Está en la página 1de 4

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Arte.
Arte Plástico.
Grabado. V
Título. Objeto, Sujeto fetichizado.
Subtitulo. Proceso de dotar valor a algo que no lo tiene.
Artista. Jeferson Bladimir Tulcán Álvarez.
Curador. Natalia Mena.
Texto Curatorial.
Los objetos como elementos tangibles que acompañan nuestros cotidianos usualmente
configuran su sentido e importancia en su utilidad para acciones concretas que componen
las rutinas humanas. Los procesos artísticos son parte de un sistema que busca la
producción de capital y la difusión de los elementos que mantienen los hábitos de
consumo, los cuales están normalizados desde el momento en que desayunamos en un
plato o vajilla creada por medio de técnicas escultóricas y cerámicas hasta cuando
elegimos nuestra vestimenta, la cual fue intervenida por métodos gráficos como el
grabado por serigrafía.

Ahora bien, desde perspectivas subjetivas, los objetos con los que convivimos y aquellos
que conservamos con apego, representan mundos más complejos donde encuentran el
afecto, la memoria, las creencias y maneras en que construimos nuestras identidades.
Pensamientos Renderizados, Objeto, Sujeto fetichizado y Amuletos proponen un juego
matérico que parte desde la técnica de grabado para llevar las obras u “objetos artísticos”
hacia lugares que usualmente no tienen cabida en el sistema que forma las sociedades
que habitamos porque su función tiene más peso simbólico que utilitario. Expandir el
medio hacia lo digital, la escultura, el fetiche y lo místico permite cuestionar la manera en
que nos relacionamos con lo que nos rodea, buscar nuevas posibilidades de enunciación y
lectura desde lo físico y permitirnos romper con los conceptos hegemónicos de realidad
que guían nuestro actuar.
Objetivo General.
Analizar el proceso de fetichización de un sujeto o un objeto.
Objetivo específico.
Cuestionar los fundamentos de la fetichización Contemporánea.
Exacerbar los procesos que se usan para la fetichización.
Indagar en los procesos económicos fetichistas.
Fundamentación Teórica.
EL termino Fetiche deriva de la palabra portuguesa feitico, que durante la Edad media
significó practica mágica o brujería. (El espectro rojo, 2010, p. 85), sin embargo, este tipo
de connotación fue usada para designar hábitos religiosos que no fueran occidentales, así,
se lo tomo como una apresurada y escueta manera para denominar practicas litúrgicas de
culturas africanas, dando alusión a una forma de religión menor.
Por ende, este término se crea por la colisión de dos culturas distintas, y donde una se
impone sobre la otra, denominando como sórdido o extraño lo que no entiende. Además,
esta palabra es usada de una manera polisémica en diferentes campos de estudio, así como
en el psicoanálisis, análisis socioeconómicos y antropológicos que lo entienden bajo cierta
categórica mística, esencialista o en todo caso como una “problemática del valor social de
los objetos materiales” (El espectro rojo, 2010, p. 86).
A este proceso también se lo puede extrapolar a los sujetos en tanto que corporalidad, es
decir objetos, como lo menciona Zizek, citando a Milner, al relacionar que una persona
gana más dinero que otra por la apariencia de importancia que genera, “ a un individuo se
le paga más si sabe generar la impresión de que se le deber pagar más <un presentador de
noticiario televisivo gana mucho más que un científico>“ (Zizek, 1999 p. 383) así, los
hábitos se encarnan y se solidifican social y políticamente.
Por lo cual, el proyecto parte del cuestionamiento de cómo se fetichizan objetos o sujetos
determinados, bajo que parámetros se produce este movimiento, o hasta que medida este
término solo oculta procesos <irracionales> en sociedades que llevan de bandera una
superioridad intelectual con el pasado, además de analizarlo en la actualidad, y recalcando
que en el sistema económico es, donde encontramos mayor cantidad de Fetichización.
De esta manera se analiza que procesos se pueden seguir para fetichizar un objeto o un
sujeto a saber, dotándole de cualidades que no posee en sí, (haciendo pasar algo por otra
cosa) a partir de un acto subjetivo, sublimador o encarnando en estos ciertos tipos de
valores y necesariamente en este proceso velando u ocultando otros.
En definitiva, tras indagar en este <proceso>, si se lo pudiera denominar así, también sale a
relucir la necesidad que este puede generar en una colectividad y el gesto de fatalidad
ideológica que se puede percibir en este aparente juego de valor litúrgico que ayuda a la
cohesión social, que se presenta en diferentes momentos históricos con mayor o menor
fuerza, así, también encontramos que la sociedad posindustrial, o sociedad del capitalismo
tardío, es una sociedad profundamente fetichista, pues se encuentra sumergida en objetos y
hábitos valorados a partir de fundamentos que pasan de soslayo con la <magia y brujería>.

Descripción de las obras.


Partiendo de los parámetros antes expuestos, se proponen la construcción de imágenes que
contengan un discurso en específico, como un manera de re-plantear lo encontrado en el
campo teórico al lenguaje visual, en este caso a partir de la planigrafia, teniendo en cuenta
la facilidad de las imágenes para comprimir información, ya sea intelectual o afectiva en el
discurso gráfico.
Se plantean objetos, y sujetos dotados de un valor en particular, ya sea un valor de
reificación, deseo, sublimación y por ende, hacer pasar un objeto por algo que no es, pero
que, en el gesto de intentarlo se presenta una posibilidad, un juego litúrgico con los objetos
y sujetos, que sin embargo, en el momento de elección de un valor en específico se velan
otras posibilidades mas.
Referencias.

Zizek. S. (1999). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/247746260/Zizek-El-Espinoso-Sujeto-El-Centro-Ausente-de-La-
Ontologia-Politica

Fetiches Criticos.residuso de la economía general. (2010, 26 de mayo) El espectro Rojo. Recuperdo


de: http://ca2m.org/es/documentos/publicaciones/publicaciones-2011/737-catalogo-fetiches-
criticos-modif/file

Dussel, E. (1993) Critica al carácter fetichista del capital. Recuperado de:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120522094309/4cap3.pdf

Comeron, O. (2007) Arte y Postfordismo. Recuperado de:


https://soymenos.files.wordpress.com/2014/01/arte_y_postfordismo.pdf

También podría gustarte