Está en la página 1de 11

E -

ción al consumidor, los servicios bajo relación de dependencia, la noción de consumidor, de proveedo-

BREVES APUNTES SOBRE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN


AL CONSUMIDOR EN EL PERÚ

Alfredo Maraví Contreras*

Introducción

El área de Protección al Consumidor vuelca su atención específicamente en los intereses


de los consumidores, ya que en conjunto constituyen una fuerza motora del mercado, pero
individualmente considerados pueden encontrarse en situación de desventaja frente a los
proveedores.

La finalidad del presente material es realizar una aproximación general al Derecho de


Protección al Consumidor; para tal fin, analizaremos la Ley No. 29571, denominada Código
de Protección y Defensa del Consumidor (en adelante, el “Código”).

1. El ámbito de aplicación de la Ley No. 29571

1.1. La relación de consumo

La Ley No. 29571 (en adelante, la “Ley”) se aplica a todos los casos en los que exista, de
manera directa o indirecta, una relación de consumo entre proveedores y consumidores, cele-
brada o ejecutada en el Perú. Expresamente se establece en el artículo III que la Ley se aplica
también a las etapas previas al consumo (relaciones precontractuales). Aunque la Ley no in-
dica si se aplica también a las etapas posteriores al consumo (servicios de post venta como los
existentes en la compra de vehículos) debe interpretarse que sí, por “relaciones de consumo”
podemos entender tanto aquellas que se agotan en solo acto como las que tienen una larga
extensión en el tiempo.

En estricto, en una relación de consumo existen tres elementos: un consumidor, un pro-


veedor y un producto o servicio materia de transacción económica. Sin perjuicio de ello, tam-
bién se aplica esta norma a las operaciones a título gratuito, pero solamente cuando éstas

* Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster por la Maestría en Maestría en Derecho
de la Propiedad y de la Competencia PUCP. Profesor tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Pon-
tificia Universidad Católica del Perú. Si desean comunicarse con el autor, redactar un correo a maravi.a@
pucp.pe

31
EDM
Equipo de Derecho Mercantil
N° II - Lima - Perú Noviembre

tengan un propósito comercial dirigido a mo- reguladores que son los competentes para
tivar o fomentar el consumo, por ejemplo, resolver los conflictos entre las empresas pro-
cuando se ofrece un producto adicional gra- veedoras y los usuarios de los servicios, bajo
tis y el producto gratuito es defectuoso. su propia regulación. En todos estos casos, la
Primera Instancia es la empresa prestadora
1.2 El lugar donde se celebra o ejecuta la del servicio y la Segunda Instancia es el órga-
relación de consumo no regulador correspondiente1.

Es competente la autoridad peruana, el Sin perjuicio de lo anterior, cuando el


Instituto Nacional de Defensa de la Compe- problema verse sobre algo no esencial al ser-
tencia y de la Protección de la Propiedad In- vicio, es decir, cuando el conflicto no forme
telectual (en adelante, “Indecopi”) cuando el parte de las competencias del órgano regu-
contrato se celebre y ejecute en el territorio lador, se podrá aplicar el Código de Protec-
nacional. También cuando el contrato se ce- ción y Defensa del Consumidor por parte del
lebre en territorio nacional pero se ejecute en Indecopi. Por ejemplo, si tengo un reclamo
el extranjero. porque considero que mi tarifa telefónica es
incorrecta, eso no es competencia del Inde-
En caso que el contrato se celebre en el copi. En cambio, si tengo un reclamo sobre
extranjero, pero se ejecute en el Perú, es cla- la idoneidad de mi aparato telefónico, eso
ro que también será competente la autori- sí es competencia del Indecopi porque no se
dad peruana cuando el problema involucre encuentra comprendido entre las funciones
la idoneidad del servicio. Sin embargo, si el del Osiptel.
contrato se celebra en el extranjero y se eje-
cuta en Perú, pero todo el problema se debe a 1.4 Los servicios bajo relación de de-
información incorrecta proporcionada en el pendencia
extranjero, no serían competentes nuestras
autoridades, sino las correspondientes al país Tampoco se aplica el Código a los servi-
donde se celebró el contrato. cios que prestan las personas bajo relación
de dependencia, lo cual significa que si el
Por ejemplo, si algún turista contrata en empleado de un establecimiento me brinda
el extranjero un servicio para viajar a Perú un mal servicio, el responsable es la empre-
y no se cumple con lo esperado una vez en sa y no el empleado que trabaja de manera
nuestro país, si el problema se debe a infor- dependiente.
mación incorrecta brindada en su país de
origen, el Indecopi no sería competente para 2. La noción de consumidor
resolver el conflicto.
Para efectos de la norma, como regla
1.3 Los servicios públicos y la protección general, se consideran consumidores a las
al consumidor personas, naturales o jurídicas, que adquie-
ren, utilizan o disfrutan, como destinatarios
¿Dentro del ámbito de aplicación se inclu- finales, productos o servicios, en beneficio
yen los servicios públicos? El Código de Protec- propio o de su grupo familiar o social, es de-
ción y Defensa del Consumidor no incluye a la
esencia de los servicios públicos, por ejemplo
1 Son algunos órganos reguladores de servicios
las tarifas o la idoneidad del servicio. públicos el Osiptel para temas de telecomunica-
ciones, Osinergmin en temas de luz y gas, Sunass
En los servicios públicos de agua, des- para temas de agua y desagüe y Ositran, quien
supervisa la inversión en infraestructura de
agüe, luz, gas y teléfono existen órganos transporte de uso público)

