Está en la página 1de 52

NORMA TÉCNICA NTP 339.

186
PERUANA 2018
Dirección de Normalización - INACAL
Calle Las Camelias 817, San Isidro (Lima 27) Lima, Perú

PRODUCTOS DE ACERO. Barras de acero de baja


aleación, soldables y corrugadas, para refuerzo de concreto
armado. Requisitos
STEEL PRODUCTS. Deformed weldable low alloy steel bars for concrete reinforcement. Requirements

2018-09-19
3ª Edición

R.D. N° 36-2018-INACAL/DN. Publicada el 2018-11-14 Precio basado en 45 páginas


I.C.S.: 77.140.15 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Acero, barra, barra de acero, baja aleación, corrugado, concreto armado, concreto reforzado,
requisito

© INACAL 2018
© INACAL 2018

Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta publicación
podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia o
publicándolo en el internet o intranet, sin permiso por escrito del INACAL.

INACAL

Calle Las Camelias 817, San Isidro


Lima - Perú
Tel.: +51 1 640-8820
administracion@inacal.gob.pe
www.inacal.gob.pe

i
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
ÍNDICE

Página

ÍNDICE ii

PRÓLOGO iv

1 Objeto y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 2

3 Términos y definiciones 4

4 Información para la orden de compra 9

5 Materiales y fabricación 10

6 Composición química 11

7 Requisitos para corrugas o resaltes 12

8 Disposiciones para la medición de corrugas o 16


resaltes

9 Requisitos de tracción 16

10 Requisitos de doblado 18

11 Tolerancia en masa 19

12 Longitud y tolerancia 19

13 Acabado 20

14 Muestreo y ensayos 21

15 Probetas de ensayo 22

16 Reensayos 22

17 Informes de ensayos y certificación 23

18 Inspección 25

ii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
19 Aceptación o rechazo 25

20 Marcado 26

21 Empaquetado y etiquetado 28

ANEXO A (Normativo) Determinación de las 29


dimensiones de las corrugas o resaltes

ANEXO B (Normativo) Determinación del ángulo 33


de inclinación de las corrugas o resaltes

ANEXO C (Normativo) Determinación de la 35


longitud de la barra

ANEXO D (Normativo) Determinación de la 36


masa por unidad de longitud

ANEXO E (Informativo) Ejemplos de sistemas de marcado 38


de barras corrugadas usados en otros países

Bibliografía 45

iii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
PRÓLOGO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 El Instituto Nacional de Calidad - INACAL, a través de la Dirección de


Normalización es la autoridad competente que aprueba las Normas Técnicas Peruanas a
nivel nacional. Es miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), en representación del país.

A.2 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Aceros y aleaciones relacionadas, mediante el Sistema 2 u Ordinario,
durante los meses de julio de 2015 a febrero de 2017, utilizando como antecedentes a los
documentos que se mencionan en la Bibliografía.

A.3 El Comité Técnico de Normalización de Aceros y aleaciones relacionadas,


presentó a la Dirección de Normalización –DN-, con fecha 2017-03-14, el PNTP
339.186:2017, para su revisión y aprobación. En fecha 2017-10-16, presentó el
levantamiento de las observaciones realizadas por la Dirección de Normalización durante
el proceso de evaluación de este PNTP, siendo sometido a la etapa de discusión pública
el 2017-12-29. Habiéndose recibido observaciones, éstas fueron revisadas y luego de su
evaluación correspondiente fue oficializada como Norma Técnica Peruana NTP
339.186:2018 PRODUCTOS DE ACERO. Barras de acero de baja aleación,
soldables y corrugadas, para refuerzo de concreto armado. Requisitos, 3ª Edición, el
14 de noviembre de 2018.

A.4 Esta tercera edición de la NTP 339.186 reemplaza a la


NTP 339.186:2008 (revisada el 2013) HORMIGÓN (CONCRETO). Barras con resaltes
y lisas de acero de baja aleación para hormigón (concreto) armado. Especificaciones, la
cual ha sido revisada técnicamente y contiene los siguientes cambios: se han mejorado
los requisitos de tracción, alargamiento y doblado; se han incluido requisitos de
evaluación de la conformidad y se ha incluido la bibliografía. La presente Norma Técnica
Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:2016 y GP
002:2016.

iv
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN
DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Comités Metal Mecánicos de la SNI

Presidente Luis Carlos Saavedra

Secretario Gustavo Boluarte Gonzales

ENTIDAD REPRESENTANTE

Aceros y Techos S.A. José A. Aranda Tamayo


(ACETESA) Fabiola Figueroa Pallete

Cámara Peruana de la Construcción José L. Ayllón Carreño


(CAPECO) Joaquín Llosa Grau

Colegio de Ingenieros del Perú – CDL Juan M. Arones Ccaulla


(CIP-CDL)

Corporación Aceros Arequipa S.A. Marcelino Chávez Montes


(CAASA) Ricardo Gutiérrez Lara

Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. Luis Cubas Becerra


(SIDERPERÚ) Hans Rojas Mendoza

INKAFERRO PERÚ S.A. Mayra Gonzales Campero


José Núñez Salinas

Metalúrgica Peruana S.A. David Cristóbal de la Cruz

Ministerio de Vivienda, Construcción y Carlos Carbajal Catacora


Saneamiento (MVCS) Yessenia Lugo Chávez

Pontificia Universidad Católica del Perú Roberto Lazarte Gamero


(PUCP - IM) Paul Lean Sifuentes

PRECOR S.A. Julio Grimani Villasante


Dennis Padilla Sandoval

SENATI Rigoberto Carrión Morales


Ysaac Cordero Salas

v
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
SENCICO Vanna Guffanti Parra

TECSUP César Nunura Nunura

Tubos y Perfiles Metálicos S.A. Mirko Vasquez Bermejo


(TUPEMESA) Fernando Huamaní Castro

---oooOooo---

vi
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 1 de 45

PRODUCTOS DE ACERO. Barras de acero de baja aleación,


soldables y corrugadas, para refuerzo de concreto armado.
Requisitos

1 Objeto y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Técnica Peruana especifica los requisitos mecánicos, químicos,
dimensionales, de forma y de masa, así como el marcado, empaquetado y etiquetado, que
deben cumplir las barras rectas y barras en rollos de acero de baja aleación, laminadas en
caliente, soldables y corrugadas o con resaltes, para refuerzo de concreto armado y los
ensayos que deben aplicarse para determinar su conformidad.

NOTA 1: Se recomienda revisar la legislación vigente aplicable, tal como el Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma Técnica de Edificación NTE E.060 Concreto Armado.

1.2 Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las barras de acero de baja aleación,
soldables, corrugadas o con resaltes, utilizadas para refuerzo de concreto armado y a ser
suministradas en forma de rollos o cortadas en determinadas longitudes.

1.3 Las barras de acero corrugadas se usan en donde se requiera propiedades


mecánicas y composición química restringida, compatible con propiedades de tracción
controladas, así como para mejorar la soldabilidad.

1.4 Los diámetros, dimensiones, designaciones y masas de las barras de acero


corrugadas rectas y en rollos se especifican en la Tabla 2 y Tabla 3.

1.5 Esta Norma Técnica Peruana aplica a las barras de acero corrugadas rectas y
barras en rollos con un límite de fluencia mínimo de 420 MPa (60 000 lbf/pulg2) y son
designadas como Grado 420 o Grado 60.

1.6 En esta Norma Técnica Peruana se limita las propiedades de tracción de las
barras de acero corrugadas para obtener propiedades deseadas de resistencia/fluencia, tal
como se especifica en la Tabla 4 y Tabla 5.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 2 de 45

1.7 Esta NTP limita la composición química (véase Tabla 1) y el carbono


equivalente (véase 6.7), para garantizar la soldabilidad de la barra. Cuando se vaya a soldar
esta barra de acero, se deberá usar un procedimiento de soldadura adecuado para la
composición química del acero y para los usos o servicios a los cuales es destinada. Se
recomienda utilizar la norma ANSI/AWS D1.4/D1.4M vigente, la cual describe la selección
apropiada del metal de aporte, temperaturas de precalentamiento/interfaces, así como
requisitos de calificación de procedimiento y rendimiento.

