Está en la página 1de 27

Efecto del estiércol bovino en comparación a la ceniza de eucalipto (Eucalyptus) en el

crecimiento del repollo (Brassica oleracea var. capitata)

Número de palabras: 3905


Resumen

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se planteó la siguiente pregunta


¿Qué efecto tiene el estiércol bovino en comparación a la ceniza de eucalipto (Eucalyptus)
en el crecimiento del repollo (Brassica oleracea var. Capitata)? Esto con la finalidad de
comparar los dos abonos y analizar su influencia en el crecimiento del repollo y promover
su uso en la fertilización de suelos de cultivo.

La experimentación duró 60 días. Primero se realizó un almacigo donde se hizo germinar


50 semillas, de ellas se seleccionaron 30 plántulas para tres cajas de cultivo: en la primera
se mezcló 1200g de ceniza de eucalipto con 13800g de tierra negra, en la segunda 1200g
de estiércol bovino y 13800 de tierra negra, y en el grupo control 15000g de tierra negra. El
trasplante se realizó ocho días después de la germinación de las semillas, 10 plántulas para
cada una, todas con dos hojas y con aproximadamente 1.8cm a 2.3cm de elongación de
tallo, a estas se les regó de manera inter diaria con 1500ml de agua. El número de plantas
elegidas fue para tener datos suficientes y resultados confiables. Se consideró un grupo
testigo para contrastar el crecimiento del repollo con los dos grupos experimentales.

Los datos recolectados fueron analizados a través de la prueba de análisis de varianza


(ANOVA), Tukey y t-student; los cuales se utilizaron para mostrar la existencia de diferencia
significativa en los resultados obtenidos con cada aplicación.

En conclusión luego de haber realizado la investigación y el análisis de los datos, se


obtuvo que los suelos abonados con ceniza de eucalipto tuvieron mejores resultados
respecto al crecimiento del repollo en el número de hojas, masa y área foliar en
comparación al estiércol de bovino con el que no se tuvo resultados muy satisfactorios.

Número de palabras: 283


Índice
Introducción……………………………………………………………………………...………. 1
Capítulo I: Marco teórico…………………………………………………………….................2
Repollo (Brassica oleracea var. capitata)……………………………........... ……….2
Características…………………………………………………............……… 2
Requerimientos nutricionales……………………………………….…………2
Requerimientos climáticos……………………………………………………. 2
Manejo del cultivo……………………………………………………………… 2
Suelo……………………………………………………………………. 2
Riego……………………………………………………………………. 2
Abonos orgánicos…………………………………………………….………………… 3
Definición……………………………………………………………………….. 3
Importancia……………………………………………………..………………. 3
Estiércol bovino………………………………………………………………… 3
Ceniza…………………………………………………………………………… 4

Capitulo II: Marco experimental……………………………………………………………...... 5


Hipótesis………………………………………………………………………………….5
Variables………………………………………………………………………………….5
Variable dependiente…………………………………………........................ 5
Variable independiente…………………………………………………………5
Variables controladas…………………………………………………………..5
Manejo de las variables……………………………………………………….. 5
Variable dependiente…………………………………………........................ 5
Variable independiente……………………………………….........................5
Ubicación de la experimentación……………………………………............. 6
Materiales….……………………………………………………………………………. 6
Procedimiento…………………………………………………………………………... 7
Preparación del medio de cultivo…………………………………………….7
Germinación de las semillas de repollo…………………………………….. 8
Trasplante de las plántulas de repollo………………..…………………….. 8
Riego…………………………………………………………………………… 8
Control de arbustos…………………………………………………………… 9
Cosecha……………………………………………..……………...................9

Capitulo III: Recolección y análisis de datos…………………….………….. ………………. 10


Medición del pH……………………………………………….………………………... 10
Análisis del crecimiento del repollo…………………………….……. ………………. 10
Evaluación del número de hojas en el proceso de crecimiento…………………… 10
Parámetros biométricos de la planta de repollo…………………….………………. 13
Análisis de varianza (ANOVA) de la masa…..………………………………………. 13
Prueba Tukey………………………………………………………...... ………………. 13
Área foliar………………………………………………………………………………...15
Prueba t-student del área foliar……………………………………........................... 16

Conclusión……….…………………………………………………….............. ………………. 18
Referencias y bibliografía………………………………………………………………………. 19
Apéndice…………………………………………………………………………………………. 20
Apéndice A………………………………………………………………………………………. 20
Apéndice B………………………………………………………………………………………. 21
Apéndice C………………………………………………………………………………………. 22
Apéndice D………………………………………………………………………………………. 24
Introducción

La agricultura desde años pasados ha sido la principal fuente de ingresos económicos


para muchas familias de la sierra peruana, por ende se buscan medios que mejoren la
producción agrícola, y uno de ellos es el uso fertilizantes. En los últimos años, a través de
investigaciones se han creado abonos industrialmente con la finalidad de producir mayor
cantidad de productos en la agricultura, sin embargo personas quienes han ido utilizando
estos abonos se dieron cuenta de que al pasar el tiempo generaban consecuencias
desfavorables en los suelos. Según la empresa Biofábrica Siglo XXI (2014) “los fertilizantes
químicos y en general, los insumos agrícolas, aumentan la productividad agrícola en los
primeros años que se usan, sin embargo, se sabe que la productividad no se sostiene por
mucho tiempo” (párr.2). Es por ello que las personas optan por utilizar abonos orgánicos,
los cuales según Trinidad (1987) “son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de
los que las plantas pueden obtener importantes cantidad de nutrientes” (p.1).