32
Revista de Actualidad Mercantil
Alfredo Maraví Contreras

cir, actuando en un ámbito ajeno al de una Existe una excepción a la regla mencio-
actividad empresarial o profesional. nada, es decir, hay una posibilidad de que
sean considerados consumidores (finales)
Por lo antes mencionado, es muy impor- los proveedores o comerciantes que adquie-
tante que el consumidor que solicita protec- ran productos o servicios para su actividad
ción (ya sea persona natural o jurídica) sea el comercial, pero solamente bajo determina-
destinatario final, es decir, aquel que adquie- das circunstancias: i) el proveedor o comer-
re, utiliza o disfruta un bien o servicio para ciante debe ser un microempresario3; ii) el
fines personales, familiares o de su entorno microempresario evidencia una situación de
social inmediato. asimetría informativa respecto al proveedor
del que adquiere y iii) esta asimetría informa-
¿Por qué no simplemente se considera tiva ocurre porque los productos o servicios
consumidor a cualquiera que adquiere un materia de transacción no forman parte del
producto? Porque se desea proteger a los giro propio del negocio del microempresario.
verdaderos consumidores, a los últimos en la
cadena de consumo. En otras palabras, pese a que los produc-
tos o servicios adquiridos sí se utilicen para
En principio, no se desea proteger con actividad comercial, se les protege como con-
este Código a los proveedores o comercian- sumidores (finales) cuando estos productos
tes2 porque se considera que los proveedores o servicios no son inherentes ni imprescin-
poseen mayor cantidad y calidad de informa- dibles para la actividad económica, de modo
ción que los consumidores. Así, son los con- que no fuera previsible que el microempre-
sumidores (finales) los que se encuentran en sario debiera contar con conocimientos es-
desventaja frente a los proveedores; esto es lo pecializados equiparables a aquellos de los
que se conoce como asimetría informativa. proveedores.

Entonces, como regla general, no se con- La razón de esta protección radica en que
sidera consumidor para efectos del Código a se considera que los microempresarios tam-
quien adquiere, utiliza o disfruta de un pro- bién pueden experimentar la asimetría infor-
ducto o servicio si los utiliza para su actividad mativa, en manera similar a un consumidor
comercial como proveedor. común.

De esta manera, aplicando la regla ge- 3 El artículo 3 de la Ley N° 28015, Ley de Promo-
neral, si una empresa contrata un buffet ción y Formalización de la Micro y Pequeña Em-
para que sus empleados disfruten del día del presa establece a quiénes se considera micro y
pequeños empresarios.
trabajo, la empresa puede ser considerada
“Artículo 3.- Características de las MYPE
consumidora, porque está adquiriendo para
Las MYPE deben reunir las siguientes caracter-
el beneficio de su entorno. En cambio si esa ísticas concurrentes:
misma empresa adquiere la comida para re- a) El número total de trabajadores:
venderla como parte de su servicio de cate- - La microempresa abarca de uno (1) hasta diez
ring, ya no se comportaría como consumido- (10) trabajadores inclusive.
ra sino como proveedora. - La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta
cincuenta (50) trabajadores inclusive.
b) Niveles de ventas anuales:
- La microempresa: hasta el monto máximo de
2 En tal sentido, los comerciantes que compran sus 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
insumos o maquinarias para su producción com-
ercial también son consumidores, pero no finales - La pequeña empresa: a partir del monto máxi-
y, por tal motivo, no se les aplica el Código de Pro- mo señalado para las microempresas y hasta
tección y Defensa del Consumidor. 850 Unidades Impositivas Tributarias – UIT”.