1.8 Algunos párrafos de esta NTP tienen notas o textos explicativos. Estas
anotaciones no deben ser consideradas como requisitos de las barras de acero corrugadas.

1.9 En esta NTP no se especifican requisitos de seguridad y salud ocupacional,


por lo tanto, es responsabilidad de los usuarios establecer prácticas apropiadas de seguridad
y salud ocupacional y cumplir las reglamentaciones aplicables.

1.10 Esta NTP no cubre los requisitos técnicos de barras de acero al carbono
corrugadas utilizadas para refuerzo de concreto armado, especificadas en la NTP 341.031.

1.11 Esta NTP se aplica tanto a las órdenes de compra con valores especificados
en Unidades del Sistema Internacional (SI) como a las órdenes de compra basadas en las
Unidades del Sistema Ingles (pulgada-libra).

1.12 Los valores establecidos en Unidades del Sistema Internacional o Unidades


del Sistema Inglés, se deben considerar como normativos, en forma separada. Dentro del
texto, las unidades en el Sistema Inglés (pulgada-libra) se presentan entre paréntesis. Los
valores en cada sistema no son exactamente equivalentes, por lo tanto, cada sistema se debe
usar en forma independiente. La combinación de valores de los dos sistemas puede dar como
resultado la no conformidad con esta NTP.

2 Referencias normativas

Los siguientes documentos a los cuales se hace referencia en el texto constituyen requisitos
de esta Norma Técnica Peruana en parte o en todo su contenido. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición
del documento.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 3 de 45

2.1 Normas Técnicas Peruanas

2.1.1 NTP 341.001:2016 PRODUCTOS DE ACERO. Métodos de


ensayo de doblado de materiales para
determinar ductilidad

2.1.2 NTP 350.405:2015 PRODUCTOS DE ACERO. Métodos de


ensayo normalizados y definiciones para
ensayos mecánicos

2.1.3 NTP 350.406:2015 PRODUCTOS DE ACERO. Métodos de


ensayo, prácticas y terminología para el
análisis químico

2.1.4 NTP-ISO 6929:2015 Productos de acero. Vocabulario

2.1.5 NTP-ISO/IEC 17025:2006 REQUISITOS GENERALES PARA LA


COMPETENCIA DE
LABORATORIOS DE ENSAYO Y
CALIBRACIÓN

2.1.6 NTP-ISO/IEC 17020:2012 EVALUACIÓN DE LA


CONFORMIDAD. Requisitos para el
funcionamiento de diferentes tipos de
organismos que realizan la inspección

2.1.7 NTP-ISO/IEC 17065:2013 Evaluación de la conformidad. Requisitos


para organismos que certifican productos,
procesos y servicios

2.2 Norma Técnica Nacional

ANSI/AWS D1.4/D1.4M:2011 Código de soldadura estructural. Acero


de refuerzo

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 4 de 45

2.3 Normas Técnicas de Asociación

2.3.1 ACI 318:2014 Requisitos del Código de Construcción para


Concreto Estructural

2.3.2 ASTM A370:2016 Métodos de ensayo normalizados y


definiciones para ensayos mecánicos de
productos de acero

2.3.3 ASTM A700:2014 Guía estándar para el envasado, marcado, y


métodos de carga para productos de acero para
embarque

2.3.4 ASTM E29:2013 Práctica estándar para el uso de dígitos


significativos en los datos de ensayo para
determinar la conformidad con las
especificaciones

2.3.5 ASTM E290:2014 Métodos normalizados para ensayos de doblado


de materiales para determinar ductilidad

2.3.6 ASTM E415:2015 Método de ensayo normalizado para análisis de


acero al carbono y de baja aleación por
espectrometría de emisión atómica por chispa

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican los términos y definiciones de
la NTP-ISO 6929, además de los siguientes:

3.1
análisis de colada
análisis químico representativo de la colada de acero, reportado por el fabricante y
determinado mediante el análisis de muestras tomadas durante el proceso de vaciado

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 5 de 45

3.2
análisis del producto
análisis químico realizado en muestras de barras corrugadas, con el propósito de determinar
su conformidad con los requisitos de composición química especificados en esta NTP

3.3
área nominal o sección nominal
área de sección recta transversal que corresponde a una barra de diámetro nominal

3.4
barra de acero corrugada
barra de acero cuya sección transversal es circular no uniforme, debido a la presencia de
resaltes o corrugas inclinados con respecto a su eje, destinada a ser usada para refuerzo en
construcciones de concreto armado

3.5
colada
acero obtenido en cada operación de vaciado de un horno a cada cuchara, para fines de
trazabilidad se le asigna un número o código alfa numérico

3.6
corrugas o resaltes
protuberancias definidas que presenta la barra corrugada en su superficie. Los resaltes o
corrugas inhiben el movimiento longitudinal de las barras en el concreto que la rodea,
mejorando su adherencia, y deben cumplir lo especificado en esta NTP

3.7
diámetro nominal
aquel diámetro equivalente al diámetro de una barra de acero lisa, de sección circular, con la
misma masa lineal de la barra de acero corrugada

3.8
ensayo
determinación de una o más características de un objeto de evaluación de la conformidad,
de acuerdo con un procedimiento

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 6 de 45

3.9
espaciamiento entre resaltes o corrugas (Cs)
es la distancia entre corrugas consecutivas en un mismo lado de la barra

3.10
evaluación de la conformidad
demostración de que se cumplen los requisitos especificados relativos a un producto

3.11
fabricante
es la organización que transforma lingotes, palanquillas, tochos o planchones de acero y que
controla directamente el laminado en caliente de los productos estructurales especificados
en esta NTP

3.12
grado
es el acero definido por su valor del límite de fluencia mínima especificada la cual está
asociada a la calidad de las barras de acero

3.13
importador
es la organización responsable del internamiento a nuestro país de las barras de acero
especificadas en esta NTP y de suministrar al comprador los correspondientes documentos
de conformidad, emitidos por un Organismo de Evaluación de la Conformidad

3.14
identificación del producto
corresponde indicar las características principales del producto como: Nombre del producto,
número de colada o lote, marcado en alto relieve, dimensiones, grado y tipo de acero, entre
otros

3.15
inspección
examen del diseño de un producto, del producto y determinación de su conformidad con
requisitos específicos o sobre la base del juicio profesional con requisitos generales

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 7 de 45

3.16
límite de fluencia (LF)
corresponde a la tensión en el punto de fluencia en aquellos aceros que tienen un punto de
fluencia definido o que produce una deformación permanente de 0,20 %

3.17
longitud estándar o normal
es la longitud de la barra de acero corrugada cortada en tramos rectos comúnmente
empleadas de nueve (9) metros

3.18
longitud nominal
es la longitud de la barra de acero corrugada, cortada en tramos rectos según lo indicado en
la orden de compra

3.19
lote
conjunto de barras de acero corrugadas que provienen de la misma colada o vaciado, del
mismo diámetro nominal, del mismo tipo y grado de acero y de iguales condiciones de
entrega (longitudes rectas o en rollos)

3.20
lote no identificado
conjunto de barras de acero corrugadas del mismo tipo, que provienen de diferentes coladas
o vaciados, del mismo diámetro nominal y del mismo grado de acero, de iguales condiciones
de entrega (longitudes rectas o en rollos)

3.21
masa lineal nominal
valor que representa la masa de una barra de diámetro nominal específico por unidad de
longitud, expresado en kg/m

3.22
muestra
conjunto de barras o de rollos extraídos aleatoriamente de un lote, del que se obtiene la
información necesaria que permite apreciar una o más de sus características

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 8 de 45

3.23
nombre de identificación
es el nombre del fabricante o del importador que lleva la barra corrugada, grabada en alto
relieve sobre su superficie

3.24
núcleo
Parte de la barra no afectada por el cordón, corrugas o resaltes

3.25
organismo de evaluación de la conformidad
organismo que realiza servicios de evaluación de la conformidad

NOTA 2: Las actividades de evaluación de la conformidad pueden ser realizadas por primera, segunda
o tercera parte, dependiendo de quien la realiza.

