Está en la página 1de 13

Enfoque de los negocios

electrónicos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Enfoque de los negocios electrónicos

3.1. Requerimientos para las empresas

3.2. Fases de implementación de un negocio electrónico

3.2.1. Analizar la situación de la empresa

3.2.2. Elegir Plataforma, dominio y hosting

3.2.2.1. Plataforma

3.2.2.2. Dominio

3.2.2.3. Hosting

3.3. Desarrollar un sitio web

3.3.1. Catálogo de ventas

3.3.1.1. Ventajas de los catálogos de venta en línea

4. Glosario

5. Referencias bibliográficas

Control del documento

Control de cambios

Créditos

Creative Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


1. Introducción

La plataforma de comercio electrónico es una herramienta clave para el ingreso a nuevos mercados.
Mediante su uso, las empresas pueden optimizar su capacidad de concebir nuevos negocios, ampliar
su cobertura, mejorar su información y los servicios que pueden ofrecer a sus clientes.

En la presente actividad de aprendizaje se abordarán los requerimientos de las empresas para iniciar
un negocio online, los pasos para su implementación, elección de plataforma y hosting, el desarrollo
del sitio web y el manejo del catálogo de ventas. Con estos temas, se conocerán parámetros de
diagnóstico para el planteamiento de un modelo de negocio basado en la virtualidad.

2. Mapa conceptual

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3. Enfoque de los negocios electrónicos

3.1. Requerimientos para las empresas

Hoy en día se pueden encontrar empresas que ofrecen sus productos o servicios en sitios o portales
con elevados criterios tecnológicos, pero al ir más allá, se refleja un desordenado modelo de negocio.
En esta situación, es necesario realizar un ajuste a la estrategia del negocio, en aspectos como
seguridad, infraestructura de comunicaciones y capacidad de procesamiento de datos, los cuales
permitirán alcanzar los anhelados beneficios que trae consigo este tipo de esquema.

Para competir en un mundo cada vez más globalizado, es necesario adoptar cambios de acuerdo
a los nuevos mercados y esto se logra mediante el uso de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC). Es conveniente reconocer que el proceso de implementación de un negocio
online, debe considerar un conjunto de pasos necesarios para evitar inconvenientes que demanden
esfuerzos innecesarios.

3.2. Fases para la implementación de un negocio electrónico

Para implementar negocios por Internet, lo más importante es tener claridad sobre los objetivos del
negocio, a fin de enfocar los esfuerzos eficientemente.

Esto implica un adecuado conocimiento del modelo de negocio que se quiere abordar y así mismo el
tipo de tecnología más adecuada, ya sea para aumentar el flujo de ingresos u optimizar estructura de
costos del negocio, a través de Google o de redes sociales.

3.2.1. Analizar la situación de la empresa

Figura 1. Situación de la empresa


Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


La implementación del negocio electrónico no debe quedarse solo en un conjunto de ideas aisladas e
incompletas, hay que considerar el modelo de negocios que lo genera (Kaba, 2008).

El nuevo esquema de operación, hace necesario revaluar algunos procesos, ya que puede presentarse
que el modelo de negocios inicial, no funcione de la misma manera para los objetivos del negocio en
red.

Las estrategias de e-business no están desligadas de la estrategia general de la compañía y la sola


adquisición de tecnologías competitivas, no genera por sí sola ventajas. Es lo que cada empresa está
en capacidad de hacer y el máximo retorno que pueda obtener, lo que hace la diferencia.

Cuando se mezclan las nuevas tecnologías con los conceptos del negocio tradicional, se ve afectada
la estructura, lo que da paso a nuevos modelos de planeación estratégica que faciliten esta transición.
El e-service, busca guiar a las compañías a través de una serie de cuatro fases que finalizan en la
implementación y ejecución de un negocio electrónico (García, 2009).

Figura 2. Fases de implementación según el e- service


Fuente: SENA

Para lograr un análisis pertinente de la situación del negocio, se puede empezar utilizando una
herramienta de diagnóstico como la matriz DAFO, muy útil para consolidar las fortalezas, minimizar las
debilidades, aprovechar las ventajas de las oportunidades, y eliminar o reducir las amenazas.

