Está en la página 1de 11

TEÑIDOS TEXTILES

¿QUÉ ES EL TEÑIDO DE TEXTILES?


El teñido es la aplicación de tintes o pigmentos en materiales textiles como fibras, hilos y telas con el
objetivo de lograr un color con la solidez deseada del color a través de la acción física o química. El
teñido de textiles es para poder seleccionar y usar colorantes de manera razonable, hacer el proceso
de teñido correctamente para el procesamiento de teñido, obtener productos de teñido de
alta calidad.

MÉTODOS DE TEÑIDO DE TEXTILES


Por un lado, basado en los requisitos de costo de producción y calidad del producto de los textiles,
por otro lado, con la demanda del consumidor de individualización y moda de productos de prendas
de vestir. Los métodos de teñido de los textiles son diversificados y se pueden teñir de 2 maneras
diferentes, en 5 pasos de producción, dando así diferentes colores, estilos y formas de expresión a
los productos.
1 SEGÚN LA FORMA DE TEÑIDO, SE PUEDE DIVIDIR EN DOS TIPOS: TEÑIDO POR INMERSIÓN Y RELLENO.

1.1 Teñido por inmersión: este teñido se refiere a la inmersión de textiles en una solución de teñido
durante un cierto período, el tejido y el tinte están en contacto entre sí, de modo que el tinte se fija
en la fibra. Este método de tintura es adecuado para todo tipo de textiles (fibra suelta, hilo, tela de
lotes pequeños, tela de seda, tela de lana, etc.). Se caracteriza por una producción intermitente, baja
eficiencia de producción, equipo simple y fácil operación.

1.2 Relleno: el relleno es un método de teñido de esta manera, después de una breve inmersión en la solución
de tinte, presione el textil con un rodillo para exprimir la solución de tinte en el espacio del tejido de la tela y
elimine el exceso de solución de tinte para que el tinte se distribuye uniformemente en la tela, luego vapor o
fusión en caliente, etc. Este es un proceso de teñido continuo, alta eficiencia de producción, adecuado para
una gran cantidad de teñido de telas textiles, pero el material teñido sometido a alta tensión, generalmente
utilizado para telas tejidas teñido, a veces los hilos e hilos de seda se tiñen con relleno.

No importa qué tipo de método de teñido, es necesario


realizar una coincidencia de color con máquinas de
prueba de teñido / acabado antes de la tintura por lotes
para garantizar la calidad de la tintura.
2.1 SOLUCIÓN TEÑIDA
Cuando se fabrica fibra química (fibra artificial y fibra sintética), la
solución de hilatura debe prepararse primero. En general, la solución
original es incolora o blanca, y la fibra también es blanca. Con el fin de
satisfacer ciertas necesidades, podríamos agregar sustancias
coloreadas (como el lote maestro de color) en el líquido original o en el
colorante previo al hilado, después de mezclar e hilar completamente,
se pueden obtener todo tipo de fibras coloreadas, ya sea fibra corta o
filamento.

Las fibras coloreadas obtenidas por la solución teñida son de color


estable, buena solidez del color, bajo costo de producción, pero el lote es grande, lo que aumenta la carga de
limpieza del equipo de hilatura. Como resultado, generalmente solo se producen colores más comunes, como
el azul, el negro y los textiles de grupo (como el ejército), mientras que es difícil solicitar la producción de lotes
pequeños con un cambio rápido de la demanda del mercado.

2.2 TEÑIDO DE FIBRA

2.2.1 TEÑIDO DE FIBRA SUELTA


Para enriquecer el color del producto, reducir la diferencia de color
del hilo, aumentar el efecto nebuloso del producto, podemos llevar a
cabo el teñido de fibras sueltas, como el teñido de fibras de lana, el
teñido de fibras de algodón, etc. La forma de teñido es generalmente
el teñido por inmersión, pero también el método de relleno. Hilando
y tejiendo después del teñido de fibra suelta, podemos obtener el
hilado y la tela de color.