3.26
palanquilla
es un producto semiterminado de acero de baja aleación, de sección transversal cuadrada.
cuyos lados son menores que 200 mm , destinada a ser laminada en barras

3.27
paquete o atado
conjunto de barras que son atadas juntas para alcanzar una determinada masa establecida en
el pedido. Este conjunto tiene un número de identificación para fines logísticos y de
trazabilidad

3.28
perímetro nominal (P)
longitud de la circunferencia del diámetro nominal correspondiente

3.29
probeta o espécimen
fracción extraída de la barra o rollo con una longitud definida para ser sometida a ensayo

3.30
relación RT/LF
es la razón de sismicidad definida por la resistencia a la tracción entre el límite de fluencia

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 9 de 45

3.31
resistencia a la tracción (RT)
corresponde a la tensión máxima durante el ensayo de tracción

3.32
rollo
longitud continua de barras de acero enrolladas en forma de espiras concéntricas

3.33
separación entre corrugas (Gap)
es la distancia entre extremos de corrugas sobre lados opuestos de la barra. En algunos tipos
de corrugas, tal distancia coincide con el ancho de la vena o cordón

3.34
soldabilidad
capacidad del acero para ser soldado a condiciones normales y que está definido en base al
carbono equivalente

3.35
tolerancia
variación permisible de sus características de calidad

3.36
tipo de acero soldable
es un acero al carbono de baja aleación (con microaleantes), con garantía de soldabilidad y
se identifica con la letra “S”

3.37
vena o cordón
resalte longitudinal de una barra corrugada que se ubica en la zona de separación o Gap

4 Información para la orden de compra

Será de responsabilidad del comprador especificar todos los requisitos necesarios en la orden
de compra de las barras de acero, de acuerdo a esta NTP. Tales requisitos incluirán:

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 10 de 45

a) Nombre del producto: Expresado como “Barras de acero corrugadas


soldables para refuerzo de concreto armado”.
b) Designación del Tipo y Grado de acero (si no se especifica el Tipo y Grado
de acero se asume que es Tipo S y Grado 420 (60) ).
c) Diámetro nominal de la barra de acero corrugada: Expresado en milímetros
(mm) o pulgadas (pulg.).
d) Longitud de barra de acero corrugada: Expresada en metros (m) o en rollos.
e) Cantidad: Expresada en número de unidades o piezas.
f) Masa: Expresada en kilogramos (kg) o toneladas (t) .
g) Designación de la Norma Técnica Peruana vigente.
h) Empaquetado (véase el capítulo 21).
i) Informes de ensayos y certificación (véase el capítulo17).

5 Materiales y fabricación

5.1 El acero de baja de aleación se debe fabricar mediante procesos aceptados


comercialmente (básico al oxígeno u horno eléctrico), con estricto cumplimiento de las
especificaciones establecidas en la Tabla 1, en forma de palanquillas producidas mediante el
proceso de colada continua.

5.2 Las barras de acero corrugadas se fabrican con aceros de baja aleación cuyos
límites de composición química de colada y de producto están indicados en la Tabla 1.

5.3 Las barras de acero corrugadas rectas y en rollos deberán ser laminados en
caliente a partir de palanquillas de acero provenientes de coladas apropiadamente
identificadas y cuya trazabilidad esté garantizada.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 11 de 45

6 Composición química

6.1 La composición química del acero de baja aleación, soldable, empleado en la


fabricación de las barras de acero corrugadas rectas y en rollos debe cumplir con lo
especificado en la Tabla 1:

TABLA 1 - Composición química para barras y rollos de acero de baja aleación,


soldables y corrugadas.

Análisis de producto, %
Elemento Análisis de colada, % máximo
máximo
Carbono 0,30 0,33
Manganeso 1,50 1,56
Fósforo 0,035 0,043
Azufre 0,045 0,053
Silicio 0,50 0,55

6.2 Se debe determinar el análisis químico de cada colada de acuerdo con los
métodos de ensayo, prácticas y terminología establecidos en la NTP 350.406. De los
métodos mencionados en esta NTP se recomienda aplicar la norma ASTM E415.

6.3 El fabricante debe realizar el análisis de colada de las muestras tomadas


durante el vertido o vaciado de la colada, de acuerdo a lo establecido en la Tabla 1 y en el
capítulo 17.

6.4 Se deben determinar los porcentajes de carbono (C), manganeso (Mn), silicio
(Si), fósforo (P), azufre (S), cobre (Cu), níquel (Ni), cromo (Cr), molibdeno (Mo) y vanadio
(V) y otros elementos aleantes.

6.5 La elección y uso de los elementos aleantes que se combinan con el carbono,
fósforo y azufre, para dar las propiedades mecánicas establecidas en las Tablas 3 y Tabla 4,
será realizada por el fabricante. Los elementos aleantes comúnmente usados son:
Manganeso, silicio, cobre, níquel, cromo, molibdeno, vanadio, niobio, titanio, y circonio.

6.6 El importador debe realizar el análisis del producto conforme a lo establecido


en la Tabla 1 y en el capítulo 17.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 12 de 45

6.7 El análisis de colada y/o producto, será tal que proporcione un carbono
equivalente (C.E.) que no exceda 0,55 % , calculado por la siguiente fórmula:

C.E. = % C + % Mn/6 + % Cu/40 + % Ni/20 + % Cr/10 - % Mo/50 - % V/10

7 Requisitos para corrugas o resaltes

7.1 Las corrugas o resaltes deberán estar espaciados a lo largo de la barra a


distancias aproximadamente uniformes. Las corrugas o resaltes sobre los lados opuestos de
las barras deberán ser similares en tamaño, forma y patrón.

7.2 Las corrugas o resaltes deberán estar colocados, con respecto a los ejes de la
barra de manera que el ángulo sea mayor de 45°. Cuando la línea de resaltes forma un ángulo
comprendido con el eje de la barra desde 45° a 70° inclusive, los resaltes serán
alternativamente inversos en dirección sobre cada lado, o aquel sobre un lado, será inverso
en dirección sobre el lado opuesto. Véase la Figura 1 y Figura 2:

Figura 1 – Características de los resaltes

Figura 2 – Disposición de los resaltes con relación la vena o cordón de la barra

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 13 de 45

7.3 El espaciamiento promedio de resaltes o corrugas (Cs) o distancia entre


resaltes transversales consecutivos sobre cada lado de la barra, no deberá exceder los siete
(07) decimos del diámetro nominal de la barra.

Cs = Z /10 ≤ 0,7 d

dónde:

d = diámetro nominal.

Z = distancia entre diez (10) corrugas transversales consecutivas de un mismo lado


de la barra.

7.4 La longitud total de los resaltes deberá ser tal que el espacio (medido como
una cuerda) entre los extremos de los resaltes sobre los lados opuestos de la barra no excederá
el 12,5 % del perímetro nominal de la barra. Cuando los extremos terminan en un cordón o
nervadura longitudinal, el ancho del cordón deberá ser considerado como la cuerda entre los
extremos. La sumatoria de las distancias o cuerdas no deberá exceder 25 % del perímetro
nominal de la barra. El perímetro nominal de la barra deberá ser 3,1416 veces el diámetro
nominal.

