Está en la página 1de 7

Unidad 2

Ulises González Ku
Historiografía de México II
Actividad 1
1. Investigar a los autores y las obras (emplear páginas de internet, poner las
referencias).
Lucas Alamán es un político e historiador del siglo XIX, nacido en 1792. Podría ser
considerado el padre del conservadurismo mexicano y fue de los primeros
historiadores una vez consumada la independencia de México. Sus obras, aunque
son muchas y se ocupan para diferentes trabajos históricos, casi no se habla
específicamente de él. Para Luis Patiño, consideraría a Alamán como un filosofo
de la historia por la manera en que dirige sus textos y la forma en la que criticaba
la idea de una soberanía y la representación popular. Alamán creía en una nación,
no en un estado. Tal ves su obra más famosa fue Historia de Méjico desde los
primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808 hasta la
época presente (1848). Ya con un Alamán maduro y terminando todos sus
proyectos políticos, murió en 1853.1

2. El significado y discursos sobre el movimiento de independencia para los


autores.

Como tal, Alamán no define un significado o trata de transformar a su idea lo que


fue el movimiento de independencia, más bien, el narra de la manera más objetiva
todos los sucesos que ocasionaron el inicio de la independencia. Si bien, pone
narrativa a cada uno de los sucesos, siempre trata de respetar las situaciones
narrando sin interferir en lo que vas a pensar en cada uno de los personajes.
Claro, el texto trata de definir a cada uno de los personajes y su importancia en el
momento histórico, sin embargo, solo relata lo que paso, no pone por así decirlo
“Contexto” de lo que estaba cruzando el personaje principal. El único personaje en
el que decide interferir en su historia y contextualizar el momento en el que se
encontraba, era precisamente Hidalgo, puesto que de el esta hecho el texto.

1
Luis Patiño, Lucas Alamán. La Conquista de México y el origen de una nueva nación. En
http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/3643 (16 de septiembre del 2020)
3. Los discursos sobre los principales personajes del movimiento de
independencia, haciendo hincapié sobre la figura de Miguel Hidalgo.

Como ya lo dije, Hidalgo es la principal figura de estos textos, el personaje más


importante al inicio y al final de los capítulos. Si bien, notamos como va
modificando la idea de un Hidalgo sereno, centrado, tal vez un poco desconocido
por su pronta inclusión al movimiento de conspiración, pero cuando le toco ser el
dirigente del movimiento, notamos un gran cambio en su propia perspectiva de la
vida, pasa a ser el honorable y respetable párroco del pueblo a ser el líder de un
movimiento violento, extremista y con muchas intenciones de matar a todo aquel
que se pusiera enfrente o fuera Español adinerado. Es más fácil notar este
cambio, el preciso día que se declaro la guerra a Nueva España, pues si no fuera
por el aviso de la corregidora de Querétaro, Hidalgo hubiera seguido siendo ese
amigo eclesiástico que tenían los españoles adinerados del pueblo de Dolores. En
la noche del 15 de septiembre, Hidalgo jugaba cartas y disfrutaba del ocio con
ellos. En la mañana del 16 de septiembre, era el mismo Hidalgo que había
sometido a sus amigos y compadres en celdas del pueblo, despojados de sus
riquezas a la fuerza y sin alguna consideración. Es interesante ver como Alamán
no pone a Hidalgo en un pedestal como la gran mayoría de historiadores lo hacen,
llega a definir a Hidalgo como un hombre severo en sus costumbres, muy poco
ortodoxo en sus opiniones y letrado. Una vez declarada la guerra, el principal
propósito de Hidalgo era proclamar a Fernando VII y defenderse de los españoles
que planeaban entregar el reino completo a los franceses. Si bien, es un personaje
controversial, Alamán se encarga de definirlo lo más objetivamente posible, sin
agrandar su imagen o sus hechos, incluso por lo que noto en el texto, es posible
notar cierto desagrado que tiene Alamán por las acciones que llego a hacer una
vez ocupado el puesto de dirigente de las fuerzas improvisadas que iba
obteniendo Hidalgo al pasar por cada pueblo y someter a los españoles.
4. El discurso sobre el “pueblo”.

Alamán define de manera particular al pueblo y deja un amplio campo de


perspectiva bastante diverso, puesto que muchas veces, nunca define como tal al
pueblo, más bien, le da diferentes significados y formas de manejarse. Los podría
considerar como personajes secundarios de una gran historia, ya que, sin ellos y
su movimiento a gran escala, no hubiera existido una revolución local primero.
Podría decirse que el pueblo por si solo no habría hecho algo, sin embargo, la
seducción y el sabor de la liberación del español que lo había sometido por tanto
tiempo, genero un libertinaje gigantesco. Hidalgo es uno antes y uno después de
contar con el apoyo del pueblo en general, mientras más conquistaban y más se
movilizaban, más gente se les unía y así, conseguían más poder en unión de
muchas personas hambrientas de poder y de riquezas. Hidalgo prometía eso, con
la condición de devastar cada pueblo a cargo de españoles acaudalados. A la
gente en caballo se le pagaba un peso diario, a un hombre a pie se le pagaba
cuatro reales, una especie de salario por pertenecer a su ejército. Básicamente
pagaba para que lo siguieran, y por extraño que fuera, funciono. Alamán se cansa
de repetir lo que generaba Hidalgo en el pueblo, les daba una “licencia” para
saquear y destruir, era excitante a propias palabras de Alamán.

