Está en la página 1de 7

Análisis de agua

para riego

Integrantes:
-Luis Aguilar
-Pedro Rojas
-Joaquín Cabrera
Docente: María Eugenia Vivanco
Asignatura: Fundamentos de riego

1
Índice

2
Introducción

En el presente documento se dará a conocer las normar, regusto, análisis y metodología que se le debe
efectuar al agua destinada para riego agrícola, dentro de estos puntos se tomara en cuenta los objetivos
generales del trabajo, la salinidad en el agua para riego y los distintos contaminantes que puedan haber en
esta. Con el fin de fomentar y dar a conocer el análisis para aguade riego según las normas vigentes en el país.

Objetivo del trabajo

Análisis de agua para riego

El objetivo general es aprender que no cualquier agua sirve para el correcto desarrollo de las plantas, ya que
dependerá de la calidad del agua con que regamos, ya que puede tener excesos de sales, sodio o algún
contaminante que pueda ser nocivo para la planta o para el suelo. Por lo que se hace necesario llevar a cabo un
análisis del agua para determinar si cumple los requisitos del cultivo. Para un análisis efectivo es de vital
importancia seguir unas normas con el fin de no producir cambios o deterioros en las muestras, las cuales son
llevadas a laboratorio para ser analizadas y así poder saber si son aptas para riegos agrícolas.
El análisis de la calidad de aguas debe efectuarse en laboratorios especializados, se recomienda contactarse
previamente con éstos para que entreguen las normas y protocolos para tomar las muestras (INIA, Edmundo
Varas B.).

Salinidad

Identificar la salinidad en el agua es importante ya que esta determinara su calidad. Si las sales abundan
excesivamente en las muestras no serán aptas para el riego porque estas aunque aumenten la fuerza para
retener el agua (potencial osmótico) igual se reducirá el agua disponible para los cultivos ya que la planta debe
ejercer más esfuerzo para absorber el agua, provocándole a la planta estrés hídrico y un crecimiento deficiente.
Un agua de buena calidad debe tener bajo contenido de salinidad, aunque es importante tomar en cuenta otro
factor que es el cultivo que se usara, ya que existen plantas que tienen diferentes grados de tolerancia a sales,
para estas plantas el agua con una cantidad de sales moderada o moderada alta no serán de mayor problema.
Por esto el contenido de sales en el agua no será nociva para todos los cultivos, aunque si su contenido es
excesivo si presentara un problema mayor.
El sodio en el agua también podría ser un problema para nuestras plantas si se presenta en grandes
cantidades, pero afectara más a los suelos, ya que cambia la composición física de estos acumulándose en un
horizonte superficial perdiéndose la estructura, con lo que existe menos entrada de oxígeno, disminuye la
permeabilidad y crea compactación lo cual bajara el rendimiento de los cultivos.
Entonces tenemos que si el agua analizada posee altos contenidos de sales y sodio podemos descartarla para
usarla como agua de riego.

Contaminantes

El agua que proviene de las cuencas, de donde nacen los ríos y algunos embalses de acumulación lo más
probable es que venga limpia y su calidad para riego sea muy buena, pero en su recorrido hasta llegar a los
predios donde se utilizara es muy fácil que se contamine, esta contaminación del agua para riego puede deber

3
a la descarga de residuos industriales líquidos, aguas de lavado de plantas vinificadoras, purines de una
lechería o descarga de aguas servidas de ciudades.
La contaminación de las aguas puede ser de tipo física, química o microbiológica. Siendo las últimas las más
peligrosas y difíciles de eliminar, cabe destacar que el agua de riego una vez contaminada se convierte en un
vehículo de contaminantes, transportando éstos a un área que pudiera estar libre de ellos (INIA, Edmundo
Varas B.).

Normas y registros

Otro objetivo específico es determinar si la calidad del agua es buena para el posible cultivo, para saber esto es
necesario tomar muestras de agua y llevarlas a un laboratorio. Un paso muy importante para lograr que el
análisis de agua sea efectivo es seguir unas normas y tener registros en las muestras que tomemos, ya que si
no las seguimos podemos alterar las muestras y los resultados no serán los correctos, también se hace
necesario tener registros en una bitácora de la información pertinente a las observaciones de campo o de
muestreo, como también localización de las muestras, fecha y hora de muestreo, etc.
Este procedimiento puede usarse en todos los tipos de cuerpos de aguas, dependiendo del objetivo del estudio
(2006, Angélica Sadzawka R.).

4
Material y método

Análisis de agua de riego

Para un correcto muestreo vamos a necesitar algunos materiales que serán importantes todos para un buen
análisis, los materiales que necesitaremos serán:

 Envases con tapa, de boca ancha, de polietileno, polipropileno o policarbonato, de 250 ml o 500 ml y de
1 L, y de vidrio de 250 ml o 500 ml. (Los envases de polietileno son preferibles para la mayoría de los
análisis físicos y químicos inorgánicos. Una excepción es el análisis de fósforo disuelto, porque, cuando
la concentración de fosfato es baja, puede adsorberse en las paredes. En este caso, se puede congelar
la muestra inmediatamente después de recolectada o usar envases de vidrio lavados con ácido
clorhídrico diluido caliente y luego varias veces con agua).

 Etiquetas autoadhesivas, preferiblemente con código de barras.

 Marcador a prueba de agua.

 Bitácora de terreno.

 Formularios para los requerimientos de análisis

 Papel indicador de pH universal (l —14) o un medidor de pH portátil.

 Refrigerador o recipiente con hielo molido, en cubos o sustitutos comerciales, para almacenar las
muestras refrigeradas, sin congelar y protegidas de la luz.

Reactivos: dependiendo

Ácido nítrico, HNO3, concentrado.


Ácido sulfúrico, HZSO4, concentrado.

5
6
7

También podría gustarte