7.5 El espaciamiento (Cs), altura (h) y separación de las corrugas o resaltes (Gap)
deberán estar de acuerdo a los requisitos especificados en la Tabla 2 y Tabla 3.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 14 de 45

Tabla 2 - Designación de la barra corrugada, masa, dimensiones nominales y requisitos de las corrugas, en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) [Milímetro (mm); Metro (m); Kilogramo (kg)]

Dimensiones nominales Requisitos de las corrugas o resaltes en mm


Designación de la Masa
Separación (Gap)
barra de acero Nominal, Área Espaciamiento Altura
Diámetro (d), Perímetro, Máximo 12,5% del
corrugada kg/m (An), Promedio (Cs) Promedio (h)
mm mm Perímetro nominal,
mm2 Máximo, mm Mínimo, mm
mm
6 mm 0,222 6,0 28 18,8 4,2 0,24 2,35

8 mm 0,395 8,0 50 25,1 5,6 0,32 3,14

10 mm 0,617 10,0 79 31,4 7,0 0,40 3,93

12 mm 0,888 12,0 113 37,7 8,4 0,48 4,71

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 15 de 45

Tabla 3 - Designación de la barra corrugada, masa, dimensiones nominales y requisitos de las corrugas en el Sistema Inglés de Unidades
[Pulgada (pulg)]

Dimensiones nominales Requisitos de las corrugas o resaltes (mm)


Designación
Masa Altura Separación (Gap)
de la barra de
nominal Diámetro Área (A n) Perímetro Espaciamiento
promedio (h) Máximo 12,5 % del
acero (d) Pulg 2 Pulg. promedio (Cs)
(kg/m) Mínimo Perímetro nominal
corrugada pulg. (mm) (mm2) (mm) Máximo Pulg. (mm)
Pulg. (mm) Pulg. (mm)
3/8 0,560 0,375 (9,5) 0,11 (71) 1,178 (29,9 0,262 (6,7) 0,015 (0,38) 0,143 (3,6)
1/2 0,994 0,50 (12,7) 0,20 (129) 1,571 (39,9 0,350 (8,9) 0,020 (0,51) 0,191 (4,9)
5/8 1,552 0,625 (15,9) 0,31 (199) 1,963 (49,9) 0,437 (11,1) 0,028 (0,71) 0,239 (6,1)
3/4 2,235 0,750 (19,1) 0,44 (284) 2,356 (59,8) 0,525 (13,3) 0,038 (0,97) 0,286 (7,3)
7/8 3,042 0,875 (22,2) 0,60 (387) 2,749 (69,8) 0,612 (15,5) 0,044 (1,12) 0,334 (8,5)
1.0 3,973 1,000 (25,4) 0,79 (510) 3,142 (79,8) 0,700 (17,8) 0,050 (1,27) 0,383 (9,7)
1 1/8 5,060 1,128 (28,7) 1,00 (645) 3,544 (90,0) 0,790 (20,1) 0,056 (1,42) 0,431 (10,9)
1 1/4 6,404 1,271 (32,3) 1,27 (819) 3,990 (101,3) 0,889 (22,6) 0,064 (1,63) 0,487 (12,4)
1 3/8 7,907 1,410 (35,8) 1,56 (1006) 4,43 (112,5 0,987 (25,1) 0,071 (1,80) 0,540 (13,7)
1 3/4 11,38 1,693 (43,0) 2,25 (1452) 5,32 (135,1) 1,185 (30,1) 0,085 (2,16) 0,648 (16,5)
2 1/4 20,24 2,257 (57,3) 4,00 (2581) 7,09 (180,1) 1,58 (40,1) 0,0102 (2,59) 0,864 (21,9)

NOTA 3: Los valores dimensionales en mm prevalecerán en esta tabla.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 16 de 45

8 Disposiciones para la medición de corrugas o resaltes

8.1 Las mediciones de las corrugas deben hacerse siguiendo los métodos y
procedimientos establecidos en los Anexos A y B.

8.2 Las mediciones de espaciamiento de las corrugas (Cs) no deben ser realizadas
sobre un área de la barra que contenga marcas de identificación de barra que involucren
letras, números y símbolos.

8.3 En caso de que las mediciones de la muestra resulten en altura de corruga o


resalte menor al mínimo y/o en cobertura circunferencial menor al mínimo y/o en
espaciamiento excesivo de corrugas o resaltes, se deberá proceder a la verificación de dos
(02) nuevas muestras las cuales deberán ser conformes. No se harán rechazos sobre la base
de las mediciones si se han medido menos de diez (10) resaltes adyacentes sobre cada lado
de la barra.

9 Requisitos de tracción

9.1 Los ensayos se realizarán conforme a lo establecido en la NTP 350.405


(ASTM A370).

9.2 Las barras de acero corrugadas rectas o en rollo, representadas por las
probetas de ensayo, deberán cumplir los requisitos para propiedades de tracción establecidos
en la Tabla 4.

9.3 El límite de fluencia y la resistencia a la tracción se determinarán con el área


nominal (An) de la barra de acero.

9.4 El porcentaje de alargamiento deberá cumplir lo especificado en la Tabla 5.

9.5 El límite de fluencia deberá ser determinado por uno de los siguientes
métodos:

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 17 de 45

9.5.1 Cuando la muestra presenta un punto de fluencia definido, el límite de


fluencia será determinado por la caída de la aguja o parada en el dial indicador de la máquina
de tracción.

9.5.2 Cuando la muestra no presenta un punto de fluencia definido, el límite de


fluencia se determinará por el método de desplazamiento (desplazamiento 0,2 %), como se
describe en los métodos de ensayo y definiciones de la NTP 350.405.

9.6 Para barras fabricadas en rollos, el enderezado previo al ensayo se hará


cuidadosamente para evitar la formación de dobleces agudos locales y para minimizar el
trabajo en frío (Nota 4).

NOTA 4: El insuficiente enderezamiento antes de fijar el extensómetro puede resultar en lecturas de


límites de fluencia más bajos que los reales. Las distorsiones generadas por los doblados múltiples del
enderezamiento mecánico y de las máquinas estribadoras pueden conducir a excesivo trabajo en frío,
resultando en límites elásticos mayores, valores de elongación más bajos y la pérdida de altura del
resalte o corruga.

Tabla 4 - Requisitos de Tracción

Requisitos Grado 420 (60)

Resistencia a la Tracción (RT)


Mínimo 550 (80 000)
MPa (lbf/pulg2).
Límite de Fluencia (LF) Mínimo 420 (60 000)
MPa (lbf/pulg2). Máximo 540 (78 000)
Relación RT/LF Mínimo 1,25

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 18 de 45

Tabla 5 - Requisitos de Alargamiento mínimo en 200 mm (%)

Diámetro nominal de la barra, (d) Grado 420 (60)


Milímetros Pulgadas
6; 8 ;10 ;12 --- 14 %
Mínimo
--- 3/8; ½; 5/8; 3/4 14 %
--- 7/8; 1; 1 1/8; 1 ¼; 1 3/8 12 %
--- 1 ¾; 2 ¼ 10 %

NOTA 5: Se incluye sólo el Grado 420 (60) porque según la ACI 318:2014 es considerado como grado
sismo resistente, adecuado para nuestro país.

10 Requisitos de doblado

10.1 Las probetas de ensayo una vez dobladas alrededor de un mandril de diámetro
especificado, no deberán presentar fisuras o grietas transversales sobre el radio exterior de
la porción doblada, observadas a simple vista. Los requisitos para el tamaño de los mandriles
están definidos en la Tabla 6. Para las barras suministradas en rollos, la probeta o muestra
de ensayo deberá ser enderezada antes de su colocación en la máquina para ensayo de
doblado.

