Está en la página 1de 5

EL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN

Se relaciona con las reglas de una argumentación en pasos que pueden ser precisados en
cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate.

Mediante este modelo, se motiva a encontrar la EVIDENCIA que fundamenta una ASERCIÓN. Se
aprende que la excelencia de una argumentación depende de un conjunto de relaciones que
pueden ser precisadas y examinadas y que el lenguaje de la razón está presente en todo tipo
de discurso.

ASERCIÓN (Claim)
Premisa o tesis que se va a defender. Asunto a debatir, a demostrar, o a sostener en formal oral o escrita.
Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación, el punto de vista que la persona quiere
mantener, la proposición que se aspira que otro acepte. Indica la posición sobre determinado asunto o
materia. Es el propósito que está detrás de toda argumentación, su punto crucial o esencia. Representa la
conclusión que se invoca.

EVIDENCIA (Ground)
Una aserción sostiene el punto de vista que un investigador trata de defender sobre un tema específico. La
razón por la cual ella se mantiene está en la evidencia, constituida por los datos o hechos de un caso. La
evidencia aporta la razón (información) en la que la aserción se basa. Está formada por hechos o condiciones
observables. Puede ser una creencia o una premisa (conclusión) aceptada como verdadera. Es el argumento
que se ofrece para soportar la aserción (premisa o tesis).

*Toulmin cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo y crea
uno adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales: una
conversación, en medios de comunicación escritos y audiovisuales, en una entrevista, en la interacción
docente - alumno, médico-paciente, abogado-cliente.

*Considera que un argumento es una estructura compleja de DATOS que involucra un


movimiento que parte de una EVIDENCIA (grounds) y llega al establecimiento de una
aserción (tesis, causa). El movimiento de la evidencia a la ASERCIÓN (claim) es la mayor prueba
de que la línea argumental se ha realizado con efectividad. La GARANTÍA permite la conexión.
RESPALDO: con base en datos estadísticos, en testimonios orales, historias de vida,
entre otros.
CUALIFICADOS MODAL: indica el grado de fuerza o de probabilidad de la aserción.
RESERVA: habla de las posibles objeciones que se le puedan formular.

EJEMPLO
• ASERCIÓN:
los resultados de las elecciones, posiblemente, no serán confiables.
• DATOS (Evidencia):
Los partidos políticos tradicionales han hecho trampa en todas las elecciones.
• GARANTÍA:
Si antes han actuado con trampa, probablemente siempre la volverán a cometer.(Creencia común)
 RESPALDO:
Portillo (un experto) concluye que los países acostumbrados al fraude electoral, tratan siempre de perpetuar
sus prácticas.
• CUALIFICADOR MODAL:
posiblemente.
• RESERVA:
A menos que (a) todos y cada uno de los partidos políticos tengan una
representación en los escrutinios y que, además, (b) una comisión de ética vigile que
los grupos minoritarios no vendan sus votos.
ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS DE TOULMIN

ASERCIÓN (Claim)
Premisa o tesis que se va a defender, conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación.

5 clases
Aserciones factuales: infieren sobre hechos, condiciones o relaciones pasadas,
presentes y futuras. Responde a la pregunta: ¿sucedió?, ¿existe?
Ejemplos:
La deserción escolar ha crecido.
Los profesores de castellano y literatura sólo evalúan ortografía.

Aserciones valorativas: establecen el valor o mérito de una idea, objeto o práctica de acuerdo con
estándares o criterios dados por el argumentador. Los valores son actitudes +/- hacia hechos,
situaciones o maneras de actuar. Se basan en indicadores como “bueno vs malo”, “positivo o negativo”.
Ejemplos:
Es inmoral que los profesores denigren a los políticos en clases.
Los videojuegos perjudican el desempeño escolar de los niños.

Aserciones políticas (decisiones a tomar): informan sobre lo que debería hacerse o


no, sobre las decisiones a tomar para resolver un problema.
Ejemplos:
Deberíamos dedicar más tiempo a la enseñanza de Pensamiento Crítico.
La universidad debería invertir más en herramientas tecnológicas.

Aserciones causales: expresan el motivo por el cual algo ha ocurrido u ocurrirá, sus
efectos.
Ejemplos:
El uso del computador ha incrementado las habilidades escritas de los estudiantes.
Los juegos de estrategia desarrollan habilidades para resolver problemas de matemáticas.

Aserciones definitorias: su propósito es describir algo. Responde a las preguntas: ¿qué


es?, ¿cómo debería organizarse?, y ¿cómo es?
Ejemplos:
Todo texto es argumentativo.
La pena de muerte es otro crimen.

EVIDENCIA (Ground)
Aporta la razón (información) en la que la aserción se basa. Formada por hechos o condiciones observables.
Puede ser una creencia o una premisa (conclusión) aceptada como verdadera. Es el argumento que se ofrece
para soportar la aserción (premisa o tesis).

Por ejemplo: si a un consultorio llega un paciente con tos seca y fiebre, el médico puede hacer una aserción
(diagnóstico): “probablemente tiene COVID19”. Pero si además llegan otros pacientes con los mismos
síntomas, puede concluir que se trata de la epidemia de Coronavirus. Los síntomas del paciente serán los
datos (evidencia) de los cuales parte para hacer su aserción.

GARANTÍA
La aserción y la evidencia no son suficientes para establecer una argumentación sólida. Faltan otros
elementos que indiquen cómo a partir de una evidencia se obtiene una aserción. Ese elemento es la garantía,
que es parte esencial del argumento y que permite evaluar si la aserción se basa en la evidencia

Por ejemplo: si el paciente tiene tos y fiebre (evidencia), tiene Coronavirus (aserción)
porque estos síntomas son indicio de esa enfermedad.
RESPALDO
La misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un estudio científico, un código,
una estadística o una creencia arraigada firmemente en la comunidad.

