Está en la página 1de 40

COMUNA 4 DE VALLEDUPAR, PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

XIMENA ABELLO RODILLO


CARLOS DANIEL CASTILLO DE LUQUE
ERECK YESID CLARO RODRIGUEZ
JHON FREDY DAZA CÁRDENAS
ANDRÉS FELIPE OSPINO DANGOND
ROSA ANGÉLICA TOLOZA CALVO
ADRIAN DAVID VILLA ARIZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
METODOLOGÍA I
GRUPO 01
VALLEDUPAR – CESAR
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. COMUNA N°4 DE VALLEDUPAR ................................................................................................................... 4


2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE EN EL BARRIO JORGE
DANGOND EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR. ................................................................................ 13
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 13
2.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................. 13
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 13
2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 14
2.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 14
2.6 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................ 15
2.6.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 15
2.6.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 16
2.6.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 17
3. IMPACTO DE LOS BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL BARRIO ÁLAMO II DE LA CIUDAD
VALLEDUPAR, CESAR. .............................................................................................................................................. 25
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 25
3.2 OBJETIVOS GENERAL.................................................................................................................................. 25
3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO................................................................................................................................ 25
3.4 JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 26
3.6 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................ 27
3.6.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 27
3.6.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 27
3.6.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 27
4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LAS ACEQUIAS DE LOS BARRIOS VILLA CORELCA Y
ÁLAMOS I DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR. ................................................................................... 28
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 28
4.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................. 28
4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 28
4.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 28
4.5 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 29
4.6 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................ 29

2
4.6.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 29
4.6.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 30
4.6.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 31
5 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA ACEQUIA “LA SOLUCIÓN” DEL BARRIO
CASIMIRO MAESTRE DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR. .............................................................. 33
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 33
5.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 33
5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 33
5.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .............................................................................................. 34
5.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 35
5.6 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................ 35
5.6.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 35
5.6.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 37
5.6.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................................... 39

3
1. COMUNA N°4 DE VALLEDUPAR

La comuna 4 de Valledupar es una de las seis


comunas que conforman al municipio de
Valledupar, se encuentra ubicada en el oeste de
la ciudad; delimita al norte con el borde de la
comuna cinco y la comuna uno; en el occidente
y al sur con el área rural del municipio de
Valledupar hacia el oriente con la comuna tres
y al sur con la ruta 80, es decir, la salida hacia la
carretera Valledupar-Bosconia.

La comuna 4 se encuentra conformada por 37


barrios de la ciudad, los cuales son:
Ilustración 1 mapa de Valledupar
25. Barrio Maruamake
1. Barrio Jorge Dangond
26. Urbanización La Floresta
2. Barrio Los Caciques
27. Urbanización Valle Hermoso
3. Barrio Los Fundadores
28. Barrio San Marino
4. Barrio Sabanas Del Valle
29. Barrio Ciudadela 450 Años
5. Barrio Casimiro Maestre
30. Barrio 8 De Diciembre
6. Barrio Manantial
31. Barrio Villa Magdala
7. Barrio Edgardo Pupo
32. Urbanización Lindaraja
8. Barrio Villa Corelca
33. Barrio Las Acacias
9. Barrio El Cerrito
34. Barrio Gerizim
10. Urbanización Álamos I, II, III y IV
35. Barrio Populandia
11. Urbanización María Camila
36. Barrio San Jerónimo
12. Barrio Villa Miríam
37. Barrio Girasoles
13. Barrio Francisco De Paula Santander
14. Barrio Villa Luz
15. Barrio El Hogar
16. Barrio Villa Taxi
17. Barrio La Victoria
18. Barrio El Progreso
19. Barrio Cicerón Maestre
20. Barrio Buena Vista
21. Barrio José Antonio Galán
22. Barrio Urbanización Tobias Daza
23. Barrio Villa Algenia
24. Barrio Limonar Ilustración 2 comuna 4 de Valledupar, localización.

4
Podemos resaltar como característica de ésta comuna, que es atravesada por dos acequias de
gran volumen e importancia para la comunidad, las cuales son la solución y las mercedes; y la
ubicación de las instalaciones de la cárcel judicial de Valledupar.

La comuna 4 se caracteriza porque gran parte de sus barrios fueron producto de invasiones a
terrenos o son urbanizaciones nuevas en construcción, por lo que una parte de ella se
encuentran fuera del mapa oficial de la ciudad como tal. Sin embargo, éste tipo de características
son de importante relevancia, puesto a que son las razones de las problemáticas ambientales y
sociales que se generan como tal en ésta zona específica de la cuidad.

BARRIO PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICAS COMUNES Y


GENERALES
1. Jorge  Poco accesible a la llegada de  Inseguridad pública.
Dangond fuente de agua potable.  Rebosamiento de aguas negras en
 Ubicación de la cárcel judicial épocas de lluvias.
de Valledupar, generando  Deficiencia en la prestación de los
fatiga en los alrededores. servicios de salud.
 Casos de atracos constantes.  Alto índice de drogadicción en
 Gran flujo vehicular. jóvenes.
 Mal diseño de las redes de  Contaminación atmosférica
alcantarillado. debido al aumento en el flujo
vehicular.
2. Los caciques  Gran flujo vehicular.  Calles despavimentadas.
 Poco acceso de agua potable.  Quema de basuras.
 Quema de basuras en trochas.  Vertimientos de basuras en
 Calles despavimentadas que espacios públicos y fuentes
generan material particulado. hídricas.
 Mal diseño de las redes de  Formación de arroyos debido a la
alcantarillado. mala planeación del alcantarillado
pluvia.
3. Los  Calles despavimentadas que  Limitada infraestructura escolar y
fundadores generan material particulado. mal estado de la dotación
 Mal diseño de las redes de existente.
alcantarillado.  Mal estado de las vías.
 Quema constante de basuras.  Deficiencia en la prestación del
 Atracos constantes. servicio de alumbrado público en
 Gran flujo vehicular. calles y parques.
 Insuficiente cobertura y
4. Sabanas del  Gran flujo vehicular. continuidad en el suministro de
valle  Atracos constantes a la agua potable y energía eléctrica.
comunidad.

5
 Tráfico pesado, ubicación de la  Dificultad de acceso a programas
universidad popular del cesar. de formación Empresarial y
5. Casimiro  Atracos constantes, zona muy Productivo.
maestre. insegura.  Desbordamientos de las Acequias,
 Ubicación de dos grandes Las Mercedes por falta de
instituciones educativas. mantenimiento periódico.
 Abundante comercio,  Áreas de cesión abandonadas e
ubicación de puestos de inutilizadas.
comida rápida.  Gran parte de éstos barrios
 Mal diseño de las redes de presentan sus problemáticas por
alcantarillado. malas distribución de territorios
para vivienda, o planeación.
6. Manantial  Calles despavimentadas,
presencia de material
particulado.
 Arrojamiento de basuras a las
calles.
 Atracos constantes en la zona.
 Mal diseño de las redes de
alcantarillado.

7. Edgardo Pupo  Calles despavimentadas.


 Formación de arroyos durante
las lluvias por el mal diseño de
alcantarillado.
 Arrojamiento de basuras y
poda de árboles.
 Fallas del alumbrado público.

8. Villa corelca  Ubicación de la institución


educativa villa corelca.
 Inseguridad.
 Calles despavimentadas.

9. El cerrito  Lotes desocupados, usados


para tirar escombros,
escondite para ladrones,
vicioso, y habitantes de la calle.
 Inseguridad.

10. Álamos I, II,  Lotes desocupados, usados


III y IV para tirar escombros,
escondite para ladrones,
vicioso, y habitantes de la calle.

6
 Constantes atracos en la zona.
 Calles despavimentadas.
 Zona de inicio de
construcciones.

11. María Camila  Ubicación del humedal de


Sur María Camila sur.
 Contaminación por obras de
pavimentación.
 Erosión, zonas áridas.
 Presencia de material
particulado.

12. Villa Miriam  Flujo vehicular.


 Gran presencia de comercio
 Inseguridad.