Tabla 6 - Requisitos del ensayo de doblado

Diámetro del mandril para el ensayo de doblado(A)


Diámetro nominal de la barra, (d)
Grado 420 (60)
Milímetros Pulgadas
6; 8; 10 y 12 --- 3d
3/8; ½; 5/8 3d

--- ¾; 7/8; 1 4d
1 1/8; 1 ¼; 1 3/8 6d
1 ¾; 2 ¼ 8d
(A)
Ensayo de doblado a 180º a menos que se indique de otra forma.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 19 de 45

10.2 El ensayo de doblado será realizado en probetas de suficiente longitud para


asegurar el doblado y con equipos que proporcionen lo siguiente:

a) Aplicaciones de fuerza continua y uniforme durante la operación de doblado.

b) Libre desplazamiento de la probeta en los puntos de contacto con el equipo y


doblando alrededor de un mandril de libre rotación.

c) Ajuste completo de la probeta alrededor del mandril, durante la operación de


doblado.

10.3 Pueden utilizarse otros métodos aceptables de ensayo de doblado más severos
como la colocación de una probeta a través de dos mandriles libres para rotar y aplicar la
fuerza del doblado con un mandril fijo formando el radio de doblado requerido, y con la
barra pasando a través de los mandriles con suficiente libertad, o los métodos establecidos
en la NTP 341.001 (ASTM E290). Cuando ocurren fallas bajo estos otros métodos, se
permitirán reensayos bajo el método de ensayo de doblado especificado en 10.1 y 10.2 .

11 Tolerancia en masa

11.1 Las barras de acero corrugadas para concreto armado serán evaluadas sobre
la base de la masa nominal. La masa determinada usando la masa de una probeta de ensayo
redondeada de acuerdo con ASTM E 29, debe ser por lo menos 94 % de la masa aplicable
por unidad de longitud, establecidas en la Tabla 2 y Tabla 3. En ningún caso el exceso de la
masa de cualquier barra corrugada será causa de rechazo.

11.2 El método de medición está indicado en el Anexo D de esta NTP.

12 Longitud y tolerancia

12.1 Las barras de acero corrugadas fabricadas en longitudes de nueve (9) metros,
son consideradas de longitud estándar o normal. También pueden fabricarse en otras
longitudes previo acuerdo entre el fabricante y el comprador, las cuales son consideradas de
longitud nominal.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 20 de 45

12.2 Las barras de acero corrugadas serán evaluadas sobre la base de la longitud
nominal. La longitud mínima será la longitud nominal. En ningún caso el exceso de longitud
de cualquier barra de acero corrugada, será causa de rechazo.

12.3 La tolerancia en longitud no aplica a las barras de acero corrugadas


suministradas en rollos.

13 Acabado

13.1 Las barras de acero corrugadas deben de estar libres de imperfecciones


superficiales perjudiciales.

13.2 Óxidos, fisuras, irregularidades superficiales, las escamas o cascarillas de


laminación no serán causa de rechazo, sí la masa, dimensiones, área de la sección recta, y
las propiedades de tracción y doblado, de una probeta limpiada con una escobilla de alambre,
cumplen los requisitos de esta Norma Técnica Peruana.

13.3 Otras imperfecciones o defectos superficiales, diferentes a los especificados


en 13.2 serán considerados perjudiciales, cuando las probetas con estas imperfecciones no
cumplan con los requisitos de tracción y/o de doblado. Esto incluye a: pliegues, costuras,
costras o exfoliaciones, astillas o barbas, fisuras de fundición, marcas de laminación o
guiado, entre otros defectos.

NOTA 6: Las barras de acero para refuerzo estructural a las que se aplicará revestimiento epóxico,
deben tener su superficie adecuada para asegurar un apropiado recubrimiento, lo cual deberá ser
especificado en la orden de compra. Se debe tener particular atención a las marcas y deformaciones
de la barra, donde el proceso de recubrimiento es propenso a que experimente dificultades.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 21 de 45

14 Muestreo y ensayos

14.1 Muestreo

14.1.1 Para coladas y/o lotes identificados de barras rectas o barras en rollos, el
número de muestras a extraer se efectúa en base al tamaño del lote o colada a razón de una
(01) muestra por cada treinta (30) toneladas y por cada diámetro de barra, y una (01) muestra
para lotes o coladas menores a treinta (30) toneladas y por cada diámetro de barra, para el
mismo tipo y grado de acero, debiendo ser estas muestras extraídas de paquetes o de rollos
diferentes.

14.1.2 Para coladas y/o lotes no identificados, se dividirán en grupos de cinco (05)
toneladas para diámetros iguales o menores que 20 mm (¾ pulgada) y en grupos de diez (10)
toneladas para diámetros mayores a 20 mm (¾ pulgadas) y se tomará una barra de cada uno
de estos grupos.

14.1.3 La muestra extraída debe tener una longitud que permita la preparación de las
probetas para ensayos de tracción, doblado y determinación de propiedades geométricas,
según la NTP 350.405 (ASTM A370). Cada muestra debe ser identificada con el número de
colada o lote.

14.2 Ensayo

14.2.1 Cada muestra debe ser sometida a la verificación del cumplimiento de todos
los requisitos de dimensiones y de masa especificados en la Tabla 2 y Tabla 3 de esta NTP,
la cual se realizará según lo especificado en los Anexos A, B y D.

14.2.2 Se deberá hacer un ensayo de tracción y un ensayo de doblado por cada


muestra obtenida según 14.1.1, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6 de esta Norma Técnica Peruana.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 22 de 45

15 Probetas de ensayo

15.1 Todos los ensayos de tracción deberán ser realizados de acuerdo con el Anexo
A.9 incluido en la norma NTP 350.405. En caso de conflicto con los requisitos de esta NTP
y de la NTP 350.405, prevalecerán los requisitos de esta NTP.

15.2 Las probetas de ensayo de tracción serán de sección completa de la barra de


acero, tal como ha sido laminada en caliente.

15.3 Para el ensayo de tracción la longitud calibrada se marcará sobre el cordón


longitudinal.

15.4 Las marcas no deberán hacerse sobre una corruga transversal.

16 Reensayos

16.1 Si una probeta original ensayada en tracción no cumple con los requisitos
mínimos especificados y está dentro de los 14 MPa (2 000 lbf/pulg2) por debajo de la
resistencia a la tracción requerida, y dentro de 7 MPa (1 000 lbf/pulg2) por debajo del límite
de fluencia requerido, o dentro de dos (2) unidades de porcentaje por debajo del alargamiento
requerido, se deberá permitir un reensayo sobre dos (2) probetas tomadas al azar por cada
probeta de tracción fallada del lote. Ambas probetas reensayadas deberán alcanzar los
requisitos de esta NTP.

16.2 Si un ensayo de doblado falla por razones de calidad diferentes a fallas


mecánicas o defectos en la probeta como está descrito en el subcapítulo 16.5, se permitirá
un reensayo sobre dos (2) probetas tomadas al azar del mismo lote. Ambas probetas
reensayadas deberán cumplir los requisitos de esta NTP.

16.3 Los ensayos de tracción y doblado deberán ser realizados en probetas de


ensayos que estén a la temperatura ambiente, no menor de 16 °C .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 23 de 45

16.4 Si el ensayo de masa lineal falla por razones diferentes a defectos detectados
en la probeta, como está descrito en el 16.8, se permitirá un reensayo en dos probetas
tomadas al azar del mismo lote. Ambas probetas reensayadas deberán cumplir los requisitos
de esta NTP.

16.5 Si el ensayo original o cualquiera de los reensayos al azar, falla por cualquiera
de las razones indicadas en los 16.6, 16.7 o 16.8, el ensayo se debe considerar no válido y el
resultado derivado de este ensayo debe ser descartado. Por lo tanto, el ensayo debe ser
repetido con otra probeta del mismo lote.

16.6 El resultado del alargamiento de cualquier ensayo de tracción es menor que


lo especificado y cualquier parte de la línea de fractura se encuentra fuera de la media mitad
de la longitud de calibración, definida por los puntos de referencia realizados sobre la probeta
de ensayo.

NOTA 7: Las marcas realizadas a la probeta de ensayo con pasadas múltiples de la punta de trazado
troquel, puede influir para que la fractura ocurra cerca o fuera de estas marcas y declarar el ensayo
inválido.