Este tipo de ejercicio, debe llevar a tomar decisiones importantes, como por ejemplo, el tipo de
proveedor con el que se trabajará, que puede ser de corte tradicional, (que envía la mercancía a la
empresa para que esta la almacene), o un dropshipping (si es el mismo proveedor quien se encarga
del almacenamiento). El análisis de la situación de la empresa, dará una idea más clara sobre la
orientación y la adaptación hacia un sistema de comercio online.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.2.2. Elegir plataforma, dominio y hosting

Una vez se tenga definido el plan de negocios para implementar la estrategia en línea, se debe
proceder al análisis de otros aspectos asociados al despliegue de las tecnologías, como lo son la
infraestructura de hardware, para el montaje de la tienda online y la infraestructura de software
¿Qué plataforma y qué hosting se debe utilizar para poner en marcha un negocio en la web?

Para esta elección, se puede hacer un símil entre un comercio electrónico y un comercio real y
preguntarse si al montar un negocio físico ¿es prudente escoger el primer local que aparezca, o el
más barato, sin tener en cuenta aspectos como clientes potenciales, modelo de negocio, previsiones
de expansión, etc.?

3.2.1.1. Plataforma

Las plataformas de e-commerce son interfaces en línea a partir de las cuales se pueden ofrecer
y adquirir productos y servicios. A nivel de infraestructura, es decir, software, resultará de gran
ayuda, reconocer los tipos de plataformas que existen y en qué alojamiento pueden funcionar
mejor. Se pueden mencionar algunos tipos de plataformas que existen hasta el momento:

● Plataformas Open Source (o código abierto): Magento, Prestashop, WooCommerce.

● Plataformas de desarrollo a medida: desarrollo personalizado, para un tipo de comercio


electrónico concreto.

● Software as a service (SaaS o Cloud): plataformas que se encuentran alojadas en los servidores
de una empresa especializada en la prestación de servicios de Comercio Electrónico on the cloud.

● Plataformas con licencia: creadas por empresas especializadas en el desarrollo de software.


Cobran por su instalación, parametrización y uso.

3.2.1.2. Dominio

Es lo que se conoce comúnmente como la dirección web y sirve para identificar el sitio web
de la empresa en Internet. También se entiende como un nombre que puede ser alfanumérico,
vinculado a una dirección física que generalmente es una computadora o dispositivo electrónico.
Por ejemplo:

● Nombre de la empresa: Empresa ABC, SA.

● Dominio: se podría llamar empresaabcsa.com, abccompany.com o productosabc.com.

El dominio se compone de dos partes:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


● Nombre: denominación pública de la empresa, marca o persona que se quiere identificar.
Antes de elegirlo es conveniente revisar primero si este se encuentra disponible o si ya está
siendo usado por otra persona, en caso tal, se debe replantear.

● Extensión: indica la naturaleza de un sitio web. Si se trata de una organización sin fines
de lucro, la extensión será “.org”, si es un sitio empresarial, se identificará con “.com”, si
pertenece a una institución educativa, la extensión correspondiente es “.edu”. También existen
extensiones que indican el país de origen, por ejemplo, una empresa en Colombia puede usar
“.co” o “.com.co”.

Figura 3. Distribución dominio


Fuente: SENA

3.2.1.3. Hosting

Significa hospedaje y es el espacio en Internet donde se alojan los archivos de la web, tales
como imágenes, texto, documentos html y css, vídeos, pdfs, etc.

Es un espacio de un servidor o computador (CPU) que está configurado para alojar a los sitios
web. Cada vez que el usuario escribe el dominio de la empresa o de la marca en el navegador,
el dominio se enlazará con el hosting y mostrará el contenido guardado. Un hosting adecuado
es aquel que se adapte a los requerimientos de la empresa o del negocio y que garantice un
buen funcionamiento y almacenamiento del sitio web empresarial.