En consecuencia a la preferencia de los abonos orgánicos, se vio necesario analizar


experimentalmente la influencia de estos en el crecimiento de las plantas, para lo cual se
utilizaron el estiércol bovino y la ceniza de eucalipto (Eucalyptus), para observar el efecto
que tienen en el crecimiento del repollo (Brassica oleracea var. Capitata). De los abonos
mencionados el primero se caracteriza por acidificar el suelo, mientras que el segundo al
tener un pH alcalino, tiende alcalinizar el suelo.

Durante mi estancia en la provincia de Antabamba del departamento de Apurímac, me di


cuenta de que gran parte de la población tiene como costumbre el uso de abonos orgánicos,
tales como estiércol de animales, ceniza de vegetales secos. Esto debido a que año tras
año han obtenido productos que satisficieron sus expectativas, sin embargo los resultados
en todos los campos de cultivo no eran el mismo. Es a partir de ello que nace mi interés por
comprobar si los fertilizantes que utilizan son los responsables de dichas diferencias en la
producción, para lo cual decidí realizar una comparación entre el estiércol bovino, debido a
que es el animal que más abundante, respecto a la ceniza de eucalipto, al ser la planta que
más incineran. Para lograr ello formulé la siguiente pregunta: ¿Qué efecto tiene el estiércol
bovino en comparación a la ceniza de eucalipto (Eucalyptus) en el crecimiento del
repollo (Brassica oleracea var. Capitata)?

El objetivo de este trabajo es comparar y analizar la influencia del estiércol bovino y la


ceniza de eucalipto (Eucalyptus) en el crecimiento de la Brassica oleracea var. Capitata.
Esta planta fue elegida debido a su capacidad de adaptación tanto a un pH ligeramente
ácido, como a un pH alcalino, al mismo tiempo por su resistencia a bajas temperaturas.

La importancia de este trabajo de investigación reside en orientar el uso de un fertilizante


orgánico que ofrezca mejores resultados en la producción agrícola, de la misma forma
justificar experimentalmente los efectos de ambos fertilizantes trabajados en esta
investigación.

1
Capítulo I: Marco teórico

Repollo (Brassica oleracea var. capitata)

Características

“El repollo (Brassica oleracea var. Capitata) es una planta dicotiledónea, herbácea, la
cual se cultiva como planta anual. Pertenece a la familia botánica Brassicaceae, antes
conocida como Cruciferae (por tener flores en forma de cruz).” (Fornaris, 2014, p.1).

El tallo es herbáceo, relativamente grueso y jugoso, con la parte exterior leñosa y


entrenudos cortos. Las hojas parten del tallo con un Angulo que varía según la variedad y
que va definir el grado de compactación de la cabeza a los 60 0 70 días del trasplante las
hijas se cierran hasta formar la cabeza, que es la parte que se comercializa y se consume.
Cien gramos de repollo contienen 2.2 gramos de proteínas, 4.1 gramos de carbohidratos,
1.5 gramos de fibra y 100 miligramos de vitamina C. (Díaz et al. 1999, p.10).

Requerimientos nutricionales

Rivera (2014) “Es necesario satisfacer el requisito nutricional de nitrógeno (N), fósforo (P)
y potasio (K) para superar con éxito las distintas etapas de desarrollo y producción” (p.1). De
la misma forma Casseres Ernesto (1980) afirma que la falta de potasio (K) causa un amarilla
miento de las hojas viejas que se inicia con los márgenes y luego progresa a las venas,
dichos tejidos se vuelven pardos, secos y quebradizos, así mismos la planta deja de crecer
y la cabeza no se endurece. En el caso de la deficiencia del magnesio (Mg) la clorosis es en
toda la lámina foliar con puntos necrótidos en el tejido amarillento, también hay reducción de
crecimiento. (p.176).

Requerimientos climáticos

Según Cásseres (1980) el repollo “es una hortaliza de clima fresco o templado, requiere
bastante humedad. El promedio óptimo de temperatura para esta Brassica de 15° a 18°C,
con máximas medias de 23°C y mínimo promedio de 5°C para el mejor crecimiento y
calidad” (p.170).

Manejo del cultivo

Suelo

El repollo requiere un pH entre 5,5 y 5,6. Son poco tolerantes a la mucha acidez y pueden
crecer aún en un pH de 7,6 si no hay algún elemento esencial. En cuanto al tipo de suelo no
hay mucha exigencia, se utilizan desde suelos arenosos a los orgánicos, y aun hasta los
suelos pesados (Cásseres, 1980, p.171).

Riego

Hernández (s.f) “días soleados producen gran demanda de agua y días nublados
producen poca demanda de agua, las fluctuaciones en el riego producen el daño conocido
como rajado de las cabezas del repollo” (párr.21)

2
Abonos orgánicos

Definición

Los abonos de origen son los que se obtienen de la degradación y mineralización de


materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en
estado verde, etc.) que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e
incrementar la actividad microbiana de la tierra. (Mosquera, 2010, p.5).

