Está en la página 1de 84

Instrumentos

para la Gestión
del Riesgo en

DPAE
Dirección de Prevención GOBIERNO SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
y Atención de Emergencias Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

4297414
Presentación

D
esde la plataforma estratégica del Fondo de Prevención y Atención
de Emergencias –FOPAE y de la Dirección de Prevención y Atención
de Emergencias –DPAE, la misión de la Entidad se concreta en “fijar,
conjuntamente con las entidades competentes del sector, las políticas
en materia de prevención y mitigación de riesgos públicos de origen natural
y antrópico no intencional y la atención de emergencias, así como velar por
su cumplimiento como ente coordinador y dinamizador del SDPAE, con el
fin de minimizar los efectos negativos de éstos sobre la población, sus bienes,
la infraestructura, el medio ambiente y la actividad económica de la ciudad,
lo cual contribuye a mejorar de manera equitativa la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras”.
El libro especializado en Gestión del Riesgo que se presenta a la comunidad
se enfoca precisamente en el cumplimiento de esta misión mediante varios
objetivos:
1 Promover en el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
–SDPAE un conocimiento de la política en Gestión Integral del Riesgo
2. Construir un instrumento de consulta de entidades públicas y privadas
para la identificación de acciones y servicios del SDPAE y en particular del
FOPAE – DPAE como ente coordinador del mismo
3. Reflejar la política pública de la Gestión del Riesgo como punto de referencia
en la planeación y en el desarrollo integral de la ciudad
4. Establecer una articulación y una equidad en las etapas de la Gestión
Integral del Riesgo
Este libro ha sido desarrollado por el equipo de trabajo DPAE –FOPAE 5. Concientizar a los diferentes actores (públicos y privados) sobre la
con el apoyo de:
corresponsabilidad en la Gestión del Riesgo, e incentivar acciones tanto
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
preventivas como de respuesta en la auto protección
Secretaría Distrital de Gobierno
6. Buscar o propender por condiciones integralmente seguras y de protección
a las comunidades en su vida, sus bienes y su patrimonio.
DIRECTOR
GUILLERMO ESCOBAR CASTRO
Estos diferentes objetivos que se reflejan en el libro especializado en Gestión
Responsable área Apoyo Institucional: Margarita Rosa Buitrago Rodríguez del Riesgo van dirigidos a la búsqueda de un “Derecho a la Ciudad” bajo
Responsable área Emergencias: Jorge Alberto Pardo Torres condiciones de igual desarrollo y conocimiento para prevenir, mitigar y
Responsable área Gestión Sectorial: Lucy Esperanza González Marentes afrontar las emergencias de origen natural y socio natural.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Responsable área Gestión Territorial: Doris Suaza Español
Responsable área Información Pública: Liliana Osorio Arzayús
Responsable área Investigación y Desarrollo: Germán Barreto Arciniegas Guillermo Escobar Castro
Compilación y desarrollo: Eugenia Arboleda de Hartmann, Director
Sally Maritza León Hurtado. Coordinación de educación.
Diseño: Leonardo Páez Vanegas
Impresión: Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I.

Todos los derechos reservados, no podrá reproducirse


total ni parcialmente sin permiso de la DPAE.
FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – FOPAE
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – DPAE
Diagonal 47 n° 77 B – 09. Interior 11. PBX 4297414 al 19. FAX: 4109014
www.sire.gov.co / e-mail: fopae@fopae.gov.co
Ejemplar de distribución gratuita.


