Está en la página 1de 8

Positivismo y antipositivismo en América Latina.

Pablo Guadarrama González.

Académico titulado de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias y Doctor en


Filosofía. Profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de las
Viñas.

Elaborado por: Xavier Barragán Martínez xbarragan@hotmail.com

Resumen.

Pablo Guadarrama, analista profundo de la evolución de pensamiento filosófico latinoamericano,


hace una descripción de los pensamientos y teorías de la región, citando a diferentes autores
hispanoamericanos, según sus aportes al engrandecimiento del pensamiento filosófico de la
región, describe las tendencias del movimiento positivista y antipositivista generado en los siglos
XVIII, XIX y XX. Presenta de manera racional la ausencia de una filosofía propia de esta tierra y
alude a autores que reclaman el no tener pensamiento con nuestra propia cabeza, insisten el
poner al pensamiento extranjero en segundo plano y priorizar las ideas propias en base a nuestra
realidad, critican la copia de modelos franceses, alemanes, ingleses entre otros, y la adaptación
mal hecha a nuestra realidad. Hace énfasis de autores propios de la región que no han podido
trascender y resalta sus obras y pensamientos como el caso de Andrés Bello, Rubio, Hostos,
Leopoldo Zea, Varela, de la Luz y Caballero, Alberdi, Alejandro Korn, Ingenieros, José
Vasconcelos, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Sierra, José Enrique Rodó, Fernando
Romero, Montalvo, Varona, Marti, Carlos Vas Fariña, José Gaos, por citar algunos. Esta es una
obra que aterriza la historia de los pensamientos filosóficos de la región y detalla la manera de
irrupción de estas tesis en el continente, sus aportes en la vida científica, religiosa, artística,
pedagógica, jurídica, política, moral y demás ámbitos de las ciencias sociales y filosóficas de la
región latinoamericana.

La dominación e influencia de la escolástica, durante la vida colonial de nuestra región, fue


irrumpida por los aportes del movimiento positivista que engrandecieron el pensamiento filosófico
latinoamericano, sin embargo las criticas al mismo como heredero del racionalismo y el empirismo
en detrimento de la compresión integral de la vida humana, son las que toman mayor fuerza en
otros pensamientos filosóficos como el eclecticismo (Victor Cousin) y las generaciones de
pensadores antipositivistas que deseaban reivindicar los valores de herencia de la filosofía
regional, este proceso ha de iniciarse desde el siglo XVI, pasando de manera acelerada por el
siglo XVIII, dando sus frutos en el siglo XX con un alto nivel de profesionalismo.

Esta corriente de pensamiento latinoamericano, dejó una huella imborrable en el devenir


intelectual y en la vida espiritual de la cultura latinoamericana, sin querer desmerecer de todos los
autores antes nombrados, podríamos señalar que Hostos, José Varona y José Ingenieros ocupan
un puesto significativo en el pensamiento latinoamericano.
El Positivismo en Latinoamérica.

El positivismo es la filosofía de mayor dominancia en las esferas filosóficas, científica, educativa,


política, jurídica, artística e incluso, religiosa desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los
primeros años del siglo XX, en Latinoamérica.

Proviene del término francés le positive (lo positivo), Se entiende como lo dado, fáctico o
verificable, que puede ser constatado porque posee una base empírica. Saint Simon, considera al
positivismo como el conocimiento propiamente científico. Las ciencias consideradas como
positivas son la astronomía, mecánica, la física, la biología, etc. Incluso había cierta duda en
considerar a las matemáticas como ciencia positiva.

Las características de la tendencia positiva fueron:

1. Nuevo modelo de racionalidad: (racionalidad científica).


2. Se mantiene en el terreno de los hechos, sus relaciones y las leyes científicas.
3. Negación de la Metafísica (postura agnóstica).
4. La ciencia como única guía de la Humanidad
5. Defiende el utilitarismo (moral); conservadora escasamente democrática (socio político - a
pesar de la creencia en el progreso), se relaciona con el empirismo (filosófico), es un realismo
(teoría del conocimiento).

Los principales exponentes del movimiento Positivista mundial, fueron Augusto Comte (frances),
Herbert Spencer, Jeremías Bentham y Jhon Stuart Mill (ingleses).

