Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Licenciatura en Letras

Trabajo de investigación No. 1

Características formales y lingüísticas de los textos didácticos y científicos

Nombre Carné
Alejandra Isabel de León Roldán 201705898
Denis Roberto Monterroso Ruíz 201515732

LOS TEXTOS DIDÁCTICOS


Este tipo de textos estará diseñado para fines educativos, de tal forma que el
recorrido del aprendizaje implique una dosificación y graduación, es decir, que
vaya de los aspectos introductorios de los contenidos a los aspectos más
especializados y complejos. Asimismo, deberán responder a una inequívoca, clara
y específica necesidad de carácter pedagógico, presentando una estructura
didáctica de distribución y organización de los conocimientos, que atienda a las
necesidades del método de enseñanza implícito en el curso o actividad curricular
al que se refiera, así como al nivel de escolaridad o modalidad.

Objetivos
Trasmitir conocimiento al alumno. Hacer que el conocimiento no solo se emita,
sino que quede fijado, da la posibilidad de que el alumno relabore, rehaga, y
desarrolle habilidades para su aplicación en un futuro. Son utilizados además
como auxiliar a los docentes en las actividades propias de su labor, que
promoverá aprendizajes específicos y podrá ser utilizado con fines de enseñanza.
Inferir aplicaciones comunicativas pertinentes a partir de la asimilación lectora de
textos de creación.

Características formales
La presentación, diseño y arreglo de los elementos que lo conforman deben inducir la
disposición cognitiva del usuario. Su estructura deberá estimular y facilitar la
representación del conocimiento en la estructura cognitiva del usuario, imponiendo orden,
jerarquización e interrelación de ideas para facilitar su comprensión, mediante el
reconocimiento del eje de relaciones que las articulan.
a) Incluye elementos que permiten la interpretación e interacción significativa
del individuo con el texto, por medio de ejemplos, analogías, etcétera, así
como de actividades que estimulen la aplicación creativa del conocimiento y
la solución de problemas como cuestionarios, ejercicios, prácticas,
autoevaluaciones, glosarios, etcétera.
b) Si lo amerita, deberá incluir diagramas, ilustraciones, fotografías, mapas,
cuadros sinópticos, esquemas, etcétera. Este material gráfico no debe
exceder del veinte por ciento del contenido general del texto.
c) Posee estructuración lógica de sus contenidos, que será dividido en
capítulos, subcapítulos, secciones, etcétera. Debe incluir: portada, índice,
prólogo o introducción, desarrollo del contenido, posibles conclusiones,
bibliografía y, en los casos necesarios, anexos o apéndices.

Características lingüísticas
a) Principio multimedia; se aprende mejor con palabras e imágenes que con
sólo palabras.
b) Principio de contigüidad espacial: se aprende mejor cuando las palabras y
las imágenes se presentan cercanas entre sí que cuando están lejos en la
página o pantalla.
c) Principio de contigüidad temporal: se aprende mejor cuando las palabras y
las imágenes se presentan de manera simultánea que sucesiva.
d) Principio de coherencia: se aprende mejor cuando no hay que procesar
imágenes o palabras extrañas en la memoria de trabajo.
e) Principio de modalidad: se aprende mejor cuando una animación se
acompaña con texto oral que con texto impreso.
f) Principio de redundancia: se aprende mejor con animaciones acompañadas
por texto oral que por texto oral y escrito, con la misma información.

Dificultades específicas de este tipo de textos


a) Se limitan, ya que se caracterizan por tener un gran anclaje didáctico, es
decir, solo ofrecen un número limitado de actividades, tareas o ejercicios,
frente a otros materiales más dinámicos.
b) En el caso de errores o modificaciones, estas son inamovibles, hasta que
en la siguiente edición la editorial los corrija.
c) Resultan ser un gran negocio de las editoriales, las cuales compran y
sobornan por sus servicios a los colegios, a cambio de otros materiales,
pizarras digitales, ordenadores, material artístico.

Cómo mejorar la comprensión


a) Evitar distractores tecnológicos en clases.
b) Los alumnos deberán trabajar con el apoyo de la maestra.
c) Marcar un tiempo en específico.