Importancia

Los beneficios de los abonos orgánicos son muchos, entre ellos: mejora la actividad
biológica del suelo, especialmente con aquellos organismos que convierten la materia
orgánica en nutrientes disponibles para los cultivos; mejora la capacidad del suelo para la
absorción y retención de la humedad; aumenta la porosidad de los suelos, lo que facilita el
crecimiento radicular de los cultivos; mejora la doble capacidad de intercambio catiónico del
suelo , sus nutrientes se mantienen por más tiempo en el suelo (Matute, 2011, p.7)

Estiércol bovino

Weber G, et al. (s.f) afirma que “el estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de
sus nutrientes en el primer año. El contenido de nutrientes en el Estiércol varía dependiendo
de la clase de animal, su dieta y el método de almacenamiento y aplicación.”

Tabla 1

Contenido total de nutrimentos del estiércol bovino

Determinaciones Cantidad
Humedad (%) 36.0
Materia orgánica (%) 70.0
Nitrógeno total (%) 1.5
Fósforo (%) 0.6
Potasio (%) 2.5
Calcio (%) 3.2
Magnesio (%) 0.8
Sodio (%) 1.6
Zinc (ppm) 130.6
Manganeso (ppm) 264.0
Hierro (ppm) < 354.0
Nota. Trinidad, A.(s.f) “Abonos orgánicos”, Recuperado de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%20organico
s.pdf, p.5

Por otro lado el incremento en las cantidades de estiércol vacuno va a provocar un menor
contenido de nitrógeno en la planta pero va a elevar su porcentaje de fósforo y potasio con
relación solo a la fertilización mineral. Con el transcurso del tiempo; sin embargo, este efecto
del estiércol vacuno sobre la composición química de los pastos va a ir disminuyendo
gradualmente hasta que, en el tercer año cesa para los valores de fósforo y en el último año
se invierte con relación a lo observado al inicio para los porcentajes de nitrógeno y
potasio.(Gandarilla, 1988, p.132).

3
Ceniza
Las cenizas procedentes de la biomasa forestal provienen de los minerales presentes en
la estructura de los árboles y arbustos. Así pues, las propiedades de las cenizas dependen
de una variedad de factores, incluyendo el tipo de árbol o arbusto, la parte del árbol o
arbusto (corteza, madera, hojas), el tipo de residuo (madera, pasta de papel, o residuos de
papel), la combinación con otras fuentes de combustible, el tipo de suelo y clima y las
condiciones de combustión. (Guillén, 2013, p.26). Por otro lado su alto grado de porosidad
beneficia la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo
funciona como esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes
útiles de la planta, disminuyendo la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo.
(Mosquera, 2010, p.9). De la misma forma Omil (2007) menciona que “diversos estudios
muestran que las cenizas de fitomasa presentan importantes contenidos en K, Ca, Mg y P”
(p.17). En cuanto a la ceniza de eucalipto (Eucalyptus) Omil Beatriz (2007) afirma que la
combustión de corteza de esta planta genera cenizas muy ricas en Ca (p.14).

4
Capitulo II: Marco experimental

Hipótesis

Las plántulas de repollo tendrán un mayor crecimiento en el sustrato que contiene la


ceniza de eucalipto (Eucalyptus), esto debido a que este alcaliniza el pH del suelo,
convirtiendo a este en uno óptimo para el crecimiento de la planta.

Variables

Variable dependiente

Tipo de abono que se le aplicará al suelo de cultivo: estiércol de bovino y ceniza de


eucalipto (Eucalyptus).

Variable independiente

Crecimiento del repollo (Brassica oleracea var. capitata)

Variables controladas

Mismas condiciones en ambos grupos experimentales:

Tabla 2

Variables controladas

Variables controladas ¿Cómo se controlará?

Se utilizará tierra negra para todos los


Tipo de tierra
grupos experimentales y control.

Temperatura Se cultivaran dentro de un invernadero.

Se utilizará 1500ml de agua para cada caja


Cantidad de agua de riego
de cultivo.

Se trasplantará cuando las plantas tengan


Tamaño y numero de hojas de las
solo dos hojas y midan aproximadamente
plántulas de trasplante
de 1.8cm a 2.3cm.

Nota. Fuente propia

Manejo de las variables

Variable dependiente

Se utilizará 1200g de abono (ceniza de eucalipto y estiércol bovino) por cada 13800g de
tierra.

Variable independiente

Del crecimiento del repollo se evaluará:

5
 Se calculará el área foliar: midiendo el ancho largo de las hojas.

 Se cuantificará la cantidad de hojas del repollo.

 Se pesará la masa final de cada planta de repollo.

Ubicación del experimento

Tabla 3

Ubicación del experimento

Departamento Cusco
Provincia Anta
Distrito Pucyura
Altura 3433 m.s.n.m
Nota. Fuente propia

Materiales

Tabla 4

Materiales e insumos utilizados en la experimentación y la recolección de datos

Nombre Cantidad Incertidumbre

Papel indicador de pH
10
Vaso de precipitado de
5
200ml
Vaso de precipitado de
1
1000ml
Balanza eléctrica 1 ±0.01g
Probeta graduada 500ml ±2.5ml
1
Regadera de plásticas
1

Tenedor de cocina 1

Regla milimetrada de 30cm 1 ±0.1cm

Marcador permanente negro 1


Ceniza de eucalipto
1200g
(Eucalyptus)
Estiércol seco de bovino 1200g

Tierra negra 42600g

Semillas de repollo 50
Nota. Fuente propia

6
Procedimiento

Obtención de la ceniza de eucalipto y estiércol bovino

La ceniza se obtuvo de una pobladora de la provincia de Antabamba, lugar donde se suele


utilizar el eucalipto como combustible en la preparación de alimentos. De la misma forma el
estiércol se recolectó de los criaderos de ganado bovino del mismo lugar.