5. La imagen que los autores generaron sobre los ejércitos (realista e insurgente).

Por un lado, tenemos a los realistas que sin saber que hacer por todos los
sucesos que se habían cometido en un lapso muy pequeño de tiempo, las fuerzas
militares a pesar de que se movieron a las zonas en específico, fue muy poca
ayuda, las fuerzas insurgentes con su ejercito improvisado ganaron cada batalla al
inicio. No se contaba con un ejercito tan basto y lo suficiente entrenado para
batallar con una fuerza lo suficientemente grande para conquistar pueblos, uno por
uno. Tenemos primero a D. Manuel de Flon. Intendente de Puebla que fue
mandando a batallar con el ejército insurgente. Por razones que ya mencioné, su
objetivo fue fallado.
Por otro lado, tenemos a los insurgentes que tenían un ejercito lo suficientemente
grande pero a la vez, nada entrenado e incluso hasta improvisado, fue así como
inicio la guerra de independencia, cosa que no le gusta a Alamán, ya que en
varias ocasiones menciona que México tiene la desdicha de celebrar el 16 de
septiembre como lo más patriótico que puede haber, cuando en realidad, solo fue
una masacre ante gente inocente que no merecía terminar como termino.

Actividad 2
Vida y obras de Planteamientos Ideologías planteadas
los autores centrales sobre las en
constituciones políticas los textos

José María Luis  En su mayoría, todos los partidos están de  La Guarnición de


Mora acuerdo con la constitución, incluso los Yucatán de 1829
partidos contrarios, nadie se ha pronunciado planteando un
en contra de ella hasta ese momento. centralismo y aboliendo
 La constitución siempre ha sabido mantener militarmente los poderes
la sociedad y ha permito reprimir las ideas constitucionales del
de libertad hacía otros estados de la estado, separándose del
república. país.
 Se divide en tres poderes, legislativo,  Se plantea la ideología
ejecutivo y judicial: que estaba ya presente
 El poder legislativo es repartido entre un en la constitución de
congreso. Senado y Representantes Estados Unidos de
A pesar de sus tareas, el principal objetivo América.
de las cámaras es sostener la  En una republica que se
independencia nacional, proveer a la busca destruir por
conservación y seguridad de la república. completo todo tipo de
 Para formar leyes que serán vigentes en el privilegio y clase social,
estado, se toman en cuenta otros factores, a no puede existir una
veces se considera con el poder legislativo, opresión acerca de la
otras con el poder ejecutivo. espiritualidad. Si se
 El poder ejecutivo este asignado a un jefe oprime esto, no puede
único, este es denominado como libertad y se crea una
“Presidente de los Estados Unidos especie de bucle acerca
Mexicanos”, que junto con un gabinete de del privilegio.
secretarios y un vicepresidente. El  Tenemos la ideología
presidente y su vicepresidente tienen planteada acerca de la
facultades similares a las del poder forma en la que Estados
legislativo: Publicar leyes, dar reglamentos, Unidos de América y
recaudar las rentas, crear empleos públicos, Europa juzgan las
dirigir al ejercito y marina, diplomacia, recibir situaciones
embajadores e incluso, la facultad de poder controversiales, ya que
declarar la guerra. El presidente no puede ellos se basan en hechos
salir del país cuando este en facultades, y no en suposiciones,
tampoco mandar personalmente a las rigiéndose directamente
fuerzas militares sin el consentimiento previo en su constitución.
del congreso.  España dejo bien
 El poder judicial se ejerce mediante constituida una ideología
tribunales que ellos mismos crean, las bastante extensa, no por
cuales son una corte suprema de justicia. ser extensa es buena. El
Esta corte esta compuesta de once ministros mal manejo en materia
y un fiscal. Sus facultades están en juzgar jurídica y legislativa en la
todo tipo de acciones incorrectas concorde a colonia impacto tanto,
la constitución, que abarca desde causas que sus costumbres se
criminales hechas por el presidente, hasta siguen viendo aun
crimines en altamar. cuando ellos ya no
 Una vez compuesto la estructura del gobiernan el país.
gobierno, se dividen todos los estados, pero  Europa plantea poco
todos gobernados bajo las tres vertientes del peligro en el momento de
poder. elecciones, ya que, al
 A los estados, se les prohíbe gobernarse haber un sistema tan
bajo otros sistemas o estatutos que vayan arraigado de un Rey y
en contra de la constitución y los tres una cámara de
poderes públicos. legisladores inamovibles,
 La única religión en el país iba a ser la el cambio solo queda en
comunión romana, prohibiéndose cualquier la cámara popular.
otra religión.  En cosas tan ambiguas
 Para el momento en que se hizo esta como el derecho a
constitución, se compuso de un distrito “Perdonar”, Inglaterra y
federal junto con cinco territorios que Holanda plantean un
estaban sujetos a los poderes públicos y sistema basado en la
diecinueve estados independientes pero promesa de la
regidos bajo los tres poderes. transformación del
 La constitución por otro lado tiene muchos hombre para que sea
errores, el único acierto para Mora fue que la una persona de bien y de
constitución ofrece un sistema federativo. sociedad.
 La constitución puede llegar a ser injusta,
ridícula e insubsistente en su etapa histórica.
 La religión por su lado, es también un tema
controversial, puesto que es poco coherente
prohibir algo que sustenta la libertad del
pueblo en general, ataca la moral.
 Todo aquel que este a cargo de un puesto
público, tiende a caer en un gran problema
social, ya que toda persona que ejerce su
poder político, lo hace de manera sin límites.
Abusando de su autoridad de muchas
formas sin que nadie lo pare.

Su calificación es 10

También podría gustarte