Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA

ESCUELA DE NEGOCIOS

MAESTRÍA EN ALTA GERENCIA

PRESENTADO AL PROFESOR

SAMUEL DÍAZ CORREA

POR CATHERINE CEREZO GARCÍA

(8-892-1015)

MATERIA

GESTIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN ESTRATEGICA

SALON Y GRUPO - 3041 / N01

FECHA DE ENTREGA

01 DE SEPTIEMBRE, 2020
INTRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La gestión estratégica en una empresa garantiza que se establezcan objetivos, que


se describan los problemas principales y que se gestionen adecuadamente el
tiempo y los recursos. También permite que se consolide el funcionamiento de la
organización, que se establezca un entorno interno adecuado para lograr que los
objetivos, las consecuencias y los resultados coincidan, y para que la organización
sigue siendo flexible ante cualquier cambio.

Las organizaciones que se basan en la gestión estratégica pueden tomar decisiones


lógicas. Gracias a ello pueden obtener una ventaja en un entorno de competencia.
Al diseñar una estrategia, las empresas también determinan una forma de actuar y
definen nuevos objetivos de acuerdo con el cambio que se produce en su entorno.

Cuando las organizaciones no tienen ninguna estrategia no pueden estar seguras de


su futuro. Esto se debe a que no han planificado dicho futuro.

Este da a la organización la oportunidad de realizar un análisis estratégico para


adaptarse a los cambios, que son más fáciles de detectar.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

Es una forma de optimizar y hacer más efectiva la gestión de una empresa, a


través, de planes de acción y objetivos definidos para el éxito de la compañía.

En la gestión estratégica, se preparan proyectos y cambios estratégicos, que logren


conducir a una ventaja competitiva sostenible.

La gestión estratégica también puede definirse como un proceso que se relaciona


con la identificación y descripción de estrategias que los gerentes pueden utilizar
para lograr un mejor rendimiento y ventaja competitiva para la empresa,
brindándole una perspectiva más amplia a los colaboradores de una organización,
ayudándoles a comprender mejor cómo su trabajo se ajusta a todo el plan
organizacional y cómo se relaciona con otros miembros.

La gestión estratégica ofrece muchos beneficios que incluyen la identificación,


priorización y exploración de oportunidades, partiendo de la base del punto en que
se encuentra el negocio y a dónde quiere llegar.

Después de esto, la gestión estratégica permite a las empresas tener una visión
objetiva de las actividades que realizan. Además, de hacer un análisis costo-
beneficio para determinar si la empresa es rentable.

La importancia de la dirección estratégica es debido a su vinculación directa con los


resultados empresariales.

La estrategia une todas las potencialidades de la empresa, de forma que la acción


coordinada y complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de
objetivos definidos y alcanzables.

El análisis estratégico debería buscar las relaciones existentes entre las elecciones
que realizan la alta dirección y los resultados económicos que obtiene la empresa.

Las fases esenciales que componen el proceso de gestión estratégica son:

1. Análisis de la situación: cuáles son las fortalezas y debilidades de tu negocio


en sus contextos y entorno.
2. Formulación de la estrategia: para ello, debemos tener en cuenta las razone
que nos mueven, definir los objetivos y resultados deseados, los plazos para
conseguirlos, las políticas de empresa y conjunto de estrategias a poner en
marcha y los recursos que serán necesarios para conseguirlo.
3. Implementación de la estrategia: basándonos en planificación de cada paso,
diseñando procedimientos concretos y destinando presupuesto suficiente
para cada uno de ellos.
4. Evaluación y control: para asegurarnos de que no nos desviamos de los
objetivos y de que la estrategia se está implementando correctamente, tal y
como hemos definido en la planificación y procedimientos.

Las cuatro fases combinadas suponen una potente herramienta de diagnóstico y


análisis, clave en la toma de decisiones que atañen al negocio, por lo que la puesta
en marcha de los mismos genera como consecuencia la eficiencia en la gestión del
negocio.
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La producción de una gestión estratégica de calidad requiere tiempo, durante el


cual pueden cambiar muchas condiciones externas e internas.

Tener gerentes capacitados y actualizados es fundamental para lograr llevar a cabo


un buen plan estratégico, ya que, esto determinará la planificación del futuro de la
compañía en escenarios continuamente cambiantes e inestables.

Gracias a la participación en el proceso de la planeación estratégica, gerentes y


colaboradores se comprometen en apoyar a la organización. La perspectiva es más
amplia y se ajusta al plan organizacional; la estrategia une todas las
potencialidades de la empresa.

Disponer y ejecutar de un plan estratégico aporta valor y soporte a las operaciones


de la gestión cotidiana de la compañía, por lo que, contar con este permite
encaminar a los directivos para la toma de decisiones efectiva.

También podría gustarte