16.7 Razones mecánicas debidas a fallas del equipo de ensayo o inapropiada


preparación de la probeta de ensayo.

16.8 Defectos detectados en la probeta de ensayo, antes o durante el desarrollo del


ensayo.

17 Informes de ensayos y certificación

17.1 Las barras de acero corrugadas rectas o en rollos, antes de su comercialización


y/o utilización, deben ser sometidas a inspecciones y ensayos a ser efectuados en Organismos
de Evaluación de la Conformidad que demuestren competencia técnica en base a las normas
técnicas aplicables tales como NTP-ISO/IEC 17020, NTP-ISO/IEC 17025,
NTP-ISO/IEC 17065, para verificar su conformidad con los requisitos de esta NTP.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 24 de 45

NOTA 8: La NTP-ISO/IEC 17025 establece requisitos para la competencia de los laboratorios de


ensayo y calibración; la NTP-ISO/IEC 17020 establece requisitos para organismos que realizan
inspección; la NTP-ISO/IEC 17065 establece requisitos para organismos que certifican productos,
procesos y servicios. Estas normas son una adopción de las normas ISO correspondientes.

17.2 El fabricante o el importador deben suministrar al comprador los resultados


de la evaluación realizada, mediante la entrega de documentos de evaluación de la
conformidad debiendo ser estos: “Certificado de conformidad de producto” o “Certificado
de inspección de producto” y/o “Informe de ensayo”, ya sea en forma impresa o electrónica.

17.3 Los documentos de conformidad de productos deben contener por lo menos


lo especificado a continuación:

a) Identificación del organismo que ha emitido la certificación.

b) Identificación única y fecha de emisión del certificado.

c) Firma autorizada para los certificados.

d) Identificación del producto y/o muestra

e) Identificación de lote y/o colada.

f) Dimensiones, diámetro nominal y longitud normal o estándar.

g) Declaración de conformidad.

17.4 El Informe de ensayos debe contener por lo menos los siguientes resultados
y donde corresponda expresar los resultados en Unidades del Sistema Internacional (SI):

a) Identificación del producto o muestra.

b) Análisis químico en colada o de producto según corresponda incluyendo


carbono, manganeso, silicio, fósforo, azufre, cobre, níquel, cromo, molibdeno
y vanadio (en caso de uso de titanio, niobio o circonio como microaleantes,
estos deben ser reportados).

c) Carbón equivalente de acuerdo con el subcapítulo 6.7 .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 25 de 45

d) Propiedades Mecánicas:

d.1) Límite de fluencia (LF), expresado en Megapascales (MPa).

d.2) Resistencia a la Tracción (RT), expresado en Megapascales (MPa).

d.3) Relación RT/LF.

d.4) Porcentaje de alargamiento (%).

e) Ensayo de doblado, expresado como “Bueno” o “Malo”.

NOTA 9: Cualquier ensayo adicional será acordado entre el proveedor y comprador.

18 Inspección

18.1 El comprador podrá nombrar a un inspector para que lo represente durante la


inspección.

18.2 El inspector tendrá acceso a la planta de fabricación para verificar que la


producción de su orden de compra cumpla con las especificaciones del producto según esta
NTP.

18.3 El control necesario para la recepción de las barras se debe efectuar en el lugar
de su fabricación o en el primer lugar de almacenamiento en destino, antes de su
comercialización o uso, y debe cumplirse lo indicado en el capítulo 17.

18.4 La verificación de la longitud de la barra se hará según el método descrito en


el Anexo C .

19 Aceptación o rechazo

19.1 Se considerará aceptado cada lote, si la totalidad de las muestras que lo


representan satisfacen todos los requisitos de esta NTP.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 26 de 45

19.2 Se considera rechazado cada lote, si una o más de las muestras que lo
representan no cumplen con alguno de los requisitos de esta norma. Alternativamente, se
podrá realizar un nuevo muestreo, según lo indicado en el capítulo 16.

19.3 Cualquier rechazo basado en ensayos ejecutados por el comprador será


oportunamente reportado al fabricante o al importador o al comercializador y las muestras
ensayadas que representan el rechazo del material serán conservadas al menos dos (02)
semanas después de la fecha que el rechazo es informado al fabricante.

19.4 En caso de desacuerdo con los resultados de los ensayos efectuados por el
comprador, el fabricante tiene el derecho de solicitar ensayos de dirimencia a ser efectuados
en un Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC), según lo indicado en 17.1 de esta
NTP, dentro del tiempo estipulado en 19.3.

19.5 Las barras de acero corrugadas del lote rechazado deben ser claramente
identificadas para evitar su uso como refuerzo o armaduras en estructuras de concreto
armado y proteger a los usuarios directos e indirectos.

20 Marcado

20.1 Las barras de acero corrugadas deben llevar marcas de identificación


laminadas en alto relieve que contengan la información siguiente:

a) Nombre de identificación del fabricante o del importador.

b) Designación del diámetro nominal de la barra: expresado en milímetros (mm)


o pulgadas (pulg.).

c) Designación del Tipo de acero de la barra: Expresado mediante la letra “S”


para indicar que las barras corrugadas de acero son soldables y han sido
fabricadas conforme a esta NTP.

d) Designación del Grado del acero de la barra: expresado con los números 420
(60).

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 27 de 45

e) Adicionalmente se puede incluir el logotipo o símbolo de identificación


(opcional).

20.2 El orden del marcado queda a criterio del fabricante. Las Figura 3 y Figura 4
muestran un ejemplo del marcado de las barras de acero corrugadas:

Nombre de
Diámetro nominal Tipo de acero Grado de acero
identificación

Figura 3 - Ejemplo de marcado de las barras de acero fabricadas en milímetros de


Grado 420 o de Grado 60

Nombre de
Diámetro nominal Tipo de acero Grado de acero
identificación

Figura 4 - Ejemplo de marcado de las barras de acero fabricadas en pulgadas de


Grado 420 o de Grado 60

NOTA 10: En el Anexo E, a manera de información, se muestran ejemplos de sistemas de marcado


usados en otros países, tomados de la norma ISO 6935-2:2015.

20.3 En el marcado se puede sustituir el Grado 420 por Grado 60 o viceversa.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 28 de 45

21 Empaquetado y etiquetado

21.1 Empaquetado

21.1.1 Las barras en rollos y en tramos rectos se deben suministrar en paquetes o


atados amarrados con alambrón de acero o zunchos, de manera que permitan y resistan la
manipulación y transporte normal sin aflojarse ni desatarse.

21.1.2 El empaquetado de la carga se hará de conformidad con las prácticas


ASTM A700 .

21.1.3 Cuando se cargue para su despacho, las barras deberán estar adecuadamente
separadas y etiquetadas.

21.2 Etiquetado

El etiquetado deberá considerar como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de identificación del fabricante o del importador.

b) Nombre del producto: Barra de acero corrugada soldable.

c) Diámetro nominal de la barra: Expresado en milímetros (mm) ó pulgadas


(pulg.).

d) Longitud de la barra recta: Expresado en metros (m).

e) Designación del tipo de acero “S” y grado de acero (420 o 60).

f) Designación de la Norma Técnica Peruana vigente.

g) Identificación del número de colada o lote.

h) Número de paquete o atado o rollo.

i) Masa: Expresada en kilogramos (kg) o toneladas (t).

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 29 de 45

ANEXO A
(NORMATIVO)

Determinación de las dimensiones de las corrugas o resaltes

A.1 Objetivo

Este método de ensayo se aplica para verificar el espaciamiento y la altura de los resaltes de
las barras de acero, así como el Gap o ancho de las venas o corrugas longitudinales.

A.2 Muestra

La longitud de la probeta debe ser suficiente para permitir las mediciones conforme al
subcapítulo A.4 .

