Está en la página 1de 8

Macroeconomía

Clase 6 (2/9) – Camporini


Demanda y oferta agregada
La macroeconomía estudia las relaciones entre la inflación, el desempleo y el crecimiento con
el comportamiento de las empresas y consumidores y la política macroeconómica que hace el
Estado.

La forma en que la Macroeconomía estudia las relaciones entre estos fenómenos es la


modelización. El modelo utilizado comienza con el flujo circular, que nos permite una primera
aproximación a la identificación de actores y sus relaciones.

Ciclo económico: nos permite analizar el desempleo y la inflación en relación con el


crecimiento (o decrecimiento) del Producto. Tiene, en principio, dos fases:

 Recesión: Cuando las familias reducen su gasto, las empresas tienen dificultades para
vender los bienes, por lo tanto
o Bajo crecimiento, ya que se produce menos.
o Creciente desempleo, porque las empresas necesitan menos trabajo.
o Reducción de la inflación, los precios tienden a bajar.

 Expansión: Cuando las familias aumentan las compras, las empresas intentan
aumentar la oferta de bienes y servicios.
o Alto crecimiento, ya que las empresas producen más.
o Desempleo a la baja, ya que al producir más se requieren más factores.
o Presiones inflacionarias, los precios tienden a subir.

Normalmente las economías transitan entre estos dos momentos:

 Una economía “fuerte” normalmente tiene ciclos expansivos largos y sostenidos, y


ciclos recesivos cortos. Esto permite a la economía crecer.
 Las economías que funcionan mal, normalmente tiene un proceso contrario, ciclos de
expansión económica desordenados y más cortos, y ciclos de recesión larguísimos
(caso de Argentina), generalmente no crecen tanto

Hay momentos donde esta lógica no se da, estos son los llamados “procesos
estanflacionarios” (la Argentina hace 10 años que está en estanflación, cuando estos procesos
en el resto del mundo son muy raros, además de que tienen que ver con “shocks externos”,
como el COVID-19)

 Estanflación:
o Bajo crecimiento.
o Alto desempleo.
o Alta inflación

Las recesiones y expansiones se miden en torno al concepto de Producto Potencial.

Thomas Enrrique 1
Macroeconomía

Recesión Expansión Estanflación


Crecimiento de Y
(producto de una Bajo Alto Bajo
economía)
Desempleo Alto Bajo Alto
Inflación Baja Alta Alta

Gráfico de ciclos económicos:

Estos procesos se vinculan a algo llamado “Producto potencial”.


¿Qué es el producto potencial? – Es una entelequia creada por los economistas,
plantea que la inflación y el desempleo “son como la fiebre” y que explica si la
economía está funcionando bien o mal. Uno si se toma la fiebre, ve que hay algo mal,
dice “acá está pasando algo malo”.
En cualquier economía, nosotros tenemos algún nivel de desempleo y algún nivel de
utilización de la capacidad instalada.
¿Cuál es el potencial económico de un país? Básicamente sus factores productivos. A
mayor utilización de estos, entendemos que esta economía está en su máximo
potencial.
Imaginemos una economía que tiene 10 máquinas y 10 trabajadores en condiciones de
trabajar y buscando trabajo. De las 10 máquinas, utiliza 9 y 10 trabajadores. Esa
economía está en pleno empleo, no solo por la mano de obra, sino por el empleo del
capital también. Está utilizando toda su fuerza de trabajo y el 90% de su capital
El pleno empleo se calcula como el porcentaje de utilización de la capacidad instalada
de capital (maquinas, camiones, fabricas, etc.) y el nivel de desempleo. Ninguno de
estos dos puede ser 100%, siempre hay problemas, etc.

