Está en la página 1de 7

DICCIONARIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1995) en comparación

con el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (DRAE, 2001)


1. TIPOLOGÍA (7 u 8)
- Ambos diccionarios generales, pues estudian el léxico de la lengua en toda su amplitud, es
decir, tratan las variedades estándar, diatópicas, diafásicas, y diastráticas. Se diferencian de los
diccionarios particulares en que estos solo estudian una determinada parcela del vocabulario,
como por ejemplo los diccionarios de fraseología.  

- Por el número de lenguas que contienen son diccionarios monolingües, esto quiere decir que trata
una sola lengua (en este caso la española) y se diferencia de los bilingües (tratan dos lenguas) y de
los plurilingües (más de dos lenguas).

- Por la selección del vocabulario, en este caso poseen vocabulario general, porque no trata un
aspecto en concreto de una determinada parte de la lengua. 

- Por su carácter, el Diccionario para la enseñanza es de uso o descriptivo porque se preocupa por
el uso real del vocabulario, a diferencia del DRAE que es normativo, pues solo se limita a la
lengua estándar.

- Por su finalidad, el Diccionario para la enseñanza se trata de un diccionario pedagógico,


destinado al aprendizaje del español, a diferencia del DRAE.

- En cuanto a la clasificación de los materiales, el criterio que siguen para la ordenación de las
entradas es el semasiológico o alfabético, es decir, parten del significante léxico hasta llegar al
significado. Se diferencian del onomasiológico porque parten del concepto y determinadas materias
indicando a continuación los significantes lingüísticos. 

- Son diccionarios directos, por su ordenación de la sílaba de izquierda a derecha (Diccionario para
la enseñanza: preguntar, prejuzgar; DRAE: disciplinazo, disco) y no de derecha a izquierda como
los diccionarios inversos. 

- En el caso de orden alfabético es de orden internacional, este orden lo siguen la mayoría de los
diccionarios.

2. CARACTERIZACIÓN FORMAL DEL DICCIONARIO (MACROESTRUCTURA)

A continuación, comentaremos la MACROESTRUCTURA, que se trata de la estructura


vertical del diccionario. Está formada por un número determinado de artículos que están dispuestos,
en este caso, alfabéticamente de acuerdo con el lema o entrada que los encabeza. La suma de lemas o
entradas que posee una lectura vertical parcial constituyen la macroestructura del diccionario.

Hay dos tipos de entradas en la macroestructura: las entradas propiamente dichas que están
sometidas a lematización y las subentradas pertenecientes a la microestructura (no están sometidas
a lematización).

En ambos diccionarios no encontramos unidades fraseológicas como lema sino como


subentradas, estas aparecen en negrita (por ejemplo, en el Diccionario para la enseñanza la palabra
prensa encontramos la locución verbal tener buena prensa y en el DRAE en discreción una locución
adverbial a discreción).
2.1. ORDENACIÓN DE LAS ENTRADAS

Respecto a la ordenación de las entradas, las unidades de tratamiento lexicográfico serán


todas las palabras, incluso las gramaticales sin olvidar los afijos y también las letras. En este caso
concreto, no tenemos ningún ejemplo de palabras gramaticales (se refieren a los afijos en el sentido de
los sufijos, los determinantes), son solamente entradas léxicas en ambos diccionarios.

El lema va a regirse en el caso de las palabras flexivas por una serie de criterios de acuerdo con la
categoría gramatical a la que pertenecen. 

- Sustantivos. Según el género que posean aparecen representado por la forma masculino
singular o por la forma femenina. Ejemplo en el Diccionario de enseñanza: en masculino premio,
prendedor; en femenino prenda, premura; en el DRAE: en masculino disciplinazo, discuento; en
femenino discordancia, discusión. En el caso de los pluralia tantum, la forma que aparece es la del
plural, pero en este caso no hay ejemplos, ni tampoco de género ambiguo.

