Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica

Constantino Cadena Pablo Martin

2MM2

“Informe Técnico 3° Parcial”

Humanidades

Profesora: Álvarez Herrera Alma Paola


Índice
 Introducción----------------------------------------------- 3
 Planteamiento del problema-----------------------------4
 Fundamentación Teórica---------------------------------4
 Resumen Teórico – Contenido--------------------------5
 Métodos de resolución del problema-------------------10
 Conclusiones-----------------------------------------------12
 Bibliografía ------------------------------------------------14

Introducción
Dentro del curso de Humanidades II nosotros analizamos los procesos de comunicación como los
conjuntos lógicos y metodológicos que se aplican en la estructura de un discurso, aplicando las
metodologías de los procesos de comunicación, explicando comunicación como un acto por el cual
un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. Esta
comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto, más acertadamente, el uso
de la comunicación verbal donde, a la hora de comunicarnos, debemos usar un lenguaje que se
adapte al receptor. La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es sin duda el instrumento más
importante del que disponen las personas para comunicarse.
El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los pensamientos (ideas),
deben transformarse en palabras (signos), para que las demás personas puedan entender lo mejor
posible lo que se quiera transmitir.
De igual forma y continuando sistemáticamente con el plan sintético de estudios para esta material
y en conjunción con la primera parte de esta introducción analizamos, de igual manera, los aspectos
naturales de la comunicación oral y escrita descritos por Aristóteles (384-322 a.C.) quien en sus
tratados filosóficos diferenció al hombre de los animales por la capacidad de tener un lenguaje y
conceptualizó a la comunicación la relación de tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor.
A partir de aquí derivan todos los demás modelos que al tiempo se han realizado. Un elemento
importante –que será introducido como complemento a lo establecido por Aristóteles es el concepto
de código, el cual se refiere a un sistema de significados que tanto el emisor como el receptor
comparten y que les permite entender la información del mensaje; por ejemplo: que tanto emisor
como receptor hablen el mismo lenguaje; si es escrito, que ambos sepan leer y escribir, ya que si
uno de los dos elementos básicos de la comunicación no comparte el mismo código, simplemente el
proceso comunicativo fracasa debido a que la información contenida en el mensaje no podrá ser
entendida, por lo tanto, el efecto que se esperaba lograr en el receptor no se producirá.
Entendiendo esto podemos proceder a la tercera parte del programa sintético del IPN donde nos
centraremos a, tal vez, una de las partes más importantes del lenguaje y la comunicación, la
redacción: en forma y contenido de la misma donde, definimos a la palabra “Redacción proveniente
del término latino “Redactĭo”, a la acción y efecto de redactar que significa, escribir alguna
situación, suceso o explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante
conocimiento en establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual a lo que se
escribe, ya que el orden de las palabras puede cambiar el ángulo del texto y puede ser mal
interpretado, es esencial que el redactor organice mentalmente las ideas que desea plasmar en el
papel. Una vez organizado el esquema de ideas en la mente el siguiente paso es definir cuáles son
las ideas principales y las ideas secundarias para que la solidez del escrito no se vea afectada por la
falta de concentración de ideas que a su vez no permitiría la correcta interpretación del asunto del
texto. El texto escrito tiene dos funciones principales: informar al lector sobre decisiones, proyectos
o ideas e influir en la actitud que ha de adoptar el lector al leer el mensaje.
En el desarrollo de este informe profundizaremos en cada tema y sus subtemas que conforman el
programa sintético de estudios del segundo semestre de Humanidades II.

Planteamiento del problema


Realizando una investigación profunda y orientada únicamente a nuestro grupo definido como
“2MM2” sobre los hábitos de estudio y nivel de comprensión del programa de estudios sobre la
materia de Humanidades II notamos una carencia en el nivel de compresión de los temas explicados
dentro del curso. En el presente documento hacemos una breve revisión de los hábitos de estudio,
las estrategias de aprendizaje comúnmente utilizadas por los alumnos para así, dar margen a la
propuesta de apoyar el desarrollo académico de los alumnos ejercitando métodos que faciliten el
aprendizaje y con ello crear hábitos de estudio para un mejor aprovechamiento del tiempo y
organización de los materiales y de la información, así como adquirir habilidad en el acopio de
información, habilidad de análisis y síntesis.

