Borrador, Apuntes

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

En conclusión lo que hice fue describir la aplicación de nuestro test FF para

obtener resultados cuali-cuantitativos si la familia presenta algún problema de dia


funcionalidad

Disfuncionalidad

[18:37, 28/9/2020] Javier Quiroz Poli: Y el Genograma como terapia para tener un
paneo de la familia
[18:37, 28/9/2020] Javier Quiroz Poli: Es que es cuali por el valor que se le da de
familia severamente disfuncional
[18:38, 28/9/2020] Javier Quiroz Poli: Y cuánto por el valor en la puntuación
[18:38, 28/9/2020] Javier Quiroz Poli: Déjelo cualitativo

Cualitativo, preguntas abiertas y entrevista

Cuadro, sección 2 identificar posibles problemas de funcionamiento familiar

Al niño no se le puede hacer muchas cosas por que


Anexo
Test de comportamiento y personalidad que se le va a realizar a Mauricio y a
Nestor
Entrevista semiestructurada que se le debe hacer a la familia
Quien es la mamá y quien es el hijo
Descripción
Hacer una entrevista semiestructurada
Donde se va a identificar la problemática de la mamá y de hijo

Test de comportamiento
Antecedentes de la investigación11 La construcción de los presentes
antecedentes está vinculada con dos campos de investigación: didáctica de las
ciencias sociales y desempeño docente. A partir de esta delimitación, se ha
realizado una exhaustiva recopilación de estudios en bases de datos y sitios web
tales como Teseo, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras, asimismo se consultó el
Centro de Documentación (CEDOC) de la Facultad de Educación e Idiomas y en
la Biblioteca Central “Salomón de la Selva” de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), para conocer los estudios que han
incursionado en este campo investigativo y determinar las conclusiones a las
cuales éstos han llegado. Con base en esta revisión de la literatura surgió la
siguiente estructura de los antecedentes de la investigación: antecedentes
teóricos, antecedentes internacionales, 11 Los antecedentes que se presentan en
este apartado, con fnes didácticos, fueron retomados y acotada de los
antecedentes publicados en la tesis doctoral de Orozco (2016). INNOVACIONES
EDUCATIVAS 76 REVISTA ELECTRÓNICA DE CONOCIMIENTOS, SABERES Y
PRÁCTICAS, Volúmen 1, Año 1, No. 2, Julio-Diciembre, 2018. antecedentes
regionales y antecedentes nacionales. Como puede verse, esta amplia perspectiva
con la cual se trató el campo de estudio de la didáctica de las ciencias sociales y
del desempeño docente permitió realizar una aproximación bastante cercana al
tema de investigación. Antecedentes teóricos Los orígenes de la didáctica de las
ciencias sociales como área del conocimiento Existen diversos puntos de vistas
respecto al origen de la didáctica de las ciencias sociales, hallazgos como los de
Mainer (2007, p.55) en su tesis doctoral titulada Sociogénesis de la Didáctica de
las Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900- 1970),
demuestran que la DCS tiene sus orígenes en los planteamientos teóricos de
Ovidio Decroly (1871-1932), especialmente con sus aportes referidos a la
organización del conocimiento escolar alrededor de la idea de los “centros de
interés”, entendidos como un vínculo entre las materias de enseñanza y los
supuestos intereses del niño y las necesidades de la experiencia humana, y las
referidas a la música de fondo de un método de instrucción y aprendizaje, así
también en las propuestas de Decroly sobre las didácticas especiales como
disciplina y muy en particular en lo que se refere a la metodología de la enseñanza
de la Geografía. Otro de sus orígenes es presentado por Luis Gómez (1997),
quien sostiene que las primeras inquietudes por la Didáctica de la Geografía
vinieron de la mano de Francisco Quirós Linares, catedrático que se encargó de la
dirección de una tesina de licenciatura defendida en 1979. En estos primeros
trabajos se partía de los conocimientos más o menos reduccionistas, que
paulatinamente, fueron puliéndose con la adquisición de tintes educacionales
planteados en el artículo de Luis y Rozada (1986) titulado La renovación de la
enseñanza de la geografía en la EGB (1970-1984): nuevos proyectos y viejos
problemas. Luis Gómez señala con claridad que al menos en el campo de la
Didáctica de las Ciencias Sociales, José María Rozada es una de las personas
que más se ha preocupado por dar racionalidad a la refexión sobre la praxis
cotidiana de los docentes de DCS12. Por otra parte, Liceras (2004), argumenta
que el origen de la DCS como el resto de las didácticas específcas se sitúa en la
universidad española con la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 y
posterior al Real Decreto de 1984 sobre los departamentos universitarios. Uno de
sus pioneros en España es Joan Pagés, docente de Didáctica de las Ciencias
Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 1977, quien ha
brindado aportes sustanciales en la didáctica de la historia y en la educación para
la ciudadanía; también Pilar Benejam, docente de UAB, ha aportado en áreas
como la renovación pedagógica, la innovación didáctica y sobre la didáctica 12
DCS léase como Didáctica de las Ciencias Sociales ¿Cómo redactar los
antecedentes deuna investigación cualitativa Volúmen 1, Año 1, No. 2, Julio-
Diciembre, 2018. REVISTA ELECTRÓNICA DE CONOCIMIENTOS, SABERES Y
PRÁCTICAS 77 de la Geografía y las Ciencias Sociales; asimismo, Joaquín Prats,
docente de la UAB, ha aportado un ingente cantidad de trabajos sobre la
enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente en el área de Historia. Es
importante destacar la connotación para formación del profesorado de ciencias
sociales que ha tenido la obra coordinada por Benejam y Pagés (1997) junto a
Pilar Comes y Dolors Quinquer, titulada: Enseñar y Aprender Ciencias Sociales
Geografía e Historia en Educación Secundaria. Ésta, junto con otros artículos
publicados sobre la DCS son de mucha uti
ANTECEDENTES DEL CASO

Marcela una señora de 40 años, decide asistir a la consulta psicológica


comprendiendo que su familia es disfuncional ya que se han visto envueltos en
varios conflictos, Marcela toma la decisión de asistir con su esposo a la primera
sección, ella se muestra muy nerviosa, ansiosa con el habla muy rápido, imposible
de comprenderle lo que está sucediendo en su familia.
Ella accede a la sección con el fin de no perder a su hijo Mauricio el cual no fue
adoptado legalmente, se pone a llorar en repetidas ocasiones menciona que no
quiere perder a su hijo

Entrevista semiestructurada
Marcela

1. ¿Qué te trae por aquí?


Marcela menciona “Para mí no es fácil estar en esta situación, en este momento,
el estar aquí, soy una persona muy escéptica, criada en el campo, y en este
momento no encuentro otra salida, por eso estoy aquí, buscando ayuda para
poner en orden mi vida y la de mi familia, mi familia se me está saliendo de las
manos, quiero que mejore”
Además de eso hay algo mucho más grave y es que tengo mucho miedo de
perder a mi hijo y procede a explicar la situación entre lágrimas al terapeuta.
2. ¿Alguna vez has visto un psicólogo?
Marcela, es la primera vez
3. ¿Cuál es el problema desde tu punto de vista?
Marcela, el problema es haber adoptado a mi niño Mauricio ilegalmente
4. ¿Cómo te hace sentir este problema?
Marcela, en el momento me siento muy angustiada de lo que pueda pasar, en
incertidumbre y la pensadera me está llevando a depresión y ansiedad
5. ¿Qué mejora el problema?
6. ¿qué cambios positivos harías en tu vida?

7. En general, ¿cómo describirías tu estado de ánimo?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el fin de analizar el comportamiento que presenta en el hogar la Sra
Marcela, podemos observar que la madre padece de una Neurosis Obsesivo convulsiva y en donde
este tipo de alteraciones repercuten de manera negativa en el entorno familiar y social del
individuo que la padece. Logrando determinar el bienestar de cada uno de los miembros de la
familia, se centrará como objetivo principal el fortalecimiento de las relaciones interfamiliares de
la familia Hernández Pérez y, a partir de ello, será necesario identificar la sintomatología y las
principales causas de los problemas, que hoy aquejan a esta familia. Para esta labor es necesario
establecer patrones de comportamiento e involucrar los distintos miembros de este hogar, la
forma como desarrollaremos este caso clínico psicológico será partiendo desde las consultas con
cada uno de los pacientes y se realizará aplicando el enfoque epistemológico cognitivo conductual,
ya que nos permite manejar con mayor precisión esta investigación y llevarla a feliz término.

La finalidad de este proyecto es que la familia, es un eje articulador de la sociedad actual, y no


está manejando una comunicación clara y asertiva, debido a los fuertes problemas que los
aquejan. Sin embargo, esta familia decide buscar ayuda para el fortalecimiento de sus relaciones
interpersonales, y dicho enfoque nos ayudará para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

También podría gustarte