- Adjetivos. Los adjetivos se lematizan mediante su forma singular masculino o femenino en las
dos terminaciones. Por ejemplo, en el Diccionario para la enseñanza: prehistórico, -ca y en el
DRAE: discográfico, -ca. Si aparecen invariables también hay que señalarlo, en el Diccionario para
la enseñanza: preliminar y en el DRAE: discrecional, discoidal. 

- Los verbos en general se catalogan por la forma del infinitivo, como, por ejemplo, en el
Diccionario para la enseñanza: preguntar, prejuzgar y en el DRAE discipular, discretar , pero, a
veces, se incluye en artículo a parte el participio correspondiente cuando puede tener función
adjetiva, como, por ejemplo, discipulado. A veces en los diccionarios pedagógicos suelen aparecen
las irregularidades de un verbo como saber – supe pero en este caso no encontramos ejemplos.

2.2. TIPOS DE ENTRADAS LEXICOGRÁFICAS.


A continuación, comentaremos los tipos de entradas lexicográficas.
- Según Manuel Alvar, los morfemas gramaticales no son propios de los diccionarios sino de las
gramáticas, sin embargo, a veces pueden aparecer también, por ejemplo, como sucede en el Clave.
Pero en este caso no encontramos ejemplos en ninguno de los diccionarios.

- Con respecto a las unidades fraseológicas, como hemos dicho, también tiene cabida en el
diccionario, aunque aparecen como subentrada o al final del artículo como lo hacen ambos
diccionarios. Sin embargo, también hemos dicho en más de una ocasión que si funcionalmente
equivalen a una palabra, estas unidades deberían de tener el mismo estatus que el resto de las
entradas con igual independencia y ocupar el lugar que le corresponde según la ordenación
establecida. 

- Con respecto a los nombres propios, no suelen aparecer en la macroestructura de los diccionarios.
Tampoco hemos encontrado siglas, que también suelen aparecer. Tampoco abreviaturas,
neologismos.

- Encontramos un anglicismo en el DRAE disc-jokey, una vez que lo recoge el diccionario, ya no


diríamos que es un anglicismo porque ya forma parte de la lengua aunque este aparece en cursiva.
- Los tecnicismo también suelen aparecer en la macroestructura, pero en este caso no tenemos
ejemplos.  

- Con respecto a las variedades del español, sobre todo las voces de origen geográfico-diatópica, en
los diccionarios anteriores no solían incorporarse en la macroestructura, sobre todo los
americanismos. Sin embargo, hoy en día hay más interés en incorporarla en la macroestructura de
los diccionarios. En este caso concreto no encontramos ningún ejemplo.

2.3. EL TRATAMIENTO DE LA HOMONIMIA EN EL DICCIONARIO


Es innegable la presencia de la homonimia en la macroestructura de los diccionarios, si
bien solo hay que tener en cuenta los casos de homografía y no de homofonía, ya que los homófonos
ocupan su posición independiente en la macroestructura, como es el caso de tuvo / tubo.
En el DRAE, nos encontramos en la macroestructura aparecen algunos casos de homonimia como
disecar (1) y disecar (2), con números arábigos. En estos casos de homonimia son dos entradas
diferentes correlativas acompañadas de un número arábico, postpuesto en este caso, y se trata, por
tanto, de dos palabras homógrafas.
A veces en los diccionarios aparecen familias de palabras que consiste en agrupar alrededor de
una raíz o de una palabra simple las voces emparentadas con ella desde el punto de vista de la derivación
o de la etimología. No encontramos ejemplos de esto.

3. LA MICROESTRUCTURA.
A continuación, comenzaremos a comentar la microestructura.
El artículo lexicográfico es la unidad mínima autónoma en que se organiza el diccionario.
El artículo está formado por el lema o entrada y por las informaciones que se proporcionan acerca de esa
unidad. 
Se entiende por microestructura la ordenación de los elementos que componen el artículo
lexicográfico. Como ya también se dijo, las informaciones recogidas por cada diccionario pueden
variar en función del propósito del diccionario, en función de los usuarios que lo van a consultar, y
de otros factores. Así, los diccionarios pueden recoger la etimología, la pronunciación, la ortografía, la
categoría gramatical, sinónimos, antónimos, los aspectos sintácticos, las irregularidades morfológicas,
plurales irregulares etc., y por supuesto, las definiciones de las diversas acepciones con sus ejemplos de
uso, las marcas, las unidades fraseológicas, etc. 