Comte, se inclino más hacia el materialismo, por su culto a la ciencia y a los avances de la
tecnología, así como su rechazo al oscurantismo, coqueteó con el eclecticismo de Victor Cousin
pero sus conocimientos científicos, de las matemáticas y astronomía, le distanciaron de las
mismas.

A juicio de Comte, el conocimiento humano debe tener una base empírica fundamenta de las
ciencias naturales, como primer momento. Para el, la primera etapa de evolución del
conocimiento en la infancia de la humanidad fue el religioso, mendiante el cual el saber humano
se subordinaba a Dios.

Un segundo momento, con los sistemas metafísicos, que no explicaron adecuadamente a los
fenómenos. A su entender la filosofía verdadera buscaba las causas, pero no en las ciencias
naturales, sino en un sentido distinto. En síntesis “el hombre siempre ha tratado de buscar las
causas”, primero en Dios y después en cualquier entidad trascendental o metafísica. En
contrapartida propone ir en búsqueda de determinar cómo suceden los fenómenos (para que), en
lugar de conocer el por qué de ellos. (ideas utilitarias de Jeremías Bentham). “A Comte le
importaba más determinar como es que los fenómenos se articulan entre sí y qué provecho se
puede extraer de dicha concatenación”.

Los tres estados de Comte sintetizan:

1.- El estado teológico o ficticio: En general en este período teológico el hombre piensa
imaginativamente. El hombre primitivo atribuye a los fenómenos naturales a causas
extranaturales, mágicas o trascendentes. En un primer modo se atribuye la animación, en
segundo modo es el politeísmo, (orden y jerarquía que se reflejan en las relaciones naturales y
sociales), y el tercer estado la concepción monoteísta, Lo positivo: la concepción monoteísta es
más racional que las anteriores.
b) Estado metafísico o abstracto: El hombre metafísico hace las abstracciones de su mente,
'cosas' que le sirven para explicar la realidad.

c) Estado positivo o científico: la ciencia, se limita a describir los hechos, a describir su 'cómo'.
Este estado supone la renuncia al saber absoluto, y la búsqueda exclusiva de las leyes que
explican los hechos.

Spencer se ocupa de las leyes biológicas y las interpreta en las ciencias sociales, dando origen al
darwinismo social. Ideas que justifican posiciones racistas y reaccionarias. El socialdarwinismo
concibe a pueblos inferiores y otros superiores, hombres inferiores y superiores, sin embargo,
plantea la “teoria del meliorismo” que establece que el mundo es perfeccionable. A raiz de esta
concepción John Locke “ EL hombre es producto de sus circunstancias”; Marx “ El hombre es el
producto del medio en grado relativo, pues es el quien, ante todo y de manera activa genera sus
propias circunstancias y las transforma”.

El enfoque Spenceriano no presuponía intentos racistas y reaccionarias en su conceptualización,


la teoria socialdarwinista, fue una explicación de lo que mas adelante se llamaría el “enfoque
sistémico” de la sociedad y un análisis estructural funcional de esta.

El positivismo en America latina fue una corriente de corte progresista y siempre estuvo
actualizándose con los últimos avances de la producción científica, en algunos países de la región
llego de manera tardía, predominando desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera
década del siglo XX.

Las diversas condiciones sociopolíticas, filosóficas, culturales, sociales e ideológicas de los


países de la región motivo para que algunos de ellos tengan influencias directas de los
pensamientos comtianos y spensarianos como veremos a continuación.

“La filosofia positivista fue un producto condicionado histórico y socialmente desarrollado


socioeconómico de Europa tras la Revolución Industrial, la cual repercutió en un impetuoso
incremento en las ciencias naturales y en la profundización e investigación de métodos científicos
cada ves mejores”.

El Positivismo en el Caribe.

El positivismo de Spencer como la síntesis del desarrollo científico, filosófico, y de la ciencias,


tuvo mayor acogida en Cuba, se presento como una filosofía optimista, con confianza en la
ciencia, la industria, la cultura, el progreso social, era concebida como la ultima instancia para
acabar con el poder colonial. Fue un factor de estimulo para el desarrollo científico de la isla y de
algún modo facilitaron la emancipación de las clases sociales marginadas.