Las muestras fueron recogidas de este lugar con el propósito de que los resultados de la
experimentación sean más próximos a lo real.

Preparación del medio de cultivo

Las plantaciones del repollo se realizaron en el mes de mayo, época del año en el que el
frio y las heladas son muy constantes, al mismo tiempo que el sol es muy intenso, por lo que
se optó crear un invernadero, para evitar que el cambio brusco de temperatura afecte el
crecimiento de las plantas.

1.5m

3m 1m

1.2m

Figura 1: Características del invernadero, fuente propia

Para realizar el trasplante de las plántulas de repollo se construyeron 3 cajas de cultivo


de madera de 90 cm de largo, con un ancho de 25cm y 20cm de altura, luego se rotuló cada
uno de ellos de la siguiente manera.

Grupo experimental 1: Tierra negra con ceniza de eucalipto (Eucalyptus)

Grupo experimental 2: Tierra negra con estiércol bovino

Grupo control: Tierra negra sin abono

Figura 2: Rotulación de las cajas de cultivo, fuente propia

7
Tabla 5

Proporción de las combinaciones para las cajas de cultivo

Caja de cultivo
Grupo Grupo
experimental 1 experimental 2
Sustrato de Grupo control
(ceniza de (estiércol de
cultivo (± 0.01g)
eucalipto) bovino)
(± 0.01g) (± 0.01g)
Cantidad de 13800g 13800g 15000g
tierra negra
Cantidad de 1200g 1200g -
abono
Total 15000g 15000g 15000g
Nota. Fuente propia

La preparación de las cajas de cultivo se realizó cinco días antes del trasplante de las
plántulas de repollo. García et al. (2009) sostienen que cuando se utiliza el estiércol no
tratado este debe ser añadido a la tierra durante la preparación de la tierra y antes de la
siembre, para que los microorganismos del suelo puedan reducir el número de patógenos
del estiércol. (p.36).

Germinación de las semillas de repollo

El semillero se realizó dentro del invernadero, en el cual se preparó el semillero


humedeciendo un espacio de 30cm x 30cm. Luego se le humedeció con 500ml de agua.
Finamente para que las semillas no sufran daños no se les enterró, y se les dejó en la
superficie del suelo.

El riego se realizó todos los días con 500ml de agua ya que el repollo es una planta que
requiere de mucha humedad, especialmente te durante su germinación.

Trasplante de las plántulas de repollo

El trasplante se realizó ocho días después de la plantación de las semillas, cundo todas
tenían dos hojas, con la finalidad de identificar la influencia de cada abono en el crecimiento
de las plantas de repollo. El trasplante se realizó a las cajas de cultivo ya preparadas con
cada abono y el grupo control.

Se escogieron 30 plántulas, todas con dos hojas y con tamaños similares. Además no
presentaban daños que impidieran su crecimiento pos germinativo. Con la ayuda de un
tenedor de cocina se sacaron las plántulas con el fin de que sus raíces no se maltrataran.

Se cogieron aleatoriamente 10 plántulas para cada caja de cultivo, y se les colocó a 2cm
de profundidad y con una distancia de 10cm de cada planta.

Riego

Después del trasplante el riego se realizó de manera inter diaria con 15000ml de agua,
debido a que el repollo por las grandes hojas necesita más de este para poder crecer.

8
Control de arbustos

Durante la etapa de crecimiento de las plantas de repollo, en las cajas de cultivo


aparecieron mala hierbas, las cuales se les quitó con el tenedor de cocina para no dañar las
raíces de las plantas de repollo.

Cosecha

Después de 60 días desde el trasplante de las plántulas de repollo se retiraron las plantas
de repollo para realizar las mediciones de las variables dependientes.

9
Capitulo III: Recolección y análisis de datos

Medición del pH

La medición del pH se realizó antes del trasplante de las plántulas de repollo. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6

pH de los sustratos de cultivo

Grupo control
Grupo experimental 1 Grupo experimental 2
pH
Ceniza de Estiércol Tierra negra
Tierra negra Tierra negra
eucalipto bovino
6
pH inicial 6 13 6 5
6
pH final 9 5
Nota. Fuente propia

Análisis del crecimiento del repollo

Durante el periodo de crecimiento de las plantas de repollo se midió la elongación de su


tallo, de la misma forma su número de hojas. En los cuadros que se muestran a
continuación también se presentan los datos de las mediciones del día de cosecha, que se
realizó 60 días después del trasplante de las plántulas de repollo.

Para identificar la presencia de diferencia significativa entre los datos del área foliar de las
plantas de repollo abonadas con el estiércol bovino y la ceniza de eucalipto se aplicará la
prueba t-student para dos muestras suponiendo varianzas iguales. De la misma forma el
análisis de varianza (ANOVA) se utilizará para identificar la existencia de diferencia
significativa, pero esta vez se incluirá al grupo control, de esta manera identificar la
influencia de los abonos en el crecimiento del repollo, adicionalmente se utilizará la prueba
Tukey, el cual permitirá identificar entre qué grupos existe diferencia.

La incertidumbre será de las mediciones con la regla será de ±0.1 debido a que la regla
tiene ±0.05 de incertidumbre en cada extremo.