3.1. LAS ACEPCIONES.


Una acepción se entiende por cada uno de los sentidos realizados de un significado aceptado
y reconocido por el uso que en el diccionario que aparece expresado por medio de las definiciones
lexicográficas. Pueden ser monosémicas o polisémicas.
Muchos artículos lexicográficos están compuestos por más de una acepción, es decir, son
polisémicas, como, por ejemplo, en el Diccionario para la enseñanza premio, prensa van numeradas
con números arábigos al igual que en el DRAE, en este además también aparecen separadas por plecas:
discreción, disco. Estas acepciones van numeradas y funcionan automáticamente de manera que,
además de la definición que tiene cada acepción, puede estar categorizada y tener sus propias
marcas de uso. Como así sucede, por ejemplo, en el DRAE discurso (marca diatécnica de LING) y en el
Diccionario para la enseñanza preludio (MÚS).
Además de sus marcas, hay otras acepciones que tienen sus propios ejemplos, en el caso del
Diccionario para la enseñanza todas las acepciones poseen un ejemplo, en el DRAE encontramos
algunos ejemplos, en el adjetivo discreto (conducta indiscreta, dicho indiscreto) se trata de ampliaciones
sintagmáticas.

3.2. EL ORDEN DE LAS ACEPCIONES


Como dijimos en otra ocasión respecto a este punto, para determinar el orden tenemos dos
criterios: el diacrónico y el etimológico.
La tradición lexicográfica ha seguido siempre el criterio diacrónico o etimológico, esto hace
que aparezca en primer lugar la acepción más próxima al sentido del étimo, por ejemplo, en el
DRAE discusión , el que aparece en primer lugar es el significado del étimo. Según algunos
lexicógrafos, este criterio es el que debe de seguir los diccionarios históricos o etimológicos, pero para
algunos lexicógrafos este criterio sería inapropiado para los diccionarios de uso. 
Cuando una de las acepciones presenta alguna restricción de uso (marcas dialectales,
diafásicas, etc.), estas acepciones pasan a ocupar el último lugar del artículo.  Por lo general,
aparecen primero las acepciones de uso más frecuente, las familiares y después las marcas diatópicas
que suelen aparecer al final, por ejemplo, en el caso de disco1 en el DRAE (bot, anat, inform) o preludio
en el Diccionario para la enseñanza.
- La etimología es frecuente que aparezca en primer lugar y entre paréntesis como es el caso del
DRAE: discípulo, la (del lat. discipulus). En el Diccionario para la enseñanza no lo encontramos.
- Encontramos indicaciones fonéticas que aparecen entre plecas según el criterio del AFI en el
Diccionario para la enseñanza, así como también ortográficas (aparecen las palabras dividas en
sílabas) pues es común en los diccionarios didácticos, al contrario que en el DRAE.
- Indicaciones gramaticales. El caso de las categorías de las palabras, como, por ejemplo,
prehistórico, -ca en el Diccionario para la enseñanza, en el DRAE: discotequero, -ra etc. También
te indica los femeninos de los nombres. Te pueden informar sobre la posición del adjetivo, si va
antepuesto o pospuesto, pero no encontramos ejemplos, aunque ambos nos indican si los verbos
son transitivos (Diccionario para la enseñanza: preludiar; DRAE: discriminar) o intransitivos
(Diccionario para la enseñanza: prender; DRAE: discretear) si los verbos son transitivos o
intransitivos. En el caso del DRAE también nos indica que discretear es un verbo despectivo. En
este caso no encontramos ejemplos en los que se nos indique si un sustantivo es contable o
incontable.
