DQO

DBO:

Demanda Biológica de Oxigeno la cual representa la cantidad de oxigeno consumido por los
gérmenes aerobios para asegurar la descomposición dentro de condiciones bien especificadas de
las materias orgánicas contenidas en el agua que se analizara.

Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua de


ríos, lagos, lagunas o efluentes, la cual podemos establecer si se ameritan arrojarlas directamente
o se le deben hacer nuevamente un tratamiento.

31
Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus
microorganismos para oxidarla (degradarla).

DQO:

Demanda Química de Oxigeno, representa la cantidad necesaria de O2 para la oxidación química


de la materia orgánica en CO2 y H2O.
Al evaluar la materia orgánica en una muestra de aguas residuales, tanto el DBO como el DQO
son de gran importancia para determinar la cantidad presentes. Los residuos con alto contenido
orgánico requieren de un tratamiento que reduzca su cantidad antes de ser descargados en aguas
receptoras.

11. QUE ES UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN

Estanque construido en tierra, de profundidad reducida (menos de cinco metros), diseñado para el
tratamiento de aguas residuales por medio de la interacción de la biomasa (algas, bacterias,
protozoarios, etc.), la materia orgánica del desecho y otros procesos naturales (submodelos
hidráulicos y factores físicos, químicos y meteorológicos). La finalidad de este proceso es
entregar un efluente de características múltiples establecidas (DBO, DQO, OD, SS, algas,
nutrientes, parásitos, entero bacterias, coliformes, etc).

Imagen 25 Laguna de Oxidación

32
CONCLUSIONES

 Este trabajo fue de gran importancia ara mi interés personal ya que me permitió

conocer el control que se debe realizar a las aguas residuales tratas antes de su

vertimiento, el proceso constructivo de un alcantarillado pluvial, procesos de

potabilización, asi como también los productos que se emplean para este proceso y

asi entre otras muchas cosas más el manteenimiento de la planta.

 En el proceso de desinfección es importante tener en cuenta la cantidad que se debe

adicionar de cloro, para poder eliminar los microorganismos que contenga el agua y los que

se puedan hallar en el transcurso o recorrido del agua por las tuberías que conducen a las

viviendas.

 El sulfato de Aluminio tipo A, carbón mineral activado, hipoclorito y cloro gaseoso

son algunos de los componentes químicos que se implementan en el proceso de

potabilización del agua, para cumplir a cabalidad con la purificación del agua para el

consumo humano.

33
REFERENCIAS

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/DBO.htm
https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/07/reglamentacion-para-el-diseno-de-un.html
https://www.hannacolombia.com/blog/post/115/guia-para-el-analisis-la-demanda-quimica-
oxigeno-dqo
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/tratamiento-
semi-centralizado/laguna-de-estabilizaci%C3%B3n
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/muestreo-de-aguas-residuales-y-tipos-de-analisis-
empleados/#MUESTREO-DE-AGUAS-RESIDUALES-Y-TIPOS-DE-ANALISIS-
EMPLEADOS
https://xolvento.com/demanda-quimica-y-bioquimica-de-oxigeno-dqo-dbo/
Resolución 2115 de 2007
http://construgasguaviare.blogspot.com/p/alcantarillado.html
Libro de “Elementos De Diseño Para Acueductos Y Alcantarillados” de Ricardo Alfredo López
Cualla; 2ª Edición.
Libro de “Diseño y Construcción de Alcantarillados de Aguas Residuales, Pluviales y Drenajes
de Carreteras” de Rafael Pérez Carmona; 2ª Edición.

34

También podría gustarte