A.3 Instrumental

Las características geométricas deben medirse mediante un instrumento con una resolución
de al menos:

- 0,5 mm para la medición de la distancia entre corrugas transversales cuando


se determine el espaciamiento entre corrugas transversales (véase A.4.1);

- 0,02 mm para la altura de las corrugas transversales (véase A.4.2);

- 0,05 mm para la determinación del Gap o ancho de la vena o cordón o


corrugas longitudinales (véase A.4.3).

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 30 de 45

A.4 Procedimientos de ensayo

A.4.1 Procedimiento para determinar el espaciamiento de los resaltes


transversales

a) La muestra debe tener al menos 500 mm de longitud. La medición debe


hacerse en una zona de la barra que esté libre de marcas o símbolos.

b) El espaciamiento de las corrugas transversales debe determinarse a partir de


la longitud medida dividida por el número de espacios entre corrugas o
resaltes incluidos en dicha longitud (Z).

c) Determinar el espaciamiento promedio de los resaltes (Cs). La longitud


medida se define como el intervalo entre el centro de una corruga y el centro
de otra corruga en la misma fila del producto determinada en una línea recta
y paralela al eje longitudinal del producto. La longitud medida debe ser al
menos de 10 espacios entre corrugas o resaltes.

Cs = Z/10

Figura A.1 - Determinación de espaciamiento medio entre resaltes

A.4.2 Procedimiento para determinar la altura de los resaltes transversales

a) Elegir tres (03) resaltes transversales en cada una de las caras de la barra.

b) La altura de las corrugas transversales en una posición determinada, en el


punto un cuarto, en el punto medio o en el punto tres cuartos, designados
respectivamente a h1, h2 y h3, debe determinarse como la media de al menos
tres mediciones en esta posición por fila sobre diferentes corrugas, no
utilizadas para la identificación de la barra.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 31 de 45

Figura A.2 - Determinación de la altura de los resaltes

A.4.3 Procedimiento para determinar el Gap

a) Se determina el gap, midiendo la separación en el punto final de dos resaltes


consecutivos. Se repite la medida en dos posiciones adicionales,
suficientemente separadas, y en cada uno de los resaltes longitudinales de la
barra.

b) Los resultados se registran con aproximación de 0,05 mm .

Figura A.3 - Determinación de la separación entre corrugas o Gap

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 32 de 45

A.5 Resultados de ensayos

a) Se determina el espaciamiento en base al promedio de las mediciones en


ambas caras, según A.4.1 y se expresa en mm con un decimal mínimo.

b) Se determinará la altura promedio de los resaltes transversales, calculando la


media aritmética de los resultados obtenidos en A.4.2, y se expresa el
promedio en mm con dos decimales mínimo.

c) Se determina el Gap, calculando la media aritmética de los resultados


obtenidos en cada uno de los dos resaltes longitudinales, según A.4.3, y
expresando el promedio en mm con un decimal mínimo.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 33 de 45

ANEXO B
(NORMATIVO)

Determinación del ángulo de inclinación de las corrugas o


resaltes

B.1 Objetivo

Este método de ensayo se aplica para verificar el ángulo de inclinación de los resaltes
longitudinales respecto al eje de laminación de la barra.

B.2 Muestra

La longitud de la probeta debe ser suficiente para permitir las mediciones conforme al
subcapítulo B.3 .

B.3 Instrumental

Debe medirse mediante un instrumento con una resolución de al menos un grado para la
inclinación entre la corruga transversal y el eje longitudinal de la barra.

B.4 Procedimientos de ensayo

El ángulo de inclinación de la corruga respecto del eje de la barra debe determinarse como
la media de los ángulos individuales medidos (al menos dos mediciones) para cada fila de
resaltes.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 34 de 45

Figura B.1 – Ángulos de los resaltes

B.5 Resultados de ensayo:

Los resultados se registran con aproximación de 1º .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 35 de 45

ANEXO C
(NORMATIVO)

Determinación de la longitud de la barra

C.1 Objetivo

Este método de ensayo se aplica para verificar la longitud de la barra.

C.2 Muestra

La muestra consiste de barras con resaltes, usadas como refuerzo estructural, completas.

C.3 Instrumental

Con precisión de 1 mm .

C.4 Procedimiento

a) Se extraen al azar, de la unidad de muestreo tres barras de longitud completa.

b) Colocar la barra a evaluar sobre una superficie horizontal, cuidando que no


forme ondulaciones en ninguno de los sentidos.

c) Se determina la distancia comprendida entre los extremos longitudinales de


cada una de las tres barras extraídas.

d) Se determina la longitud promedio de las barras calculando la media


aritmética de los valores obtenidos.

C.5 Resultados

Los resultados se expresan en metros, con una aproximación de 1 mm .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 36 de 45

ANEXO D
(NORMATIVO)

Determinación de la masa por unidad de longitud

D.1 Objetivo

Este método de ensayo se aplica para verificar la masa de una longitud determinada de la
barra corrugada, expresado en masa por unidad de longitud o masa lineal en kg/m .

D.2 Muestra

La determinación de la desviación respecto a la masa nominal por metro debe realizarse


sobre una probeta que debe tener sus extremos terminados en corte recto.

D.3 Instrumental

- Para determinar masa, con una precisión mínima de un (1) g .

- Para determinar longitud, con una precisión mínima de un (1) mm .

D.4 Procedimiento

a) La muestra debe ser recta con una longitud preferentemente cercana a 1 m .

b) Se determina la longitud de la muestra extraída, con una aproximación de


1 mm .

c) La muestra medida se pesa y el resultado se expresa en kg y se registra con


una aproximación de 1 g .

d) Se determina la masa lineal, dividiendo la masa de la muestra obtenida entre


su longitud.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 37 de 45

D.5 Resultados

Los resultados se expresan en kgf/m .

La desviación porcentual respecto de la masa nominal por metro (kg/m) debe determinarse
a partir de la diferencia entre la masa real por metro de la muestra medida y su masa nominal
por metro indicado en la Tabla 2 y Tabla 3.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 38 de 45

ANEXO E
(INFORMATIVO)

Ejemplos de sistemas de marcado de barras corrugadas


usados en otros países

E.1 Introducción

Este anexo muestra ejemplos de marcado para barras corrugadas tal como se especifican a
nivel regional (en otros países). Este anexo se presenta sólo como información y su contenido
ha sido tomado idénticamente de la norma internacional ISO 6935-2:2015.

E.2 Ejemplo N° 1: Sistema de acuerdo a la norma EN 10080:2005

E.2.1 Cada barra de acero corrugado debe llevar en una de sus filas de corrugas o
resaltes, una marca que identifique la fábrica. Esta marca debe repetirse a intervalos menores
a 1,5 m .

E.2.2 La marca debe consistir de lo siguiente:

a) un símbolo que indique el inicio del marcado;

b) un sistema numérico que identifique al fabricante, formado por un número


que indique el país de origen y otro que identifique la fábrica.

E.2.3 El sistema numérico de identificación del país de origen y de la fábrica debe


emplear uno de los siguientes métodos:

a) un número de corrugas o resaltes normales entre corrugas o resaltes


engrosados (véase como ejemplo la Figura E.1);

b) un número de corrugas o resaltes normales entre corrugas o resaltes omitidos;

c) números en la superficie de la barra;

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 39 de 45

d) número de corrugas o resaltes normales entre marcas de laminación en relieve


o bajo relieve.

Figura E.1 − Ejemplo de la marca de identificación del fabricante (empleando


corrugas engrosadas)

E.2.4 El símbolo para indicar el inicio del marcado debe ser uno de los siguientes:

a) Cuando el procedimiento de marcado utilice corrugas o resaltes engrosados,


el símbolo que identifica el inicio del marcado debe consistir en dos corrugas o resaltes
consecutivos engrosados (véase el ejemplo de la Figura E.1).

b) Cuando el procedimiento de marcado utilice la ausencia de corrugas o


resaltes, el símbolo que identifica el inicio del marcado debe consistir en la omisión
de dos corrugas o resaltes consecutivos.

c) Cuando se utilicen números sobre la superficie de la barra, el símbolo para


indicar el inicio del marcado debe ser una X o una O.

d) Cuando se utilicen marcas de laminación en relieve o bajo relieve en la


superficie, el inicio del marcado debe consistir en dos marcas entre una pareja de
corrugas o resaltes normales.