33
EDM
Equipo de Derecho Mercantil
N° II - Lima - Perú Noviembre

¿Qué sucede si un bien es utilizado para En el actual Código de Protección y De-


fines personales/familiares pero también fensa del Consumidor (Ley No. 29571) no se
como parte del proceso productivo? La res- ha incorporado directamente la referencia a
puesta más consistente, siguiendo la historia la diligencia ordinaria dentro de la definición
de las resoluciones del Indecopi, es que se de consumidor, aunque hay algunas referen-
debe aceptar la denuncia. En tal sentido, en cias indirectas en el Código. ¿Significa esto
caso de duda sobre el destino final de deter- que ya no se exige al consumidor que no sea
minado producto o servicio, se califica como diligente en su comportamiento? En reali-
consumidor a quien lo adquiere, usa o dis- dad, aunque no se establezca expresamente
fruta. Por ejemplo, una persona puede haber y directamente la exigencia de ser diligente,
comprado un auto para realizar servicio de no es lógico sostener que los comportamien-
taxi en días laborales pero también usar el tos negligentes van a ser protegidos, por lo
mismo vehículo para su propia recreación en tanto, la diligencia ordinaria, según las cir-
días feriados. cunstancias, sigue tomándose en cuenta para
determinar si corresponde o no proteger al
Un tema importante es lo relativo consumidor.
al estándar del consumidor. Aproxima-
damente desde los años 90, la jurispru- 3. La noción de proveedores
dencia del Indecopi basada en la norma
anterior (el Decreto Legislativo No. 716), El Código señala que son proveedores las
señalaba que se protegía solamente a personas naturales o jurídicas, de derecho pú-
aquellos consumidores que se comporta- blico o privado, que de manera habitual4 fa-
ran como consumidores razonables. Este brican, elaboran, manipulan, acondicionan,
criterio no se refiere a que el consumidor mezclan, envasan, almacenan, preparan, ex-
deba ser una máquina fría y calculadora penden, suministran productos o prestan ser-
de cada mínimo detalle en sus decisiones vicios de cualquier naturaleza a los consumi-
de consumo, sino que el consumidor, sin dores. En forma enunciativa y no limitativa se
ser experto, se comporta con la diligencia considera proveedores a:
ordinaria que le fuera exigible según las
circunstancias. Por ejemplo, si un consu- Distribuidores o comerciantes.- Las per-
midor no lee el contrato de préstamo que sonas naturales o jurídicas que venden o
está firmando, no ha realizado un com- proveen de otra forma al por mayor, al por
portamiento razonable o diligente, por lo menor, productos o servicios destinados fi-
tanto, no sería objeto de protección. nalmente a los consumidores, aun cuando
ello no se desarrolle en establecimientos
Este estándar de consumidor razonable abiertos al público.
no estaba expresamente contemplado en la
redacción original del Decreto Legislativo Productores o fabricantes.- Las personas
No. 716, pero en junio de 2008, a través del naturales o jurídicas que producen, extraen,
Decreto Legislativo No. 1045, se incorporó industrializan o transforman bienes interme-
a la definición de consumidor lo siguiente:
“La presente ley protege al consumidor que 4 Se considera habitual aquella actividad que se re-
actúa en el mercado con diligencia ordina- aliza de manera común y reiterada de tal forma
que pueda presumirse que se desarrolla para
ria de acuerdo a las circunstancias”. La ma- continuar en el mercado. Este concepto no está
yoría de comentarios sobre este agregado ligado a un número predeterminado de transac-
interpretaban que se había incorporado ciones que deban realizarse. Las actividades de
venta de productos o contratación de servicios
el estándar de consumidor razonable a la que se realicen en locales abiertos son considera-
norma. das habituales por ese simple hecho.