Fundamentación Teórica
La sociedad del siglo XXI es identificada por el énfasis puesto en el manejo de información y
comunicación que a su vez determina nuevos requerimientos en los perfiles profesionales tanto de
orden científico tecnológico como de esencia plenamente humana.
En este sentido la asignatura de Humanidades II: La comunicación y la ingeniería, que se imparte
en el segundo semestre en las carreras de ESIME tiene un carácter formativo con un enfoque
práctico. El curso proporciona al alumno los elementos lógico-metodológicos del discurso,
imprescindibles para lograr una mejor comunicación en su área.
Las carreras universitarias en su mayoría tienen el fiel propósito de crear profesionistas, es decir
personas dedicadas a una rama de estudio particularmente enfocados a una sola de las cuestiones
dentro de su rama, teniendo así los siguientes rubros:
• Ciencias Fisicomatemáticas (Ingenieros)
• Ciencias Sociales Administrativas (Licenciados)
• Ciencias de la salud (Médicos o Enfermeros en su mayoría)
Enfocados a las ciencias fisicomatemáticas podemos encontrar cantidades de ingeniería que en su
mayoría como la rama lo dice, se dedican al estudio de las ciencias, fenómenos físicos, y a las
matemáticas en su mayor expresión, dejando de lado las ciencias sociales y de la salud.
Particularmente hablando de las humanidades podemos encontrar que las humanidades son un
conjunto de estudios y disciplinas referentes a la literatura, el arte o las ciencias humanas.
Las humanidades y ciencias sociales son fundamentales en la formación y desarrollo de un
ingeniero, sin embargo, en la mayoría de los casos son poco valoradas, tanto por los alumnos, como
por las instituciones educativas a nivel superior, quienes en los programas de estudio tienden a
reducir la matrícula de asignaturas relacionadas con las ciencias sociales y dar un mayor énfasis en
las asignaturas tecnológicas.
Al realizar esto se ha comprobado que el estudiante de ingeniería adquiere un pensamiento
científico, pero pierde el sentido humanístico de las cosas que lo rodean.
Esto tiene como consecuencia principal el reducir la capacidad de liderazgo de un ingeniero la cual
también es importante para su formación, todo esto debido, principalmente a la falta de sensibilidad
sobre la problemática en el contexto social
Es importante que el alumno aprenda y desarrolle los conocimientos concernientes a la asignatura y
consolide una cultura de comunicación que le permita una adecuada relación e interacción con su
entorno social coadyuvando así a su formación integral.
Dentro del semestre en curso se utilizaron las siguientes estrategias para el aprendizaje

 Exposiciones y/o intervenciones orales


 Investigación documental
 Manejo de diseños virtuales
 Creación de ambientes de aprendizaje
 Trabajo en equipo
 Integración de equipos de trabajo

Resumen Teórico Del Semestre


Comunicación
Definimos comunicación como el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y
mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan
y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse
de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de
soporte en la transmisión de la información. Es más, un hecho sociocultural que un proceso
mecánico.

Origen de la comunicación

La comunicación ha sido teorizada, subvalorada, redimida y manejada de tantas formas que a veces
se obvia su importancia por la cotidianidad con que es vista. Sin embargo, es tan antigua como las
primeras civilizaciones, que mientras más se complejizaban más crecía su necesidad de
desarrollarse y por tanto de interactuar entre ellos. Con la diferenciación de roles, la división del
trabajo y el establecimiento de jerarquías en busca de beneficios comunes, el nivel de organización
creció y se hizo imprescindible la evolución del lenguaje.