Además, ya sea fibra artificial o fibra sintética, ambos están hechos


primero de cable y luego cortados en fibras cortadas, para que el
cable también se pueda teñir. Mediante este método, el lote de tintura
es pequeño y la fase de color se puede especificar a voluntad, se
guarda la limpieza de una gran cantidad de equipos en los dos
procesos de hilatura. El teñido de los remolques puede ser acolchado
y teñido por inmersión, pero la aplicación es menor.

2.2.2 TEÑIDO SUPERIOR: En el proceso de hilado (mezcla de algodón, cardado, dibujo, mecha, hilado) después
del teñido de fibra suelta, quedará una pequeña cantidad de fibras de color en el equipo, lo que traerá
inconvenientes para el trabajo de limpieza posterior, por lo que ahí está el teñido superior. Este proceso ha
sido maduro y aplicado en hilatura de lana. En los últimos años, este proceso se ha utilizado en hilatura de
algodón para producir hilatura de color. El teñido superior también pertenece al teñido de la fibra antes de que
la fibra se hunda, y es el mismo que el de teñir la fibra suelta, para obtener un efecto de mezcla de color suave.
El teñido superior no solo puede obtener el rico nivel de color del hilo, sino que también reduce al mínimo las
"Flos Lonicerae". El teñido superior se usa generalmente para peinar el hilo de lana y el tejido de lana.

2.3 TEÑIDO DE HILO


El teñido de hilo se basa principalmente en teñido por inmersión, pero también por relleno (como hilo de
urdimbre de mezclilla). El teñido de hilo generalmente se usa en telas textiles teñidas, suéteres o uso indirecto
de hilos (hilo de coser, etc.). Los productos teñidos con hilo (tejido, tricotado, tejido) se obtienen tiñendo primero
el hilo y luego tejiendo hilos de urdimbre y trama de diferentes colores de acuerdo con una determinada regla.
Los productos tienen un estilo único.

El teñido de hilo es la base del teñido y tejido, y hay tres formas.

2.3.1 TEÑIDO DE MADEJA: remojar hilo suelto en un tanque de teñido especial, que es un método de teñido
costoso.

2.3.2 TEÑIDO DE CONO: cargue el cilindro con hilo en el cilindro de teñido, y la solución de teñido está circulando.
El efecto esponjoso y la suavidad no son tan buenos como los del hilo retorcido.
2.3.3 TEÑIDO SLASHER: es un tipo de teñido en rollo a gran escala, que es más adecuado para colores comunes y telas
teñidas.
2.4 PIEZAS TEÑIDAS
El teñido por piezas se refiere a un método para teñir la pieza en bruto de la tela tejida, y los métodos comunes
son en forma de teñido en forma de cuerda, teñido por chorro, teñido en rollo, acolchado y teñido por Slasher,
y solo se introduce aquí el teñido por pieza de la tela. En la industria textil actual, el teñido de piezas de tela es
el método de teñido más importante. Además de teñir en el mismo color, también se puede teñir en diferentes
colores, como impresión, teñido en sándwich, teñido de la punta del cabello, etc. El teñido de telas se puede
teñir con un ancho plano o cuerda, o por teñido por inmersión, relleno, teñido por transferencia de fase gaseosa,
etc.

TEÑIDO DE FIBRAS NATURALES CON PINMENTOS:


Extracción artesanal de pigmento:
Cochinilla: el proceso de preparación del tinte para el teñido, La
cantidad de grana cochinilla para preparar el tinte dependerá del
peso de la fibra que se va a teñir. Por lo general se utiliza 35% de la
cochinilla con respecto al peso de la fibra.
Plantas: para la extracción de pigmentos en plantas, las partes a
utilizar son: ramas, hojas, flores, corteza, raíz, frutos, etc. Las cuales pueden usarse frescas o secas.
En general se ocupa un 100% sobre el peso de la fibra a teñir (estado fresco).
Las plantas que se usan deben remojarse perfectamente con agua caliente en un recipiente donde
también se introducirán las fibras. El tiempo estimado para la tensión es de un mínimo de 30 minutos,
durante el cual se debe mover constantemente para favorecer una difusión homogénea del tinte y la
fibra.

