Está en la página 1de 6

EPILEPSIA

PRESENTADO POR
DAMIS DAILETH MARTINEZ LIÑAN

PRSENTADO A
EMILIA MENDOZA CATAÑO

GRUPO C1

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2020
EPILEPSIA
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en
forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por una actividad eléctrica
excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables. Para hablar de epilepsia hay que haber
padecido, al menos, dos crisis.
Mas ampliamente la epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se manifiesta en
forma de crisis epilépticas con tendencia a repetirse. Las crisis epilépticas por sí mismas no
son una epilepsia, sino que son un síntoma o trastorno motivado por múltiples causas que
producen irritación y funcionamiento anormal transitorio de las neuronas.
Se considera que una persona tiene epilepsia, cuando queda demostrada su predisposición a
sufrir crisis epilépticas espontaneas en una de las dos siguientes maneras:
 Cuando ha presentado más de una crisis epiléptica, con intervalo mayor de 24 horas
entre una y otra, sin que exista un factor causante directo.
 Cuando ha presentado una sola crisis epiléptica espontanea, es necesario demostrar
con los medios diagnósticos habituales que las crisis epilépticas tengan tendencia a
repetirse.
Esto es importante, porque aproximadamente a la mitad de las personas que tienen una
primera crisis epiléptica espontánea, no les repite más, y por lo tanto no padecen epilepsia.

TIPOS DE EPILEPSIA
Gran mal o tonico-clonica
Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que motiva caída al suelo si se está de pie.
Además, provoca rigidez de todo el cuerpo en un inicio (fase tónica) y después movimientos
rítmicos de todo el cuerpo (fase clónica). Durante este tipo de crisis epiléptica se puede
producir mordedura de la lengua, expulsión de orina, labios amoratados. La persona se puede
lesionar debido a una caída brusca, a los movimientos o a la mordedura lingual. Al finalizar,
la persona se va recuperando poco a poco, en varios minutos. Son las crisis epilépticas más
aparatosas y también unas de las más serias. En la actualidad, son de aparición rara porque
los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la epilepsia son eficaces en
controlarlas.
Para una persona que esté bien controlada de las crisis con medicación para la epilepsia, el
abandono brusco del tratamiento puede ser motivo de reaparición de las crisis.

CRISIS FOCALES
Son aquellas en que los cambios clínicos y los síntomas o signos indican la activación inicial
de un grupo neuronal restringido, o sea, en una parte precisa de un hemisferio cerebral. Las
crisis focales se dividen en 3 categorías:
1- focal simple: sin pérdida de conciencia. La persona se da cuenta de lo que le está
sucediendo.
2- focal compleja: Existe alteración de conciencia, sin pérdida de la misma. En orden
decreciente de frecuencia su origen es temporal, frontal, parietal y occipital.
3- Crisis focales secundariamente generalizadas: Cuando la descarga eléctrica anormal se
propaga desde su foco de origen hacia ambos hemisferios cerebrales hablamos de una crisis
tónico-clónica secundariamente generalizada. Se presenta en cerca de un tercio de los casos
de las crisis focales.

CRISIS DE AUSENCIA
Las crisis de ausencia consisten en períodos de conocimiento breves y repentinos. Son más
frecuentes en niños que en adultos. Una persona que tiene una crisis de ausencia luce como si
estuviera mirando fijo a la nada durante unos segundos. Luego, regresa rápidamente a un
nivel de alerta normal. Este tipo de convulsión generalmente no produce lesiones físicas.
Las crisis de ausencia, por lo general, se pueden controlar con medicamentos anticonvulsivos.
Algunos niños que las sufren también manifiestan otras convulsiones. Muchos niños superan
las crisis de ausencia en su adolescencia.

FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA

El foco de epileptogénesis equivale a una pequeña área tridimensional localizada en alguna


zona de la masa celular encefálica, de la cual parten potenciales propagados que recorren
distancias variables en todas direcciones y sentidos, simulando una esfera irregular diminuta,
cuyos límites corresponden a un frente de onda en período refractario ya sea absoluto (PRA)
o relativo (PRR), que le impide su expansión más allá de sus fronteras (bloqueo de salida)
pero que al mismo tiempo evita que estímulos externos invadan su territorio (bloqueo de
entrada), al encontrar prolongada de manera infinita su velocidad de conducción en los
límites impuestos por ese mismo frente de onda.
CAUSAS DE LA EPILEPSIA
Las personas que tienen epilepsia sin indicios acostumbran a tener su primer ataque entre los
2 y los 14 años de edad, aunque puede ocurrir en cualquier momento de la vida,
independientemente del sexo o la raza. La epilepsia es un trastorno con muchas posibles
causas. Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede
conducir a la aparición de una crisis epiléptica. Se ha observado que algunas personas
epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos (sustancias encargadas
de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal.
En otros pacientes se ha observado una cantidad baja de inhibidores de dichos
neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la
epilepsia.
 Predisposición hereditaria. Es más probable que una persona tenga convulsiones si sus
padres han padecido crisis convulsivas. Actualmente, se está tratando de localizar el
gen responsable de las crisis convulsivas.
 Estado de maduración del cerebro. Incluso entre las distintas edades pediátricas, hay
una enorme diferencia en la frecuencia de convulsiones infantiles. En la etapa prenatal
el umbral es muy alto y las crisis poco frecuentes; en el recién nacido (primeros 30
días) el umbral es bajo y las crisis frecuentes. Entre los 2 y los 5 años el umbral va
aumentando hasta que alcanza el nivel máximo a los 5 años. De esto se podría deducir
que la maduración cerebral por sí sola modifica la frecuencia de las crisis convulsivas.
También se puede pensar que los síndromes epilépticos en niños son completamente
diferentes a los de los adultos.
 Existencia de lesión cerebral. El cerebro puede estar programado para desarrollarse
normalmente, pero puede sufrir lesiones durante el embarazo, el nacimiento o más
adelante. Las lesiones pueden deberse a tumores cerebrales, alcoholismo o consumo
de otras drogas, Alzheimer, meningitis, encefalitis, sida, ciertas alergias, etc, porque
todo ello altera el normal funcionamiento del cerebro. Los infartos y enfermedades
cardiovasculares también influyen en la aparición de un ataque epiléptico porque
privan al cerebro de oxígeno.
 Reparaciones incorrectas. En algunos casos, el cerebro intenta reparar los daños
causados, pero puede generar conexiones neuronales anormales que podrían conducir
a la epilepsia.
CRISIS A NIVEL NEURONAL
Las neuronas anormales que forman parte del foco de epileptogénesis muestran alteraciones
estructurales en su membrana que condicionan modificaciones sustanciales en sus
características electrofónicas y, por ende, en su potencial de equilibrio y velocidad de
conducción. Los procesos moleculares que convergen con la aparición de esta serie de
alteraciones dieléctricas, dependen fundamentalmente de la actividad de receptores tanto
ionotrópicos como metabotrópicos, los que no solo condicionan severas modificaciones en los
flujos iónicos, sino en la transmisión sináptica y en la comunicación intracelular.

El nivel de descarga, por ejemplo, se acerca al potencial de equilibrio, por lo que en


comparación con lo que sucede con una neurona en condiciones normales, la cantidad
mínima de energía que se requiere para desencadenar una respuesta propagada es menor;
en estas circunstancias, los prepotenciales que antes eran incapaces de alcanzar el umbral de
estimulación, ahora lo alcanzan, despertando respuestas propagadas sobre un axón cuya
velocidad de conducción es también muy superior a la de una neurona del mismo tipo en
condiciones normales. De tal manera que en este proceso juega un papel preponderante la
actividad de canales o túbulos iónicos, tanto voltajes dependientes (ionotrópicos) como
receptores dependientes (metabotrópicos).
La sumación espacial o temporal de los prepotenciales puede desencadenar respuestas
propagadas que se diseminan a través de circuitos neuronales no involucrados con el foco de
epileptogénesis. De la misma manera, la disminución del umbral de estimulación o nivel de
descarga facilita que estímulos que antes eran incapaces de provocar una respuesta,
desencadenen ahora potenciales propagados, provocando el cuadro clínico de epilepsia.

También podría gustarte