Por ejemplo: si el paciente tiene tos y fiebre (evidencia), tiene Coronavirus (aserción) porque estos síntomas
son indicio de esa enfermedad (garantía). El respaldo, son los exámenes de PCR que se le hacen a los
pacientes que demuestran la presencia de la enfermedad en el organismo.

CUALIFICADOR MODAL
Especifica el grado de certeza, la fuerza de la aserción, los términos y condiciones que la limitan. Son
adverbios que se usan en el argumento: quizás, seguramente, típicamente, usualmente, algunos, pocos,
algunas veces, la mayoría, probablemente, tal vez.

Por ejemplo: si el paciente tiene tos y fiebre (evidencia), tiene Coronavirus (aserción) porque estos síntomas
son indicio de esa enfermedad (garantía). El respaldo, son los exámenes de PCR que se le hacen a los
pacientes que probablemente (cualificador modal) demuestran la presencia de la enfermedad en el
organismo.

RESERVA
Corresponden a las posibles objeciones que se le pueden formular a un argumento. Es la excepción de la
aserción (conclusión) presentada. Se establece mediante expresiones como: a menos que, a excepción de,
etc.

Por ejemplo: si el paciente tiene tos y fiebre (evidencia), tiene Coronavirus (aserción) porque estos síntomas
son indicio de esa enfermedad (garantía). El respaldo, son los exámenes de PCR que se le hacen a los
pacientes que probablemente (cualificador modal) demuestran la presencia de la enfermedad en el
organismo. A menos que…
Preguntas que usan los elementos del pensamiento
(en un trabajo o actividad académica, en una lectura…)

Propósito
¿Qué trato de lograr?
¿Cuál es mi meta central o propósito?
Información
¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión?
¿Qué experiencia he tenido para apoyar esta información?
¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?
inferencias/conclusiones
¿Cómo llegué a esta conclusión?
¿Habrá otra forma de interpretar esta información?
Conceptos
¿Cuál es la idea central?
¿Puedo explicar esta idea?
Supuestos
¿Qué estoy dando por hecho?
¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?
Implicaciones/Consecuencias
Si alguien aceptara mi posición,
¿cuáles serían las implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?
Puntos de vista
¿Desde que punto de vista estoy acercándome a este asunto?
¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?
Preguntas
¿Qué pregunta estoy formulando?
¿Qué pregunta estoy respondiendo?

El argumento…
•Busca persuadir, convencer a otra persona sobre la veracidad de lo que decimos.
•Para que sea convincente, el argumento debe ser coherente, sólido y sin contradicciones que afecten su
credibilidad.

Convencer: lograr mediante razones y argumentos, el reconocimiento y validez de una idea en el receptor.
Predomina el uso de la lógica. Ej. “Leer hace bien porque aumenta el vocabulario y el conocimiento”.
Persuadir: lograr mediante una apelación a los sentimientos del receptor, un movimiento o acción concreta a
favor del emisor. Predomina el uso de lo afectivo. Ej. “Colabora con la campaña de ayuda, porque te podría
pasar a ti”.
Disuadir: motivar a evitar una acción concreta mediante razones y argumentos tanto lógicos como emotivos.
Ej. “Di no a las drogas y si a la vida”:

Una falacia es…


1. Una mentira o engaño con el que se pretende dañar a una persona sin que ésta se dé cuenta.
2. El hábito de emplear falsedades en daño ajeno (RAE).
3. Forma(s) de razonamiento que apelan a los sentimientos que se construyen de forma lógica
aparentemente son válidas, pero si se evalúa su construcción, es posible encontrar errores e
inconsistencias.

El termino falacia procede del latín fallacia, fallas: mentiroso o


falso. Falso viene del verbo fallere, relacionado con engañar.
2 elementos básicos de los argumentos

Premisas
Son las razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, para que otras personas puedan aceptar
racionalmente la conclusión.

Conclusiones
Es la proposición que se defiende sobre la base de las premisas.

Diferencia entre opinar y argumentar

Argumentar es hablar con propiedad: se habla solo si se tiene el conocimiento necesario.


No se necesita ser experto en la materia para poder realizar un argumento.
No toda opinión tiene un fundamento: una opinión es un parecer que a veces tiene un fundamento, pero no es
necesario que lo tenga.
La opinión no tiene una finalidad persuasiva: expresar una opinión equivale a mostrar si algo nos gusta o no,
sin importar que nuestro interlocutor comparta esa idea que tenemos.

Argumentar es intentar seducir al interlocutor: por seducir se entiende que el lector tome
como válido las ideas de la persona que argumenta.
En ambos conceptos se emite un juicio sobre algo o alguien: esta es la característica que comparten. Se
emite un parecer, un pensamiento sobre algo que hemos presenciado u observado, o simplemente sobre un
punto que nos preguntan.

El modelo argumentativo de Toulmin


Se relaciona con las reglas de una argumentación en pasos que pueden ser precisados en cualquier tipo de
disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate.

Mediante este modelo, se motiva a encontrar la evidencia que fundamenta una aserción. Se aprende que la
excelencia de una argumentación depende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas y
examinadas y que el lenguaje de la razón está presente en todo tipo de discurso.

Toulmin cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo y crea
uno adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales: una
conversación, en medios de comunicación escritos y audiovisuales, en una entrevista, en la interacción
docente - alumno, médico-paciente, abogado-cliente.

También podría gustarte