Introducción
L
así unas condiciones mínimas de seguridad evitando riesgo en los últimos quince años, lo hace desde
a Gestión Integral del Riesgo en el contribuir al desarrollo del conocimiento sobre de esta forma, un estado de crisis que no se pueda las limitaciones de un texto escrito que contiene
Distrito Capital concebida como un eje amenazas, vulnerabilidades y riesgo. Asimismo, controlar y genere una situación de desastre. los instrumentos en forma abreviada, recogiendo
fundamental del desarrollo sostenible el Decreto 423 de 2006 “Por el cual se adopta Así, uniendo estos procesos a instrumentos de las conclusiones de su desarrollo y las propuestas
de la ciudad y el territorio en general, el Plan Distrital para la Prevención y Atención de recuperación y resiliencia frente al riesgo, podemos para su mejoramiento. Aunque el documento
ha evolucionado a partir de las necesidades Emergencias para Bogotá D.C.”, define como mirar cómo, en aquellos sectores afectados por no pueda reflejarlo, los que lo construyeron
impuestas por dicho desarrollo y la conciencia de una de las políticas generales para la Gestión del emergencias, se pueden mejorar las condiciones y sabrán que el aprendizaje, el reconocimiento, las
la necesidad de un ordenamiento y crecimiento Riesgo el énfasis en la circulación de información lograr la rehabilitación de un sector. discusiones que se han dado, las equivocaciones
seguro de la ciudad y su entorno, que redunde y aprovechamiento de la misma. Este texto se ha construido a partir de las cometidas, los contactos y el reforzamiento de
no sólo en beneficios para la población actual El documento ha sido estructurado a modo experiencias que desde 1996 se vienen redes institucionales y profesionales, constituye
sino que, a su vez, la población futura tanto de de catálogo en seis capítulos que podrán ser adquiriendo, cuando Bogotá inició el proceso la mayor de las experiencias. Esperamos que no
la ciudad como de la región no se vea afectada utilizados, tanto con fines de discusión teórica de construcción de la política de gestión integral sólo ilustre los diferentes instrumentos, los macro
por la eventual materialización de alguna de las como de aplicación práctica. Pretende servir del riesgo, reflexionando sobre los lineamientos procesos misionales de la gestión del riesgo que
amenazas naturales, socionaturales o antrópicas de instrumento para todos aquellos actores estratégicos clave para intervenir los problemas ha abordado Bogotá, sino también que sirva
no intencionales a las que está expuesta. relacionados con la gestión integral de riesgo y de riesgo con diversos enfoques acordes con su de motivación a otros ciudadanos que puedan
A partir de la normativa nacional que rige el puede ser utilizado como material de consulta o desarrollo y sus características, tales como ser verse como actores fundamentales no sólo en
ordenamiento territorial y de manera consecuente como punto de partida para aquellos que apenas una ciudad estratégicamente ubicada en el centro evitar la generación de nuevos riesgos sino en la
con lo que la ciudad ha ideado y construido se acercan al tema de riesgo y su complejo geográfico del país, en la Cordillera Oriental de reducción de los mismos.
a lo largo de su desarrollo, se proyectan el tratamiento. los Andes, a 2.630 metros de altura sobre el Estos instrumentos se construyeron con la
crecimiento y renovación urbana pero a su El recorrido de los instrumentos muestra los nivel del mar, con una superficie aproximada participación de diversos actores quienes
vez, la ciudad actual construye el conocimiento distintos aspectos de hacer gestión del riesgo de 430.470 hectáreas, de las cuales el área aportaron, desde su experiencia, todo el bagaje
detallado de sus amenazas y riesgos cerrándose en Bogotá. Figuran los relacionados con la urbana ocupa 40.000 ha, con una población de de su conocimiento a esta construcción colectiva.
así un ciclo elemental de la gestión del riesgo que identificación del riesgo, mediante los cuales se alrededor de siete millones de habitantes y una El contenido general fue tomado del material
sin un estricto orden inicia con la identificación muestra cómo acrecentamos el conocimiento de tasa de crecimiento anual de 2.4%. Del total de de las diferentes áreas de la Dirección de
del riesgo, prevención, mitigación, atención los eventos naturales y tratamos de comprender la población, un porcentaje mínimo corresponde Prevención y Atención de Emergencias, así como
de emergencias y resiliencia ante un eventual el porqué y el cómo se manifiestan en la vida para a población residente en el área rural del Distrito. del desarrollo de algunas instituciones (Secretaría
desastre, todo ello involucrado en lo que hemos entender esos procesos en los que construimos Circunscrita por dos fuertes límites naturales: al Distrital de Integración Social - SDIS, Caja de
denominado “Instrumentos de Gestión del riesgo. Los relacionados con la prevención del oriente, la cadena de los Cerros Orientales y al vivienda Popular – CVP, Secretaría Distrital de
Riesgo” y que no son más que las soluciones riesgo, que aluden al cómo hacemos una gestión occidente, el río Bogotá. Hábitat - SDHT, Secretaría Distrital de Ambiente
que se han incorporado en la normatividad y prospectiva del riesgo que permita que, una vez Este proceso inició con un desarrollo enfocado - SDA, entre otras). Asimismo es fruto del trabajo
ejecución de actividades cotidianas de comunidad identificados los procesos y los actores que los en la gestión a través de los comités locales de interinstitucional e interdisciplinario, que acumula
y entidades y que contribuyen a la debida realizan, incidamos sobre éstos para evitar la emergencia, para avanzar en una gestión con procesos en distintas etapas históricas, por tanto
inclusión y apropiación del riesgo en la cultura, construcción del riesgo. En el área de mitigación énfasis en las diferentes amenazas, acorde con los créditos corresponden a las instituciones y a
que aportan a la reducción efectiva de los riesgos en cuanto a la gestión correctiva del riesgo, que las características geomorfológicas del territorio, aquellos que con su trabajo construyen dichas
de la ciudad. permite intervenir inmediatamente sobre una hasta llegar a reconocer las particularidades entidades.
La propuesta aquí desplegada tiene por objeto condición de riesgo, actuamos ya sea sobre la territoriales y poblacionales de la ciudad de tal Finalmente, el gran interés y la dedicación con
orientar a los actores relacionados con la gestión amenaza, ya sobre la vulnerabilidad, ya sobre manera que se propone una gestión a través que se ha abordado la construcción de una

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


integral del riesgo (instituciones del SDPAE, ambas, mediante la identificación de la forma de de escenarios, entendidos éstos como una política para la gestión del riesgo en el Distrito
privados, comunidad, profesionales) buscando, intervenir buscando disminuir efectos negativos y red de actores sociales, relacionados por un por quienes participaron y participan desde
entre otros aspectos, una suficiente circulación mejorando los escenarios existentes. En cuanto proceso común de ocupación y transformación diferentes escenarios, es uno de los mayores
de información entre las entidades y entre éstas a la atención de emergencias es importante del territorio (escenario territorial: área rural logros. Queda en manos de quienes desarrollan la
y la ciudadanía, como uno de los principales no olvidar que según el avance actual del y natural, zonas de ladera, zonas aluviales y la labor permanente de posicionamiento y cuidado
factores amplificadores de riesgo en Bogotá. En conocimiento del riesgo en el Distrito Capital, ciudad consolidada), o por la cadena productiva de los propósitos de la gestión del riesgo en el
el mismo sentido, en cumplimiento del Decreto tenemos unas condiciones de vulnerabilidad (escenario sectorial: construcción, industria, Distrito darle continuidad, por lo que invitamos
332 de 2004 “Por el cual se organiza el Régimen que podemos prevenir y que, dado que siempre redes y aglomeraciones de público), que a todos a quienes llegue este libro a continuar
y el Sistema para Prevención y Atención de existirán probabilidades de materialización desempeñan funciones clave en la generación del desarrollando desde su competencia un papel
Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan del riesgo, es necesario estar preparados para riesgo público en unas áreas estratégicas. protagónico en la gestión del riesgo, para así
otras disposiciones”, la Dirección de Prevención atender una emergencia, para poder hacerle Este documento pretende recoger las memorias lograr una mejor calidad de vida con seguridad
y Atención de Emergencias de Bogotá debe frente en el menor tiempo posible y establecer de lo que se ha hecho en el Distrito en gestión del que le apunte a un desarrollo sostenible.