Evaluación del crecimiento de las plantas durante los primeros 32 días después del
trasplante

En la tabla se muestra el promedio del número de hojas de diez plantas obtenidas cada 8
días (apéndice B).

Tabla 7

Promedio del número de hojas considerando diez plantas de cada muestra


Días Ceniza de eucalipto Estiércol bovino Grupo control
0 2 2 2
8 5 4 5
16 6 5 6
24 8 5 7
32 8 6 7
Nota. Fuente propia

10
Para identificar la influencia de los abonos durante el proceso de crecimiento, se
consideraron diez plantas de cada grupo, de las cuales se evaluó el promedio del número de
hojas. En la tabla se muestra que todos los grupos inicialmente tenían el mismo número de
hojas, y para el día 8 con la ceniza de eucalipto y el grupo control aumentaron en 5,
mientras que con el estiércol bovino solo 4. Finalmente a los 32 días las plantas abonadas
con ceniza de eucalipto tuvieron mayor cantidad de hojas (8), seguido del grupo control (7),
y estiércol bovino (6). Las medidas fueron tomadas solo durante los primeros 32 días para
evitar daños posteriores en la estructura de las plantas.

Media del número de hojas en los dos grupos experimentales y


en el control durante un periodo de 32 dias en las cajas de
cultivo
Media del número de hojas de repollo en cada

10

6
muestra

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Días
Ceniza de eucalipto Estiércol bovino Grupo control

Figura 4: evaluación del crecimiento del repollo, fuente propia

En la gráfica se puede observar que en el día 8 el número de hojas de las plantas


abonados con estiércol y las del grupo control son similares, pero hay una ligera diferencia
con el estiércol bovino. Sin embargo en el día 32 todos los grupos tienen diferentes
cantidades de hojas. Esta diferencia se deduce que es debido a los nutrientes que
proporciona la ceniza de eucalipto.

11
Parámetros biométricos de la planta de repollo luego de la cosecha

Tabla 8
Comparación de la masa y número de hojas de repollo
Plantas de
Número de

Plantas de Plantas de
repollo abonadas
repollo abonadas repollo del grupo
planta

con ceniza de
con estiércol bovino control
eucalipto
Masa Número Masa Número Masa Número
(±0.01g) de hojas (±0.01g) de hojas (±0.01g) de hojas
1 30.30 12.00 1.91 10.00 12.64 10.00
2 18.84 12.00 1.39 6.00 17.21 10.00
3 31.38 17.00 2.48 9.00 17.35 12.00
4 28.78 9.00 1.86 8.00 17.93 10.00
5 14.96 14.00 1.81 9.00 15.27 13.00
6 29.65 9.00 1.94 6.00 14.36 10.00
7 26.55 12.00 1.14 6.00 19.52 11.00
8 24.83 15.00 3.67 9.00 9.61 10.00
9 30.33 12.00 1.56 9.00 9.47 9.00
10 26.10 10.00 2.94 6.00 16.12 9.00
Media 26.17 12.20 2.07 7.80 14.95 10.40
Desviación 5.12 2.44 0.72 1.54 3.26 1.20

Nota. Fuente propia

En la tabla se muestra la comparación de la masa y el número de hojas de las plantas de


repollo abonados con ceniza de eucalipto, estiércol bovino y del grupo control.
Considerando las medias, se puede apreciar la notable diferencia en el crecimiento del
repollo, ya que las que fueron abonadas con la ceniza de eucalipto presentan una mayor
media de masa (26.17), de la misma forma que del número de hojas (12.20). Mientras que
las que fueron abonadas con estiércol bovino consiguieron menores resultados, ya que su
media respecto a la masa fue (2.07) y del número de hojas (7.80). Por otro lado los
resultados del crecimiento de las plantas en el grupo control fue menor que los que fueron
cultivados con ceniza de eucalipto, pero mayor que con el estiércol bovino.

Comparacion de la masa y el número de hojas las plantas de


repollo cosechadas tanto con ceniza de eucalipto como con
estiércol bovino
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
26.17
10.00
12.20 2.07 14.95
5.00 7.80 10.40
0.00
Masa (±0.01g) Número de Masa (±0.01g) Número de Masa (±0.01g) Número de
hojas hojas hojas
plantas de repollo abonadas con plantas de repollo abonadas con plantas de repollo del grupo
ceniza de eucalipto estiércol bovino control

Muestra
Figura 5: comparación del número de hojas y la masa del repollo, fuente propia

12
Tomando en cuenta la media de la masa en cada muestra, se puede decir que con el
estiércol bovino se obtuvo 92% menor que la ceniza de eucalipto, y 86% menor que el grupo
control. Por otro lado con la ceniza de eucalipto s obtuvo 75% mayor que en el grupo
control.

A partir de los resultados mostrados en la gráfica, se puede mencionar que el crecimiento


de las plantas de repollo se ven favorecido cuando el pH del suelo de cultivo es alcalino, ya
que en la combinación de la ceniza de eucalipto con la tierra negra se obtuvo buenos
resultados ya que el pH era de 9 (tabla 6). Con el grupo control el pH era de 6, y el
crecimiento de las plantas de repollo fue menor. Sin embargo en la mezcla de la tierra con el
estiércol bovino se obtuvo un pH ácido (5), y el crecimiento de las plantas fue muy baja en
comparación a los dos grupos anteriores. Tal como lo menciona (Cásseres, 1980) la acides
del suelo de cultivo no es eficiente para el crecimiento del repollo.