- Localismos: no encontramos ejemplos en el Diccionario para la enseñanza, pero sí en el DRAE un
americanismo: discrimen.
3.3. MARCAS
Las marcas se utilizan para señalar las restricciones de uso de una palabra. Su presencia en
los diccionarios es fundamental. La disposición tradicional ha sido mediante abreviaturas y esas
abreviaturas aparecen antes de la definición, pero identificar marca y abreviatura nos puede llevar a
cometer un error porque en los diccionarios aparecen abreviaturas que no podemos considerar como
marcas de usos, por ejemplo, fem., masc., sus., adj., verb., tr., todo esto son abreviaturas. Las marcas,
propiamente dichas, se suelen clasificar en: diacrónicas, diatópicas, diafásicas, diastráticas y
diatécnicas. Además, están las llamadas marcas de transición semántica, que son las de sentido
figurado.
- La marca diacrónica señala la vigencia de uso de la palabra. No encontramos marcas diacrónicas
en el Diccionario para la enseñanza, pero sí en el DRAE: discuento (desus.), discursar (p. us),
discurso (ant).
- La marca diatópica señala las restricciones de tipo geográfico en el uso de una palabra.
Tampoco encontramos ejemplos en el Diccionario para la enseñanza, pero sí en el DRAE:
discrimen (Am. Cen., Col., Ecuad. y Perú), discomóvil (Hond.).
- Las marcas diafásicas y diastráticas son restricciones en el uso referidas al estilo, al nivel de la
lengua y a la intención del hablante. Rústico, rural, juvenil, infantil, poético, literario, culto,
elevado, formal, informal, coloquial, figurado, familiar, jergal, argot, vulgar, malsonante,
peyorativo, insulto, despectivo, jocoso, etc. Marcas diafásicas encontramos en ambos diccionarios,
por ejemplo, en el Diccionario para la enseñanza: preliminar (form), en el DRAE: disco1 (coloq).
No encontramos marcas de transición semántica.
- La marca diatécnica es el léxico propio de una ciencia y también de las técnicas. Suelen aparecer
acompañado de una marca que informa de su pertenencia a un tecnolecto. Encontramos ejemplos en
ambos diccionarios: en el Diccionario para la enseñanza: preludio (Mús), premeditación (Der); en
el DRAE: disco1 (Bot., Inform.), discrasia (Med.).

3.4. DEFINICIONES
Es de lo más importante que nos podemos encontrar en la microestructura del
diccionario. Dependen del tipo de diccionario, pudiendo ser más amplias o breves. Cuando aparecen
muchas acepciones, la mayoría de las veces suelen ser sinonímicas unas de otras, como suele ocurrir
en la Academia.
Cuando se hace una definición, lo que se intenta hacer es definir la visión que tenemos de la
realidad. En las definiciones, como dice Manuel Alvar, no pueden faltar los rasgos sémicos
constitutivos que tiene cada acepción y los rasgos diferenciadores. Por ejemplo, en el DRAE la
palabra disco1 encontramos como sema común entre las acepciones “forma circular” pero rasgos
diferenciadores ajustados a las diferentes ciencias (botánica, deporte, informática).
Encontramos tipos de definiciones:
- Sinonímicas. Por la naturaleza del lenguaje empleado, las definiciones pueden ser sinónimas cuando
hay una relación semántica entre la entrada y el significado. Por ejemplo, en el DRAE:
disculpación (disculpa), discuento (noticia, cuento, razón). Algunas veces, en las mismas
acepciones pueden poner el sinónimo, como es el caso del Diccionario para la enseñanza, que
aparecen en negrita, por ejemplo: preguntar en la primera acepción encontramos el sinónimo
interrogar, en premiar encontramos los sinónimos laurear, recompensar. Podríamos pensar que son
sinónimos de pista falsa.