Thomas Enrrique 2
Macroeconomía

Si tenemos un nivel de desempleo llamado “desempleo friccional”, que es el más bajo


posible para esa economía, nunca 0, también tenemos pleno empleo en el mercado de
trabajo. Ej.: En economías con mercados laborales poco regulados, pleno empleo
puede llegar a ser un 3% de desocupación, como EEUU. En cambio, en las economías
con mercados laborales más regulados, el pleno empleo normalmente es superior,
para que tengan pleno empleo, esas economías deben llegar al 6% de desocupación.
Es el desempleo producto del lapso temporal entre que un trabajador pierde un
empleo y consigue otro. En las economías poco reguladas se pierden muchos empleos,
pero se recuperan muchos por el otro lado. En las economías más reguladas, el
desempleo friccional es más alto.

El producto potencial es la situación donde una economía tiene pleno empleo, es el


mayor producto que puede lograr una economía, combinando capital y trabajo.

¿Por qué con procesos de crecimiento altos hay alta inflación? – La inflación se explica por la
productividad marginal decreciente. Esto significa que cuando tenemos altos crecimientos,
pasa esto:

Imaginen que tenemos una empresa de camiones que tiene 10 camiones. Hay camiones más
nuevos y camiones más viejos. Los más nuevos se rompen menos y consumen menos
combustible, los viejos lo contrario. El negocio de la logística es llegar rápido y eficientemente
a destino. Imaginemos que hay bajo crecimiento económico, estamos en recesión, entonces
de los 10 choferes que podría tener, solo habría 3 o 4 (la empresa se quedara con los mejores).
Como hay muchos choferes esperando para ser contratados, el salario va a ser bajo.

Si tiene 10 camiones, ¿cuáles pondrá en circulación? Los más modernos, porque consumen
menos combustible y llegan más rápido. Tendrán mayor ganancia. Las productividades
marginales todavía son muy altas, en ese mercado los precios van a ser bajos, los costos
también y los beneficios van a ser altos. Si mejora, va a haber más demanda, entonces la
empresa tiene que empezar a usar los camiones más viejos y los choferes “malos”. Va a
empezar a haber presiones inflacionarias, porque esa economía está incorporando lo menos
eficiente, esa es la razón por la cual la curva de oferta tiene pendiente positiva. A medida que
sube el precio, se incorporan los factores menos eficientes (los que pueden producir con un
precio más alto). Hay una sustitución marginal técnica de factores.

¿Cuándo hay inflación? - Cuando superamos el producto potencial, que no nos damos cuenta
cual es hasta que tenemos inflación.

¿Qué pasa cuando las economías tienen inflación? - Generalmente tratan de “enfriar” la
economía, es decir, bajar la tasa de crecimiento. Es paradigmático, nosotros estamos
desesperados por crecer, pero hay economías donde su crecimiento es tan alto que genera
inflación, por lo que deben bajar ese crecimiento.

El rol de la política económica es tratar de que la economía siempre funcione alrededor del
producto potencial, porque es lo que me asegura alto crecimiento y bajo desempleo sin
inflación. Si me voy muy arriba del producto potencial, me genera Inflación (puede ser bueno a
corto plazo, pero después es un desastre).

Thomas Enrrique 3
Macroeconomía

En Argentina, estamos en estanflación. El modelo no predice este comportamiento, pero acá


sucede. Al ser inexplicable, no tenemos una herramienta para arreglar el ciclo económico. Esto
en el 98% de las economías del mundo no sucede, a menos que sea por un Shock externo. A
EEUU le pasó en la década del 70 por el shock petrolero: surgimiento de la OPEP, los
productores se organizaron y le dijeron “a partir de ahora ustedes tienen que pagar por esto”,
coherente con una contracción económica, alto desempleo, etc. Pero fue un problema puntual
de las economías desarrolladas.

Hay algunas asociaciones, bastante discutibles:

Crecimiento y desempleo

Son inversos, cuanto mayor


crecimiento, menor desempleo.
Cuando una crece, la otra baja.
Esto depende de los países, sus
perfiles productivos y la
tecnología.