 
Índice
PRESENTACIÓN 3 3. PREVENCIÓN DEL RIESGO 82
Instrumento 3.1 Planes de acción para la prevención y mitigación del riesgo 84
INTRODUCCIÓN 4 Instrumento 3.2 Gestión del riesgo para el manejo integral de cuerpos de agua 89
Instrumento 3.3 Diseño y puesta en marcha de Planes sectoriales 94
Instrumento 3.4 Plan para aglomeraciones de público 98
1. ASPECTOS TRANSVERSALES 8 Instrumento 3.5 Plan de ordenamiento territorial. Instrumentos de gestión del suelo y de gestión urbana 102
Instrumento 3.6 Vulnerabilidad funcional en redes 108
Instrumento 1.1 Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias 10
Instrumento 1.2 Plan de Emergencias de Bogotá – PEB 14
Instrumento 1.3 Planes locales de prevención y atención de emergencias 20 4. MITIGACIÓN DEL RIESGO 112
Instrumento 1.4 Comités locales de emergencia – CLE 24
Instrumento 1.5 Plan de contingencia 28 Instrumento 4.1 Programa de reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable 114
Instrumento 1.6 Formación a la comunidad 30 Instrumento 4.2 Construcción de obras de mitigación 120
Instrumento 1.7 Sistema de Información para la gestión del riesgo y atención de emergencias – SIRE 34 Instrumento 4.3 Reforzamiento de infraestructura 124
Instrumento 1.8 Agenda Regional para la gestión del riesgo 38 Instrumento 4.4 Mejoramiento integral de barrios 128
Instrumento 1.9 Información pública 40 Instrumento 4.5 Comité de ayuda mutua – CAM 132

2. ANÁLISIS DEL RIESGO 42


Instrumento 2.1 Asistencia técnica 44 5. COORDINACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 136
Instrumento 2.2 Estudios de evaluación de amenaza o riesgo 50
Instrumento 5.1 Atención social en emergencias 138
Instrumento 2.3 Conceptos técnicos como apoyo para la planificación sectorial 54
Instrumento 5.2 Atención de emergencias 144
Instrumento 2.4 Conceptos técnicos como apoyo para la planificación territorial 58
Instrumento 5.3 Logística de emergencias 148
Instrumento 2.5 Redes de monitoreo de amenazas 66
Instrumento 2.6 Construcciones sismorresistentes 74
Instrumento 2.7 Monitoreo de polígonos con condiciones de amenaza y riesgo, 6. RECUPERACIÓN 154
susceptibles a la ocupación ilegal. 78
Instrumento 6.1 Planes de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible post-evento 156

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Instrumento 6.2 Estrategia financiera 160
Instrumento 6.3 Suelos de protección por riesgo y acciones socio-ambientales para su rehabilitación 163

 
1 S
e denominan instrumentos transversales a la gestión del
riesgo todas aquellas herramientas que fundamentan las
diferentes actividades desarrolladas para dicha gestión.
En el marco más general, el Plan Distrital de Prevención
y Atención de Emergencias de Bogotá – PDPAE y el Plan de
Emergencias de Bogotá – PEB, marcan el derrotero y línea de
gestión para Bogotá. Ejemplo de ello es en el nivel local cada
uno de los veinte Comités Locales de Emergencias – CLE y sus
planes, a través de los cuales se cimienta la labor de la Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE en las respec-
tivas localidades del Distrito Capital y se apoya la coordinación
del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
- SDPAE. Por su parte, el fortalecimiento de la capacidad ciuda-
dana se obtiene con el desarrollo de varios componentes, entre
ellos la formación a la comunidad y la información pública, donde

Aspectos
se busca reforzar el conocimiento de la ciudadanía en gestión
integral del riesgo a través de herramientas como planes escola-
res, comunitarios y familiares de emergencias, además de estra-
tegias de divulgación e información sobre las medidas de gestión
del riesgo. Con estas actividades y el soporte del Sistema de
Información para la Gestión del Riesgo y Atención de Emergen-

Transversales
cias – SIRE, se busca reducir la vulnerabilidad de los elementos
expuestos ante las amenazas o riesgos identificados.

Enmarcados en el macroproceso estratégico de la apropiación


integral de la gestión del riesgo, estos instrumentos tienen como
objetivo la intervención en la planificación territorial, sectorial,
en las políticas y prácticas de educación, así como en la construc-
ción de la capacidad ciudadana para alcanzar comportamientos
de autoprotección y el fortalecimiento institucional no solo para
Bogotá sino para la región.

 
Instrumento 1.1  Plan Distrital de Prevención Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
práctica:
• Entidades del Orden Regional y Nacional.
y Atención de Emergencias Dirección de Prevención y Atención de Emer-
gencias - -DPAE- como entidad coordinado-
–PDPAE- ra y las entidades del Sistema Distrital para la
Síntesis: Prevención y Atención de Emergencias.