34
Revista de Actualidad Mercantil
Alfredo Maraví Contreras

dios o finales para su provisión a los consu- sumidor sobre las características del vehí-
midores. culo. De hecho, si el proveedor manipula el
vehículo para que no muestre el verdadero
Importadores.- Las personas naturales kilometraje recorrido, se habrá brindado in-
o jurídicas que importan productos para su formación inexacta al consumidor y con ello
venta o provisión en otra forma en el territo- se habrá cometido una infracción.
rio nacional.
Entonces, ¿qué información debe brin-
Prestadores.- Las personas naturales o dar el proveedor? El proveedor tiene la obli-
jurídicas que prestan servicios a los consumi- gación de ofrecer al consumidor toda la in-
dores. formación relevante para tomar una decisión
o realizar una elección adecuada de consu-
4. Derechos de los consumidores y obli- mo, así como para efectuar un uso o consumo
gaciones de los proveedores adecuado de los productos o servicios.

En general podemos decir que el consu- La información relevante se considera


midor cuenta con tres derechos (que a la vez toda aquella sin la cual no se hubiera adop-
constituyen las obligaciones principales de tado la decisión de consumo o se hubiera
los proveedores): información, idoneidad y efectuado en términos substancialmente dis-
no discriminación. tintos. Para ello se debe examinar si la infor-
mación omitida desnaturaliza las condicio-
4.1 Derecho a la Información nes en que se realizó la oferta al consumidor.
En tal sentido, la información debe ser veraz,
El consumidor es quien sabe, mejor que suficiente, de fácil comprensión, apropiada,
nadie, qué es lo que le interesa y le conviene, oportuna y fácilmente accesible, debiendo
siempre y cuando tenga la información que ser brindada en idioma castellano.
le permita tomar adecuadamente sus decisio-
nes de consumo. El Código quiere evitar que el consumi-
dor caiga en confusiones, por lo tanto, valora
Los proveedores suelen tener mayor y negativamente el brindar información exce-
mejor información que los consumidores siva o sumamente compleja, atendiendo a la
dada su experiencia en el mercado. Esto es naturaleza del producto adquirido o al servi-
lo que se conoce como asimetría informativa cio contratado. Como es lógico, está prohibi-
y trae como consecuencia que se eleven los da la información u omisión que induzca a
costos de transacción, es decir, aquellos cos- error respecto a la cantidad, calidad, precio,
tos que las partes deben asumir para celebrar origen, modo de fabricación, componentes,
un contrato acorde a los intereses de ambas. etc. de los productos o servicios ofrecidos.
Mientras más costoso o difícil se vuelve con-
tratar, menos dinámico se vuelve el mercado ¿Qué mecanismos existen para difundir
y, en consecuencia, se desarrolla menos. la información? Un primer medio es la publi-
cidad. El otro gran mecanismo es el contrato.
Los problemas de información propia- Las características informadas vía publicidad
mente dichos son aquellos en los cuales el son exigibles al proveedor aunque no figuren
proveedor omite brindar información rele- en el contrato5.
vante o brinda información defectuosa. Por
ejemplo, si una empresa vende automóviles 5 De acuerdo la Resolución No. 1029-2010/SC2 del
usados, este proveedor cuenta con mejor y 19 de mayo de 2010, el hecho de que el proveedor
se encuentre obligado a cumplir los ofrecimien-
mayor información que la que posee el con- tos que realiza vía publicidad no significa descon-

35
EDM
Equipo de Derecho Mercantil
N° II - Lima - Perú Noviembre

Es importante destacar que la publicidad con los ingredientes, los componentes,


se sujeta a las normas de represión de compe- las condiciones de las garantías, los
tencia desleal (Decreto Legislativo No. 1044) manuales de uso, las advertencias y los
y el órgano competente para sancionar in- riesgos previsibles, así como los cuida-
fracciones a la publicidad es la Comisión de dos a seguir en caso de que se produz-
Fiscalización de Competencia Desleal del ca un daño.
Indecopi. El Código de Protección y Defensa
del Consumidor reconoce este hecho, por lo Cuando se expende al público produc-
tanto, ante una publicidad engañosa, es com-
petente la Comisión de Fiscalización de Com- usados, reconstruidos o remanufactura-
petencia Desleal por infringirse el mercado dos, debe informarse notoriamente esta
como bien jurídico. Si esta misma publicidad circunstancia al consumidor, mediante
engañosa afecta intereses de consumidores, mecanismos directos de información,
es competente para analizar el caso la Comi- haciéndolo constar indistintamente en
sión de Protección al Consumidor en lo refe- los propios artículos, etiquetas, envoltu-
rido al perjuicio que es consumidor sufrió. ras o empaques, y en los comproban-
tes de pago correspondientes, siendo
Algunas disposiciones específicas referi- su responsabilidad acreditar el cumpli-
das a la información son: miento de dicha obligación.