Antes de contratar este servicio, es prudente evaluar que el proveedor cumpla con algunos
atributos como buena reputación, confiabilidad, garantía, seguridad, soporte técnico,
disponibilidad y efectividad en el tiempo de respuesta.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.3. Desarrollar un sitio web

Algunos factores influyentes a la hora de desarrollar una página web efectiva, que llegue a los clientes
y represente valor para la empresa son: comunicación, alcance, visibilidad y recepción de clientes.

La comunicación del sitio se logra mediante un diseño atractivo, contenidos adecuados y muy
importante, presencia y gestión sostenida en redes sociales (como Facebook, Instagram, Twitter,
entre otras), para crear vinculación, confianza y canales de interacción. El alcance, se refiere a la
posibilidad de llegar ampliamente a los clientes potenciales y grupos de interés mediante mecanismos
de difusión, promoción, segmentación y marketing. De nada sirve tener un sitio si solo lo conocen los
miembros de la empresa. Para ello, existen herramientas de posicionamiento en el entorno web, por
ejemplo, Google AdWords.

La visibilidad del sitio web también resulta fundamental para lograr efectividad. Esto implica
posicionarlo adecuadamente en los buscadores, teniendo en cuenta que Google está a la vanguardia.

Aquí la empresa debe tener claridad sobre su nicho de mercado, definir palabras clave que sean
atractivas para sus grupos de interés y así, logre establecer conexión permanente con clientes
potenciales a través de los motores de búsqueda.

La recepción de los clientes es otro factor definitivo. Para ello, el sitio web debe disponer de recursos
de suscripción y mecanismos de gestión de bases de datos de los clientes. También se deben
considerar alternativas de fidelización, mediante e-mail marketing o de afiliación, con estrategias de
embudo. Así mismo, el sitio debe contener dispositivos que lleven a la acción y faciliten el cierre de
ventas.

Figura 4. Factores influyentes en la efectividad de un sitio web

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


La tendencia actual es la creación de sitios web que sean funcionales (Rojas, 2014), para ello es
necesario formularse la pregunta ¿para qué la página web?, este planteamiento puede generar tres
tipos de respuesta: para informar, para brindar un servicio o para vender. Estos escenarios servirán
de norte al considerar el sitio web más conveniente para el logro del propósito propuesto.

Cualquiera que sea la opción seleccionada, deben ser consideradas tres características básicas que
marcarán la diferencia en el desarrollo del sitio web: accesibilidad, diseño y usabilidad. Estas tres
condiciones se expresan de acuerdo al seguimiento de indicadores básicos, que es preciso tener en
cuenta a la hora de definir la página web.

Figura 5. Características básicas de un sitio web


Fuente: SENA

3.3.1. Catálogo de ventas

Los catálogos ofrecen la presentación detallada de los productos o servicios de una empresa y son de
gran utilidad, porque se convierten en importantes medios publicitarios y de promoción para la venta.

Estos dinamizan los pedidos en línea y los pagos se pueden recaudar a través del sistema tradicional
(consignaciones bancarias) o por pagos electrónicos (con tarjeta de crédito y transferencias).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.3.1.1. Ventajas de los catálogos de ventas en línea.

● Captación de clientes: aumento de clientes potenciales gracias al tamaño del mercado virtual.

● Organización de la información: se clasifica y jerarquiza la información de manera más


efectiva.

● Espacio: se puede incluir un mayor volumen de información, en comparación con la que permite
un catálogo físico.

● Disminución de costos: se eliminan costos asociados a la impresión y distribución por medios


físicos, al igual que los costos generados por los cambios y correcciones en el contenido.

● Ahorro de tiempo: el envío ya sea por e-mail u otro medio electrónico se realiza de manera
instantánea.

● Interactividad: acceso eficiente y rápido por medio de la navegación, a los productos de


preferencia del cliente.

● Búsquedas: se puede buscar de manera rápida y eficiente la información sobre la empresa y


sus productos.

● Disponibilidad de los productos: información del inventario gracias a las bases de datos.