Destaca las acciones de Felix Varea, Luz y Caballero, Felipe y Andres Poey, Enrique Piñeiro,
Enrique José Varona, Manuel Sanguily, Ernesto Bobadilla, Fernando Ortiz, quienes priorizaron
sus posturas anticlericales (comprendieron que la religión era un obstáculo para el progreso), su
critica a la sumisión y a la explotación del colonialismo español. Los cubanos bajo esta filosofia
comprendieron que el mundo responde a leyes objetivas y no a ningún criterio de nadie ni fuerza
natural alguna. Aspiraban a construir una republica democrática basada en los principios de
igualdad, fraternidad y libertad.
Haiti, sumida bajo los procesos de colonialismo frances, español y americano, no tuvo mucho
impacto este movimiento, sin embargo varios de estos preceptos fueron concebidos al igual que
sus vecinas islas.

En Santo Domingo asi como en República Dominicana, este movimiento tuvo repercusión gracias
a la labor política del puertoriqueño Eugenio María Hostos, y Pedro Francisco Bono
respectivamente. Hostos tuvo alcances en paises como Venezuela, Argentina, Chile, EEUU,
Puerto Rico y Cuba. Seguidor de las tesis de Comte, Spencer, Alexander Bainy John Stuart Mill,
haria criticas al movimiento Comtiano. Plantea que la “Ciencia Nueva, fundada en la realidad del
objeto, demuestra de una manera concluyente la realidad del ser que ella tiene que empezar por
demostrar que existe, puesto que no hay ciencia en donde no se patentice la realidad del sujeto y
del objeto de la ciencia”. Promulga que el avance científico en contra de la religión, y esta como
aspecto negativo para el conocimiento humano.
Conceptualizo al “hombre completo” como “ el ser finalmente mediador entre el racionalismo
excesivo y el pasionalismo de los que creen que todo lo hace la pasion”. Este fue un paso
extraordinario en la historia del pensamiento latinoamericano. Contnuador a este pensamiento
luego de su muerte fue su discipulo en Santo Domingo el periodista Jose Ramon Lopez que junto
a Federico Henriquez y Carvajal, Federico Garcia Godoy y Américo Lugo.

En la tendencia de Hosotos, se encuentra a Justo Sierra en Mexico, Jose Ingenieros en


Argentina y Rafael Nuñez en Clombia.

El Positivismo en Mexico.

A través de Gabino Barreda (cultiva las ideas de Comte) y Justo Sierra (figura mas destacada del
positivismo Mexicano), toma auge el movimiento positivsta en Mexico, sin embargo Maria Luis
Mora ya habia acuñado el término de “hombres positivos”, para nombre a aquellas personas
cultivadores de ciencia y progreso industrial de ese país. El movimiento de “los cientificos” de
Barreda se vincula con la dictadura de Porfirio Diaz.

Barreda modifica la consigna comtiana de “Amor, Orden y Progreso” por: Libertad ( medio), Orden
(Base) y Progreso (fin). La idea progresista de este autor ea la separación Iglesia Estado.

Leopoldo Zea, definio a este movimiento como una filosofia puesta al servicio de un determinado
grupo politico y social en contra de otros grupos. Los positivistas mexicanos, quisieron instaurar
una sociedad más racional y justa por medio de la educación y las reformas institucionales.

Justo Sierra, como el mayor exponente de este movimiento, de corte espensariano, mostro su
prfuinda preocupación por la subordinación del individuo ante el Estado, tenia un criterio utilitario
pragmatico, es decir le interesaba las cosas sean utiles. Tomo distanciamiento de las tesis
racistas socialdarwinistas, sin embargo identifico que el problema de la raza indigena era de corte
nutricional y de educación.

Destacaron en México positivstas como: Porfirio Parra, Agustin Aragon, Luis F Ruiz, Manuel
Flores, y Hypole Tayne, entre otros.

En Centroamerica, el positivismo se centro en actividades políticas, llegando a ocupar cargos


gubernamnetales. En Guatemala, Ramón Spinola, José Montoya, Valero Pujol, Manuel Antonio
Herrera, Dario Gonzales, Jorge Vélez, Mariano Zeceña, Ramón Salazar y Adrian Recinos, en el
Salvador Gerardo Barrios quien llegaria a ser Presidente, en Hondura, Rafael Alvarado, Marcos
López, Marco Soto, Adolfo Zuñiga y Ramón Roca, en Nicaragua, Máximo Jerez, en Costa Rica
Mauro Fernández, Ricardo Jimenez y Lorenzo Montufar, Antoño Zambrana y en Panamá Justo
Arosemena.
En estos países alcanzó a tener mayor influencia las ideas positivistas de Spencer , Mill y los
heterodoxos franceses, y se conceptualizó como un movimiento emancipador de las trabas
mentales del pasado debilitando las concepciones religiosas, basados en la practica con
fundamento en la observación, experimentación, y analogía.