El precio debe ser indicado en términos ¿Cómo se evalúa el cumplimiento del de-
totales, incluyendo los tributos, comisio- ber de información de un proveedor? Prime-
nes y cargos aplicables. ro se analiza si el proveedor entregó la infor-
mación requerida oportunamente, en forma
Si se anuncian precios en moneda ex- clara. No se exige que en todas las circuns-
tranjera, los mismos deben consignarse tancias el proveedor entregue al consumidor
también en moneda nacional, en carac- la información en forma exacta en la que fue
teres y condiciones iguales, y con la requerida, sino que bastaría que el provee-
indicación del tipo de cambio aceptado dor pusiera a disposición del consumidor la
para efectos de pago. Esta norma no es información requerida de una forma tal que
de aplicación para aquellos proveedo- su solicitud sea adecuadamente atendida.
res que ofrezcan directamente al públi- Por ejemplo, si le cliente de un Banco solici-
co productos y servicios desde y hacia ta cierta información sobre las cuotas de un
el exterior. préstamo, la entidad financiera podría darle
la información directamente o brindarle los
Toda información sobre productos de elementos suficientes para que el propio con-
manufactura nacional proporcionada a sumidor realice el cálculo.
los consumidores debe efectuarse en
términos comprensibles en idioma cas- 4.2 Derecho a la Idoneidad
tellano y de conformidad con el Sistema
Legal de Unidades de Medida. En realidad, los problemas relacionados
a la información e idoneidad son como dos
Tratándose de productos de manufactu- caras de una misma moneda. Los problemas
ra extranjera, debe brindarse en idioma de idoneidad versan sobre la falta de coinci-
castellano la información relacionada dencia entre lo que un consumidor espera y
lo que realmente recibe, tomando en cuenta
la cantidad y calidad de la información que
ocer el derecho de establecer limitaciones par-
ticulares en la configuración final del contrato. ha recibido, por ejemplo, la publicidad e in-

36
Revista de Actualidad Mercantil
Alfredo Maraví Contreras

formación transmitida, las condiciones y que se pruebe específicamente lo ofrecido al


circunstancias de la transacción, las caracte- consumidor. Una garantía explícita no puede
rísticas y naturaleza del producto o servicio, ser desplazada por una garantía implícita. En
el precio, entre otros factores, atendiendo tal medida, la garantía explícita puede, por
a las circunstancias del caso. La idoneidad ejemplo, limitar temporalmente la obliga-
también es evaluada en función a la propia ción de la garantía o excluir ciertos proble-
naturaleza del producto o servicio y a su apti- mas que, en otras condiciones, serían respon-
tud para satisfacer la finalidad para la cual ha sabilidad del proveedor.
sido puesto en el mercado.
Finalmente, una garantía es implícita
El proveedor entonces responde por la cuando, ante el silencio del proveedor o del
idoneidad y calidad de los productos y ser- contrato, se entiende que el producto o ser-
vicios ofrecidos; por la autenticidad de las vicio cumplen con los fines y usos previsibles
marcas y leyendas que exhiben sus produc- para los que han sido adquiridos por el con-
tos o del signo que respalda al prestador del sumidor considerando, entre otros aspectos,
servicio, por la falta de conformidad entre la los usos y costumbres del mercado.
publicidad comercial de los productos y ser-
vicios y éstos, así como por el contenido y la La garantía implícita no implica que el
vida útil del producto indicado en el envase, proveedor deba responder cuando el produc-
en lo que corresponda. to no ofrece la mejor calidad posible, pues los
consumidores deben tener la posibilidad de
Para determinar la idoneidad de un pro- elegir en el mercado entre diferentes calida-
ducto o servicio, debe compararse el mismo des y precios.
con las garantías que el proveedor está brin-
dando y a las que está obligado. Las garantías ¿Qué pasa si un producto es peligroso?
son las características, condiciones o térmi- Como deber general de seguridad, los pro-
nos con los que cuenta el producto o servicio. ductos o servicios ofertados en el mercado
Estas garantías pueden ser legales, explícitas no deben conllevar, en condiciones de uso
o implícitas. normal o previsible, riesgo injustificado o no
advertido para la salud o seguridad de los
Una garantía es legal cuando por manda- consumidores o sus bienes.
to de la ley o de las regulaciones vigentes no
se permite la comercialización de un produc- En caso de que se coloquen productos
to o la prestación de un servicio sin cumplir o servicios en el mercado, en los que poste-
con la referida garantía. No se puede pactar riormente se detecte la existencia de riesgos
en contrario respecto de una garantía legal no previstos con anterioridad o imprevisi-
y la misma se entiende incluida en los con- bles, el proveedor está obligado a adoptar las
tratos de consumo, así no se señale expresa- medidas razonables para eliminar o reducir
mente. Una garantía legal no puede ser des- el peligro en el plazo inmediato; entre ellas,
plazada por una garantía explícita ni por una notificar a las autoridades competentes esta
implícita. circunstancia, retirar los productos o servi-
cios, disponer su sustitución o reparación, e
Una garantía es explícita o expresa cuan- informar a los consumidores, a la brevedad,
do se deriva de los términos y condiciones de las advertencias del caso.
expresamente ofrecidos por el proveedor al
consumidor en el contrato, en el etiquetado ¿Qué se puede hacer si el producto o ser-
del producto, en la publicidad, en el compro- vicio no es idóneo? Ante la falta de idoneidad
bante de pago o cualquier otro medio por el de un producto o servicio el consumidor tie-