Hongos: actualmente los hongos han tomado un nuevo enfoque, utilizarlos como tintes naturales, ya
que permiten combinar colores con facilidad al obtenerse una amplia gama de tonos claros y oscuros.
Por lo cual se le considera un verdadero potencial, la técnica de extracción es similar al de la planta.

Técnica de mordentado
La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes para poder teñir, estas
sustancias son denominadas mordientes. Pueden ser de origen natural o químico, las cuales facilitan
a fijación del tinte a la fibra. Además, funcionan como elementos de uniformidad y brillo de color.
El mordentado puede realizarse antes de después del teñido e implica generalmente agregar el
mordiente en agua caliente junto con la fibra que puede estar o no teñida. Para lo cual se tienen tres
procesos:
Método directo: utilizado desde la antigüedad y consiste en introducir la fibra directamente al tinte.
Premordentado: se introduce la fibra sin teñir en agua tibia que contenga un mordiente en suficiente
cantidad para que cubra la fibra. Se deja calentar a punto de ebullición por un lapso de 30 minutos a
una hora agitando constantemente.
Postmordentado: se coloca la fibra previamente teñida y/o premordentada en agua tibia que contenga
un mordiente. Este procedimiento tiene como objetivo cambiar la tonalidad del baño o reforzar la
solidez del lavado

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MORDENTADO


Las fibras que se van a teñir deberán estar limpias de impurezas para que puedan retener mejor el
colorante, pues elementos como la grasa impiden la retención del mismo. Se recomienda lavarlas
con agua tibia y jabón en cantidades suficientes para un lavado normal.
Para que la lana no se enrede y tome una coloración uniforme al momento de teñirla, es necesario
elaborar pequeñas madejas sujetándolas con hilos de algodón (hilaza) en forma de ochos sin apretar
demasiado, esto con la finalidad de facilitar su manejo.
Mordientes más utilizados en el teñido de fibras
naturales:
Alumbre: 25%
Dicromato de potasio: 1.5 – 4%
Sulfato cúprico: 3%
Crémor tártaro: 6%

OTROS MÉTODOS DE TEÑIDO:


Teñido en tina:
Son compuestos insolubles en agua, generalmente con composiciones basadas en antraquinonas o
extractos de índigo. Consiguen una excelente durabilidad del color y estabilidad a soportar lavados
frecuentes y duros, como los uniformes militares y los textiles para hospitales o aquellos que se ven
expuestos constantemente a la luz del día como la ropa y los complementos.
Estos colorantes son insolubles en agua y se utiliza la química redox para permitir su fijación. En
primer lugar, se reduce la materia colorante hasta llegar a una forma soluble en agua utilizando
ditionito de sodio (hidrosulfito sódico). Esto provoca la presencia de sales de azufre en las aguas
residuales. Hay sustitutos como el acetol (hidroxiacetona), aunque por lo general esta sustancia no
es tan eficaz y, por tanto, no puede reducir determinados colorantes.
Una vez que se ha producido la absorción en la tela, se añade un oxidante (generalmente agua
oxigenada o perborato) para volver el colorante insoluble en agua. Un tratamiento posterior con una
solución jabonosa levemente alcalina (NaOH ó NaSO4) retirará el exceso de pigmentos y las
partículas de colorante quedarán químicamente alteradas. Los colorantes tina apenas son solubles
por lo que resultan fáciles de retirar de las aguas residuales. Por tanto, se asume que la
contaminación de agua no está asociada con este tipo de colorantes.
En definitiva, la tintura con colorantes tina consta de cuatro etapas:

1. Reducción y disolución del colorante insoluble

2. Absorción y penetración en la fibra

3. Oxidación, formándose otra vez el colorante


insoluble

4. Jabonado a ebullición que agrega (cristaliza) las


moléculas del colorante y elimina el colorante adherido
superficialmente.