13. Francisco de  Lotes desocupados, usados


Paula para tirar escombros,
escondite para ladrones,
vicioso, y habitantes de la calle.
 Inseguridad.

14. Villa Luz  Inseguridad.


 Parques con suelos en erosión.
 Material particulado
15. El Hogar  Inseguridad.
 Contaminación por obras de
pavimentación.
16. Villa Taxi  Contaminación por obras de
construcción.
 Suelos erosionados.
 Inseguridad
 Lotes establecidos como
parques, con suelos arenosos y
erosionado.
 Material particulado.
 Calles despavimentadas.
 Estancamiento de aguas de
lluvias.

17. La victoria  Suelos erosionados.


 Inseguridad

7
 Lotes establecidos como
parques, con suelos arenosos y
erosionado.
 Material particulado.
 Calles despavimentadas.
 Problemáticas con las redes de
alcantarillado.
 Estancamiento de aguas de
lluvia.
 Contaminación de la acequia
que cruza por el área.

18. El Progreso  Suelos erosionados.


 Inseguridad
 Lotes establecidos como
parques, con suelos arenosos y
erosionado.
 Material particulado.
 Calles despavimentadas.
 Problemáticas con las redes de
alcantarillado.
 Estancamiento de aguas de
lluvia.
19. Cicerón  Calles sin pavimento,
Maestre pedregales.
 Estancamiento de aguas por
fallas en las redes de
alcantarillado.
 Atracos, inseguridad.
 Tira de basuras en lugares o
lotes desocupados.

20. Buena vista  Inseguridad.


 Estancamiento de aguas por
fallas en las redes de
alcantarillado.
 Calles despavimentadas.

21. José Antonio  Calles sin pavimentos.


Galán.  Tira de basuras.
 Estancamiento de aguas en
temporadas de lluvias.
 Inseguridad.
 Drogadicción.

8
 Incumplimiento de los
servicios públicos.
 Poco acceso de agua potable.
 Problema con la red de
alcantarillado.

22. Urb. Tobías  Inseguridad


Daza  Poco acceso al agua potable y
servicio público como el aseo.
 Calles sin pavimento.
 Problemas con las redes de
alcantarillado.
 Estancamiento de aguas en
temporadas de lluvias.
 Lotes desocupados, usados
para tirar escombros,
escondite para ladrones,
vicioso, y habitantes de la calle.

23. Villa Algenia  Inseguridad.


 Estancamiento de aguas por
fallas en las redes de
alcantarillado.
 Calles despavimentadas.

24. Limonar  Alta inseguridad, atracos.


 Calle sin pavimento.
 Material particulado.
 Poco acceso del servicio de
aseo.
 Suelos erosionados.
 Fallas en la red de
alcantarillado.

25. Villa  Calles empedradas; sin


Maramuake pavimento.
 Estancamiento de aguas.
 Fallas del sistema de
alcantarillado.
 Inseguridad.
 Preocupación por las torres de
energía instaladas muy cerca
de las residencias.

9
26. La Floresta  Quema constante de basuras.
 Lotes abandonados
enmontados y llenos de
basuras.
 Inseguridad.

27. Urbanización  Inseguridad.


Valle  Estancamiento de aguas por
Hermoso fallas en las redes de
alcantarillado.
 Calles despavimentadas.

28. San marino  Se encuentra ubicado cerca de


la cárcel judicial,
presentándose alteraciones
por los disturbios.
 Inseguridad.

29. Ciudadela  Inseguridad.


450 años  Microtráfico.
 Contaminación por
construcción de obras de
pavimentación.
 Suelos erosionados
 Material particulado.
 Fallas en el sistema de
alcantarillado.
 Lotes descuidados.
 Poco acceso a los servicios
públicos.
 Calles sin pavimentos.

30. Ocho de  Inseguridad, atracos


Diciembre generados por los mismos
jóvenes de la comunidad.
 Drogadicción.
 Calles sin pavimentos.
 Material particulado.
 Estancamientos de aguas.

31. Villa  Calles empedradas; sin


Magdala pavimento.
 Estancamiento de aguas.

10
 Fallas del sistema de
alcantarillado.
 Inseguridad.
 Parques en malos estados para
la comunidad joven.
 Falla con el alumbrado
público.
 Contaminación por el inicio de
obras de construcción.

32. Urbanización  Inseguridad.


Lindaraja
33. Las acacias  Presencia de drogadictos.
 Calles sin pavimentos.
 Estancamiento de aguas.
 Lotes enmontados.
 Ausencia de parques de
recreación.

34. Populandia  Inseguridad.


 Microtráfico.
 Contaminación por
construcción de obras de
pavimentación.
 Suelos erosionados
 Material particulado.
 Fallas en el sistema de
alcantarillado.
 Lotes descuidados.
 Poco acceso a los servicios
públicos.
 Calles sin pavimentos.

35. Gerizim  Uno de los barrios más


peligrosos de la ciudad.
 Inseguridad.
 Calles sin pavimentación.
 Material particulado.
 Lotes desocupados donde
arrojan basuras.
 No hay acceso a las redes de
alcantarillado, gas y demás
servicios públicos.

11
 Ausencia del alumbrado
público.

36. San  Junto con Gezirim, es uno de


Jerónimo los barrios más peligrosos de
la ciudad, situado también a
sus afueras.
 Inseguridad.
 Calles sin pavimentación.
 Material particulado.
 Lotes desocupados donde
arrojan basuras.
 No hay acceso a las redes de
alcantarillado, gas y demás
servicios públicos.
 Ausencia del alumbrado
público.
 Poco acceso a fuentes de agua
potable.
 Quema de basuras

37. Girasoles  Inseguridad.


 Calles sin pavimentación.

12
2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA POTABLE EN EL BARRIO
JORGE DANGOND EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR.
Ximena Abello Rodillo
Andrés Felipe Ospino Dangond

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Valledupar se caracteriza por ser una ciudad bendecida por la buena calidad sus aguas, la
presencia de un río limpio que permite consumir el líquido sin necesidad de ser tratado y
por tener a pocas profundidades del suelo grandes cantidades de aguas subterráneas. Sin
embargo, a pesar de tener semejante beneficio, su calidad en el servicio de agua potable
para con los habitantes de la ciudad en ciertas zonas es muy deficiente, siendo uno de los
más afectados el barrio dangond, perteneciente a la comuna 4 de la ciudad.

La escasez del servicio se presenta sin importar la época de sequía e invierno, dando
emdupar, empresa encargada de la prestación del servicio, como respuesta a los habitantes
que la planta de tratamiento de Valledupar lleva muchos años sin que se le realice un
mantenimiento adecuado, en las épocas de lluvia, cierran las compuertas debido a la
turbidez, lodos, piedras y demás residuos con las que el agua llega y que en las temporadas
de sequías, no hay suficiente agua para poder abastecer a toda la ciudad.

Habitantes de la zona manifiestan que “el servicio ha empeorado, uno paga las facturas,
pero el agua la quitan por varios días y a veces llega un chorrito”, dice Hugo Calderón, Maira
Martínez, que tiene 39 años viviendo en el sector y asegura no ha podido disfrutar de un
buen servicio de agua potable, otros manifiestan que se va todos los días en promedio y su
presencia demora sólo medio día, se va en la mañana y llega en la tarde. Muchas de las
soluciones que han buscado los habitantes por cuenta propia es mantener tanques en sus
hogares y llenarlos cada vez que el fluido llegue, “porque nunca se sabe cuánto tardará en
llegar”, dice Aida González, otra solución como solución al problema es abastecer la
deficiencia del servicio llevando agua en camiones de bomberos a los habitantes.

Formulación del problema

¿Cómo es la calidad del servicio de suministro de agua potable en el barrio Jorge Dangond
del municipio de Valledupar?

2.2 OBJETIVOS GENERALES


Evaluar la calidad del servicio del agua potable en el barrio Jorge Dangond en la ciudad de
Valledupar, cesar.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Caracterizar el estado del servicio en las viviendas de la comunidad del barrio Dangond.
 Evaluar la continuidad del servicio de suministro de agua potable en la comunidad del
Dangond del municipio de Valledupar.