El Decreto 423 por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias Metodología:
- PDPAE , es la guía que define “las políticas, objetivos generales, áreas o sectores estratégicos y El PDPAE se desarrolló utilizando la metodología matricial de planeación del BPIN ajustada al
programas que orientarán las acciones de las entidades públicas y de los particulares en la gestión enfoque sistémico por escenarios de gestión. (PDPAE 2006).
del riesgo público” del Distrito Capital en el marco del Decreto Extraordinario 919 de 1989 de la
Nación por el cual se organiza el Sistema nacional para la Prevención y Atención de Desastres y Los escenarios se definen como un conjunto de interacciones entre actores relacionados por
del Decreto Distrital 332 de 2004 por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención procesos socioeconómicos (de transformación del territorio o del desarrollo de una cadena pro-
y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital. En este contexto, la gestión integral del ductiva) e influidos por estructuras políticas, económicas y normativas que representan el entorno.
riesgo en Bogotá D.C. se orienta bajo los siguientes principios de política: Como resultado de las presiones ejercidas entre estos componentes se generan condiciones de
riesgo cuyos efectos repercuten en el desarrollo del escenario.
• Gestión Integral del Riesgo.
• Corresponsabilidad de la gestión del riesgo. ENTORNO NÚCLEO ESTADO
• Gestión del riesgo desde la planificación del desarrollo urbano y regional.
• Gobernabilidad en situaciones de crisis. Actores Áreas
Figura 1 Enfoque sistémico bajo
• Equilibrio entre prevención y respuesta. escenarios de gestión Procesos
• Descentralización y desconcentración de la gestión del riesgo.
• Énfasis en la circulación y el aprovechamiento de la información. En el PDPAE se definieron 4 escenarios
• Fortalecimiento de la capacidad técnica. EFECTOS
territoriales que estudian los asenta-
• Protección fiscal y económica de la Capital. mientos característicos de la ciudad: Lo-
• Actualización y cooperación internacional. calizaciones en los bordes de laderas y rurales, en los bordes aluviales y en zonas consolidadas. Por
otro lado, se crearon 4 escenarios sectoriales que describen los procesos productivos sectoriales
• Liderazgo nacional y regional. de construcción, de operación de redes e industria, y uno para el análisis de la seguridad en eventos
Antecedentes: masivos. Cada uno de estos representa condiciones de riesgo particulares para las cuales se busca
definir líneas de trabajo orientadas por los objetivos del Plan Distrital.
La metodología de planificación y gestión por escenarios parciales se aplicó por el Departamento
Territoriales Sectoriales
Administrativo de Ambiente – DAMA- hoy Secretaría Distrital de Ambiente, para la formulación del
PDPAE
Plan de Gestión Ambiental de Bogotá, el cual se constituye en el conjunto de directrices generales

INDUSTRIA Y COMERCIO
RURALES Y NATURALES
Programas (Escenarios)

CIUDAD CONSOLIDADA
sobre la gestión ambiental en Bogotá y las condiciones para su implementación por la diferentes

ZONNAS DE LADERA

AGLOMERACIONES
ZONAS ALUVIALES
administraciones durante el período 2001-2038 y el Plan de Gestión Ambiental Regional de Cundi-

CONSTRUCCIÓN
namarca. La DPAE identificó el potencial del método para lograr una gestión realmente integral del AGENDAS Indicadores/metas
• Local
riesgo y lo adoptó para la formulación del PDPAE y la reestructuración acorde de la entidad. Acciones/productos
• Regional

REDES
Así mismo, los antecedentes del PDPAE son de carácter normativo y positivo: por un lado, se en-
cuentra el cumplimento del mandato establecido en el decreto 332 de 2004 en el artículo 14, el OBJETIVOS GENERALES
cual estableció que la DPAE como entidad coordinadora del Sistema Distrital para la Prevención LOCALIZACIÓN SEGURA AMENAZAS
y atención de Emergencias, con la participación del Departamento Administrativo de Planeación • Sísmica
CONSTRUCCIÓN SEGURA
Distrital – DAPD- hoy Secretaria Distrital de Planeación, preparara para su adopción mediante de- • Deslizamientos

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


FUNCIONAMIENTO SEGURO • Inundaciones
creto del Alcalde Mayor el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias diseñado
CULTURA DEL RIESGO • Tecnológicas
para un período decenal y en armonía con el Plan General de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento
VISIBILIDAD Y CORRESPONSABILIDAD • Inc. Forestales
Territorial y por el otro, la experiencia de los planes de acción de vigencias anteriores donde se
ATENCIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS
definieron proyectos para fomentar el conocimiento del riesgo, la planeación y ejecución de me-
didas preventivas, correctivas, así como para el desarrollo de preparativos para la atención de RESILENCIA FRENTE A DESASTRES
emergencias, el fortalecimiento de la capacidad ciudadana y de las instituciones. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La formulación y adopción del PDPAE fue posible por los antecedentes normativos y de gestión Identificación del riesgo
del riesgo de la ciudad y la nación, que llevaron al planteamiento y realización de un trabajo de
Prevención de nuevos riesgo
planificación en el interior de la DPAE e interinstitucional, con los responsables del SDPAE.
Mitigación de riesgos existentes
Objetivo:
Establecer las políticas, objetivos generales, áreas o sectores estratégicos y programas que orien- Preparativos y Administración de Emegencias
tarán las acciones de las entidades públicas y de los particulares en la gestión del riesgo público Recuperación y protección financiera
en el Distrito Capital, el cual tendrá una vigencia de diez (10) años.