Por otra parte se deduce los bajos resultados en el crecimiento de la planta se debe
también a que el estiércol bovino proporciona sus nutrientes después de varios días de su
aplicación, mientras que la ceniza de eucalipto los proporciona a los pocos días.

Obteniendo ANOVA para la masa final de las plantas de repollo

Para comprobar que los resultados obtenidos muestren diferencia significativa se utilizará
el análisis de varianza (ANOVA). Se consideró analizar la masa de las plantas de repollo ya
que a partir de ello se puede deducir la influencia que tuvieron los abonos en el crecimiento
del repollo, debido a que este indica las condiciones del producto final.

Tabla 9

Masa de las plantas de repollo del día de la cosecha

Ceniza de
Número de Estiércol de bovino Grupo control
eucalipto
planta (±0.01g (±0.01g
(±0.01g

1 1.91 30.30 12.64

2 1.39 18.84 17.21

3 2.48 31.38 17.35

4 1.86 28.78 17.93

5 1.81 14.96 15.27

6 1.94 29.65 14.36

7 1.14 26.55 19.52

8 3.67 24.83 9.61

9 1.56 30.33 9.47

10 2.94 26.10 16.12

Media 2.07 26.17 14.95

Desviación 0.72 5.12 3.26


Nota. Fuete propia

13
Hipótesis alterna: Si hay diferencia significativa en la aplicación de la ceniza de eucalipto,
estiércol bovino y el grupo control en la masa del repollo.

Hipótesis nula: No hay diferencia significativa en la aplicación de la ceniza de eucalipto,


estiércol bovino y el grupo control en la masa del repollo.

Nivel de significancia: α=0.05 (5%)

Tabla 10

Análisis de varianza de la masa de las plantas de repollo


Origen de Suma Grado Promedio Valor
Probabilida
las de s de de los F crítico
d
variaciones cuadrados libertad cuadrados para F
Entre 2909.0 105.2
grupos 9 2.00 1454.55 0 0.00 3.35
Dentro de
los grupos 373.33 27.00 13.83

3282.4
Total 2 29.00
Nota. Fuete propia

El P-valor (0.00) es menor que el nivel de significancia (0.05=5%) por lo que la hipótesis
nula se rechaza, afirmándose que si existe diferencia significativa de la masa en las plantas
abonadas con la ceniza de eucalipto y estiércol bovino y en el grupo control.

Prueba Tukey para la masa del repollo

Se utilizará la prueba Tukey para hallará la Diferencia Honestamente Significativa (DHS)


de esa manera identificar qué grupos son los que presentan varianza en la masa. El valor
de q alfa (multiplicador) se obtuvo de la tabla de valores de Tukey (apéndice D).

Tabla 11

Datos para la prueba Tukey

Valor de q alfa (Multiplicador) 3.49

Cuadrado del error medio 13.83

n (total de muestras por tratamiento) 10

Diferencia Honestamente Significativa


4.10
(HDS)
Nota. Zanabria, E. (Elaboración propia)

14
Tabla 12

Resultado de la prueba Tukey

Estiércol bovino Ceniza de eucalipto Grupo control

Estiércol bovino -24 -12.88

Ceniza de eucalipto 11.22

Grupo control

Zanabria, E. (Elaboración propia)

Para identificar los grupos que presentan diferencia, se consideró el resultado de la


diferencia de las medias que eran mayor al valor del HDS (4.10), sin importar el signo que
tuviesen. A partir de ello se comprobó la existencia de diferencia entre las tres muestras. Ya
que los valores de las celdas sombreadas de celeste son mayores a ll valor del HDS.
Además cabe mencionar que entre el estiércol bovino y la ceniza de eucalipto existe una
diferencia altamente significativa, ya que la diferencia entre sus medias es igual a -24.

Área foliar

Tabla 13

Área foliar de las plantas de repollo el día de la cosecha.


Número

Ceniza de eucalipto Estiércol bovino


de planta

Ancho Largo Ancho Largo Área foliar


Área foliar
cm cm cm cm cm2
cm2 (±0,1cm2)
(±0,1cm) (±0,1cm) (±0,1cm) (±0,1cm) (±0,1cm2)
1 6.1 9.8 66.0 2.9 4.7 13.7
2 5.5 7.5 43.8 2.6 3.5 9.0
3 5.8 7.6 47.0 2.6 4.3 11.7
4 5.6 8.4 50.0 2.4 3.9 9.6
5 5.3 8.9 51.6 2.0 3.6 7.5
6 5.5 8.4 48.3 2.2 2.9 6.7
7 5.7 8.8 56.6 2.4 3.5 8.1
8 5.9 7.5 46.3 2.6 3.7 10.4
9 6.2 8.7 60.0 2.9 4.2 13.1
10 5.9 8.3 52.8 2.8 4.6 13.4
Media 5.7 8.4 52.3 2.5 3.9 10.3
Desviación 0.27 0.67 6.52 0.28 0.52 2.42
Nota. Fuente propia

15
Para evaluar la diferencia entre los dos abonos (ceniza de eucalipto y estiércol bovino) en
el crecimiento del repollo se evaluó el área foliar obtenidos el día de la cosecha en ambas
muestras. En la tabla se refleja que las plantas abonadas con ceniza de eucalipto obtuvieron
hojas más grandes (52.3cm2), en comparación a los del estiércol bovino (10.3cm2).