El positivismo en estas tierras dio una perspectiva de una ingeniería social, que se soportaba en
el sistema de clases existentes y era una opción de desarrollo capitalista que evitaba el
socialismo, permitiendo romper con obstáculos espirituales, y filosofías clericales, oscurantistas y
conformistas, que frenaban el desarrollo de estos países.

El positivismo en Colombia y Venezuela.

El panameño Justo Arosemena se destaca en Colombia y es quien practica la escolástica y las


nuevas manifestaciones metafísicas, junto José María Samper se consideran los pioneras de este
movimiento que presto atención a los componentes étnicos, se sumo a este movimiento autores
como Rafael Nuñez, Salvador Camacho Roldan, Manuel María Madiedo, Ignacio Espinoza, su
firme convicción era que existían leyes generales del desarrollo de las sociedades, se
fundamentan en general con el pensamiento de Spencer, y utilizar de manera práctica esta
filosofía en la vida política y social del país. Aunque tuvo mucha resistencia, este movimiento
estremeció las bases de la metafísica, el espiritualismo, los rezagos escolásticos, del
conservadorismo, del clericalismo y sedimentó las bases para la modernidad de ese país.

En Venezuela, Adolfo Ernst, Rafael Villavicencio, Briceño Vásquez, Vicente Marcano, Luis
Razetti, Lisandro Alvarado, Gil Fortoul, Romulo Gallegos, Jesus Semprum, Cesar Zumeta, entre
otros, estos autores, coincidían con las posiciones de Comte y Spencer, se concentraron en la “
Sociedad de amigos del saber” y fueron apoyados por gobiernos liberales como Guzman Blanco,
que estimularon la enseñanza científica y de las ideas positivistas. Existían una permanente
contradicción entre la fe y la razón, religión y ciencia, idealismo y materialismo. En los
pensadores positivistas de Venezuela predominó el espíritu liberal, el progreso científico técnico
para el desarrollo social del país y Latinoamérica, despertó la curiosidad por los fenómenos
sociales e históricos, lo que ocasionó un mejor conocimiento de del país y sus realidades, dando
pasos decisivos en la superación del oscurantismo y del idealismo filosófico preparandose para
asimilar al materialismo filosofico, y las nuevas formas de idealismo y del irracionalismo del siglo
XX.

El positivismo en Brasil, Ecuador y Perú.

Al ser colonizado y conquistado por Portugal, Brasil tiene otra realidad diferente a los países
latinoamericanos, en especial porque los portugueses, trasladaron la capital del imperio al Brasil.
La escolástica era el pensamiento filosófico que predominaba a finales del siglo XVIII, pasando
por el espiritualismo y el eclecticismo del siglo XIX, donde se inicio el auge de las ideas
positivistas. Benjamin Constant Botelho de Magallanes, introdujo las enseñanzas de Comte bajo
un esquema autoritario y seudorreligioso, que termino elaborando una nueva religión y dogma
positivista que conservan hasta la fecha en algunas Iglesias Brasileñas. Miguel Lemos y
Raymundo Texeira, crean la Sociedad Positivista con una orientación científista y distante de la
religión, pero que posteriormente se daría una orientación religiosa llegando a constituir en la
Iglesia y Apostolado Positivista de Brasil. Después de la muerte de Comte, la corriente tomo dos
vertientes la de los Ortodoxos y Heterodoxos. El nacimiento de la República brasileña contó con
la ideología de los positivistas que apoyaban la separación Iglesia Estado. La consigan comteana
de orden y progreso enarbolada por estos, constituyó el símbolo de la bandera de ese país. Como
se puede observar, la incidencia del positivismo en Brasil fue mucho mayor que en los países
latinoamericanos. Este movimiento, marcó la vida sociopolítica y cultural de Brasil durante la
segunda mitad del Siglo XIX.
Se destacaron figuras como Tobías Barreto, Darcy Ribeiro, Luis Pereira Barreto, Silvio Romero,
entre otros.