10 11
Puesta en práctica: Potencialidades:
El Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –PDPAE- (Decreto 423 de 2006), empe- El PDPAE recoge la experiencia adquirida por el SDPAE en periodos anteriores y establece una
zó su implementación en el interior de la DPAE con la reestructuración de la misma en el año 2006 propuesta en la cual el conocimiento, la prevención y mitigación del riesgo, los preparativos y ad-
y el desarrollo de las agendas de la entidad por escenario. En 2007 comienza el trabajo de concer- ministración de emergencias, el fortalecimiento institucional y la protección financiera, se vinculan
tación de las agendas de gestión integral del riesgo con las comunidades locales, sector privado a los instrumentos de planificación territorial y sectorial tomando como referencia la seguridad y
y otras entidades en cada uno de cuatro escenarios territoriales: áreas rurales y naturales, borde sostenibilidad del desarrollo y realza la necesidad de la participación comunitaria, la identificación
urbano de ladera, zonas aluviales y ciudad consolidada. Y en los cuatro escenarios sectoriales: de responsabilidades de los diferentes actores sociales y la aplicación de instrumentos de control
construcción, industria, redes urbanas y aglomeraciones de público. sobre los procesos de generación de riesgos identificados en los escenarios.
Según su definición, el PDPAE establece para el período 2005-2015 las políticas, objetivos genera-
Resultados esperados: les, áreas o sectores estratégicos y programas que orientan las acciones de las entidades públicas
• La estructuración de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE-, según los y de los particulares en la gestión del riesgo público en el Distrito Capital, asociado a eventos de
escenarios territoriales y sectoriales establecidos, al constituir áreas de gestión y coordinaciones, origen natural, socionatural y antrópico no intencionado
de tal manera que la estructura organizacional de la entidad responda a las responsabilidades, El propósito general del esquema de gestión del PDPAE es promover la participación activa y pro-
problemáticas y necesidades de los escenarios. positiva de todos los actores públicos y particulares en la planificación, financiación, ejecución y
• En el Decreto 423 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención evaluación de la gestión del riesgo en el Distrito Capital, haciendo de ella un proceso social, que
de Emergencias para Bogotá D.C” se presentan las políticas, los objetivos generales, los escena- abarque y trascienda las responsabilidades de las entidades públicas. Por ello, los programas se
rios, los frentes de gestión, los instrumentos para su alteración, las metas y resultados del plan, centran en escenarios, reconociendo en éstos los espacios y redes sociales en los cuales se cons-
la articulación del PDPAE con el POT, con el plan de desarrollo económico y social con el plan de truye el desarrollo, que incluye la generación, la percepción y el manejo del riesgo.
Gestión Ambiental del Distrito, con los planes de emergencia y contingencia y aspectos relaciona-
Limitaciones y dificultades:
dos con la ejecución, financiación, seguimiento, vigencia y ajustes.
• Resolución 138 de 2007 “por medio de la cual se adopta el documento técnico soporte del plan Las limitaciones del PDPAE se pueden catalogar según sus objetivos y funciones, cobertura tem-
distrital de prevención y atención de emergencias“ se presentan las agendas propuestas y concer- poral y espacial, recursos e información necesaria para su adopción.
tadas para el SDPAE en las cuales se describen los programas, proyectos, actividades, productos La financiación del PDPAE está determinada por los recursos que en cada administración distrital
principales, resultados esperados, plazo, responsables e impactos para cada escenario de gestión. sean considerados en el Plan de Acción para el periodo correspondiente, los que asignen las en-
• El decreto 423 de 2006 establece los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias, tidades a nivel central y descentralizadas en el marco de sus competencias, los provenientes de
como planes operativos que desarrollan el PDPAE en cada localidad, los cuales deber ser formu- inversiones propias de los gremios, empresas y actores particulares en el marco de convenios y
lados y adoptados por los Alcaldes Locales. A la fecha mediante actos administrativos se han acuerdos, y los disponibles en el FOPAE. (Decreto 423 del 2007) La asignación de estos recursos
adoptado 17 Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias, quedando pendientes 3 deberá considerar criterios de evaluación que garanticen los mayores y posibles impactos, be-
Planes por adopción (Chapinero, Tunjuelito, Teusaquillo): neficios en la gestión del riesgo y el bienestar de la comunidad de acuerdo con los presupuestos
disponibles
LOCALIDAD No. Resolución Fecha El conocimiento, tanto de la problemática como de las herramientas de solución es un insumo ne-
Usaquén 015 28-03-2008 cesario para la ejecución, verificación y seguimiento del PDPAE. Así, los vacíos en la identificación
Chapinero de riesgos representan una dificultad para la realización de diagnósticos y para la planificación de
medidas preventivas y correctivas. Así mismo, el desconocimiento de las condiciones de riesgo y
Santa Fe 115 02-04-2008
su carácter dinámico en el tiempo limitan la medición de los cambios esperados (impactos) produ-
San Cristóbal 09 28-03-2008 cidos por las intervenciones del SDPAE.
Usme 057 02-04-2008
Tunjuelito Propuestas de mejoramiento:
Bosa 057 31-03-2008 • Generar herramientas dinámicas de conocimiento del riesgo y desarrollar las agendas instrumen-
Kennedy Decreto 06 18-04-2008 tales.
• Administrar el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Fontibón 45 07-04-2008
Engativá 101 01-04-2008 (SIRE).
Suba 002 02-04-2008 • Contar con un sistema de Indicadores para el PDPAE, que permita que en desarrollo de su im-
plementación realizar ajustes acordes con la evaluación y seguimiento.
Barrios Unidos 180 26-03-2008
Teusaquillo
Mártires 141 17-04-2008
Antonio Nariño Decreto 06 07-04-2008
Puente Aranda 192 09-04-2008
La Candelaria 03 01-04-2008
Rafael Uribe Uribe 051 28-03-2008
Ciudad Bolívar 162 26-03-2008
Sumapaz 08 28-03-2008