Media del área foliar por planta de repollo (cm2) ±0.1cm2


luego de la cosecha
70
±0.1cm2 por planta de repollo
Medai del área foliar (cm2)

60
50
40
30
52.25
20
10
10.33
0
Ceniza de eucalipto Estiércol bovino
Muestras

Figura 6: Área foliar de las plantas de repollo, fuente propia

En el anterior gráfico de barras se muestra que los resultaos del área foliar con la ceniza
de eucalipto fue 406% mayor al del estiércol bovino. Durante la experimentación se observó
que el suelo abonado con la ceniza de eucalipto se mantenía húmedo por más tiempo que
con el estiércol bovino, por lo que se puede afirmar que esta diferencia se debió a las
diferentes cantidades de agua absorbida por las plantas de repollo.

Prueba t-student del área foliar

Se determinará si hay diferencia significativa de los resultados del área foliar, para ello se
utilizará la tabla del área foliar, con los diez datos de la ceniza de eucalipto y del estiércol
bovino.

o Hipótesis alterna (H1): Si hay diferencia significativa


o Hipótesis nula (Ho): No hay diferencia significativa
o Nivel de significancia: α=0.05 (5%)

Tabla 14

Datos de t-student del área foliar de las plantas de repollo el día de la cosecha

Variable 1 Variable 2
Media 52.25 10.33
Varianza 47.17 6.53
Varianza agrupada 26.85
Diferencia hipotética de las medias 0.00
Grados de libertad 18.00
Estadístico t 18.09
P(T<=t) dos colas 0.00
Valor crítico de t (dos colas) 2.10
Nota. Fuete propia

16
El P(T<=t) dos colas (0.00) es menor que el nivel de significancia (0.05 = 5%), entonces
se rechaza la hipótesis nula. Por lo que se concluye que al abonar con ceniza de eucalipto el
área foliar de la Brassica oleracea var. Capitata es mayor que con el estiércol bovino.

17
Conclusión

En conclusión luego de haber realizado la investigación y el análisis de los datos, se


obtuvo que los suelos abonados con ceniza de eucalipto tuvieron mejores resultados
respecto al crecimiento del repollo en el número de hojas, masa y área foliar en
comparación al estiércol de bovino con el que no se tuvo resultados muy satisfactorios.

El área foliar de las plantas de repollo fue 406% mayor con la ceniza de eucalipto en
comparación al estiércol bovino. Por otro lado la masa de las plantas abonadas con estiércol
fueron 92% menos que las obtenidas con el uso de la ceniza.

Comparando los resultados de la masa de ambos abonos con el grupo control, se pudo
identificar que la ceniza de eucalipto fue 75% mayor que este grupo, sin embargo en el
grupo control se obtuvo 62% mayor que el estiércol bovino.

Luego de realizar la prueba de Tukey, se identificó la existencia de diferencia entre todas


las muestras. Ya que la diferencia de sus medias fue mayor al valor del HDS. De la misma
forma se pudo identificar que entre la ceniza de eucalipto y el estiércol bovino hubo mayor
diferencia significativa.

Finalizo esta monografía formulando las siguientes preguntas para fomentar a la


investigación a otros estudiantes: ¿En qué medida las diferentes concentraciones de
estiércol influyen el crecimiento del repollo? ¿Cómo influye en el crecimiento del repollo la
aplicación de diferentes tipos de ceniza? ¿Qué efectos producirá la aplicación del estiércol
bovino seco en comparación a otro obtenido recientemente en el crecimiento del repollo?
Considero que estas preguntas permitirán explorar a mayor profundidad y desde otros
enfoques la influencia de la ceniza de eucalipto y estiércol bovino en el crecimiento de las
plantas.

18
Referencias y bibliografía

Biofábrica Siglo XXI. ( noviembre, 2014). Biofertilizantes y agro-sustentabilidad. Obtenido de


Fertilizantes químicos usos y consecuencias en la agricultura y a la salud.:
http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1228

Casseres, E. (1980). Porduccion de hortalizas . Costa Rica : IICA.

Fornaris, G. (2014 ). Características de la planta . En EEA/UPR, Conjunto Tecnológico para


la Producción de repollo .

Georg Weber, S. U. (s.f.). Estiércol de Vaca como abono orgánico. 131-132-133-134.

Hernández, F. (s.f.). Asistencia Técnica Agrícola . Obtenido de El Cultivo del Repollo en


Zonas Tropicales: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/el_repollo.html

Jorge Diaz, J. M. (1999). Manejo de las plagas en el cultivo de repollo. Nicaragua.

Lisbet García, Y. E. (2009). Estiércol bovino Mitos y realidades. Artículos técnicos, 36-37.

Matute, D. (2011). Abonos orgánicos .

Mosquera, B. (2010). Abonos orgánicos Protegen el suelo y garantizan alimentación sana .

Omil, B. (2007). GESTIÓN DE CENIZAS COMO FERTILIZANTE Y ENMENDANTE.

Perales, J. A. (2007). Producción campesina con alto uso de insumos industriales: el cultivo
de repollo (Brassica oleracea var. capitada) en los altos de Chiapas . Ra Ximhai,
481-507.

Rivera, L. (2014). Abonamiento. En EEA/UPR, onjunto Tecnológico para la Producción de


repollo.

Trinidad, A. (s.f.). Abonos orgánicos. Texcoco.

Trinidad, A. (s.f.). Utilización de estiércoles. Texcoco.