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Al referirse a los textos científicos, se alude a textos que tienen la función de


comunicar conocimientos concedidos bajo una metodología. De esta manera
adopta diversos formatos acordes a una intencionalidad comunicativa de autores y
teorías metodológicas que edifican el conocimiento. No se debe olvidar que estos
textos suelen establecerse bajo un lenguaje especializado.

Objetivos
 Transmitir de manera clara y concisa los resultados de un tema específico
que ha sido estudiado bajo una metodología.
 Un texto científico busca la innovación, aportar algo que no se ha dicho o se
ha tratado poco.
 Estos textos poseen autenticidad que siempre se sustentan de fuentes con
alto grado de confiabilidad.
 Las conclusiones a las que se lleguen mediante los textos científicos sirven
para comprobar una hipótesis y dar una brecha para futuras investigaciones
sobre el mismo tema.

Características formales
 Poseen una escritura objetiva y formal, siendo así un lenguaje técnico. Es
decir, cada expresión se adecua al área que se está tratando y no permite
expresiones propias.
 Todo texto científico posee un orden sistemático al cual se rige. De esta
manera, el desarrollo permite la exposición clara de argumentos y
contraposiciones que se expongan.
 El contenido se basa en información confiable y verificable. De esta
manera, se pueden respaldar los puntos expuestos y también los puestos
en duda.
 Es importante colocar las fuentes de las que fue extraída la información,
esto debido a su carácter formal.

Características lingüísticas
 El emisor: persona que quiere divulgar algún asunto o investigación.
 El destinatario: dependerá de la persona o personas que reciben el
mensaje. Atendiendo a esto, los textos pueden ser: especializados,
académicos o divulgativos.
 El canal: depende del ámbito en que se realice la comunicación, que será
oral en el caso de conferencias, debates, clases… o escrito mediante libros,
revistas, ensayos.
 Un texto científico debe cuidar su redacción, por lo que, debe ser simple en
sintaxis y no permitir interpretaciones subjetivas.
 En la redacción de estos textos, la función referencial es predominante, ya
que importan los hechos los objetos y lo referente al discurso.
 En algunos casos, el texto científico presenta la explicación de un término
técnico, acudiendo así a la función metalingüística.

Dificultades específicas de este tipo de textos


Según lo descrito por las autoras Mercedes Rodríguez, Zoila Gonzáles y María
Polo, las principales dificultades en los textos científicos son
 “El resumen excede del número de palabras establecido.
 Títulos muy largos, con tecnicismos innecesarios, que no reflejan
verdaderamente la esencia del trabajo, no despiertan el interés del lector.
 Resúmenes que contienen información irrelevante, o que no reflejan el
problema, metodologías y resultados de la investigación.
 Las palabras clave no son correctamente seleccionadas pues se interpretan
como las palabras que más se repiten en el artículo, lo que demuestra
desconocimiento de esta categoría; y no se corresponden con el número
estipulado, casi siempre faltan”.

Cómo mejorar la comprensión


 Poseer una mente abierta ante cualquier propuesta, ya que detrás de estas
investigaciones, existe un trabajo y una fundamentación teórica.
 Asimismo, para mejorar la comprensión, se debe estudiar previamente el
tema a tratar, esto para evitar ambigüedades al momento de redactar y
exponer un punto.
 Es importante recordar que este tipo de textos poseen un lenguaje limitado
y técnico, por lo que puede resultar difícil su comprensión. Es
recomendable ser conciso y directo para evitar esto.

Referencias
 Rodríguez, M. & Gonzáles, Z. & Polo, M. (2016). Problemas frecuentes en
la redacción de artículos científicos. EduSol, ISSN: 1729-8091. Vol.16,
No.57, oct.-dic., 2016, pp.137-147. Universidad de Guantánamo, Cuba. Pp.
137-147.
 Córdova Doris, (2011). El texto escolar desde una perspectiva didáctica
pedagógica, aproximación un análisis. Universidad Pedagógica
Experimental, Venezuela.

También podría gustarte