13
 Establecer acciones orientadas a la mejora continua de la calidad del servicio de agua
potable en el barrio Dangond.

2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La calidad del servicio de agua para consumo humano es uno de los derechos establecidos
por el ministerio de protección social donde todos los ciudadanos colombianos tenemos
derecho a gozar del recurso hídrico, y donde se indican las obligaciones que debe cumplir
la persona prestadora del servicio de agua al municipio.

Justificación Teórica

La justificación de la investigación busca establecer una explicación al déficit constante del


servicio del agua potable en el barrio Dangond de Valledupar, tratando de enfatizar en la
existencia del problema a lo largo del tiempo y el por qué no se ha desarrollado una solución
para el mismo.

Justificación Metodológica

La perspectiva de la investigación se realizará en base a la comunidad afectada mediante


encuestas para conocer el estado y las características del agua servida. Igualmente, éste
estudio revela datos relevantes sobre sobre la calidad del agua para el consumo humano
que se presta en el barrio Jorge Dangond, que en casos de que se identifiquen anomalías
en ésta, servirán de fundamento para que la Defensoría del Pueblo ejerza la defensa del
derecho humano al agua por medio de acciones legales que instauren un precedente y
promuevan el ejercicio del cumplimiento de las normas referentes al sector de agua potable
y saneamiento básico.

Justificación Práctica

Desde el punto de vista práctico, se hace necesario el desarrollo de estrategias de gestión


de agua a una escala local con el fin de favorecer un acceso equitativo, un abastecimiento
adecuado y de buena calidad.

Justificación Social

Sabiendo que el agua es un recurso muy importante debido a los diferentes usos del fluido,
la comunidad ha buscado por ella misma medidas para remediar el asunto a pesar de la
cancelación mensual de la factura de un servicio aparentemente pésimo.

2.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Delimitación Conceptual

La investigación busca analizar las causas de las fallas del servició y establecer un plan de
mejoramiento para el mismo. Según Hernández Sampieri (1998), delimitar el tema quiere
decir poner límites a la investigación especificar el alcance de esos límites.

14
Delimitación espacial

Los límites de la presente investigación


consisten en evaluar de manera social la
calidad del servicio de abastecimiento de
agua potable y las características químicas,
físicas y microbiológicas del agua servida en
la comunidad a través de encuestas a los
habitantes y un análisis sanitario del agua
abastecida por la entidad prestadora.

Delimitación Temporal

La investigación se llevará a cabo en el barrio Ilustración 3. Barrio Jorge Dangond


Jorge Dangond de la comuna IV de la ciudad
de Valledupar perteneciente al departamento del cesar, desde el mes de mayo del presente
año 2018 hasta diciembre del mismo (aproximadamente 8 meses).

2.6 MARCO REFERENCIAL

2.6.1 MARCO CONCEPTUAL

 AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que, por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el
presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano.
Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.
 BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS: Son los principios básicos y prácticas operativas
generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano,
con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
 CERTIFICACIÓN SANITARIA: Es el acto administrativo expedido por la autoridad
sanitaria competente a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y
criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto
sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.
 CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo
humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas
de las características del agua, los cuales podrán ser:
 CONCEPTO FAVORABLE: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua
para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones del
presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.
 CONCEPTO FAVORABLE CON REQUERIMIENTOS: Es el que se emite cuando el sistema
de suministro de agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas
Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás

15
reglamentaciones sanitarias vigentes, pero no conlleva un riesgo inminente para la salud
humana.
 CONCEPTO DESFAVORABLE: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la
salud de los usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el
concepto favorable con requerimiento.
 INSPECCIÓN SANITARIA: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones,
realizan las autoridades sanitarias y las personas prestadoras que suministran o
distribuyen agua para consumo humano, destinadas a obtener información, conocer,
analizar y evaluar los riesgos que presenta la infraestructura del sistema de
abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo asociado a
inadecuadas prácticas operativas y a la determinación de la calidad del agua suministrada,
mediante la toma de muestras, solicitud de información y visitas técnicas al sistema de
suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento del acta respectiva.
 LABORATORIO DE ANÁLISIS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el
establecimiento público o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de
las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, el
cual debe cumplir con los requisitos previstos en el presente decreto.
 CONTROL DE CALIDAD: Es aquel donde la persona prestadora que suministra o
distribuye agua para consumo humano consigna los resultados obtenidos de los análisis
de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua suministrada a la
población de acuerdo con los requerimientos del presente decreto, la cantidad de agua
captada y enviada a las redes, la cantidad de productos químicos utilizados y las
novedades presentadas.
 PERSONA PRESTADORA QUE SUMINISTRA O DISTRIBUYE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO (PERSONA PRESTADORA): Son aquellas personas prestadoras que, acorde
con la Ley 142 de 1994, suministran agua para consumo humano tratada o sin
tratamiento.
 PLANTA DE TRATAMIENTO O DE POTABILIZACIÓN: Conjunto de obras, equipos y
materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de
calidad del agua potable.
 RED DE DISTRIBUCIÓN O RED PÚBLICA: Es el conjunto de tuberías, accesorios,
estructura y equipos que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta
de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias.
 SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el conjunto de
estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano utilizado
para la captación, aducción, pre-tratamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción
y distribución del agua para consumo humano.

2.6.2 MARCO LEGAL


La normativa colombiana establece los siguientes requisitos que deben cumplir las empresas
prestadoras del servicio de agua para consumo humano a la comunidad receptora del
servicio, y son:

16
 LEY 1151 DEL 24 DE JUNIO DE 2007: Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2006‐2010, Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales.
Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación
de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.
 LEY 373 DEL 6 DE JUNIO DE 1997: Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
 DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
 DECRETO 1541 DE 1978: Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto -
Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Las
condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y
eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos
relacionados con el agua.
 DECRETO 1575 DEL 9 DE MAYO DE 2007: Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
 DECRETO 3930 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente
el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11
del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan
otras disposiciones.
 RESOLUCIÓN 2115 DEL 22 DE JUNIO DE 2007: Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia
para la calidad del agua para consumo humano.
 GUÍA PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL AGUA: El desarrollo social y
económico del país procura obtener beneficios de los recursos naturales con la
esperanza de generar un bienestar aceptado en la sociedad, comunidad y familia
colombiana, Dentro de la actual institucionalidad del sector ambiental, el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, adscrito al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se ha consolidado como una institución de
investigación científica cuya función está orientada a prestar apoyo científico al Sistema
de Información Ambiental, mediante el acopio, procesamiento y análisis de información,
con el fi n de que toda decisión en materia ambiental esté debidamente sustentada y
responda a cada necesidad en particular.

2.6.3 ANTECEDENTES

TÍTULO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL


CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
AUTORES Gustavo Adolfo Valderrama Rojas
Jesús David Urbina Pabón
AÑO 2016
METODOLOGÍA “El área de estudio corresponde a las seis comunas que
conforman el casco urbano del municipio de Valledupar, para el
desarrollo del proyecto se realizó un muestreo aleatorio

17
estratificado desproporcionado que es una técnica de muestreo
probabilísticos en donde se divide a toda la población en
diferentes subgrupos o estratos.
Mediante el muestreo aleatorio estratificado se determinó el
número de muestras por comunas, dado el resultado la comuna
1 conformada por 19 barrios, se le realizó dos muestreos, la
comuna 2 conformada por 26 barios se le realizó dos muestreo,
a la comuna 3, conformada por 32 barrios, se le realizó tres
muestreos, la comuna 4 conformada por 42 barrios se le realizó
3 muestreos, la comuna 5 conformada por 78 barrios se le
realizaron cuatro muestreos y la comuna 6 conformada por 22
barrios se le realizó 2 muestreos, luego se procede a realizar un
muestreo simple.
En los puntos de muestreo se tomaron de las conexiones
domiciliarias que abastecen de agua a las viviendas, en la cual se
procedió a tomar las muestras para posteriormente se realizó
análisis fisicoquímicos y microbiológicos de acuerdo a los
estándares normativos que regulan el sector (resolución 2115)”

RESULTADOS “Teniendo en cuenta los puntos establecidos en cada una de las


comunas del municipio de Valledupar, Cesar, en donde se
tomaron las muestras respectivas para su evaluación y así
determinar la calidad del agua que es distribuida en dicho
municipio y como referencia las normativas que se han detallado
a lo largo de éste proyecto, en donde se tomó como base la
resolución 2115 del 2007 para comprobar dichos resultados…”

CONCLUSIONES Las muestras cumplen con los parámetros establecidos en la


resolución 2115 del 2007.
18
Es necesario realizar un monitoreo constante de la calidad del
agua y del servicio que está siendo abastecido a la comunidad.