37
EDM
Equipo de Derecho Mercantil
N° II - Lima - Perú Noviembre

ne derecho a reclamar al proveedor. No pue- del producto o servicio en el momento de la


de condicionarse la atención de reclamos de devolución. Si el valor del producto o del ser-
consumidores o usuarios al pago previo del vicio es menor en el momento de la devolu-
producto o servicio materia de dicho reclamo ción, se debe restituir el precio o retribución
o del monto que hubiera motivado ello o de originalmente abonado. En ambos casos se
cualquier otro pago. Por ejemplo, si estoy pa- pagan intereses legales o convencionales, si
gando un producto o servicio en partes y ten- los hubiera.
go un reclamo por falta de idoneidad, no me
pueden exigir que complete primero el resto 4.3 Derecho a la no discriminación
de las cuotas.
Los proveedores no pueden establecer
La reparación, que es otra posibilidad, discriminación alguna por motivo de origen,
se refiere a sustituir componentes o realizar raza, sexo, idioma, religión, opinión, condi-
arreglos a fin de que el producto vuelva a ción económica o de cualquier otra índole,
operar según lo esperado. El proveedor debe respecto de los consumidores, se encuentren
brindar el servicio de reparación de manera estos dentro o expuestos a una relación de
oportuna por sus productos durante el lapso consumo.
en que los comercialicen en el mercado na-
cional y, posteriormente, durante un lapso Si existe un trato diferente hacia los
razonable en función de la durabilidad de los consumidores, éste debe obedecer a causas
productos. En el caso de que no se brinde el objetivas y razonables. Por ejemplo, está
suministro oportuno de partes y accesorios o prohibida la exclusión de personas de esta-
servicios de reparación y mantenimiento o en blecimientos sin que medien causas de segu-
los que dichos suministros o servicios se brin- ridad o tranquilidad de sus clientes u otros
den con limitaciones, los proveedores deben motivos similares.
informar de tales circunstancias de manera
clara e inequívoca al consumidor. Cabe seña- Los establecimientos abiertos al público
lar que el tiempo que duren las reparaciones que establezcan restricciones objetivas y jus-
efectuadas al amparo de la garantía no es tificadas de acceso a sus instalaciones tienen
computable dentro del plazo de la misma. la obligación de informar dichas restriccio-
nes a los consumidores, de manera directa,
Cuando la reparación no sea posible o no clara y oportuna, en forma previa al acto de
resulte razonable según las circunstancias, consumo, mediante la ubicación de carteles
debe cambiarse el producto por otro idéntico o avisos, de manera visible y accesible en el
o de similares características, lo que se cono- exterior del establecimiento y, complemen-
ce como reposición del producto. En el caso tariamente, a través de otros medios de in-
de reposición del producto, debe renovarse el formación. Estas restricciones no pueden ser
plazo de la garantía. redactadas de manera genérica o ambigua.