En Ecuador, el positivismo no tuvo mucha incidencia, sin embargo las tesis de Spencer son las
que mas sintonizaron con las tenues producciones filosoficas, discursos y escritos a la fecha. Se
destacan Julio Endara y Belkisario Quevedo, quienes desarrollaron a la literatura en los añlos 20 y
30 del siglo XX. Dado la debil acogida que tuvo en esta pais el movimiento positivista, dejo alguna
huella en el campo educativo y sociologico.

En Bolivia, se creo el “Comité de los positivistas” en la Universidad de Sucre, era un positivismo


conteano, que era mas fuerte que en Ecuador y distinto a la religiosidad Brasileña. Veneraron a la
ciencia y el avance tecnológico, como expresión del progreso, unido al rechazo oscurantismo
clericasl y la defensda de los ideales democráticos propios de la vida moderna. Fue impregnado
este movimiento con criterios racistas y predomino en la vida intelectual hasta la década de los
años 40.

Entre los mas destacados estuvieron: Luis Arce Lacase, Daniel Sanchez Bustamante, Ignacio
Prudencio Bustillo, Alcides Arguedas, entre otros.

En Perú, destacó en el papel de la enseñanza universitaria y en el perfeciconamiento de la


sociedad peruana, la Universidad San Marcos utilizó mucho de estos analisis. Spencer fue quien
tuvo mayor recepcion en el pensamiento de este país. El socialdarwinismo estuvo presente en la
mayoria de analisis de los pensadores peruanos, entre estos se destacan: Manuel Gonzales,
Mariano Cornejo, Javier Prado Ugarteche, Manuel Vicente Villaran, Juan Federico Elmore, Jose
Barenechea, Daniel Carrión, entre otros.

El positivismo en el Cono Sur.

En Chile, se sintió con mucha fuerza este movimiento y en especial las ideas de Comte, fueron
desarrolladas por José Lastarria, Francisco Vilbao, Valentin Letelier, Eduardo de la Barra, los
hermanos Luis, Jorge y Juan Enrique Lagarrigue, coincidían con Comte en sustentar que las
ideas determinan el desarrollo social, sugieren llevar las nuevas ideas a las masas populares a
través de la educación como vía fundamental de su liberación*. Bilbao fue considerado como
racionalista y representante de una nueva religión, sostenía que la esencia de la libertad radicaba
en la posibilidad del libre pensamiento*, que podría superar al hombre de la superstición y el
dogmatismo*, confiaba que todos los males de la sociedad latinoamericana tedian remedio con el
perfeccionamiento de la educación.
Jorge Lagarrigue, asumió al positivismo como religión sostenía:” Todos tenemos una misma fe: la
fe en el progreso de la humanidad”*. Concebía a la humanidad como su verdadero Dios. La
religión de la Humanidad, se compone de el Culto, el Dogma y el Régimen, que reglan nuestros
sentimiento, nuestros pensamientos y nuestros actos. La intención de este movimiento comteano
en chile, era lograr mayor impacto moral, político y social de las concepciones positivistas en la
vida chilena y latinoamericana.

En Paraguay tuvo poco auge se destaca en ese país Cecilio Báez, en Uruguay el escolasticismo
fue reemplazado por la filosofía modera, la ilustración, saint-simonismo, el krausismo, el
eclecticismo, el espiritualismo y finalmente el positivismo. Estas ideas fueron introducidas por los
argentinos Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverria y Domingo Faustino Sarmiento, se
identificaron con la corriente spensariana y lo cultivarían los uruguayos Andrés Lamas, José
Pedro Varela, Angel Floro Costa, Martín C. Martínez, Carlos María Pena, Julio Jurkowski, y
Alfredo Vásquez Acevedo entre otros. Quienes propagaron con fuerza las ideas cientifistas,
evolucionistas y la confianza de que el cultivo de la ciencia pondrían a los países
latinoamericanos en un estado superior de desarrollo.
Se destaco como una de las figuras mas importantes de este movimiento José Enrique Rodó.

En Argentina, tomo mucha fuerza este movimiento apareciendo muy notables autores de la talla
de Alejandro Korn, Jose Ferrater Mora, Ricaurte Soler, Francisco Romero, Juan Bauista Alberdi,
Domingo Faustino Sarmiento, Pedro Scalabrini, Alfredo Ferreira, Jose maria Ramos, y José
Ingenieros entre otros.