RECOMENDACIONES La evaluación y análisis que un futuro se lleven a cabo


investigación, tendrá como antecedentes las revisiones y las
caracterizaciones de los puntos para la realización de este
proyecto.
 Teniendo en cuenta que el índice de riesgo de calidad del agua
es un factor fundamental para los requerimientos de la
resolución 2115 del 2007, para establecer que cada parámetro
que se está evaluando y analizando, cumplan con lo
establecido presente normativa para así suministrar agua
potable a la población presente y futura.
 Efectuar un muestreo a las instalaciones de la empresa para
determinar que si antes que sea distribuida el agua potable a
las redes de distribución cumplen con los requisitos
establecidos por la normativa colombiana.
 Realizar para futuras evaluaciones y análisis que se hagan
inspecciones aquellas tuberías o redes de acueductos que
hayan cumplido su vida útil esto con el fin de que no tengan
fugas las tuberías o filtraciones en ellas, la cual pueden
infiltrarse agentes patógenos que pueden ser perjudicial a la
salud.
 Con monitoreo en las comunas y barrios de manera frecuente
se recomienda realizar un muestreo para así realizar
caracterización en los laboratorios y así determinar en qué
puntos se presenta la baja calidad de agua potable, la cual
puede ser una gran problemática a la empresa prestadora de
este servicio si se presenta dicho problema.

TÍTULO PLAN DE CONTINGENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

AUTORES Jennifer Piedad Ovallos Méndez


Mayra Patricia Romero Bustamante
Yosdy Elena Vence Fragozo

AÑO 2007
METODOLOGÍA Enfoque de la investigación
La investigación que se utilizará será de tipo descriptiva, que
como su nombre lo indica describe los fenómenos a examinar
asó como también las posibles relaciones entre distintas
variables o factores que intervienen en el problema a estudiar,
sometidas en un proceso de observación.
19
Población
Principalmente se obtendrá información fundamental del
personal de la parte administrativa de la planta de tratamiento
de agua potable (EMDUPAR S.A.E.S.P) para la recepción de
planos e información general, como de la parte técnica y
operativa, para reconocer el funcionamiento y operación de ésta.
Técnicas
La principal información se obtuvo por medio de una revisión
bibliográfica con el fin de adquirir información sobre el tema, se
realizarán entrevistas con los responsables de la planta de
tratamiento de agua potable, observaciones directas (en campo),
asesorías técnicas y encuestas a la población beneficiada por el
servicio de agua potable.
Instrumentos
Se emplearán cámaras para un registro fotográfico del sistema,
CD, formatos, entrevistas, planes de recolección y
almacenamiento de información.
Procedimiento
1. Detallar la zona de interés especificando posición
geoastronómica, límites, climatología, vulnerabilidad por
amenazas naturales, vegetación, geología,
geomorfología y erosión, hidrología e hidrografía, fauna,
población, aspectos socioeconómicos, etc.
2. Recolección de información bibliográfica sobre el tema,
realización también de entrevistas con los responsables
de la planta de tratamiento y visitas de reconocimiento y
verificación.
3. Identificar y describir los elementos de cada componente
como los aspectos operativos (capacidad de los
componentes, demanda, déficit) administrativos
(capacidad de respuesta de la empresa) y funcional
(caudales, niveles, presiones y calidad del servicio) de ña
planta de tratamiento.
4. Determinar los parámetros y evaluar amenazas, teniendo
en cuenta el impacto sobre los componentes de la planta
de tratamiento y evaluando su vulnerabilidad.
5. Determinar la vulnerabilidad operativa.
6. Determinar vulnerabilidad física (componentes críticos y
vulnerables del sistema).
7. Determinar la vulnerabilidad organizativa, estimación de
la capacidad organizativa de respuesta.
8. Establecer las medidas de mitigación, preparación y
emergencias para contrarrestar el impacto sobre los
componentes de la planta de tratamiento (operativo,
administrativo, físico).

20
9. Determinar la demanda mínima de la población en los
lugares considerados prioritarios para el abastecimiento,
durante y después de impacto de la amenaza.
10. Realización de las matrices de vulnerabilidad.
11. Elaboración del plan de contingencia.

CONCLUSIONES Y El indicador del riesgo es un indicador de la sostenibilidad del


RECOMENDACIONES servicio de agua. Los trabajos y obras que se realicen para reducir
las vulnerabilidades y reforzar el sistema se traduce en su
capacidad para mantenerse operando en situaciones de
emergencias o desastre. Lo que complica la sostenibilidad
técnica en la infraestructura física, mediante el uso de tecnologías
adecuadas en los componentes limitando así los problemas
posteriores en la operación del sistema en caso de un desastre
natural.
El trabajo de gestión de riesgo deberá prever que en caso de no
ser posible eliminar las vulnerabilidades, el sistema deberá contar
con un mecanismo que haga posible suministrar los recursos
necesarios para su recuperación.
Según el análisis de vulnerabilidad realizado a la planta de
tratamiento de agua potable y teniendo en cuenta su
localización, se puede establecer que presenta un mayor grado
de riesgo a ciertas amenazas tales como inundaciones, sequías y
antrópicas, lo que permitió identificar diferentes tipos de
medidas vitales para el apoyo en el desarrollo del plan de
contingencia y reducción del riesgo.
 Para lograr una eficiente administración, manejo y
cuidado del sistema de agua y reducir su vulnerabilidad
es necesario planificar un programa de capacitación en
operación y mantenimiento dirigido especialmente a los
operadores. Se debe incluir los procedimientos a seguirse
en caso de ocurrencia de desastres naturales o antrópicos
en la zona.
 Impulsar en los operadores el uso del manejo de
operación y manteniendo con el fin de mejorar la
vigilancia del funcionamiento, operación y
mantenimiento de los sistemas.
 Programar y cumplir las visitas técnicas e inspecciones a
los sistemas por parte del personal técnico especializado
de municipio, consejos provinciales y demás instituciones
de asesoramiento técnico como el ministerio de
desarrollo urbano y vivienda.
 Actualizar el sistema tarifario de manera que permita
elaborar una eficiente labor de operación y
mantenimiento del sistema, en base a la eficacia,

21
eficiencia y equilibrio en el cobro. Buscar que la
morosidad en el pago sea mínima.
 Elaborar un registro de sistemas de agua potable, que
incluya periodos de observación de lluvias, inundaciones,
derrumbes, etc. Antecedentes históricos de crecientes
máximas de ríos, lagunas, lagos, embalses y realizar
aforos especialmente en periodos de transición de
invierno a verano.
 Realizar simulacros en caso de desastres naturales con la
presencia de defensa civil en los cuales se instruya acerca
de los riesgos a los que se está expuesto en el sistema de
agua.

TÍTULO EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “LA GOTA FRÍA” DE LA
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EMPUPAR S.A. ESP EN
LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR.