10.2. Potencial Redox


El grado de reducción de un colorante depende en parte de las propiedades químicas del colorante
y en parte de la forma física y tamaño de las partículas dispersas en el baño, siendo éstos mucho
menos importantes que los aspectos químicos. El proceso de “tinado” convierte la quinona insoluble
en un enolato soluble mediante una reacción a temperatura ambiente. A temperatura más alta
aumenta la velocidad de disolución, así que las variantes más importantes son la temperatura y la
concentración del hidrosulfito. En la práctica los colorantes tina tienen unos potenciales de reducción
bajos y no presentan ningún problema para disolverlos. De hecho, aquellos colorantes que no se
ajustan a unas condiciones prácticas de aplicación no se han comercializado.
La reducción de una colorante tina es una reacción reversible de las formas oxidada y reducida del
colorante que forman una mezcla en equilibrio. El potencial redox “E” determina la posición del
equilibrio para condiciones dadas, que viene determinado por la ecuación de Nernst, donde E° es el
potencial normal de reducción y n es el número de electrones.

TEÑIDO EN FOULARD
El foulard: No es nada distinto a una máquina que posee una serie de cilindros o rodillos que obligan
a un sustrato a pasar por una cubeta (similar a una canoa) que está llena de algún producto químico.
El foulardado consiste en impregnar un sustrato de colorante u otro tipo de solución química, y
escurrirlo posteriormente por medio de presión entre los cilindros. Si se trata de una solución tintórea,
el colorante queda aprisionado entre el sustrato, dándole color a la tela y si es algún producto para
darle un acabado especifico, queda impregnado, escurriéndose el líquido sobrante sobre la cubeta.
Los elementos esenciales del foulard son: Cilindros de enrollamiento y de recogida del textil Guías
de conducción hacia el baño La cubeta o canoa pastera: dispositivo donde se da la impregnación
Los cilindros exprimidores del sustrato una vez impregnado en la canoa pastera
Las cubetas o canoas pasteras deben tener unas dimensiones adecuadas para acoger el mínimo
indispensable de solución tintórea y que ésta se renueve constantemente, de forma automática,
manteniendo siempre invariable su concentración y todas las demás constantes de presión,
temperatura, etc. La buena impregnación en la cubeta o canoa pastera depende, en primer lugar, de
la afinidad entre colorante y el sustrato; pero también de la solución en sí, puesto que ella transporta
el colorante a la fibra o tejido. Las fuerzas tenso-activas entre la solución y el sustrato condicionan la
rapidez y efectividad de la impregnación; por ello es corriente que a la solución tintórea se añadan
productos humectantes.
Existen varios métodos, pero hay dos que son los principales o los más usados, ambos están
debidamente desarrollados y ambos son aplicables a grandes producciones, que se procesan con
una gran economía de costos, especialmente de mano de obra. En ambos casos, si la solución
tintórea tiene afinidad por el sustrato que procesamos, esta primera operación habrá efectuado una
buena impregnación con una distribución uniforme del colorante; pero si esa afinidad entre colorante
y fibra no existe, la distribución será tan irregular que no hará aconsejable este método. Los equipos
son costosos y requieren en general una gran disponibilidad de espacio. Adecuado para implementar
en laboratorio procesos de impregnación, pigmentación, tintura pad-batch, pad-steam, etc., así como
suavizados y resinados. Ideal para impregnar productos que hacen a las telas a prueba de fuego,
resistencia al polvo, resistente a aceites, repelentes al agua, etc.
PROCESO TEÑIDO: Se realiza en el foulard Kusters. Se utiliza el Método Pad Batch adecuado para
la tintura con colorantes reactivos en fulardado-enrollado en frío.
Existen 3 etapas:

1.- ETAPA DE INICIO: La tela cruda se Fulardea (pasa por el foulard o rodillo) a una presión de 1.8 Bar y luego entra en el
baño del colorante y del álcali (que están en una relación de 4:1 en volumen) para ser impregnada por esta mezcla. En esta etapa
se produce la absorción del colorante por la fibra en un medio neutro, con adición del electrolito, seguida por una absorción en
medio alcalina (Soda Cáustica) que es simultánea con la reacción. El baño del foulard consta de los siguientes productos
-Colorante Reactivo, a la concentración adecuada según matiz y el escurrido que se produzca en el foulard.
-Álcali: Compuesto por:
*Soda Cáustica: Que influye en la primera etapa de absorción de colorante por la tela, pues es importante para
el desarrollo del color.

*Silicato de Sodio (electrolito): Se usa para ayudar a mantener el PH constante, y cumple la función de Tampón
en el baño de tintura

*Humectante: Es imprescindible la adición de un humectante ya que, al ser la tela impregnada en frío, el mojado
y la penetración de la solución al tejido es más difícil.

2.- ETAPA DE FIJACIÓN: Cuando un plegador está lleno de materia textil se cambia en el foulard
Kusters el carro soporte por uno vacío, y se envuelve el material textil foulardado y ya teñido con un
plástico para evitar evaporaciones en los orillos y secado de las últimas capas que podrían dar lugar
a irregularidades, y se deja en la zona de reposo donde gira en reposo a 3 a 6 rpm, parar evitar
acumulación de baño en la parte baja del plegador durante su tiempo de fijación. En esta fase a
temperatura ambiente se produce la reacción del colorante en medio alcalino con los grupos hidroxilo
de la celulosa de la tela y del agua, quedando el colorante fijado covalentemente a la fibra. El tiempo
de fijado para colorantes reactivos es generalmente de 12 horas pudiendo ser de hasta de 24 horas
dependiendo del colorante utilizado.

3.-ELIMINACIÓN DEL COLORANTE HIDROLIZADO: Se realiza cuando se lava la tela ya teñida después
de su reposo respectivo. Se realiza en la Lavadora para eliminar el colorante no fijado a la fibra que
se halla hidrolizado, es decir el colorante que ha reaccionado con el agua.

TEÑIDO EN BARRA CON TORNIQUETE


Teñido en cuerda o torniquete: En este sistema, el movimiento del sustrato a través del baño es el que crea la
circulación del mismo, a base de agitarlo suave pero constantemente. Estas máquinas pueden ser abiertas o
cerradas, pero en ninguno de los casos se pueden teñir telas que requieran una temperatura mayor a los
100ºC, por ende no sirven para teñir telas de poliéster. Si el colorante no posee buena migración, este sistema
no será apropiado; y si el colorante es fácilmente oxidable, tampoco, porque el material tiene contacto
permanente con el medio ambiente, mientras es arrastrado durante el proceso. En la tintura con torniquete, el
movimiento del textil a través del baño es el que crea la circulación del mismo, a base de moverlo suave pero
constantemente. Si el colorante no posee buena migración, este sistema no será apropiado; y si el colorante
es fácilmente oxidable, tampoco, porque el material tinturado sale periódicamente al aire ambiente, arrastrado
por el grueso hilo, fuera del baño. El esquema fundamental de un torniquete puede apreciarse en el gráfico

ACCIÓN DEL TORNIQUETE EN LA TINTURA


Aspectos más importantes que sirven de base para conocer el comportamiento de esta máquina
durante la tintura y acabado de los tejidos:

ACCIÓN DEL TORNIQUETE EN EL PROCESO DE TINTURA.


El proceso de tintura de un tejido en el torniquete se efectúa por agotamiento del colorante sobre el tejido que
alternativamente se encuentra en reposo y en movimiento, puesta en contacto con una solución tintórea que,
en la mayoría de los casos, sólo tiene la agitación que le produce el movimiento del tejido. La disposición del
tejido en forma de cuerda y la necesidad de obtener una tintura completamente uniforme, implica el que no se
puedan emplear colorantes que presenten una alta afinidad por la materia textil y baja migración, ya que en
este caso sería muy difícil obtener tinturas igualadas. Ello, conjuntamente con la circunstancia de la aireación
que se produce por el movimiento del tejido sobre el baño, es lo que hace que el torniquete no sea una máquina
muy adecuada para la tintura de la colorante tina sobre los tejidos.

Al aumentar la sustantividad de los colorantes aumentan pues las posibilidades de obtener tinturas desiguales,
por ejemplo, en el caso de la tintura de fibras celulósicas con colorantes directos es más aconsejable el empleo
de los colorantes del grupo A que el empleo de los colorantes de los grupos B y C, debiéndose regular la
absorción por un control adecuado de la temperatura y de la adición del electrolito. Las propiedades de
migración de los colorantes pueden venir influenciadas por el movimiento relativo entre la solución y el tejido
una vez, que éste está fuera de la superficie de la solución tintórea; el máximo movimiento relativo ocurre entre
el punto A y el C (Grafico 3), ya que el líquido tiende a moverse en sentido contrario al movimiento del tejido.
Con ello se producen dos fenómenos; primero, una apertura del tejido cambiando la posición de los pliegues
que favorecen la igualación y segundo una transferencia del colorante de las partes más teñidas a las menos
teñidas como consecuencia de estos movimientos a contracorriente que tiene la solución tintórea sobre el
tejido.

Movimiento de la solución y del tejido en un torniquete

Nivel de Solución: Solución casi estática con ligero drenaje gravitacional Por estudios efectuados con modelos
hidráulicos, se ha llegado a la conclusión que todo lo que sea incrementar la turbulencia del líquido sobre el
tejido tiende a favorecer a la igualación, por lo tanto debe de prestarse atención al diseño de las paredes de la
cuba del torniquete, del separador y a la instalación de bombas que permitan efectuar una circulación más
enérgica de la solución en la cubeta del torniquete sin que se produzcan entrelazamientos entre las cuerdas
del tejido. Otro aspecto que influye sobre la igualación en la tintura con los torniquetes es la irregularidad de la
temperatura existente en la solución contenida en la cubeta, y la diferencia de temperatura que tiene el tejido
cuando está contenido en la cubeta y cuando se encuentra en la parte superior de la máquina.

ACCION DEL TORNIQUETE EN EL ACABADO DEL TEJIDO


En relación a los efectos de acabado que se producen en el tejido como consecuencia de su
manipulación en el torniquete, es necesario indicar lo siguiente:
La forma de la cubeta del torniquete y la devanadera vienen condicionadas por el tipo de tejido y fibra
que se deba teñir; así, cuando los tejidos son pesados se adopta la indicada en el mientras que
cuando los tejidos son delgados y tienen tendencia a la formación de arrugas se prefiere emplear la
indicada