Ley de Okun: estimación de la


reducción de la tasa de
desempleo por cada punto de
crecimiento del Producto

Crecimiento e inflación
El crecimiento y la inflación
tienen una relación directa, no
inversa. Cuanto mayor
crecimiento, mayor inflación.

Las expansiones prolongadas


tienden a generar inflación,
sobre todo si en algún punto
superamos el “producto
potencial”.

En general, después de un auge


se toman medidas para reducir
la inflación (“enfriar” la
economía) que pueden provocar
una recesión (sub utilización de
factores).

Thomas Enrrique 4
Macroeconomía

Inflación y Desempleo: Curva de Philips


La curva de Phillips describe la
relación empírica entre inflación y
desempleo. Es una relación
inversa. Lo puntuado es la línea
de tendencia.

Cuanto mayor es la tasa de


desempleo, menor es la inflación
y viceversa. Relación o
compromiso (trade off) entre
inflación y desempleo (al menos
en el corto plazo).

Demanda y oferta agregada


En el flujo circular, hay dos componentes fundamentales para comprensión de la macro: el
nivel de producción de bienes y servicios y el nivel de precios.

Estos dos elementos tienen que ver con la interacción entre la demanda agregada y la oferta
agregada. (Agregada porque estamos en la macro)

Acá hay un cuento como el huevo y la gallina ¿qué esta primero?

 Los clásicos y lo neoclásicos, son más bien de una escuela ofertista: Dicen que el
determinante del nivel de producción de bienes y servicios y el nivel de precios, es la
oferta agregada.
 Los keynesianos plantean que la que explica el nivel de producción de bienes y
servicios y el nivel de precios es la demanda agregada. Que motoriza a la oferta.

Lo que hacen las dos escuelas, es cambiar cual es la variable explicada y cuál es la variable
explicativa.

 Para los keynesianos, la variable explicativa es la demanda agregada, que después se


explica el nivel de producción
 Para los clásicos, la variable explicativa es el nivel de oferta, que después va a explicar
el nivel de demanda.

Ambos modelos pueden describir algún aspecto interesante de la macro, pero nosotros
estudiamos el enfoque keynesiano

Thomas Enrrique 5
Macroeconomía

La demanda agregada es la
demanda total de bienes y servicios
de una economía y depende del
nivel de precios. Cuanto mayor el
precio, menor la demanda. Por eso,
la demanda tiene pendiente
negativa.

En este gráfico medimos precio y


producto de una economía, cual es
nivel de demanda a cada nivel de
precio. A precios altos, el nivel de
demanda es bajo, y a precios bajos,
el nivel de demanda es alto.

La curva de oferta agregada indica


el nivel de precios correspondientes a cada nivel de producción. Cuanto mayor es el nivel de
producción, mayor es el nivel de precios, y viceversa.

La interacción entre demanda y oferta agregada determina el nivel general de precios (P0) y
de producción (Y0) de equilibrio. Es decir, que la oferta agregada y la demanda agregada son
iguales.

La forma de esas curvas nos van a generar algún tipo de reflexión, porque depende del
momento de la economía donde nosotros hagamos ese análisis, la curva de oferta se va a
comportar de una forma u otra.

Esta curva de oferta que vimos, es una simplificación muy extrema, porque asume que la
productividad marginal en todos los puntos de la curva es igual. En realidad, la productividad
marginal cuando estamos en recesión puede ser muy alta, y cuando estamos en expansión la
productividad marginal es decreciente.

Tenemos que ver cuál es el punto del ciclo económico en el que hacemos este análisis.

Lo que vamos a tener que estudiar es la elasticidad de la curva de oferta.