AUTORES David Díaz Moreno


Diana Carolina Peraza Arrieta
Diana Catalina Tavera Caballero
AÑO 2009
METODOLOGÍA “Tipo de investigación
Ése estudio se ajusta al tipo de investigación descriptiva, ya que
su objetivo general es definir una serie de variables cualitativas
o cuantitativas basadas en el estudio de campo que nos
proporcionen las pautas para describir el estado hidráulico de
cada una de las unidades que se integran en el sistema de
tratamiento de agua potable.
Revisión de información existente
La información existente sobre los cambios e investigaciones
realizadas en la planta de tratamiento de agua potable
(optimizaciones, ampliaciones, cambios de infraestructura, etc.;
fueron obtenidos a través de planos, documentos
bibliográficos y entrevistas suministradas por la empresa de
servicios públicos (EMDUPAR S.A. ESP) y el personal operario
de la planta de tratamiento; la información recolectada fue
basada en los requerimientos encontrados en el MANUAL III
correspondiente a la Evaluación de Plantas de Tecnología
Apropiada propuesto en el CEPIS (Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente).
Toda información recolectada, fue analizada y comparada en
campo durante la ejecución del proyecto. “
Se realizó reconocimiento y diagnóstico preliminar de la planta.
22
RESULTADOS Con la realización de la inspección inicial a la planta de
tratamiento de agua potable “la gota fría”, el análisis de la
caracterización del agua cruda y el agua tratada y la capacidad
de cada unidad dentro del sistema de tratamiento, se
identificaron una serie de características que pueden estar
incidiendo de manera directa en los resultados obtenido en el
agua tratada; las observaciones más importantes que necesitan
ser revisadas son las siguientes:
• Instalación de macro medidor de caudal.
• El proceso de lavado de los sedimentadores.
• Sistema de almacenamiento de sustancias química que no
cumple con los requerimientos.
• Luego del análisis de los coliformes totales en el agua
cruda y luego del tratamiento, se encontraron niveles altos
en el agua tratada, lo cual no se encuentra dentro en el
rango establecidos por la resolución 2115 de 2007.

CONCLUSIONES Y Se estableció ciertas recomendaciones para cada uno de los


RECOMOENDACIONES procesos del tratamiento los que son:
• Proceso de coagulación: realización constante de las
pruebas de jarras como mecanismo de regulación para la
dosificación óptima de coagulante que se añadirá al
afluente.
• Proceso de Mezcla Rápida: instalación de mecanismo claro
y directo de medición de caudal, que permita utilizar las
propiedades y características del perfil creaguer como
medidor de caudal; mantener vigilancia constante de la
limpieza de la canalera tipo flauta que distribuye el
coagulante.
• Proceso de floculación: utilizar como caudal de operación
para el tratamiento, el caudal de diseño con el que se
proyecta el sistema de tratamiento, para así disminuir la
velocidad de flujo del agua en las unidades y tener un
mejor tiempo de retención según lo requiere el Ras en el
título C, así como regular las zonas muestras en éstas
unidades.
• Proceso de sedimentación: mantenimiento de los módulos
de placas planas, implementar periodos de lavado en
tiempos de verano y en tiempos de altas precipitaciones,
incluyendo un lavado del canal
• Proceso de filtración: cambio total del lecho filtrante de la
batería de filtros, ya que desde la puesta en marcha de la
planta no se ha realizado el procedimiento.

23
• Proceso de Cloración: construcción de una zona de
almacenamiento de tanques de cloro, independiente a la
sala de cloración donde se encuentran los dosificadores
pero que cumplan con los requerimientos necesarios para
su funcionamiento.

24
3. IMPACTO DE LOS BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL BARRIO ÁLAMO II DE LA
CIUDAD VALLEDUPAR, CESAR.
Ereck Yesid Claro Rodríguez
Adrián David Villa Ariza

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los habitantes del barrio álamo II (Valledupar) se ven afectados por un lote de 280 metros
de largo por 133 de ancho, presentado acumulación de residuos sólidos arrojados a cielo
abierto proviniendo esta de la misma comunidad o personas que transitan regularmente por
la zona.

“Estamos siendo muy afectados, primordialmente los que tenemos las viviendas ubicadas al
frente del lote, ya que no hay cultura por parte de los ciudadanos o del barrio, estos
arrojando llantas, animales muertos, vidrios, e incluso he llegado a ver personas que pasan
con una bolsa en mano y dejarlas tiradas en el lote, porque no sacaron la basura a tiempo y
esto lo encuentran como una solución a dicho problema. Con el tiempo estos residuos llegan
a su punto de putrefacción presentando malos olores siendo perjudícales para nuestra salud,
también atrayendo culebras e insectos (zancudos infectados) y contaminación visual. En la
noche se presenta mucha inseguridad ya que llegan grupos de viciosos acoplándose en
puntos del lote donde no los vean para robar y hacer sus fechorías” Roycar Gómez, habitante
del barrio álamo II.La solución presente seria que el terreno sea utilizado para actividades,
que beneficie a la comunidad, como un parque u otro proyecto, por parte de la inseguridad
empezar a tomar cartas en el asunto ya que hace falta más presencia de la policía. Por otra
parte, lograr contactar con el dueño aplicando una norma que favorezca con el problema
del botadero de basuras.

Formulación del problema:

¿Cuál es el impacto de los botaderos a cielo abierto en el barrio álamo II de la ciudad


Valledupar, cesar?

3.2 OBJETIVOS GENERAL


Determinar el impacto de los botaderos a cielo abierto en el barrio álamo II de la ciudad
Valledupar, cesar

3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Caracterizar los residuos presentes en los botaderos a cielo abierto en el barrio álamo
II.
 Analizar los efectos que ocasionan los botadores en los habitantes del barrio álamo II.
 Establecer un plan de manejo para el uso adecuado de los residuos de los habitantes
del barrio álamo II.

25
3.4 JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar las problemáticas de los residuos sólidos de
botaderos a cielo abierto en el barrio álamo II de la ciudad, Valledupar. Se centra en que el
sector se vuelve más vulnerable por el mal uso de los residuos (arrojamiento) por parte de
los ciudadanos que transitan por esta zona, viéndose perjudicados los habitantes cercanos,
por la contaminación visual, la lixiviación de la basura (afectando el suelo), atrayendo toda
clase de animales, la basura presentando estado de putrefacción y de esta misma
volviéndola cada vez más insegura su zona. Pretendemos entonces ayudar en un estado
de alerta cerca de esta problemática que se ha venido presentando, de tal manera generar
aportes y soluciones que puedan contribuir a los habitantes cercanos y personas que
transita al uso eficiente de los residuos sólidos.

Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar a los habitantes del barrio (álamo
II, Valledupar, cesar) y las personas que transitan, el uso eficiente de los residuos sólidos.
Los resultados de la investigación es plantear una solución debido a la problemática
presente en el lote de los residuos arrojados a cielo abierto. Se buscan alternativas para
solucionar el problema que afecta a los habitantes, hacemos referencia a la contaminación
ambiental.

Justificación Metodológica

Dada la problemática se observa (barrio álamo II, Valledupar) un mínimo descompuesto en


subproblemas similares más pequeños, de más fácil resolución. Por tanto, se implementa
un enfoque analítico como metodología de investigación para resolverlo, en este enfoque
constaría de dos partes (análisis y síntesis), ya que el análisis seria el planteamiento del
problema general y la síntesis las soluciones obtenidas del problema para combinarlas para
poder llegar a resolver el problema presente. El problema general son los peatones y los
mismos habitantes del barrio, esta debida a la falta de cultura, con ellos mismo afectando
la zona por malos olores y contaminación visual; se busca como fin establecer un plan de
manejo para el uso adecuado de los residuos de los habitantes del barrio álamo II o aprobar
un proyecto del lote con fin recreativo para los habitantes de álamo II.

Justificación Práctica

El estudio de realizará puesto a que existe una problemática de impacto ambiental en el


barrio álamo II, Valledupar. Se surge la necesidad de mejorar e implantar soluciones, que
no afecten a los habitantes de su alrededor, con el fin aplicar un uso adecuado de los
residuos sólidos.