La concepción Alberdiana de la filosofia y dela ciencias implicaba tratar de someter todo a un


analisis científico, es decir todo era apreciado en la perspectiva de la ciencia, la historia para
Alberdi era algo de la cual los pueblos pueden aprender de sus errores, para no cometerlos de
nuevo, la concebia como ciencia y no como una filosofia, algo que se la puede verificar,
comprobar, constatar e impulsar.

En el paradigma de lo humano que conforman los positivistas argentinos ocupa un lugar especial
el concepto de “libertad” y el papel de la educación como una de las vías fundamentales para
acceder a ella. “Libertad es poder, fuerza, capacidad de hacer o no hacer lo que nuestra voluntad
desea…”, la libertad no es impuesta por la fuerza, es el resultado de un proceso educativo,
civilizatorio, progresivo en el cual no se utilizan los procedimientos radicales. Defensores de
posturas darwinistas, le otorgaron mucho valor a la raza, confiando en que la educación y las
instituciones podrían mejorar, transforma y civilizar al hombre. El positivismo argentino se
convirtió cada vez mas en una teoría filosófica que buscaba una fundamentación científico-
natural, trataba de buscar por todos los medio una base filosófica que permita articular este
pensamiento evolucionista a una concepción filosófica mas científica. Mientras estuvo vivo
Ingenieros, estuvo vivo el positivismo en Argentina.

EL ANTIPOSITIVISMO

El positivismo recibió duras críticos a comienzos del siglo XX, debido a que hacia demasiado
énfasis en lo experimental y rechazaba toda expresión relacionada con la espiritualidad e
interioridad del hombre latinoamericano.

Esta reacción dio lugar al comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del pensamiento de
América Latina, cuando un grupo de pensadores, entre 1900 y 1930, teniendo como base las
corrientes Europeas del historicismo y el vitalismo, empezó a hacer aportes originales. Las
principales características de este movimiento fueron: el estudio del hombre latinoamericano,
resaltando el fenómeno del mestizaje; el análisis de ciertas circunstancias que entorpecían la
creación filosófica, tales como el dogmatismo y la superficialidad; la toma de posición frente a la
situación de dependencia cultural del continente a la simple imitación.

Vasconcelos, es de vital importancia para el estudio de la filosofía en México, y por supuesto para
una mejor comprensión de los estudios acerca de las identidades nacionales, al inicio del siglo XX
fue uno de los principales personajes que aportaron una reflexión sobre la identidad, ya no tanto
del mexicano, sino de cualquier nación, baste una detallada lectura de “La raza cósmica”, para
adentrarse en los orígenes de esa búsqueda de identidades, en una forma de reflexionar muy
particular debido a sus circunstancias, pero que es insoslayable en el estudio de la filosofía
mexicana.

En cuanto a la postura gnoseológica, Vasconcelos desconfía de la razón, como el medio para


conocer la realidad existencial, las facultades mediante las cuales se obtiene el conocimiento son
entonces: los sentidos, el intelecto, la imaginación y las emociones, “el verdadero conocimiento es
estético” . Fiel a su lógica, Vasconcelos intentó concretar su proyecto educativo en contraposición
a la inducción de Gabino Barreda que excluye de por si toda cuestión estética. Vasconcelos
pretendió hacer artista a todo el pueblo, con una amplia promoción de artesanías, cantos y
danzas populares, al proponerse rescatar las raíces autóctonas, inicia el sistema de influir y
dejarse influir por el arte indígena, surgiendo así las expresiones culturales nacionalistas.
Al parecer la propuesta de educación estética de Vasconcelos se originaba en alcanzar una teoría
del conocimiento mediante una educación que integrara trabajo, técnica y ciencia pero equilibrada
con los valores éticos, que al final desembocan en su propuesta de educación estética.

El monismo estético de Vasconcelos se fundamenta en tres principios: la belleza, la emoción


estética y el universo. Al parecer este filósofo identifica la realidad con la energía, el monismo
estético convierte al mundo entonces en objeto de conocimiento y en objeto de belleza. Dentro de
este esquema estético, Vasconcelos ubica a la belleza como la forma más alta de la verdad, la
metafísica deberá por lo tanto utilizar el método estético para alcanzar su meta de una visión
unitaria del mundo en objeto de conocimiento y belleza.

El pensamiento Vasconceliano de corte liberal democrático, tenía en su propuesta política como


fin: una sociedad mexicana con un orden social y económico más justo, en que el respeto a la
libertad y el desarrollo integral de los individuos fuera el elemento prioritario.

También podría gustarte