12 13
Instrumento 1.2 PLAN DE EMERGENCIAS Metodología:
El Comité Operativo Distrital coordinado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergen-
DE BOGOTÁ cias – DPAE, inició un proceso de actualización de las funciones de respuesta existentes a través
de reuniones mensuales con las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emer-
Síntesis:
gencias SDPAE por un período de 2 años aproximadamente, al final del cual el resultado obtenido
El Plan de Emergencias de Bogotaá –PEB-, es el resultado de un trabajo interinstitucional y multi- fue la ampliación y definición de 6 Áreas de Respuesta y 32 Funciones de Respuesta y, dado lo
disciplinario que se desarrolló en el marco de la Estrategia de Fortalecimiento de la capacidad de anterior, se construyeron 32 Protocolos Distritales para cada Función de Respuesta. (Ver Tabla)
respuesta de Bogotá ante un evento de gran magnitud, en el periodo comprendido entre el mes Posteriormente y partiendo de la base de que los modelos organizacionales para emergencias son la
de febrero de 2005 y finales de 2006, con el apoyo de un grupo de especialistas de diferentes combinación organizada de personal, instalaciones, equipamiento, procedimientos y comunicacio-
instituciones nacionales, regionales, distritales e internacionales mediante un trabajo de revisión nes orientados a la atención de un evento, incidente u operación en sus niveles estratégicos, tácticos
de la Directiva No. 008 de 2002 y demás documentos existentes para la posterior formulación de y operativos el Sistema Organizacional propuesto para la Administración y Atención de Emergencias
este Plan. en el Distrito Capital, está diseñado a partir de la implementación de las 6 Áreas y 32 funciones de
El Plan consta de 7 capítulos que desarrollan en su orden aspectos relativos al alcance, propósito respuesta enunciadas anteriormente y la distribución de éstas de acuerdo con sus actividades con-
y contexto, estructura y organización, clasificación de las emergencias y el modelo organizacional forme a la metodología de administración de emergencias propuesta por el “Sistema Comando de
para la respuesta, las áreas y funciones de respuesta y finalmente la implementación y control del Incidentes –SCI“, la cual fue adoptada por las entidades que hacen parte del SDPAE.
Plan, como mecanismo que permita efectuar evaluación periódica y constante en su implementa-
ción. ÁREAS Y FUNCIONES DE RESPUESTA
El PEB es el instrumento en el que se definen las políticas, los sistemas de organización y los ÁREA FUNCIONES
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las si- ÁREA No.1 1.1. Caracterización de la población afectada
tuaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presenten en Bogotá. A partir de éste, se ATENCIÓN 1.2. Montaje y Funcionamiento de Alojamientos temporales
desprenden planes y protocolos de nivel distrital, institucional o local que desarrollan aspectos SOCIAL 1.3. Entrega de Ayudas Humanitarias
específicos de las funciones, los riesgos o el territorio. 2.1. Identificación, cuantificación y valoración de la afectación de los
Sin embargo, es importante anotar que para la adecuada implementación del PEB y del esquema Sistemas Generales del Distrito Capital a nivel Urbano y rural.
organizacional para la atención de emergencias, propuesto en el mismo, debe haber la voluntad ÁREA No.2 2.2. Identificación, cuantificación y valoración de la afectación del
política, apropiación y compromiso de cada una de las entidades involucradas en el Plan y por SISTEMAS Hábitat a nivel Urbano y Rural.
ende en la atención de emergencias en el Distrito Capital. GENERALES
HABITAT Y MEDIO 2.3. Recolección, procesamiento y evaluación de la Afectación a nivel
AMBIENTE urbano y rural.
Antecedentes: 2.4. Restablecimiento de los sistemas generales necesarios para la
atención de la emergencia
La Directiva No. 008 de 2002 que adoptó el “Plan de Respuesta a Emergencias por Terremoto 3.1. Control de Incendios
en Bogotá D.C.”, fue el punto de partida para elaborar el Plan de Emergencias de Bogotá, el cual 3.2. Control de Incidentes con Materiales Peligrosos
incorpora lo dispuesto en el Decreto 332 del 2004 en relación con los planes de emergencia y ÁREA No.3
3.3. Búsqueda y Rescate
contingencia. SERVICIOS DE
3.4. Atención Prehospitalaria
EMERGENCIA
Así mismo, es de resaltar que el PEB es concordante con las líneas establecidas en la Estrategia 3.5. Evaluación y Retorno
de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta ante un Evento de Gran Magnitud” y el Decreto 3.6. Atención, Control y Mitigación de riesgos asociados
423 de 2006, por medio del cual se adoptó el “Plan Distrital de Prevención y Atención de Emer- 4.1. Atención Médica de Emergencia
gencias de Bogota”. ÁREA No.4 4.2. Salud Pública
SALUD 4.3. Asistencia Médica Veterinaria
4.4. Manejo de Cadáveres
Objetivo:
5.1. Definición, Implementación, Seguimiento y Control del Plan de

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Definir los lineamientos, mecanismos y procesos de activación y respuesta para la atención de las Acción de la Emergencia
emergencias que se presenten en el Distrito Capital, así como el esquema organizacional para la 5.2. Reacondicionamiento y Recuperación de Personal
coordinación interinstitucional. ÁREA No.5
ADMINISTRACIÓN 5.3. Manejo de Suministros
DE LA 5.4. Sistemas de Comunicación
EMERGENCIA 5.5. Sistemas de Información
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo: 5.6. Revisión, ajuste y articulación del Plan de Rehabilitación y
práctica: Reconstrucción
Todas las entidades que conforman el Sistema 5.7. Medios de Transporte
Dirección de Prevención y Atención de Emer- Distrital de Prevención y Atención de Emergencias 6.1. Seguridad y Convivencia
gencias – DPAE, entidad coordinadora. (SDPAE) 6.2. Aspectos Jurídicos y Judiciales
Todas las entidades que conforman el Sis- ÁREA No.6 6.3. Aspectos Financieros
tema Distrital de Prevención y Atención de GOBERNABILIDAD 6.4. Análisis de Información socio - económica
Emergencias (SDPAE) 6.5. Información Pública
6.6. Coordinación Nacional e Internacional

14 15
SECCIÓN DE ADMON Y FINANZAS

UNIDAD DE PROVEEDURIA

FINANCIEROS Y SOCIO-
UNIDAD DE ASPECTOS
UNIDAD DE TIEMPOS

UNIDAD DE COSTOS

ECONOMICOS
Puesta en práctica:
El Plan de Emergencias de Bogotá requirió el trabajo mancomunado de las entidades del SDPAE,
durante el período comprendido entre enero de 2006 y octubre de 2007, culminando el 9 de octu-
bre de 2007 con el ejercicio de “Simulación Distrital” por un evento de gran magnitud, como una de
las actividades programadas por la DPAE en la Semana de la Prevención, cuyo objetivo principal
fue el de socializar, validar y evaluar la pertinencia y aplicación de los protocolos diseñados y el

Coordinación nacional e Internacional


SEGURIDAD FÍSICA Y CONVIVENCIA
modelo organizacional propuesto en el PEB.

SEGURIDAD OPERACIONAL
El PEB es de aplicación distrital, para las emergencias de nivel 1 a 5 conforme a la clasificación que

INFORMACIÓN PÚBLICA
se tiene definida para la ciudad.
Es de aclarar que, aunque las entidades que conforman el SDPAE son las usuarias de la herra-

Función 6.7.
Función 6.1.

Función 6.2

Función 6.6
mienta, es la comunidad quien se beneficia de manera directa, en tanto se garantiza una mejor

ENLACE

recuperación de Personal
respuesta.

Reacondicionamiento y

Medios de transporte
Comunicaciónes
En la siguiente imagen se enseña el esquema organizacional propuesto para la atención de emer-

(Función 5.2. )

(Función 5.5.)