Justificación Social

26
En la problemática de impacto ambiental reflejada en el barrio álamo II, Valledupar. Se
realizó un estudio y se entrevistó a las personas involucradas por el arrojamiento de
residuos sólidos, se trata de aprobar proyectos como estrategias para su mejoramiento

3.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y


el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De manera
tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas
de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo
y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno
bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones
específicas que generales. “Sabino Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Caracas:
Editorial Panapo “

Delimitación Espacial

La presente investigación será desarrollada bajo los criterios y dentro de los programas
académicos de la universidad popular del cesar, bajo la accesoria del grupo de docente, se
llevará a cabo en el Municipio de Valledupar, capital del departamento del Cesar en el barrio
álamo II

Delimitación Temporal

Esta investigación se realiza desde marzo de 2018 hasta junio de 2018, aproximadamente
nueve (4) meses

Delimitación Conceptual

La presente investigación abarca aspectos conceptuales que la comprometen a la normativa


ambiental del municipio de Valledupar, PRAES (Programa Regional Ambiental del Estado).

3.6 MARCO REFERENCIAL


3.6.1 MARCO CONCEPTUAL
3.6.2 MARCO LEGAL
3.6.3 ANTECEDENTES

27
4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LAS ACEQUIAS DE LOS BARRIOS VILLA
CORELCA Y ÁLAMOS I DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR.

Carlos Daniel Castillo de Luque

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha visto una pequeña contaminación en la acequia que pasa por Villa
Corelca y Álamos, en donde los habitantes cercanos le arrojan basuras y agarran esta acequia
para lavar automóviles, esto se ha vuelto algo muy casual ya que los agentes policiales llegan,
desalojan a esta gente que lava los automóviles porque es una actividad ilegal, pero esta
gente sigue haciendo de las suyas sin ningún problema y eso creo una contaminación para la
acequia.

Formulación del problema:


¿Cuál es el grado de contaminación de la acequia ubicada entre los barrios Villa Corelca y
Álamos I del municipio de Valledupar, Cesar?

4.2 OBJETIVOS GENERALES


Determinar la contaminación generada por la mala utilización de la acequia ubicada entre
Villa Corelca y Álamos I del municipio de Valledupar, Cesar

4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las causas y consecuencias de la contaminación generada por los habitantes
de la zona
 Analizar las condiciones en las que se encuentra el agua de la acequia
 Establecer charlas con los habitantes para así darles indicaciones de cómo hacer un buen
uso y mejorar la calidad del agua de la acequia.

4.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocará en estudiar las causas de la contaminación y la calidad


del agua de la acequia ubicada entre Villa Corelca y Álamos I, ya que debido al mal uso de
los habitantes de la zona han generado la dicha contaminación ya nombrada. Así, el presente
trabajo intentará implementar limpiezas y hablar con los habitantes de la zona para un buen
uso de ella.

Justificación Teórica

28
Esta investigación se realiza con el propósito de implementar nuevos conocimientos a los
habitantes de la zona para encontrar soluciones a la contaminación, cuyos resultados de esta
investigación podrían ser favorables y mejorar el tramo de la acequia para así dejarla en
buenas condiciones a las nuevas generaciones.

Justificación Metodológica

Esta investigación desea realizar encuestas, investigaciones para dar con las causas y
demostrar el alto grado de contaminación, crear un plan de recuperación y dar solución al
problema.

Justificación Práctica

Se desea implementar planes de limpieza, remoción de residuos sólidos y sobre todo charlas
con los habitantes para un buen uso de la acequia, para así obtener una mejoría en la calidad
del agua.

Justificación Social

La investigación servirá para una iniciativa a una mejora del tramo de la acequia, mejorar la
calidad del agua, su flujo y la presencia de este. Además, sensibilizar a la comunidad sobre la
importancia del cuidado de dicho canal y sobre todo del medio ambiente.

4.5 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Espacial

La presente investigación se llevará en la acequia ubicada entre los barrios Villa Corelca y
Alamos I de la ciudad de Valledupar, Cesar.

DelimitaciónTemporal

Esta investigación se realizará desde el mes de abril del 2018 hasta diciembre del 2018.

4.6 MARCO REFERENCIAL


4.6.1 MARCO CONCEPTUAL
 Abiótico- Que carece de vida. En el ecosistema se le domina así aquellos componentes
que no tienen vida, como las sustancias minerales, etc.
 Contaminación- La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier
combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
 Acidez- Contenido de iones hidrógeno de una solución, que se expresa por un valor es
la escala del PH. Una solución es ácida si la concentración de hidrogeniones (H*) es mayor
que la de iones hidroxilo (OH...).
 Aforo- es el procedimiento de medir un caudal, mediante el cual podemos determinar la
cantidad de agua que está circulando en un punto determinado de nuestros canales,
riachuelos, quebradas, etc.

29
 Agente - Elemento con características físicas, químicas o biológicas, cuya presencia o
ausencia en el medio interactúa con el organismo humano, causando efecto molecular,
bioquímico, celular, en tejidos u órganos. Pueden o no ocasionar manifestaciones. Toda
sustancia química, microorganismos, tipo de energía, actividad o relación social que
pueda alterar la salud. En higiene industrial se clasifican en: agentes químicos, físicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales, respectivamente.
 Agente Físico. - Manifestación de la materia, que, al entrar en contacto con el medio,
provocan una alteración mecánica, vibracional, térmico, radiante, acústico e hidráulico.
 Agente Químico. - Toda sustancia química que por sus características físico-químicas e
irreversibles pueden provocar alguna alteración al individuo o al medio ambiente; se le
puede clasificar por sus características en polvo, humo, rocío, niebla, vapor o gas; o por
su estado químico, como metales, no metales, aromáticos, halogenados, laminados, o por
su uso, como disolventes orgánicos, catalizadores, fertilizantes y plaguicidas entre otros.
 Agente Tóxico. - Toda sustancia o mezcla de substancias que ejercen una acción
química, fisicoquímica o químico-biológica nociva a los organismos vivos, que por
contacto o por ingestión pueden causar hasta su muerte.
 Desechos. - Se aplica a todo producto residual, proveniente de la industria, la agricultura,
el hogar, el comercio.
 Biodiversidad. - La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres y acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. También es la variedad genética de las poblaciones de seres vivos
generalmente medida por el número de especies.

4.6.2 MARCO LEGAL


Constitución Política de Colombia establece que:

Artículo 48: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la nación.

Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la


democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente.

Artículo 79: Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del medio ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Artículo 95: Son deberes de la persona y del ciudadano:


30
8. Proteger los recursos culturales y naturales del ´país y velar por la conservación de un
ambiente sano

Ley 9 de 1979 – Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Artículo 1: Para la protección del medio ambiente la presente ley establece:

i. Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y


reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones
sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana;
ii. Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación
legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o
pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente.

Ley 99 de 1993 – Ley de Medio Ambiente

Artículo 1: Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los


siguientes principios generales:

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos


económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

11. Los estudios de impacto ambiental serán de instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente
el medio ambiente natural o artificial.

4.6.3 ANTECEDENTES

TÍTULO: DESCRIPCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN


EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR-CESAR
AUTORES: Julieth Patricia Orozco Benítez
Joana Mercedes Santiago Franco
AÑO: 2016
METODOLOGÍA: Cuantitativa con elementos
RESULTADOS: Recopilación y organización de la información acerca de los
conflictos socio-ambientales encontrados en el Municipio.
CONCLUSIONES Y Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir
RECOMENDACIONES que en el Municipio de Valledupar se identificaron 64 casos de
conflictos socio – ambientales, determinando el suelo y las fuentes
hídricas son los recursos más afectados, tanto por la persona

31
natural y la empresa privada como principales actores generadores
del conflicto y los que se ven directamente afectados es la
comunidad en general, debido a que la contaminación no distingue
raza, nivel económico ni nada por el estilo, sino que nos afecta a
todos por igual; también se determinó que todos los casos
registrados fueron objeto de denuncias interpuestas por la
población afectada ante entes territoriales, ambientales o
gubernamentales.