● Actualización rápida: modificaciones rápidas e instantáneas.

● Impacto visual: utilizando fotos, videos, imágenes, efectos y animaciones que llamen la atención
de los clientes.

● Posicionamiento: presencia de la marca en el mercado.

Aspectos claves a la hora de implementar un negocio electrónico en Internet

● Carrito de compras: debe detallarse de forma clara y precisa la información referente a


cantidad de producto, gastos de envío, descuentos, impuestos, etc.

● Motor de búsqueda: una vez se tiene decidido la plataforma y la manera en la que se creará
la tienda online, se debe contemplar la inversión necesaria para darla a conocer.

Un motor de búsqueda es considerado una herramienta muy útil para facilitar la búsqueda archivos
almacenados en servidores web. Existen varias opciones, que se pueden complementar entre sí
para lograr una buena estrategia y ampliar las ventajas de su uso, por ejemplo: Posicionamiento
natural o SEO, Marketing en buscadores o SEM.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


● Certificado de Seguridad (SSL): cumplen una doble función por medio de la encriptación
de la información, protegen los datos de los compradores transmitiendo confianza los usuarios.

● Medios de pago: estos medios deben ser lo suficientemente seguros para generar confianza,
ya que uno de los principales factores de preocupación por parte de los usuarios o clientes que
realizan compras on-line, es la incertidumbre sobre la seguridad que poseen los medios de
pago.

5. Glosario

CRM: es una estrategia de negocios centrada en el cliente.

Crowdfunding: este modelo se basa en solicitar financiación para un proyecto o servicio a otras
personas o empresas que contribuyen económicamente o dotando de recursos a ese proyecto de
forma voluntaria, en cantidades variadas de forma desinteresada desde un punto de vista lucrativo,
o bien para recuperar su inversión de los beneficios a repartir entre todos los contribuyentes si el
negocio se consigue poner en marcha.

Desarrollo a medida: consiste en contratar servicios profesionales especializados que desarrollen


una plataforma adaptada 100% de las necesidades.

Dropshipping: variante de comercio electrónico que reemplaza la logística tradicional de la empresa.


La tienda online se encarga de gestionar la atención al cliente, de la facturación y la generación de
bases de datos.

Marketplace: término acuñado por John Sviokla que define el sitio en Internet donde se llevan a
cabo interacciones comerciales entre diferentes empresas.

Saas y Cloud Solutions (1and1): se trata de tiendas preconfiguradas que no necesitan especiales
conocimientos técnicos en programación. Permiten configurar, en muy poco tiempo, los productos o
servicios ofrecidos, y personalizar, de forma básica, el aspecto de la tienda, por lo que la posibilidad
de comenzar a vender es casi inmediata.

Soluciones OpenSource (OSCommerce o Magento): se trata de una solución de reducido coste


ya que el código de la tecnología basada en OpenSource es público y de uso gratuito (sin pago de
licencias).

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


6. Referencias bibliográficas

Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC (2017). El comercio electrónico en Colombia,


análisis integral y perspectiva regulatoria. Recuperado de
https://www.crcom.gov.co/es/pagina/comercio-electronico-s

Guíadelacalidad.com (2017). Análisis DAFO. Recuperado de


http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo

Kaba, Ibrahim (2008). Elementos básicos del comercio electrónico. La Habana: Editorial Universitaria.

Portafolio (2017). Las ventas electrónicas una oportunidad que no da espera. Recuperado de
http://www.portafolio.co/negocios/las-ventas-electronicas-una-oportunidad-que-no-da-espera-511100

Rojas, L. (2017). Tecno - guías, el abc de las tendencias de desarrollo web para Pymes. Recuperado
de http://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/conozca-las-tendencias-en-creacion-de-sitios-web/

Uzcátegui, J. (2010, enero 3). 15 ventajas de tener un catálogo virtual de productos y servicios en
Internet. [Web log post]. Recuperado de http://www.puromarketing.com/47/6978/ventajas-tener-
catalogo-virtual-productos-servicios-Internet.html

Control del documento

Control de cambios

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte