Exposición Programa de Vigilancia Epidemiologica

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

1.

El Programa de Vigilancia en Riesgo Psicosocial se enfoca de manera preventiva


e integral en: Los factores de riesgo psicosocial y las reacciones de estrés,
patologías y los efectos no deseados en el comportamiento organizacional
(ausentismo, disminución de la productividad y accidentalidad), blancos de
vigilancia y casos calificados por las instancias correspondientes.

RIESGO PSICOSOCIAL
Son aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno
social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los
trabajadores».

Los efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se ven
modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados
son:

ADRIANA
 Problemas y enfermedades cardiovasculares: hace referencia a todo tipo de
enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas).
Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular

 Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental: describe un trastorno del


estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de
abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o
parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana
(anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado,
acompañados de ansiedad

LEIDY
 Estrés: define el estrés como un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al
organismo para la acción.

Estas reacciones físicas pueden estar protagonizadas por sensaciones como: tensión,


agobio, angustia o nerviosismo. Dependiendo del individuo y de sus experiencias, estas
sensaciones pueden ser canalizadas de una forma u otra, que podría ser beneficiosa
o no.
 El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos: Los trastornos musculo
esqueléticos son lesiones, (alteraciones físicas y funcionales), asociadas al aparato
locomotor: músculos, tendones, ligamentos, nervios o articulaciones localizadas,
principalmente en la espalda y las extremidades, tanto superiores como inferiores.

 Absentismo laboral: Según la Organización Internacional del Trabajo, el absentismo


laboral se define como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se
pensaba iba a asistir”.

2.
El método de aplicación del Programa se basa en el ciclo de mejoramiento de
procesos PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar

DESARROLLO

ADRIANA
1.1. FASE I: TAMIZAJE

La necesidad de implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de factores


de riesgo psicosocial surge de una serie de acontecimientos que hacen sospechar que la
presentación de una enfermedad se encuentra asociada a condiciones de trabajo y de
vida que resultan lesivas para las personas.

Si se tiene la sospecha de la existencia de grupos de riesgo o de reacciones de estrés en


la población trabajadora, debe realizarse un tamizaje que permita verificar dos
condiciones: la existencia de factores de riesgo psicosocial (grupos de riesgo) y la
existencia de manifestaciones de estrés en la población trabajadora (posibles casos).
ADRIANA
1.2. FASE II: INFORMACIÓN A LA GERENCIA / DIRECCIÓN

En caso que el tamizaje no encuentre grupos de riesgo, ni presuntos casos, deben


programarse actividades de promoción y prevención, dentro de las actividades de Salud
Ocupacional,
con el fin de mantener un control de las fuentes de riesgo y prevenir la aparición de casos
asociados al estrés de tipo laboral.

ADRIANA
1.3. FASE III: VALORACIÓN DETALLADA DE LOS FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS

Si los resultados del tamizaje muestran indicadores de presencia de factores de riesgo


psicosocial en algunas áreas, deberán retomarse los grupos de riesgo identificados, con
el fin de estudiar su ubicación en las áreas o departamentos de la empresa.
Al conocer la distribución de la población por departamento o área, debe definirse la
metodología y la cantidad de personas con quienes se hará la valoración detallada de los
factores de riesgo psicosocial y sus efectos en los individuos y en la organización.

LEIDY
1.3.1. Entrevista individual semiestructurada:

El fundamento de esta forma de recolección de datos es conocer lo que piensa y siente


una persona respecto a un aspecto específico. Como herramienta de diagnóstico aporta
información significativa si se efectúa con informantes claves, es decir con personas que
conocen muy bien su grupo de trabajo.

Los jefes de las áreas son personas claves a entrevistar en primera instancia, pues
además de aportar información sobre su propio cargo tienen una visión integral sobre el
área bajo su responsabilidad.
LEIDY
1.3.2. Grupos focales:
Este método de indagación se fundamenta en la recolección de información cualitativa
con un grupo representativo de una población.
El objetivo de los grupos focales es conocer y comprender las creencias, percepciones,
actitudes y en general, el saber cultural de una comunidad o población frente a un aspecto
particular, que para el caso se refiere a los factores psicosociales.

LEIDY
1.3.3. Cuestionarios:
Esta herramienta se fundamenta en la recolección de información cualitativa de los
individuos, acerca de las variables psicosociales laborales, extralaborales e individuales y
también sobre los síntomas de estrés que experimenta.
Es importante que el trabajador responda los cuestionarios en un ambiente tranquilo y sin
presiones.

Los cuestionarios y pruebas tienen la ventaja que pueden aplicarse a la totalidad de


trabajadores de una población (área, departamento, empresa en general), en corto
tiempo, siempre y cuando exista un nivel mínimo de lectoescritura para ser entendidos
correctamente.
Los cuestionarios deben tener buenos niveles de validez y confiabilidad y deben haber
sido creados (o adaptados) para la población que se va a estudiar, en este caso la
población colombiana.

ADRIANA
1.4. FASE IV: CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE
RESULTADOS Y PREPARACIÓN DE INFORMES

La información recolectada tanto de los factores psicosociales como de sus efectos a


través de la “Fase de tamizaje” y la “Fase de evaluación detallada”, se consolida en un
informe, del que se dará información más adelante. Sin embargo, previo a la
consolidación se requiere hacer “crítica” a los datos.
Es decir, analizar la calidad de la información para tomar aquella que provenga de fuentes
fidedignas y que resulte útil y relevante para ilustrar las conclusiones diagnósticas, es
decir se selecciona información actualizada y confiable.
LEIDY
1.5. FASE V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A LA GERENCIA

Una vez se tiene el informe de la valoración detallada de los factores psicosociales y sus
efectos, se debe presentar a la Dirección de la empresa, cuidando la confidencialidad de
los datos de las personas. La presentación de los resultados debe referir las
recomendaciones sugeridas por los trabajadores en las entrevistas y en los grupos
focales, así como las propias del asesor.
La Dirección, además de conocer los resultados, debe también retroalimentarlos con
ideas para seleccionar los factores que se intervendrán y las alternativas de control.
La presentación a la Dirección incluye lo siguiente:

 Factores psicosociales protectores y de riesgo (nivel alto y medio) que se


hallaron en cada grupo ocupacional, incluido el número de expuestos.
 Recomendaciones de intervención prioritaria, según los hallazgos
señalados en el punto anterior.
 Recomendaciones de intervención para control de los síntomas y efectos
en las personas asociados a reacciones de estrés.
 Recomendaciones para controlar los efectos organizacionales de los
factores de riesgo psicosocial.

ADRIANA
IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Y CONTROL DE
LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS

Las actividades de intervención deben haberse clasificado como inmediatas (prioritarias) o


preventivas, de modo que su implementación tenga efecto en la disminución de los
factores de riesgo psicosocial y en los efectos, tanto en las personas como en la
organización misma.

Debe considerarse también como medida de intervención, toda actividad de promoción y


prevención relacionada con el tema. Entre las actividades de promoción y prevención se
hallan sesiones de sensibilización para el manejo del estrés y la participación en
actividades desarrolladas por el área de Bienestar para el crecimiento personal y el
fortalecimiento familiar de los trabajadores
Antes de comenzar con el despliegue de cambios, mejoras, capacitaciones y en general
antes de implementar las acciones de control, los trabajadores deben conocer y
retroalimentar los resultados del estudio y el plan de intervención. En este sentido, el área
de salud ocupacional debe informar a las áreas los respectivos hallazgos, para lo cual es
de gran ayuda el uso de grupos focales como técnica de divulgación y participación. Cabe
destacar la importancia de la participación de las personas en el diseño de las acciones
de intervención, por cuanto ello estimula el compromiso frente a las mismas.

La implementación de las acciones de intervención requiere de la definición de un plan de


trabajo que considere los siguientes componentes, el cual se deberá consolidar en un
cronograma, que suele contener los siguientes aspectos:

 Actividad que se pretende realizar


 Objetivo
 Población objeto
 Factores de riesgo / consecuencias que se van a controlar.
 Duración de la actividad o periodo durante el cual estará operando la
actividad.
 Recursos necesarios para su desarrollo: humanos, financieros,
tecnológicos, de infraestructura.
 Actores o personas involucradas en el desarrollo de la actividad.
 Responsabilidades de cada una de las personas (o instituciones)
involucradas.
 Mecanismos de seguimiento de la actividad: tiempo, indicadores de
evaluación, responsables, criterios para toma de decisiones ante los
resultados.
 Logística de la actividad: convocatoria, metodología de desarrollo.

3.

También podría gustarte