TÍTULO COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO Y ANÁLISIS DE LOS


PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA
ACEQUIA LAS MERCEDES DE VALLEDUPAR - TRAMO LA
VICTORIA
AUTORES Melisa Paola Sierra Quintero
Isabel Cristina Arenas Méndez
AÑO 2016
METODOLOGÍA Investigación aplicada
RESULTADOS Durante las visitas a la zona de estudio observamos y escuchamos
cada una de las inconformidades a los habitantes de la invasión Las
Mercedes y demás sectores aledaños a la acequia, que se quejan
por malos olores e infinidad de vectores provenientes de la acequia,
que según afirmaciones de los habitantes del sector son los que
generan muchas enfermedades como Infecciones
Gastrointestinales, Diarrea Aguda, Dengue, Chikunguña, Zika,
Fiebre Amarilla, y demás enfermedades. En esta acequia atraviesa
un colector de aguas residuales provenientes de barrios aledaños,
este se encuentra a 18 metros después del primer punto de
muestreo, según habitantes que residen en este sector de la
acequia comentan que en horas de la tarde o cuando llueve
fuertemente el alcantarillado rebosa generando una espuma blanca
y fuertes olores.

CONCLUSIONES Y La Acequia las Mercedes en el tramo La Victoria se ha convertido


RECOMENDACIONES en vertedero de aguas residuales domésticas no tratadas
provenientes de la Invasión Las Mercedes, aumentando de manera
considerable sus características fisicoquímicas y microbiológicas.
Para posteriores análisis realizar pruebas fisicoquímicas como: DBO
(Demanda Biológica de Oxigeno) Y OD (Oxígeno disuelto) y
microbiológicas para la mejor obtención de resultados con
respecto a la calidad de agua y sus usos.

32
5 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA ACEQUIA “LA SOLUCIÓN” DEL BARRIO
CASIMIRO MAESTRE DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR.

Rosa Angélica Toloza Calvo


Jhon Fredy Daza Cárdenas

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El canal ubicado sobre la avenida Los Militares al suroccidente de la ciudad de Valledupar


presenta un terrible problema de contaminación, en el que se identifica como principal causa
el exceso de residuos sólidos como plásticos, desechables, neumáticos, botellas de vidrio,
que son arrojados por transeúntes, vendedores estacionarios y demás personas que se
lucran de una forma u otra alrededor, obstaculizando el cauce del cuerpo de agua.

Como resultado de esto el estancamiento del agua en algunos tramos de la acequia


intensifica la proliferación de vectores biológicos transmisores de enfermedades y virus
como los mosquitos que atentan directamente contra la salud de residentes de barrios
aledaños como Casimiro Maestre, Álamos, El cerrito, entre otros.

De la misma manera este represamiento de desechos supone una molestia puesto que
emana fuertes olores fétidos. Adicionalmente, se localizan lavaderos de carros y motocicletas
de forma ilegal que vierten el agua utilizada en la limpieza de los vehículos con considerables
cantidades de jabones y detergentes disueltos, además de aceites que afectan gravemente
las características fisicoquímicas del cuerpo hídrico y la vegetación que crece en torno a ésta.

Formulación del problema:


¿Cuáles son los efectos de la contaminación en la acequia “La solución” en el
tramo que comprende el barrio Casimiro Maestre de la ciudad de Valledupar?

5.2 OBJETIVO GENERAL


Evaluar el impacto de la contaminación en el tramo del canal “La solución” en el barrio
Casimiro Maestre

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los principales factores contaminantes de la fuente hídrica.
 Especificar el grado de contaminación que presenta el cuerpo hídrico actualmente.
 Determinar las afectaciones directas de esta problemática sobre la acequia “La solución”
en el tramo del barrio Casimiro Maestre.
 Detectar los efectos de la contaminación sobre los residentes del barrio Casimiro
Maestre.

33
5.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La justificación explica el propósito de la investigación el por qué y para qué se hace dicho
plan presentando las razones del autor, de tal forma que se pueda explicar que es
significativo hacer la investigación y crear un procedimiento estratégico que se pueda
efectuar a la problemática presentada como lo es los represamientos de agua en los puntos
de lavado de automóviles en el barrio Casimiro.

Para el progreso de la investigación se tuvo en cuenta las opiniones de Jhon Daza y Rosa
Toloza (2018) para conseguir los objetivos planteados. De tal forma que para la ejecución
de la justificación se tomó en cuenta 4 perspectivas que se detallan a continuación.

Justificación Teórica

Este estudio se justifica desde el punto de vista teórico, dado a que se exponen las
contribuciones establecidos por el autor: Lourdes Suyapa Avilez López (San Pedro Sula, 13
de febrero de 2009), la cual da a conocer los principales problemas que afectan a la
comunidad estas acequias contaminadas, de la misma forma da conocer estrategias para
mitigar el impacto de saneamiento público en dichos lugares, cuyos resultados de la
investigación podrán establecerse en un plan estratégico para el beneficio de la comunidad
en general.

Justificación Metodológica

La investigación se justifica desde el punto de vista metodológico, porque demuestra la


aplicabilidad de un instrumento de investigación inédito que puede ser utilizado en otras
acequias para mitigar los impactos generados por la contaminación de la zona, de igual
manera puede ser tomado como ejemplo práctico para beneficiar otras acequias en estado
similar.

Justificación Práctica

Desde el punto de vista práctico, se considera muy importante implementar un plan


estratégico para mejorar el nivel de sanidad en los barrios aledaños generados por esta
acequia, desde la consolidación, ejecución y evaluación de estrategias que permitan
disminuir la contaminación en este canal, por lo que lograran obtener beneficios.

Justificación Social

Desde el punto de vista social, el estudio servirá como base para posteriores estudios que
se desarrollen bajo la misma perspectiva, a efectos de fomentar una cultura de ambiente
sano y desarrollo sostenible. De igual manera, a los propietarios de casas, el estudio les
permitirá establecer iniciativas y desarrollar actividades relacionadas a el saneamiento
público en el barrio Casimiro, fortaleciendo así las iniciativas para el control y prevención de
nuevos factores contaminantes.

34
5.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Espacial

La presente investigación se llevará a cabo en el Municipio de Valledupar, capital del


departamento del Cesar de manera precisa en el Barrio Casimiro, ubicado entre las
direcciones Diag. 18E Crr. 31-Diag. 20A Crr.31

Delimitación Temporal

Este estudio se procederá a hacer desde el mes de febrero de 2018 hasta el mes de junio de
2018, un tiempo aproximado de cinco (5) meses.

Delimitación Conceptual

La investigación se delimita a tener en cuenta los postulados en planeación estratégicas


suministrados por el autor Lourdes Suyapa Avilez López (San Pedro Sula, 13 de febrero de
2009), entre otros autores.