19
Apéndice
Apéndice A

Mediciones del crecimiento del tallo de repollo durante los 32 días luego del trasplante

primera semana luego del segunda semana luego del tercera semana luego del
Día de trasplante
trasplante trasplante trasplante
N° de
ceniza ceniza ceniza ceniza
planta estiércol Grupo estiércol Grupo estiércol Grupo estiércol Grupo
de de de de
bovino control bovino control bovino control bovino control
eucalipto eucalipto eucalipto eucalipto
1 1.80 1.90 1.90 2.7 1.90 3.10 3.30 4.60 2.50 3.60 9.00 7.50
2 1.80 2.20 2.10 1.9 3.10 1.90 2.00 4.00 3.90 3.70 7.10 7.50
3 2.30 1.80 2.30 2.4 3.10 2.60 2.80 3.00 4.00 3.00 6.50 8.50
4 2.20 2.20 1.80 2.3 3.00 2.80 2.80 4.50 4.20 3.80 8.90 8.70
5 2.20 1.80 2.20 3.5 3.20 2.80 3.10 4.70 4.40 3.30 9.80 9.70
6 1.80 2.30 2.20 1.9 2.50 2.50 2.80 3.00 4.40 2.80 6.50 9.60
7 1.80 2.10 2.10 1.8 2.70 1.80 1.80 3.20 4.40 4.00 8.80 8.60
8 2.00 1.20 1.80 2.2 2.80 2.00 3.00 3.50 3.70 3.10 9.20 7.40
9 2.00 1.90 1.80 2.8 2.50 2.10 2.50 5.00 3.50 3.50 10.30 7.00
10 1.80 1.90 1.90 2.8 2.70 2.40 2.80 4.30 4.40 3.40 8.90 8.60
11 1.80 2.30 1.80 2.5 3.50 2.00 2.80 4.20 4.00 2.20 9.80 9.00
12 1.90 2.20 1.80 2.3 3.20 3.10 2.70 4.10 4.10 3.50 8.90 8.80
13 1.90 2.00 1.90 2.2 3.20 2.60 3.30 3.90 3.90 3.60 10.20 8.90
14 1.80 2.20 2.30 1.9 2.80 2.50 3.20 4.30 4.10 3.20 10.10 8.40
15 2.20 2.30 2.20 2.7 2.90 2.40 3.40 4.70 3.50 3.60 9.80 7.60
media 1.95 2.02 2.01 2.39 2.87 2.44 2.82 4.07 3.93 3.35 8.92 8.39
Nota. Fuente propia

20
Apéndice B

Mediciones del número de hojas de repollo durante los 32 días luego del trasplante
primera semana luego segunda semana luego tercera semana luego cuarta semana luego
dia del trasplante
N° del trasplante del trasplante del trasplante del trasplante
de ceniza Grup ceniza Grup ceniza Grup ceniza Grup ceniza Grup
estiérc estiérc estiérc estiérc estiérc
plant de o de o de o de o de o
ol ol ol ol ol
a eucalipt contr eucalipt contr eucalipt contr eucalipt contr eucalipt contr
bovino bovino bovino bovino bovino
o ol o ol o ol o ol o ol
1 2 2 2 4 4 5 6 6 4 8 6 8 8 6 8
2 2 2 2 4 4 7 5 5 6 8 5 7 8 6 7
3 2 2 2 4 3 6 6 6 6 8 5 8 9 5 8
4 2 2 2 5 4 5 6 6 6 7 5 6 9 5 8
5 2 2 2 4 5 4 6 5 6 7 6 7 8 6 7
6 2 2 2 5 5 4 6 6 5 8 5 6 9 7 8
7 2 2 2 6 3 6 6 5 6 8 5 6 8 6 9
8 2 2 2 5 4 5 6 4 6 7 5 7 7 7 7
9 2 2 2 6 5 5 6 6 6 7 6 7 8 6 7
10 2 2 2 6 4 5 6 5 6 8 6 7 8 6 7
11 2 2 2 4 3 4 7 4 5 9 7 8 8 5 8
12 2 2 2 4 5 6 6 4 5 6 8 7 9 5 7
13 2 2 2 4 4 5 6 5 6 7 5 6 9 7 7
14 2 2 2 4 4 4 6 5 5 8 6 6 9 6 7
15 2 2 2 5 3 3 5 4 6 8 6 6 8 5 7
medi
2.00 2.00 2.00 4.90 4.00 4.70 6.00 4.80 5.60 7.60 5.90 6.60 8.30 6.00 7.40
a
Nota. Fuente propia

21
Apéndice C

Fotos del procedimiento y la toma de datos

Figura 6: Plantación de las semillas Figura 7: Riego de las plantas de


de repollo, fuente propia repollo, fuente propia

Figura 8: cosecha de las plantas de Figura 9: cosecha de las plantas de


repollo, fuente propia repollo, fuente propia

Figura 10: muestras de las cosecha Figura 11: muestras de las plantas
de las plantas de repollo, fuente abonadas con estiércol bovino,
propia fuente propia

22
Figura 12: muestras de las plantas Figura 13: muestras de las plantas
abonadas con ceniza de eucalipto, del grupo control, fuente propia
fuente propia

Figura 14: medición del área foliar

23
Apéndice D

Datos para la prueba Tukey

Nota. Fuente: Llopis, J. (2013) “Test HDS de Tukey” Recuperado de


https://estadisticaorquestainstrumento.wordpress.com/2013/01/28/test-hsd-de-tukey/

24

También podría gustarte