- Antonímicas: inclusivas negativas: negación semántica, en el DRAE discorde: falto de consonancia


y exclusivas: negación sintáctica, negando su opuesto, por ejemplo, en el DRAE: disconforme: no
conforme; discontinuo: no continuo). No encontramos ejemplos en el diccionario didáctico.
- Hiperonímicas. No hemos encontrado ejemplos.
- Metonímicas (como la meronimia): No hemos encontrado ejemplos.
- Metalingüísticas impropias: definiciones de interjecciones, preposiciones, conjunciones,
pronombres, artículos… No hemos encontrado ejemplos.
- Morfosemánticas: Se definen en su enunciado los elementos del definido con una expresión
diferente con o sin aportaciones nuevas. En el caso del Diccionario para la enseñanza preguntar
(hacer preguntas), en el DRAE: discográfico, ca (perteneciente o relativo a la discografía).
- Definiciones relacionales: Introducidas por un “que”, “con”, “el que”… En el DRAE: discrecional
(que se hace libre y prudencialmente), en el Diccionario para la enseñanza: preliminar (que sirve de
introducción a un tema o a una materia).

3.5. FORMAS Y NÚMEROS DE LOS EJEMPLOS


Es otro de los aspectos importantes que se dan en los diccionarios lexicográficos y todo esto
está en la función de la finalidad en la que se perciba. Los ejemplos no tienen por qué ser secuencias
discursivas cerradas, sino que pueden ser estructuras inferiores a las frases, en este caso sintagmas como
son los que encontramos escasamente en el DRAE: discreto, ta (conducta discreta, dicho discreto) y
alguna que otra oración completa: Es una obra ambiciosa, pero de resultados discretos. En el
Diccionario para la enseñanza encontramos frases completas, que son ejemplos ilustrativos del uso de
la palabra. Ejemplo: premiar (Premió el esfuerzo de Miguel con dos meses de vacaciones pagadas).
Con respecto al número de ejemplos que puede aparecer en las acepciones es variable. En el
DRAE son muy escasos, al contrario que en Diccionario para la enseñanza que encontramos ejemplos
de todas las palabras.
Pueden ser ejemplos de citas de autoridades, ejemplos reales o ejemplos inventados. En este
caso, en ambos diccionarios encontramos ejemplos inventados.

3.6. FUNCIONES DE LOS EJEMPLOS


Los ejemplos pueden dar información gramatical y cultural. Se suelen dar en los diccionarios
didácticos, en este caso, por ejemplo, información cultural: premio gordo (A mi vecino le han tocado
muchos millones, le ha tocado el premio gordo).
Desde el punto de vista gramatical, también tenemos las ampliaciones sintagmáticas o
paradigmáticas. En cuanto a la información sintagmática, en el Diccionario para la enseñanza la
palabra premiar encontramos entre corchetes [algo, a alguien]. Sin embargo, como información
paradigmática encontramos todos los sinónimos que ya hemos comentado anteriormente.
Tenemos otras informaciones gramaticales como cuando indican si un sustantivo es
contable o incontable, aunque no encontramos ejemplo de esto. En el DRAE disco2 se nos indica que es
una acortamiento del lexema discoteca. También hemos encontrado ejemplos en los que se indica
cómo se conjuga un verbo, por ejemplo, en el DRAE disconvenir donde se indica que se conjuga como
venir y en el Diccionario para la enseñanza premiar (se conjuga como…).

3.7. LAS FORMAS SINTÁCTICAS DE LOS EJEMPLOS


Los ejemplos que aparecen en los diccionarios presentan unas estructuras sintácticas
variadas: suelen ser un sintagma nominal, a veces un sintagma verbal. Los sintagmas nominales
aparecen en los artículos de los sustantivos y también es normal que el sustantivo este acompañado por
una determinación en sentido amplio, por ejemplo, en el DRAE: conducta discreta, dicho discreto o
sintagma verbal: Es obra ambiciosa, pero de resultados discretos. En el Diccionario para la enseñanza
la mayoría de los ejemplos poseen un sintagma verbal.

También podría gustarte