Con los años, la comunicación dejó de ser únicamente lenguaje, para convertirse paulatinamente en
medio de comunicación masiva y mediación cultural. En los tiempos modernos comunicar significa
poner en común con otro, ideas, pensamientos, a través de diferentes canales y con un código
compartido. Debido a esto resulta un fenómeno difícil de conceptualizar; existen disímiles
definiciones, ha sido estudiada y tratada con diferentes enfoques.

Proceso de la Comunicación

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un
emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales
manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y
los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor,
éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y
experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y
reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un
emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

Comunicación en el proceso de socialización y aspectos psicológicos


La información, la interacción y la percepción constituyen los componentes sociopsicológicos de la
comunicación y se revelan en los procesos comunicativos a partir de los pequeños grupos.

 Componente comunicativo: aprecia la comunicación como intercambio de información.


Cada miembro del proceso debe ser considerado un ente activo, no como un objeto sino
como sujeto. La influencia comunicativa se logra si en la relación emisor – receptor existe
un sistema de codificación y descodificación único.
 Componente interactivo: es además de la influencia sobre el comportamiento de los otros
por medio del intercambio de signos, la organización de las acciones conjuntas que
favorece la realización de actividades grupales, comunes para todos los miembros. Se logra
si existen determinadas relaciones entre los participantes.
 Componente perceptivo: incluye la percepción interpersonal como variante de la percepción
del hombre por el hombre. Si un individuo entra en contacto con otro, es percibido, por este
otro, siempre, como personalidad. Las impresiones tienen su papel regulador en la
comunicación, pues el conocimiento paulatino del otro conforma el mismo sujeto
cognoscente y la certeza de la imagen del otro depende de la organización de las acciones
acordadas con él.

La percepción, la información y la interacción, como componentes sociopsicológicos de la


comunicación son importantes para el proceso educativo porque favorecen el autoconocimiento y la
autodeterminación de los sujetos. Los componentes sociopsicológicos de la comunicación son parte
indisoluble de la comunicación educativa, pues actividad y comunicación se conjugan en el proceso
pedagógico, mediante la percepción, la información y la interacción entre los sujetos para planificar,
orientar y ejecutar la actividad conjunta.

Naturaleza y características de la comunicación oral y escrita


Formas de comunicación oral
La comunicación oral es aquella en la que se transmiten ideas, conceptos, pensamientos, mensajes
y, en general, todo tipo de información y conocimiento, mediante vía verbal, articulada. Así, un
diálogo entre dos personas o un discurso de un presidente, son ejemplos y tipos de comunicación
oral.
Tipos de comunicación oral
Pero veamos en forma más concreta cada una de las formas y tipologías de este tipo de
comunicación:

 Asamblea
 Conferencia
 Debate
 Discurso
 Diálogo
 Entrevista
 Exposición
 Foro
 Panel
 Reunión
 Simposio
 Seminario

Asamblea: La asamblea se da a nivel interno, en una institución u organismo, o grupo que se ha


unido para conformar una causa. Las hay de dos tipos: asamblea ordinarios y extraordinarias.
Conferencia: En la conferencia, una o más personas exponen los resultados de algo ante un
auditorio, permitiendo la participación o preguntas del auditorio.
Discurso: El discurso es muy similar a una conferencia, salvo que aquí el auditorio no participa y se
limita simplemente a escuchar. Por ejemplo: un discurso presidencial.
Debate: Dos personas o dos grupos de personas se encuentran para exponer ante un auditorio dos
puntos encontrados sobre un mismo tema.