El consumidor también tiene derecho a En línea con lo antes mencionado, la


que se le devuelva la contraprestación paga- atención preferente en un establecimiento
da. La devolución opera en una variedad de debe responder a situaciones de hecho distin-
casos, entre ellos, cuando el producto, por tas que justifiquen un trato diferente y existir
sus deficiencias de fabricación, elaboración, una proporcionalidad entre el fin perseguido
estructura, calidad o condiciones sanitarias o y el trato diferente que se otorga. De hecho, el
por los vicios ocultos, no sea apto para el uso proveedor está en la obligación de garantizar
al cual está destinado. De devolverse el mon- la atención preferente de gestantes, niñas,
to pagado, debe tomarse como base el valor niños, adultos mayores y personas con dis-

38
Revista de Actualidad Mercantil
Alfredo Maraví Contreras

capacidad, en todos los sistemas de atención Otro ejemplo de cláusulas abusivas (pero
con que cuente, debiendo facilitar al consu- de eficacia relativa), dependiendo del caso
midor todos los mecanismos necesarios para concreto, son las que impongan obstáculos
denunciar el incumplimiento de esta norma onerosos o desproporcionados para el ejerci-
bajo responsabilidad. cio de los derechos reconocidos al consumi-
dor en los contratos.
5. Las cláusulas abusivas, los métodos
abusivos de cobro y el Libro de Recla- 1.2 Métodos abusivos en el cobro
maciones.
El proveedor debe utilizar los procedi-
Mención especial merecen las disposicio- mientos de cobranza previstos en las leyes.
nes establecidas para las cláusulas abusivas, Por tal motivo, se prohíbe el uso de métodos
los métodos abusivos de cobro y el Libro de de cobranza que afecten la reputación del
Reclamaciones. consumidor, que atenten contra la privaci-
dad de su hogar, que afecten sus actividades
1.1 Cláusulas abusivas laborales o su imagen ante terceros.

En los contratos por adhesión6 y en las En el artículo 62 del Código se prohíben,


cláusulas generales de contratación no apro- entre otras, las modalidades de cobranza que
badas administrativamente, se consideran consistan en:
cláusulas abusivas y, por tanto, inexigibles to-
das aquellas estipulaciones no negociadas in- t &OWJBSBMEFVEPS PBTVHBSBOUF EPDVNFO-
dividualmente que, en contra de las exigen- tos que aparenten ser notificaciones o es-
cias de la buena fe, coloquen al consumidor critos judiciales.
en una situación de desventaja o desigualdad
o anulen sus derechos. t 3FBMJ[BSWJTJUBTPMMBNBEBTUFMFGÕOJDBTFO-
tre las 20.00 horas y las 07.00 horas o los
Para la evaluación de las cláusulas abu- días sábados, domingos y feriados.
sivas, se tiene en cuenta la naturaleza de los
productos o servicios objeto del contrato, t $PMPDBSPFYIJCJSBWJTUBEFMQÛCMJDPDBS-
todas las circunstancias que concurren en el teles o escritos en el domicilio del deudor
momento de su celebración, incluida la infor- o del garante, o en locales diferentes de
mación que se haya brindado, así como todas éstos, requiriéndole el pago de sus obli-
las demás cláusulas del contrato o de otro del gaciones.
que éste dependa.
t 6CJDBSBQFSTPOBTDPODBSUFMFTBMVTJWPTBMB
Por ejemplo, cláusulas abusivas (de in- deuda, con vestimenta inusual o medios si-
eficacia absoluta) son las que excluyen o li- milares, en las inmediaciones del domicilio
mitan la responsabilidad del proveedor o sus o del centro de trabajo del deudor, requi-
dependientes por dolo o culpa, o las que tras- riéndole el pago de una obligación.
laden la responsabilidad al consumidor por
los hechos u omisiones del proveedor. 1.3 El Libro de Reclamaciones

