Está en la página 1de 3

CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD

TALLER N°1

1. NOTICIA Y ANÁLISIS

La Fiscalía General de la Nación puso en evidencia una actividad ilícita que representó
grave riesgo para la salud de los niños y niñas, que se benefician del Plan de Alimentación
Escolar (PAE) en Bucaramanga y municipios de Santander.
Carne de caballo y de burro era entregada en las raciones alimentarias, por cuenta de
un engaño que habría estructurado Fernando Trujillo Gómez, alias El Padrino o El Gemelo,
un comerciante de la región.
Las investigaciones de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos
Humanos de la Fiscalía, en trabajo articulado con la Dirección de Protección y Servicios
Especiales de la Policía Nacional (DIPRO), permitieron conocer que Trujillo Gómez, en
asocio con otras personas, compraba caballos y burros, muchos de ellos enfermos o
muertos, en la Costa Atlántica.
https://www.elheraldo.co/colombia/durante-un-ano-ninos-comieron-carne-de-caballos-y-
burros-enfermos-759459

 Como claramente menciona la nota, este hecho es una violación a los Derechos
Humanos. Se pone en riesgo la vida de cientos de niños que eran “beneficiarios” del
PAE, pero no todo siempre es bueno y este señor Trujillo se estaba beneficiando
aparentemente con otros funcionarios del PAE ya que la carne que se les estaba
proporcionando a estos niños era una carne dañada, en muy mal estado y esto se
alertó a las autoridades y a los mismo del PAE, pero no se realizó ninguna
investigación ni nada por el estilo ya que esto estuvo sucediendo por más de un año;
y es que es obvio que no iban a llevar a cabo ningún procedimiento respecto a las
quejas de los padres de familia porque como ya lo mencioné, funcionarios del PAE
estarían también involucrados apoderándose junto al señor Trujillo de cientos de
millones de pesos.
 La salud de los niños y familias que consumían de estas carnes seguramente y
aunque aún no se conocen evidencias o muestras de esto, se vio afectada ya que
estas carnes no tenían ningún tipo de registro y también no es apta para el consumo
 humano y a más sabiendo que estos animales estaban en su mayoría enfermos, se
viola el derecho entonces a la vida e incluso el derecho a la dignidad humana.
2.
 Desigualdad salarial: En Colombia por muchos años se ha observado una gran
brecha laboral, donde la diferencia porcentual entre hombres y mujeres ha ido
creciendo a lo largo de los años. Muchos estudios realizados han demostrado que
los hombres tienen mayores posibilidades de empleo o en pocas palabras, las
empresas prefieren contratar a los hombres; lo cual es algo injusto y un poco
aberrante porque ya nos hemos dado cuenta que las mujeres también somos capaces
de cumplir con cargos o funciones igual de fuertes o exigentes que las que cumple
un hombre.
 Desigualdad económica: Esta desigualdad radica en la diferencia económica en la
diferencia entre los ricos y los pobres, pero va un poco más allá de lo que creemos
de que un país tenga diferencia económica. Los estudios que se han realizado para
entender mejor esta problemática, han demostrado que lo que realmente causa esta
desigualdad es el nivel educativo de las personas. En general, Colombia y América
Latina tienen niveles de educación demasiado bajos y es por eso que existe esta
brecha ya que solo acceden o tienen mayores posibilidades de educación solo los
que más dinero tienen, si esta situación no fuera así y el acceso a la educación fuera
de verdad para todas las personas en las mismas condiciones, nuestra realidad sería
muy diferente.
 Desigualdad social: La desigualdad social es una situación socioeconómica que se
presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato
desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen. No
solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa
principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.
Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la
raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología.
 Desigualdad de género: Pese a que el país ha tenido progresos significativos para la
igualdad de género y los derechos de las mujeres, estos han sido insuficientes y
demasiado lentos: todavía tenemos 20 puntos porcentuales menos que los hombres
en participación laboral, 5 puntos más de desempleo, dedicamos el doble del tiempo
a la economía del cuidado, y aún son muy pocas las que ocupan cargos de dirección
en el sector económico y cargos públicos.

NAYARA VALENTINA GUEVARA LÓPEZ

11B

También podría gustarte