E.2.5 El país de origen debe indicarse mediante un número comprendido entre el 1


y el 9, de acuerdo con lo indicado en la Tabla E.1 (véase el ejemplo de la Figura E.1).

E.2.6 El número de la fábrica debe consistir en un número de uno o dos dígitos


comprendido entre el 1 y el 99, con excepción de los múltiplos de 10 (véase el ejemplo de
la Figura E.1).

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 40 de 45

Tabla E.1 - Identificación del país de origen

País Número de identificación


Alemania, Austria, Eslovaquia, Polonia, 1
República Checa
Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza 2
Francia, Hungría 3
Italia, Malta, Eslovenia 4
Irlanda, Islandia, Reino Unido 5
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, 6
Lituania, Noruega, Suecia
España, Portugal 7
Chipre, Grecia 8
Otros países 9

E.3 Ejemplo N° 2: Sistema de acuerdo a la norma ASTM A615/A615M-15a


y ASTM A706/A706M-14

E.3.1 Cuando se cargue para su despacho, las barras deben estar adecuadamente
separadas e identificadas con tarjetas con el número de colada del fabricante ó el número de
identificación del ensayo.

E.3.2 Cada fabricante debe identificar los símbolos de su propio sistema de


marcado.

E.3.3 Todas las barras deben estar identificadas por un juego distinguible de marcas
laminadas, de manera legible sobre la superficie de un lado de la barra, en el orden dado de
E.3.3.1 a E.3.3.4, para indicar lo siguiente:

E.3.3.1 Punto de origen

Letra o símbolo establecido como la designación de la planta del fabricante.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 41 de 45

E.3.3.2 Designación de tamaño

Número arábigo correspondiente al número de designación de la barra (diámetro nominal).

E.3.3.3 Tipo de acero

Letra S, si la barra fue producida de acuerdo a la norma ASTM A615/A615M, letra W, si la


barra fue producida de acuerdo a la norma ASTM A706/A706M. Para grados 420 y 550,
letras S y W indicando que la barra fue producida para cumplir ambas normas ASTM
A615/A615M y ASTM A706/A706M.

E.3.3.4 Designación de fluencia mínima

Para el Grado 420, el número 4 o una sola línea longitudinal continua a través de al menos
cinco espacios de corrugas (resaltes) desplazadas desde el centro de un lado de la barra. Para
Grado 550, ya sea el número 6 o tres líneas longitudinales continuas a través de al menos
cinco espacios de corrugas (resaltes). (Sin designación de marcado para barras de Grado
280).

Leyenda

1 dirección de lectura
2 designación de planta del fabricante
3 tamaño de la barra
4 tipo de acero, según su norma ASTM
5 grado de acero

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 42 de 45

E.4 Ejemplo N° 3: Sistema de acuerdo a la norma JIS G 3112:2004

E.4.1 Las barras corrugadas para refuerzo deben marcarse como se especifica en la
norma.

E.4.2 Marcado en cada barra para refuerzo

Las barras corrugadas para refuerzo deben indicar las marcas que identifican el grado de
acero de acuerdo con la Tabla E.2.

Tabla E.2 - Método de marcado para identificación de grado de acero

Grado de Método de marcado para identificación de grado


acero Marcado por laminado Marcado por coloración
B300D-R Sin marca de laminado No aplica
Blanco (sobre una sección
B300DWR 1o|
lateral)

B350DWR
.
Número de protuberancias, una pieza ( )
Amarillo (sobre una sección
lateral)

B400DWR
Número de protuberancias, dos piezas (.. )
Verde (sobre una sección
lateral)

B500DWR
...
Número de protuberancias, tres piezas ( )
Azul (sobre
lateral)
una sección

En el caso de barras con un diámetro de 8 mm o menos, se puede aplicar el marcado mediante


coloración en lugar de marcar con la marca de laminado.

E.4.3 Marcado en cada paquete

Las barras de refuerzo corrugadas deben marcarse con los siguientes detalles por los medios
apropiados:

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 43 de 45

a) símbolo de grado de acero;

b) número de colada o número de inspección;

c) diámetro o designación;

d) nombre del fabricante o abreviatura.

E.5 Ejemplo N° 4: Sistema de acuerdo a la norma GB 1499.2-2007

E.5.1 Cada barra corrugada debe ser marcada de acuerdo con la siguiente
especificación.

E.5.2 El grado de acero, la abreviatura del nombre de la fábrica de acero (o marca


comercial) y el diámetro de las barras corrugadas se deben laminar sobre la superficie de las
barras corrugadas.

Para las barras corrugadas con un diámetro inferior e igual a 10 mm , las marcas de
laminación no deberían utilizarse. Sólo las etiquetas deberían estar atadas a las barras.

E.5.2.1 El grado de acero se debe designar como: número arábigo o número arábigo
más letra del alfabeto, de acuerdo con la Tabla E.3.

Tabla E.3 - Método de marcado para identificación de grado

Grado de acero en norma GB Número de designación


1499.2:2007
HRB 335 3
HRB 400 4
HRB 500 5
HRBF335 C3
HRBF400 C4
HRBF500 C5
HRB335E E3
HRB400E E4
HRB500E E5

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 44 de 45

E.5.2.2 La marca para el nombre de las fábricas de acero debe ser la abreviatura de
su nombre (2 caracteres) o marca comercial.

E.5.2.3 El diámetro de las barras corrugadas debe designarse como un número


arábigo en milímetros.

EJEMPLO: La marca de laminado de las barras corrugadas (grado de acero: HRB 400,
fabricado por ABC Steel Company, con un diámetro de 25 mm):

4 AS 25

dónde

4 es el grado de acero: HRB 400;

AS es la fábrica: "ABC Steel Company";

25 es el diámetro: 25 mm .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.186
PERUANA 45 de 45

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 6935-2:2015, Acero para refuerzo de concreto armado. Parte 2: Barras corrugadas.

[2] ASTM A706/A706M-16, Especificación normalizada para barras de acero de baja


aleación, lisas y corrugadas, para refuerzo de concreto armado.

[3] ACI 318:2014, Código de Requisitos de Edificaciones con Concreto Estructural.

[4] NCh 3334:2012, Barras laminadas en caliente soldable para hormigón armado.

[5] COVENIN 316:2000 Barras y rollos de acero con resaltes para su uso como refuerzo
estructural.

[6] NTP 339.186:2008 (revisada el 2013) HORMIGÓN (CONCRETO). Barras con


resaltes y lisas de acero de baja aleación para hormigón (concreto) armado.
Especificaciones.

[7] UNE EN ISO 15630-1:2003, ACEROS PARA EL ARMADO Y EL PRETENSADO


DEL HORMIGÓN. Métodos de ensayo. Parte 1: Barras, alambres y alambrón para
hormigón armado.

[8] NTE INEN 2167.2011, Varillas de acero con resaltes, laminadas en caliente, soldables,
micro aleadas o termo tratadas, para hormigón armado. Requisitos.

[9] UNE-EN 10080:2006, Acero para el armado del hormigón. Acero soldable para
armaduras de hormigón armado. Generalidades.

[10] NTC 2289:2015, Barras Corrugadas y Lisas de Acero de Baja Aleación, para Refuerzo
de Concreto.

[11] NMX-B-506-CANACERO-11, Industria Siderúrgica. Varilla corrugada de acero para


refuerzo de concreto. Especificaciones y métodos de prueba.

[12] NTP 341.030:1970 (revisada el 2012), Barras de Acero al Carbono, Lisas, de Sección
Circular para Concreto Armado.

[13] Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Norma E.060 Concreto Armado.
Julio 2009.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

También podría gustarte