Dialogo: es una conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación oral
más utilizada.
Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que ellos sean
interrogados sobre determinados temas. La entrevista en televisión presenta este mismo mecanismo,
pero en ocasiones es el entrevistador quien va en busca de la persona entrevistada, para conseguir
un reportaje, etc.
Exposición: Similar a la conferencia, pero incluye participación de los asistentes con el expositor.
La exposición es pública, mientras que la conferencia puede ser privada.
Foro: Es una reunión de diferentes personas con el propósito de dialogar sobre un tema en común,
exponiendo sus puntos de vista.
Panel: Parecido al foro, salvo que éste tiene un moderador y unos panelistas definidos que disertan
frente a un auditorio.
Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser resueltos, sobre los
cuales se debe llegar a algún consenso o acuerdo. Por ejemplo: reunión de copropietarios de
propiedad horizontal para definir la nueva administración.
Simposio: Es una reunión de expertos o especialistas. Cada uno expone en forma breve, en forma
sucesiva y continuada. El propósito no es controvertir ni generar debates.
Seminario: Es una técnica de estudio en grupo, dirigida por especialistas a personas que tienen
conocimiento avanzado también. La duración es variable, pudiendo ir de unas cuantas horas, a años
enteros.

Formas de comunicación escrita

La comunicación escrita es una categoría que tiene el hombre y que le facilita manifestar sus ideas
mediante un trozo de papel o a través de una computadora. Este tipo es descrito como una
herramienta que se usa para comunicar de forma escrita; en esta el emisor redacta diversos textos
con el fin de traspasar su mensaje. Dichos mensajes pueden ser enviados a una cantidad no definida
de receptores mediante la realización de obras escritas, trabajos de investigación, artículos
periodísticos, entre otros. La comunicación de carácter escrita se diferencia de la oral debido a que
la primera no está atada al tiempo ni al espacio, ya que se determina entre un emisor y un receptor,
no sucede de forma inmediata e incluso puede que nunca se concrete, lo que traería como
consecuencia que el escrito se mantenga eternamente.

Los tipos de comunicación escrita son los que se describirán a continuación:

 Informes
 Cartas
 Memorándums
 Circulares
 Memorias
 Actas
 Contratos
 Reglamentos
 Manuales
 Boletines
 Entrevistas
 Volantes
 Avisos
 Recibos
 Facturas
 Cheques
 Pagarés

Carta: La carta es un canal de la comunicación escrita mediante el cual el emisor y receptor


consiguen un enlace comunicacional. Hay dos tipos básicos de cartas; las formales que se redactan
para directivos privados o públicos o para instituciones estatales o privadas, a empresas comercios,
entre otros. En este tipo de carta se tienen en cuenta una serie de requisitos al momento de definir el
estilo. Otro tipo de carta es la de carácter informal creadas para los amigos, conocidos, y los
familiares, en donde se emplea un lenguaje más coloquial, que no utiliza las pautas de la carta
formal.

Informe: Es un documento que detalla las características de un acontecimiento y de los eventos que
lo conformaron. El informe, es el resultado de informar o difundir un hecho. Los informes pueden
ser de carácter públicos o privados dependiendo el propósito de la difusión. Los formatos que
estructuran un informe pueden ser simples o complejos según la organización que se requiere del
informe y del contenido de este.

Memorándums: es un mensaje entre dos personas de una misma firma, escrito en papel que lleva
impreso ciertas palabras (guías) para referencia: A, De, Asunto o Referencia y Fecha), se utiliza
para hacer llamados de atención, es obligatorio y se usa a nivel interno de las organizaciones. El
memorando también se puede definir como una comunicación que se usa en diplomacia. Es menos
solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan los hechos, razones
y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.

Circulares: Es un tipo de comunicación breve, cuyo contenido va dirigido a varias personas,


mando o niveles de una organización, empresa o a las empresas mismas, con el fin de transmitirles
una información sobre asuntos muy variados.

Acta: Es un escrito que tiene como fin esencial dejar constancia de lo sucedido, tratado o acordado
en una junta, asamblea o reunión. Es usual en la actividad empresarial y aun entre los miembros de
una agrupación, sindicato, asociación, organización u otro colectivo, en cuyas sesiones quieren
dejar testimonio de todo lo ahí abordado. La redacción del Acta corresponde al secretario del
organismo respectivo, quien deberá elaborar primero una minuta o síntesis de la reunión sobre la
base de la agenda u orden del día. Después desarrollara las ideas o conceptos en forma completa y
adecuada.