TEÑIDO EN MAQUINA CONTINUA


La máquina de teñir de Synchron Airjet es un nuevo concepto, totalmente diferente a otras máquinas
de teñir y sistemas. Esta máquina es especialmente conveniente para las telas sintéticas y mezcladas
tales como poliéster, polyamid, lyocell, cupro, polynosic, microfibra, tencel, el etc. de lino y mezcla
de todas estas telas sintéticas con algodón o la viscosa. La ventaja más grande de este sistema es
tener nivelación muy buena del material teñido y del tiempo de proceso de teñido corto, sin marca o
el traslapo que arruga del material.
Algunas de las ventajas del sistema aerodinámico son;
• El transporte de la tela está al lado de una mezcla de aire y de vapor. El movimiento de la tela
incluso se asegura sin baño de tinte.
• El proceso de teñido se realiza en un medio del gas, donde inyectan el colorante, la sustancia
química y a los auxiliares directamente en un medio de la corriente aérea.
• El baño será rociado en muy fino y uniformemente en la superficie de la tela.
• La absorción y la penetración del material del colorante y del tiempo de intercambio completos entre
el baño y la tela está en un nivel óptimo.
• La tela se está moviendo durante el proceso de teñido constantemente, que significa a partir del
momento cargado al proceso de la descarga, del drenaje y del relleno.
• El índice del extractor del baño está muy arriba, de modo que las aguas residuales estén claras y
con una pequeña cantidad residual de productos.
TEÑIDO ATADO
O Shibori en japonés significa: retorcer, apretar, presionar, amarrar, y se trata de una técnica muy
antigua donde se “bloquean” ciertas zonas de la tela para evitar que sean teñidas. Este bloqueo se
puede hacer de diferentes maneras: anudando, atando, frunciendo, doblando, enrollando,
presionando o cosiendo la tela, cada técnica con un nombre diferente.
La tela doblada, arrugada o cosida toma volumen mediante la técnica de amarrar o anudar con la
intención de reservar ciertas partes de ella antes de someterla al proceso de teñido. Cuando la tela
está ya teñida, estas partes quedan estampadas con sus característicos diseños de contornos
suaves y textura arrugada.
¿Qué efectos puede lograr? Lo atractivo de esta técnica es el grado de imprevisibilidad que tiene,
ya que dentro del efecto que se quiere lograr se pueden obtener resultados inesperados e
impactantes. Por ejemplo, se puede dar un efecto multicolor al bloquear un área para poner color en
la zona expuesta, y después se hace lo mismo con la zona ya teñida, bloqueándola para teñir la que
se bloqueó primera. Las opciones son infinitas.
Estas son algunas técnicas de Shibori:
-Mokume: Las zonas bloqueadas se obtienen cosiendo líneas rectas y frunciendo (líneas paralelas y
efecto visual de arrugas, producido por los pliegues de la tela).
-Maki-Age: Cosido, fruncido y prensado con hilo, consiguiendo unos efectos sorprendentes.
-Itajime: Esta técnica se basa en el uso de plantillas y plegado simultáneo para realizar el bloqueo:
limita el paso de la tintura a través de nudos, atados y distintos obstáculos cuya utilización caprichosa,
forma un juego entre el tinte y el tejido utilizado.
-Bomaki: El bloqueo se hace comprimiendo el tejido, que se pliega sobre un tubo de plástico. (se
caracteriza por la tinción en franjas o bandas de los tejidos)
-Arashi: Se usa un tubo plástico, la tela se cose, se comprime sobre el tubo y se presiona con hilo.
Significa “tempestad” en japonés, y a esta técnica se llama así porque da un efecto como que la tela
fue atravesada por ráfagas.
-Tie-Dye Se logra torciendo la tela en espiral, enrollando y aplicando el color por zonas (dependiendo
de cómo se la ate, derivará en los más variados patrones)
-Ori- Nui: se trata de coser siguiendo una línea ondulada, fruncir y atar (Los efectos que produce el
Nui son determinados por el tipo de puntada, por los dobleces y por el curso de las costuras, que se
pueden aplicar de manera paralela, curva, rectas, etc.)
-Kumo: el bloqueo se hace por plisado y prensado (da efectos de espiral de tela de araña)
¡Se puede aplicar en cualquier tela, como seda (queda como deshilachada), terciopelo, algodón,
fieltro e incluso papel! Y lo mejor es que se puede experimentar con esta técnica, tanto con los
materiales como con el color, o hasta mezclando diferentes técnicas en una misma tela. Los diseños
que se pueden lograr son innumerables, lo que le da a la prenda un toque de originalidad y
diferenciación con respecto al resto.

También podría gustarte