5.6 MARCO REFERENCIAL


5.6.1 MARCO CONCEPTUAL

 Cauce: lugar físico donde fluye el agua en su curso, entre las orillas o riberas. Cuando
el agua sale de su cauce, se provoca una inundación. Es importante tener en cuenta que
el caudal de un arroyo o de un rio puede variar de acuerdo a la estación ya que las
precipitaciones aumentan o disminuyen según la época del año. El cauce, en definitiva,
es el canal que, de manera natural, permite la circulación del agua. Las características
del cauce dependen de la llamada dinámica fluvial. (porto & Gardey, 2017)
 Acequia: es una zanja o canal a cielo abierto por donde se conducen las aguas para
regar y para otros fines (RAE, 2017).
 Contaminación hídrica: es la alteración de sus características naturales principalmente
producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el
consumo humano o como soporte vital de plantas y animales. Como resultado de la
contaminación, el agua ha sufrido cambios en su color y composición, producto de la
cantidad de suciedad que llega a ella (desechos de los hogares, detergentes, petróleo,
pesticidas y desechos nucleares). Estos desechos alteran su sabor, densidad, pureza,
entre otros (Paez, 2012).
Dependiendo de las causas o fuentes de la contaminación hídrica, esta puede ser:
‒ Contaminación industrial: a partir de los vertidos de desechos líquidos y sólidos
a las corrientes superficiales de agua, de manera directa o indirecta, y de las
partículas expulsadas en forma de humo que luego son retornadas al suelo por
efecto de la lluvia (Gomez, 2013)
‒ Contaminación agrícola y ganadera: deriva, principalmente, del uso de
plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el
35
agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fosforo, azufre y
trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo por lixiviado y
contaminar las aguas subterráneas. En explotaciones ganaderas, la contaminación
procede de los restos de orgánicos que caen al suelo y de vertidos con aguas
cargadas de materia orgánica, que asimismo pueden también contaminar las
aguas subterráneas (Matamoros, 2014).
 Contaminación doméstica o urbana: se produce a medida que de los hogares se
vierten desechos líquidos y sólidos que llegan al agua, incluyendo plásticos, vidrio,
desechos de muebles, aguas grises, aguas negras. A esto se le agrega la expulsión de
partículas por los vehículos, los aceites de motores y otros líquidos (Gomez, 2013).
 Residuos sólidos: son los restos de actividades humanas, considerados por sus
generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad
para otras personas (Ruiz, 2004). Todos los residuos que provienen de actividades
animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles;
comprende tanto a la masa heterogénea de los desechos de la comunidad urbana como
la acumulación más homogénea de los residuos agrícolas, industriales y minerales
(Tchobanglous, 1994).
Existen varias formas de caracterizar los residuos, por ejemplo, en orgánicos e
inorgánicos. Los primeros pueden ser descompuestos por la acción natural de
organismos vivos, mientras que el segundo no puede ser degradado naturalmente. Sin
embargo, hay otras clasificaciones (a) por su naturaleza física: seca o mojada, (b) por su
composición química: orgánica e inorgánica, (c) por los riesgos potenciales: peligrosos
y no peligrosos, (d) por su origen de generación: domicilios, comerciales, industriales,
de escuelas, de mercados (Almeida, 1989).
 Vectores biológicos: se puede definir un vector como un ser vivo (casi siempre un
artrópodo) capaz de transmitir una enfermedad a hospedadores vertebrados, incluido
el hombre. Cabe establecer una distinción básica entre vectores mecánicos y vectores
biológicos. Los mecánicos, en cualquiera de las clases de artrópodos hematófagos, se
infectan al ingerir sangre en la que está presente un microorganismo, el cual se
transmitirá a un segundo hospedador sin experimentar ningún ciclo de multiplicación
dentro del vector. En el caso de un vector biológico, en cambio, el microorganismo
infeccioso experimenta un ciclo especifico de multiplicación dentro del vector, que sigue
siendo infeccioso y puede transmitir la infección a su progenie (Verwoerd, 2015).
 Estancamiento de agua: el agua estancada por la acumulación de desechos sólidos
que obstaculizan el cauce de una acequia puede ser muy peligrosa. Los peligros
principales de estas aguas son las enfermedades e infecciones relacionadas al agua,
exposición a los químicos puesto que está llena de bacterias, virus y parásitos que
pueden causar distintos tipos de infecciones a residentes de barrios aledaños a estas
fuentes superficiales de agua (Eagleton, 2017).
 Aceites vehiculares: un solo de litro de aceite usado contamina un millón de litros de
agua. El aceite usado contiene así mismo sustancias toxicas como el plomo, cadmio y
compuestos de cloro que contaminan gravemente las aguas, produce una película

36
impermeable, que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos
que allí habitan (ANAM, 2004).
 Tensoactivos: los anfifìlicos tienen muchas propiedades y se les clasifica según sus
aplicaciones: jabones, detergentes, dispersantes, emulsionantes, espumantes,
bactericidas, inhibidores de corrosión anti estático, etc. (Tejedor, 2016).

5.6.2 MARCO LEGAL

 Ley 99 de 1993: El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso


de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro
ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
 Ley 23 de 1973: Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del
medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos
naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del
Territorio Nacional.
 Ley 142 de 1994: Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija
pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.
 Decreto ley 2811 de 1974: El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad
pública e interés social. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
 Decreto 3930 de 2010: El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con
los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al
recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.
 Decreto 1323 de 2007: Créase el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH-
como parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia -SIAC. El SIRH
promoverá la integración de otros sistemas que gestionen información sobre el recurso
hídrico en los ámbitos institucional, sectorial, académico y privado.
 Decreto 1480 de 2007: Con el objeto de que las autoridades ambientales competentes
inicien su proceso de ordenación y manejo y de que las entidades territoriales adopten
las medidas necesarias para prevenir y mitigar los factores de riesgo.
 Decreto 1541 de 1978: Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que
garanticen la correcta y eficiente utilización del recurso, así como la protección de los
demás recursos relacionados con el agua.
 Resolución 0330 de 2017: La Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se
deben cumplir en las etapas de diseño construcción, puesta en marcha, operación,
mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos
de acueducto, alcantarillado y aseo.

37
 Resolución 1433 de 2004: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el
conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos,
incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas
residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial,
los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que
defina la autoridad ambiental competente para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El
PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente.

5.6.3 ANTECEDENTES

38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 Comuna 4 de Valledupar, tomado de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_cuatro_de_Valledupar#Localizaci%C3%B3n
 Noticia tomada de Mi diario informador de paz: https://www.midiario.co/valledupar/parque-
y-pavimentacion-para-los-barrios-limonar-y-450-anos/
 Noticia tomada de seminario la calle: http://semanariolacalle.com/emdupar-al-barrio-llego-
a-los-450-anos/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/el-inpec-nada-que-traslada-la-carcel-
judicial/
 Noticias tomada del pilón: http://elpilon.com.co/ocho-de-diciembre-el-barrio-de-los-
suenos/
 Noticias tomadas de rpt: http://www.rptnoticias.com/2017/06/29/la-calle-sin-pavimentar-
barrio-la-victoria/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/valledupar-sin-parques-para-recreacion/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/ciudadela-450-anos-encerrada-por-la-
inseguridad/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/galan-otro-barrio-de-valledupar-sin-
escrituras/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/humedal-de-maria-camila-sur-se-
estaria-contaminado-por-obra-del-siva/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/barrio-edgardo-pupo-esta-oscuras/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/calles-destapadas-edgardo-pupo-se-
convierten-rios/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/el-francisco-de-paula-de-valledupar-con-
problemas/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/imposible-jugar-la-cancha-villa-magdala/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/la-floresta-amenazada-por-basurero-en-
lote-abandonado/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/las-acacias-el-barrio-de-los-militares/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/linda-la-fiesta-ocho-diciembre/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/lio-las-calles-empedradas-villa-
maruamake/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/los-tormentos-del- barrio-jose-antonio-
galan/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/pedregal-ciceron-maestre/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/problemas-en-la-urbanizacion-tobias-
daza-estan-a-la-orden-del-dia/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/villa-magdala-juegan-las-piedras/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/villa-maruamake-30-anos-de-vida/
 Noticias tomadas del pilón: http://elpilon.com.co/villa-maruamake-y-sus-trochas/

39
 Noticias tomadas noticas625: http://www.noticias625.com/index.php/comunidad/1797-
gerizim-villa-karen-y-san-jeronimo-son-barrios-encerrados-como-potreros
 Piden más seguridad en la comuna 4 de Valledupar, noticias tomadas del pilón:
http://elpilon.com.co/piden-mas-seguridad-en-comuna-4-de-valledupar/
 Plan de Desarrollo Municipal de Valledupar, tomado de:
https://camacol.co/sites/default/files/VALLEDUPAR-Avanza-VERSION-DEFINITIVA-
ACUERDO-001-DE-2016.pdf
 Problemáticas de la comuna 4 de Valledupar, noticias tomadas del pilón:
http://elpilon.com.co/anuncian-soluciones-a-problematicas-de-la-comuna-4/
 Sequía permanente en el barrio dangond, tomado del pilón: http://elpilon.com.co/sequia-
permanente-barrio-dangond/
 Falta de Agua, problema cíclico en Valledupar, tomado de el pilón:
http://elpilon.com.co/falta-agua-problema-ciclico-valledupar/
 Tres barrios de Valledupar no tienen servicio de agua, tomado de RCN noticias;
https://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-caribe/tres-barrios-valledupar-no-tienen-
servicio-agua

40

También podría gustarte