Contrato: Un contrato es el convenio suscrito entre dos o más personas que se obligan
recíprocamente para constituir o extinguir un vínculo jurídico. Se pueden hacer contratos de
arrendamiento o contratos de trabajo. También se puede decir que un contrato es el acuerdo entre el
empresario y el trabajador en el que se detallan las condiciones en las que un trabajador se
compromete a realizar un determinado trabajo por cuenta del empresario y bajo su dirección, a
cambio de una retribución o sueldo.

Reglamentos: Es la norma elaborada por el patrono de acuerdo con los intereses de su empresa y la
legislación laboral vigente, en la que se establecen las condiciones de acatamiento general sobre
condiciones de trabajo, relaciones humanas, medidas de orden técnico y sanciones disciplinarias.

Estos sirven para que tanto el (la) patrono (a) como los (as) trabajadores (as) sepan de antemano
cuáles son las reglas que se deben seguir en el centro de trabajo, y las consecuencias que tiene su
incumplimiento para cada uno (a).

Manuales: Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de
comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la
información de una organización.

Redacción: Forma y Contenido


Se llama vicios de redacción a todas aquellas prácticas en la escritura que no corresponden a ciertas
normas de escritura en el español o que dificultan la comprensión de una idea.

Los principales vicios de redacción son los siguientes:

 Barbarismo
Según la Real Academia Española: "Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir
mal las palabras, o en emplear vocablos impropios".1Hay distintas clases de barbarismos, por
ejemplo, los de tipo fonético, como pronunciar o escribir los vocablos con alguna forma de
incorrección (interperie, en lugar de intemperie); otro tipo es cuando se añaden letras a una palabra
que actualmente no las tiene (digresión, en lugar de digresión).

Los extranjerismos innecesarios también son considerados barbarismos (password, en lugar de


contraseña).

 Pleonasmo o redundancia

Es un enunciado que incluye vocablos innecesarios para que éste tenga sentido completo.
Generalmente los hablantes usan pleonasmos para añadir expresividad a lo dicho, pero deben
evitarse en la expresión escrita.

 Hipérbaton

Es una figura de construcción que consiste en invertir el orden natural sintáctico que habitualmente
tienen las palabras en el discurso; en el español este orden es sujeto + verbo + complemento(s). Por
sí solo no constituye un vicio; sin embargo, se recomienda no abusar de esta figura (ejemplos de
hipérbaton: Las ventanas limpia Inés, en lugar de Inés limpia las ventanas; El perro sus primeros
paseos daba en la montaña, en lugar de El perro daba sus primeros paseos en la montaña).

 Abuso de pronombres

Es una tendencia del habla coloquial que debe evitarse en la expresión escrita, ya que, además de
que en muchas ocasiones se considera incorrecto, puede causar confusión (ejemplo de abuso de
pronombres: Las manos tenemos que protegérnoslas del cloro, en lugar de Tenemos que
protegernos las manos del cloro).

 Anfibología

Se presenta cuando el acomodo de los elementos dentro de una oración da lugar a más de una
interpretación (Se venden alfombras para su casa de Marruecos [¿qué es de Marruecos, la casa o las
alfombras?]; tal vez se quiso decir lo siguiente: Se venden alfombras de Marruecos para su casa.

 Queísmo

Es la supresión indebida de una preposición (generalmente “de”) delante de la conjunción “que”,


cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado (ejemplos de queísmo: No me
había dado cuenta que habías llegado, en lugar de No me di cuenta de que habías llegado; Estaba
convencido que era mejor así, en lugar de Estaba convencido de que era mejor así).

 Dequeísmo

Es “una incorrección de lenguaje que consiste en utilizar la preposición de ante que, en oraciones
completivas”;7 (ejemplos de dequeísmo: Me interesa de que todos participen, en lugar de Me
interesa que todos participen; Confío de que tenga dinero suficiente, en lugar de Confío en que
tenga dinero suficiente).
 Solecismo

“Son usos incorrectos de una expresión construida sin atender a la exigencia de la sintaxis. No
afecta a las palabras aisladas, sino a sintagmas, frases, oraciones y periodos”;8 (ejemplos de
solecismos: De una u otra forma asistiremos, en lugar de De una forma u otra asistiremos; Se vende
piso con o sin garaje, en lugar de Se vende piso con garaje y sin él).