Los establecimientos comerciales deben


6 En un contrato de adhesión las cláusulas son re-
contar con un libro de reclamaciones, en for-
dactadas por una sola de las partes, de modo que ma física o virtual. Asimismo, dichos estable-
la otra parte aceptar o rechazar el contrato en su cimientos deben exhibir, en un lugar visible y
integridad. Ejemplo de estos contratos son los de
naturaleza bancaria y financiera. fácilmente accesible al público, un aviso que

39
EDM
Equipo de Derecho Mercantil
N° II - Lima - Perú Noviembre

indique la existencia del libro de reclamacio- plataforma virtual de acceso al libro de


nes y el derecho que tienen los consumidores reclamaciones.
de solicitarlo cuando lo estimen conveniente.
Si el proveedor comercializa sus produc-
Los consumidores pueden exigir la en- tos y servicios a través de un estableci-
trega del libro de reclamaciones para for- miento abierto al público y además utili-
mular su queja o reclamo respecto de los za medios electrónicos para el mismo fin,
productos o servicios ofertados. Por su par- tiene la obligación de contar con un Libro
te, los establecimientos comerciales tienen de Reclamaciones virtual.
la obligación de remitir al Indecopi la docu-
mentación correspondiente al libro de re- t Los reclamos y las quejas.-El consumidor
clamaciones cuando éste le sea requerido. puede señalar tanto reclamos como que-
En los procedimientos sancionadores, el jas. Ninguno de los dos constituye una
proveedor denunciado debe remitir la co- denuncia, es decir, no inician el procedi-
pia de la queja o reclamo correspondiente, miento sancionador.
junto con sus descargos.
Los reclamos son manifestaciones de
Para el libro de reclamaciones existe un disconformidad con los bienes o servi-
Reglamento, el Decreto Supremo No. 11- cios brindados por el proveedor. Todo
2011-PCM, el cual realiza precisiones impor- reclamo registrado deberá ser atendido y
tantes: respondido en un plazo de 30 días calen-
dario. El plazo puede ser extendido por
t Obligación de tener un libro de reclamacio- 30 días calendario más si la situación y
nes.- Es obligatorio para todo proveedor naturaleza del reclamo lo justifican.
identificado con Registro Único de Con-
tribuyentes (RUC) que realice activida- Las quejas son manifestaciones de dis-
des de venta de bienes o prestación de conformidad que no se encuentra rela-
servicios a los consumidores a través de cionada a los bienes expendidos o su-
un establecimiento comercial abierto al ministrados o a los servicios prestados;
público. o, expresa el malestar o descontento del
consumidor respecto a la atención al pú-
También es obligatorio para: a) las ins- blico, sin que tenga por finalidad la ob-
talaciones que se ubiquen dentro de un tención de un pronunciamiento por par-
establecimiento comercial abierto al pú- te del proveedor.
blico, en tanto éstas se identifiquen como
un establecimiento independiente del 6. Procedimientos
que los alberga y otorguen sus propios
comprobantes de pago y, b) las entidades Existen dos tipos de procedimiento, el
públicas o empresas estatales, cuando Sumarísimo y el Ordinario.
actúen como proveedores.
El procedimiento Sumarísimo se ini-
t El Libro de Reclamaciones virtual.- Si el cia ante el Órgano Resolutivo de Proce-
proveedor solo brinda sus servicios o dimientos Sumarísimos de Protección al
productos a través de un establecimien- Consumidor. Se sigue este procedimiento
to abierto al público podrá optar por por denuncias de hasta 3UIT y en temas
tener un Libro de Reclamaciones físico que son de difícil valoración, entre los
o virtual. En este último caso, dicho es- que se encuentran: requerimientos de in-
tablecimiento deberá contar con una formación; métodos abusivos de cobran-

40
Revista de Actualidad Mercantil
Alfredo Maraví Contreras

za; demora en la entrega de un producto; es de puro derecho) ante la Sala 2 del Tri-
incumplimiento de medidas correctivas; bunal del Indecopi.
incumplimiento de acuerdos conciliato-
rios; y, liquidación e incumplimiento de Por su parte, el procedimiento Ordina-
costas y costos. La apelación se interpone rio se realiza ante la Comisión de Protección
ante la Comisión de Protección al Consu- al Consumidor por denuncias superiores a
midor. También existe dentro de este pro- 3UIT, mientras que la apelación se realiza
cedimiento el Recurso de Revisión (que ante la Sala 2 del Tribunal del INDECOPI.

41

También podría gustarte