Ejemplo de la empresa de camiones: Una economía solo tiene empresa de camiones, estamos
en un punto recesivo, hay poca demanda, nivel de precios bajo por lo tanto debe ser eficiente.
¿Qué pasa cuando la demanda comienza a subir? Vamos saliendo de la recesión. Empieza a
pagar horas extras, incorpora otros choferes, etc. La elasticidad de la oferta va a ser muy alta.
A niveles bajos de demanda agregada. Cuando los factores están subutilizados, hay poca
utilización de la mano de obra y del capital, entonces ante cualquier reacción de la demanda,
la oferta sale a satisfacer esa necesidad.

¿Qué pasa en el caso contrario? – Economía estable, toda la mano de obra esta empleada,
todas las máquinas están siendo utilizadas. Hay más demanda en esa economía, va a estar
complicado porque no hay más maquinas ni más trabajadores. Hay que hacer un proceso de
inversión muy fuerte, ampliar la FPP (Frontera de posibilidades de producción), incorporar más
maquinas. En esa economía la oferta es inelástica, no va a reaccionar igual que la demanda.
Entonces habrá mucho incremento de precio, va a haber inflación. Las productividades
marginales son decrecientes.

Thomas Enrrique 6
Macroeconomía

Los clásicos dicen que la oferta agregada es


inelástica siempre, que es una línea vertical.
Ante políticas de excitación de la demanda (el
estado aumenta las transferencias, por
ejemplo), no hay mayor oferta y se traslada a
precio (P1).

“Ustedes le meten plata en el bolsillo al cliente,


solo generaran inflación, no producto, porque
la oferta es inelástica”. Para aumentar el nivel
de producto, se debe aumentar la oferta.
Mover la curva oferta, con inversión, no la
curva demanda.

Nunca existe una brecha entre producto potencial y real, porque uno de los supuestos clásicos
es que el desempleo es voluntario

Los keynesianos dicen que la situación no


siempre es de equilibrio, a veces estamos por
debajo del producto potencial y a veces
estamos arriba. A veces subutilizamos factores
productivos, estamos con desempleo de mano
de obra o desempleo de capacidad instalada
(desempleo de capital). Cuando sucede eso, la
oferta no es inelástica, es perfectamente
elástica, porque frente a reacciones de la
demanda puede haber una reacción de la
oferta que satisfaga toda esa demanda. Puede
haber una situación intermedia que sea de una
determinada elasticidad, que es la zona del medio de la curva. Frente a una excitación de la
demanda va haber un efecto en relación al producto y un efecto en relación al precio. Va haber
un crecimiento del producto y un crecimiento del precio.

La influencia de las variaciones de la demanda agregada en la producción y en los precios


depende del nivel de producción real en relación al nivel potencial.

La diferencia entre el nivel real y el potencial es determinado por el nivel de utilización de


factores productivos.

Por lo tanto depende de cuál es la situación del ciclo económico en el momento de aplicar la
medida de excitar la demanda agregada.

Thomas Enrrique 7
Macroeconomía

La discusión es ver cuánto más crece el producto en cuanto a los precios, para ver si estamos
muy lejos o muy cerca del producto potencial.

Si nos encontramos en un nivel de


producción real (Y) por debajo del potencial
(Ȳ), el efecto de una excitación de la
Demanda Agregada (DA) es un aumento en la
producción (y por lo tanto del empleo) mayor
que de los precios.

En cambio, si nos encontramos en un nivel de


producción real por arriba del potencial (Ȳ),
el efecto de una excitación de la DA es una
traslación a los precios, sin un aumento
significativo de producto (aumenta más el
precio que el producto)

Hay un “compromiso” entre el nivel de actividad y el nivel de inflación. Cuando nos


encontramos por debajo del producto potencial, políticas activas de expansión de la demanda
llevan a la economía a altos niveles de empleo y producción. Pero cuando alcanzamos un auge
económico, dichas políticas pueden generar inflación, sin aumentar la oferta
significativamente (limitaciones de oferta).

Excitar la demanda agregada produce déficit fiscal, porque desde el estado, para excitar la
demanda agregada aumenta las transferencias y baja los impuestos.

Thomas Enrrique 8

También podría gustarte