Virtudes de la redacción

Según el contexto donde se dé la comunicación y el propósito de lo que se quiera transmitir, la


retórica tradicional identifica tres géneros de discurso: el simple, el moderado y el sublime. Aunque
cada uno tiene sus particularidades, es crucial que las siguientes cuatro virtudes del buen estilo estén
presentes en todos los géneros:

 Claridad

El buen estilo debe ser claro, es decir, limpio, transparente e inteligible (fácil de comprender). Y
esto indiferentemente de que la composición sea natural, moderada o sublime.

 Ornamento

Según el contexto, el escritor u orador debe saber utilizar no solo palabras comunes sino también
"adornos", es decir, figuras retóricas (lenguaje figurado).

 Pertinencia

La pertinencia es una cualidad fundamental del buen estilo pues permite saber qué viene a propósito
y qué no según el mensaje que se quiere transmitir y la audiencia a la cual uno se dirige. Dicho de
otro modo, la pertinencia determina cómo se deben entender la claridad y el ornamento en contextos
comunicacionales específicos. Además, permite ser claro sin caer en la banalidad, o ser solemne sin
caer en el preciosismo.

 Corrección

La corrección tiene que ver con el dominio de las convenciones de la lengua hablada y escrita:
gramática, ortografía y redacción, cuando se trata de textos escritos; pronunciación y entonación,
además de las anteriores, cuando se trata de discursos o presentaciones orales.

Métodos de resolución del problema planteado


Con base en la problemática que describimos al principio del texto planteamos la propuesta de
elaborar un programa que incluye
actividades grupales, con alumnos tutorados (no mayor a 20 participantes), en sesiones al semestre,
con la finalidad de conducirlos en la búsqueda de información. Localización de las ideas centrales
de un texto y la utilización o empleo de organizadores gráficos que faciliten la explicación y/o
exposición de ideas frente a grupo. Concluidas las sesiones se llevará a cabo una autoevaluación
que permitirá retroalimentar el programa y/o rediseñarlo, contemplando los tiempos y movimientos
en su conducción. La autoevaluación también contempla el grado de avance o cambio observado en
cada participante.
Para cumplir con los objetivos de aprendizaje y desarrollar habilidades es necesario adquirir
hábitos de estudio que les permita a los estudiantes aprovechar su tiempo y comprender
mejor la información necesaria para facilitar el aprendizaje hacerlo más fácil y efectivo. En
ocasiones los alumnos se encuentran en dificultades ante las actividades de aprendizaje debido a
que no han desarrollado la disciplina, orden y constancia requerida y por no haber alcanzado la
motivación para continuar.
Para desarrollar hábitos de estudio debemos poner atención a lo siguiente:

 Planificación del estudio.


 Lugar y ambiente de estudio.
 Método de estudio.
 La lectura.
 La memoria.
 La clase.
 Estrategias.

Recomiendo planificar métodos de estudio eficientes que no sobrepase a un periodo de 45 a 90


minutos por sesión, no estudiar de noche, ya que disminuyes horas de sueño. Elaborar un
calendario semanal de todas las actividades, contribuye a la administración del tiempo y de
recursos más importantes que podrán ayudar a organizar las actividades y el tiempo
libre para el completo entendimiento de los temas contemplados en nuestros planes de estudio,
inclusive extendiendo parte de esta investigación hacia otras materias donde se requiera reforzar
aprendizajes.
Sin embargo, los expertos sostienen que algunas prácticas pueden ser incluso contraproducentes,
por lo que debemos ser selectivos escogiendo el método de estudio que se utilizara. La Universidad
de Kent y la Harvard University, por ejemplo, afirman que ese no es el camino para buenas
calificaciones ni para avanzar hacia un conocimiento de largo plazo. Desde estos centros educativos
aconsejan mantener tan lejos como sea posible las siguientes técnicas, por ser las que ofrecen
resultados más pobres:

 Subrayar los apuntes


 Releer los apuntes
 Hacer resúmenes
 Aplicar técnicas de estudio a partir de la nemotecnia de palabras clave y de visualización de
imágenes
Conclusiones
Al termino de este estudio y posterior informe técnico puedo declarar dos grandes verdades: como
estudiantes, tenemos deficientes métodos de estudio que arrojan como resultado malas
calificaciones y la imposibilidad del reafirmamiento del conocimiento adquirido en clase. El
constructivismo en mi resolución propuesta en teoría promueve el aprendizaje significativo que
ayuda al alumno a la formación de competencias necesarias para desarrollar habilidades, valores y
actitudes, para su formación profesional y con ayuda de estrategias de aprendizaje y hábitos
de estudio crear estudiantes autónomos, que se involucren directamente en los métodos de
enseñanza propuestos por los profesores y nosotros mismos como parte del intercambio de
conocimientos.
En cuanto a el método de estudios, se realizó otra investigación donde, consultado artículos de
profesionales del aprendizaje se encontraron las 3 principales bases para hacer un modelo de estudio
eficiente y estandarizado para todos, ya que, se ha demostrado científicamente y estadísticamente
que tomar en cuenta estos tres pilares aseguran un aumento considerable en el rendimiento
académico general:

 Apuntes a mano

Especialistas de la Universidad de Harvard han determinado que, aunque lleve más tiempo que
sacar apuntes en una tablet y más trabajo que simplemente grabar la clase para escucharla luego,
tomar apuntes a mano garantiza una mayor retención del conocimiento.

 Lee menos y recuerda más

Leer y leer una y otra vez los mismos contenidos no te servirá de nada. Debes cambiar tiempo de
lectura por tiempo de recuerdo, y leer una o dos veces los materiales para luego pasar el resto del
día recordándolos y repitiéndolos una y otra vez. De esta forma fijarás esos conocimientos sin pasar
tantas horas frente a los libros.

 Más de una materia a la vez

Generalmente a la hora de estudiar acostumbramos a dedicarnos a una materia y al terminar


iniciamos otra. Los expertos de la Universidad de Harvard dicen que lo más recomendable es que si
estudias alternando entre dos materias podrás comprender de mejor forma lo que lees y retenerlo
por más tiempo.
Las propuestas que presento deberán ser validadas por un grupo de expertos y por otro lado es
necesario someterla a una prueba piloto para verificar su viabilidad en el manejo de tiempos y
movimientos, así como poder comprobar su eficacia.
Aprovecho para concluir de igual manera que el curso de Humanidades II fue bastante practico y
útil para el desarrollo de textos como este mismo informe técnico y el refinamiento de la propia
redacción, me ha parecido uno de los cursos mas interesantes que hasta el momento, he cursado
dentro de las rama humanística.
Bibliografía
https://www.modelocarta.net/informe-tecnico.html
http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6581/articulos-archivo/el-proceso-de-la-comunicacion-y-
sus-componentes.html
http://teoriacomunicacion.zonalibre.org/archives/Libro/UNIDAD%20I.pdf
http://www.esimez.ipn.mx/Oferta-
Educativa/Documents/materias/ingenieria_automotriz/pe_2do_semestre/12-humanidades-II.pdf
http://conceptodefinicion.de/redaccion/
https://www.ecured.cu/Redacci%C3%B3n
https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n
http://www.tutorias.ipn.mx/memorias/Documents/7mo/HABITOS-DE-ESTUDIO.pdf
https://www.tiposde.com/comunicacion_escrita.html
https://prezi.com/8tyazeemy7tk/vicios-y-virtudes-de-la-redaccion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicios_de_redacci%C3%B3n

También podría gustarte