(Función 5.7.)
(Función 5.4.)

Instalaciones
(Función 5.8)
Informática
gencias en el Distrito capital, basado en la metodología de Administración de Emergencias “Siste-

GRUPO

GRUPO
GRUPO
GRUPO

GRUPO
ma Comando de incidentes”, adoptada para la atención de emergencias en la ciudad.

Manejo de Suministros
APROVISIONAMIENTO
Manejo de suministros

RAMA DE SERVICIOS
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

DISTRIBUCIÓN
Resultados:

(Función 5.3)
(Función 5.3)

RAMA DE
RAMA DE
1. Definición de roles, responsabilidades y actividades por cada una de las entidades del SDPAE.
2. Definición del Esquema Organizacional para la atención de emergencias en el Distrito Capital.
3. Definición y caracterización de los niveles de Emergencia del Distrito y los mecanismos de acti-
vación de las entidades del SDPAE, conforme a los diferentes niveles de emergencia.
4. Elaboración, socialización e implementación de los protocolos por cada una de las 32 funciones

Poda y tala de árboles


(SUB - Función 3.6.1)
de las 6 áreas de respuesta contenidas en el Plan de Emergencias de Bogotá.

Atención de accidente
aéreo en zona urbana

(SUB - Función 3.3.1)


Incendios estructurales
SUB-Función 3.1.1.

(SUB-Función 3.1.2)
Incendios forestales

Control de incidentes con

y/o rural

Evacuación y retorno
materiales peligrosos
Potencialidades:

Búsqueda y rescate
(Sub Función 1.3.1.)

(Sub Función 1.3.2.)

Otros eventos
(Función 3.5.)
Entrega de ayudas

Entrega de ayudas

(Función 3.2)
de alojamientos temporales
1. Implementación de dicho plan en todas y cada una de las entidades que conforman el SDPAE.

habitat del Distrito Capital


cuantificación y valoración

(Función 3.3.)
humanitarias no

cuantificación y valoración
Montaje y funcionamiento

GRUPO

GRUPO
GRUPO
humanitarias

Sistemas Generales del


alimentarias

alimentarias

de la afectación de los

Distrito Capital a nivel

GRUPO
a nivel urbano y rural

Control de incendios
de la afectación del
2. Implementar los mecanismos de operativización de dicho plan.

Entrega de ayudas
población afectada
Identificación de la

Identificación,
(Función 1.2.)

Identificación,

urbano y rural

(Función 2.2)
(Función 1.1.)

humanitarias
SECCIÓN DE OPERACIONES

(Función 2.1)

Manejo de cadáveres
3. Implementar el modelo en el nivel local por cada una de las 20 localidades que conforman el

(Sub - Función 4.2.1

Sub - Función 4.2.3)


DIRECCIÓN GENERAL

Atención médica de

Sub - Función 4.2.2

Asistencia médica
GRUPO
GRUPO
GRUPO

GRUPO
GRUPO

GRUPO

atención de la emergencia
COMANDANTE DE

OPERACIONES AÉREAS
Distrito Capital.

prehospitalaria

(Función 4.4.)
(Función 4.3.)
(Función 3.4.)

(Función 4.1.)

Salud pública

los sistemas generales


emergencia

veterinaria

Restablecimiento de
Atención

GRUPO
GRUPO

necesarios para la
GRUPO

GRUPO

GRUPO
4. Fortalecimiento en cuanto a la coordinación en la respuesta

INCIDENTE

RAMA RESPUESTA

(Función 2.4.)
RAMA SOCIAL

RAMA
RAMA
UAECOBB

RAMA SALUD
RAMA EDAN
Limitaciones y dificultades:

DPAE

SDS
1. Falta de una Sala de Crisis en el Distrito, que permita ser operativa en el menor tiempo posible y
contar con la infraestructura y servicios adecuados, no sólo para ser usada en momentos de emer-
gencia sino para realizar allí las capacitaciones y entrenamientos necesarios permitiendo, además,

Aspectos Jurídicos y
ÁREA JURÍDICA
que las entidades del SDPAE se habitúen a los equipos y a la plataforma tecnológica.

Función 6.2.

Judiciales

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Propuestas de mejoramiento:

LOCAL
SCI
1. Continuidad en la implementación de ejercicios de simulación en los niveles centrales y locales
de las instituciones, así como en los CLE de cada una de las Alcaldías Locales.

GRUPO ALUVIAL

GRUPO LADERA
GRUPO CIUDAD
UNIDAD SITUACIONAL

CONSOLIDADA
PLANIFICACIÓN, CONTROL Y

del Plan de Acción de


seguimiento y control
2. Necesidad de implementar una herramienta informática o un aplicativo para la consolidación de

implementación,

la emergencia
la información de cada una de las áreas involucradas en la atención de la emergencia.

Función 5.1.
Definición,
GENERAL

articulación del Plan


DESMOVILIZACIÓN
SITUACIONAL

DOCUMENTACIÓN

de Rehabilitación y
TERRITORIAL

UNIDAD TECNICA
REHABILITACION
Revisión, ajuste y
SEGUIMIENTO

afectación a nivel
ESPECIALIZADA

procesamiento y
Reconstrucción

evaluación de la
SECCIÓN DE

(Función 5.6. )

urbano y rural
(Función 2.3.)
Recolección,
UNIDAD DE
UNIDAD DE
UNIDAD DE

RECURSOS
UNIDAD DE
16 17 18 19
Instrumento 1.3  PLANES LOCALES DE PREVENCIÓN Y Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
práctica:
Las entidades que integran los Comités Locales de
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Alcaldías Locales Emergencias –CLE: Junta Administradora Local,
DPAE, Empresa Social del Estado de la jurisdicción,
Síntesis: Subdirección Local de la SDIS, ASOJUNTAS, Juntas
de Defensa Civil de la localidad, Secretaría Distrital
Los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias son uno de los instrumentos de de Ambiente, CADEL, ICBF, Bomberos de la loca-
planificación derivados del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –PDPAE. Son lidad, Policía de la jurisdicción, Unidad Militar con
planes operativos que desarrollan el PDPAE a nivel de cada localidad, para el período de cada jurisdicción en la localidad. Y las otras entidades pú-
administración distrital. Se formulan de acuerdo con los escenarios de gestión y los actores pre- blicas o privadas que por decisión del propio Comité
sentes en los mismos y las condiciones físicas y socioeconómicas del contexto local, dentro de las deban participar.
competencias y alcances de la administración local.
El Decreto 423 de 2006 señala que los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias
se enmarcarán conceptual y metodológicamente en el PDPAE y responderán a los objetivos, pro-
gramas, líneas de acción e instrumentos definidos por éste en lo que sea aplicable a cada localidad Metodología:
y corresponde a la DPAE como coordinadora del Sistema Distrital, orientar su elaboración en cada Para la formulación de los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias se siguen los
localidad. pasos descritos a continuación:
1. Construcción de la Línea Base, en la cual se incluyen la descripción y caracterización de la loca-
lidad, el marco normativo, la identificación del riesgo en la localidad de acuerdo con los escenarios
territoriales y sectoriales, inventario de estudios, conceptos y diagnósticos técnicos elaborados
para la localidad; descripción de los puntos críticos y de las acciones de prevención y mitigación
necesarias; identificación de los actores locales involucrados en la gestión local del riesgo, revisión
de antecedentes de la inversión en gestión del riesgo a nivel local y distrital; reseña de los planes
de emergencia y contingencia local y planes de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo soste-
Antecedentes: nible post-evento.
La necesidad de contar con los planes locales surge a partir del reconocimiento de que el riesgo 2. Establecimiento de las necesidades para la intervención de la condición de riesgo: con base en
tiene su expresión más concreta y directa en el territorio local. Tanto la materialización de la afec- la información del capítulo anterior, se definen las problemáticas por escenario y las necesidades
tación en caso de emergencia o desastre de gran magnitud, como la primera respuesta a cualquier para la intervención de la condición de riesgo identificada, según las líneas de acción del PDPAE.
evento son de tipo local. En este sentido aparece como una tarea prioritaria el desarrollo de instru- 3. Identificación de Proyectos Locales e Institucionales: se identifican los proyectos locales por es-
mentos de intervención adecuados para la gestión integral del riesgo a nivel local. cenarios de gestión en la localidad, que respondan a las necesidades priorizados en el numeral 2 y
Desde la emisión del Decreto 723 de 1999 que organizaba el Sistema Distrital para la Prevención apunten al cumplimiento de los objetivos generales del PDPAE en las líneas de acción propuestas
y Atención de Emergencias de Bogotá, se establecía como función de los Alcaldes Locales incor- por el mismo. En este punto se hace la evaluación de los proyectos propuestos en las agendas
porar proyectos y acciones de prevención y atención de emergencias, así como de rehabilitación, distritales de los escenarios que puedan ser adoptados en lo local y se analiza la posibilidad de
reconstrucción y desarrollo de zonas afectadas en la planeación de las actividades y recursos por generar nuevas propuestas, formuladas en armonía con el marco definido para el Distrito.
ejecutar en la localidad, lo cual constituía la manera como en las localidades se plasmaban los 4. Plan Local de Emergencias
proyectos para la gestión del riesgo.
5. Revisión y Actualización
Posteriormente, en desarrollo de la estrategia Distrital para la Gestión Local del Riesgo implemen-
tada por la DPAE desde el año 2004, encontramos como antecedente inmediato de los Planes Lo- 6. Estrategia de socialización e implementación del Plan Local de Prevención y Atención de Emer-
cales de Prevención y Atención de Emergencias, los Planes Locales de Gestión del Riesgo. Como gencias, con la asesoría de las instancias institucionales competentes.
punto de partida para dichos planes, se elaboraban escenarios de riesgo, se definían las medidas Para una mejor visualización y manejo de la información que se genera en cada uno de los puntos
de intervención necesarias para la reducción y control de los riesgos existentes, y se priorizaban relacionados anteriormente, ésta se registra en matrices previamente diseñadas, las cuales son
dichas medidas, las cuales se plasmaban en el Plan Local de Gestión del Riesgo. trabajadas en el interior de los Comités Locales de Emergencia, donde cada entidad aporta la in-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


formación que, de acuerdo con sus competencias, debe ser incluida en el Plan Local.
Una vez elaborado el Plan Local, éste debe ser adoptado por el Alcalde Local, quien además debe
coordinar su socialización en la localidad, así como la ejecución y seguimiento respectivo, con el
Objetivo: apoyo del CLE.

Articular los programas y proyectos de los diferentes escenarios de gestión con las agendas loca-
les, con el fin de facilitar la coordinación, ejecución y evaluación integral de los mismos a nivel de
localidad.

20 21
Puesta en práctica: Potencialidades:
Con la expedición del Decreto 332 de 2004, se señala como función de los Alcaldes Locales, • La descentralización y desconcentración de la gestión del riesgo ocupa un lugar importante en
formular y adoptar el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias. Al Comité Local de las políticas adoptadas por el Distrito Capital mediante el Decreto 423 de 2006 y en tal sentido
Emergencias - CLE y a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE, les corres- se debe promover el fortalecimiento técnico, logístico y económico de la gestión del riesgo en las
ponde conceptuar sobre el mismo, revisando que se encuentre en armonía con el Plan Distrital. localidades, con el fin de elevar gradualmente el nivel de complejidad y la escala de las decisiones
De igual manera, el Decreto 423 de 2006 señala que la DPAE debe orientar su elaboración en cada y las acciones que las comunidades y administraciones locales estarán en capacidad de liderar y
localidad. ejecutar, de manera coordinada en el marco del SDPAE .
A partir de la emisión del Decreto 332 de 2004, se inició la construcción de la metodología para la • Es así como los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias se constituyen en
elaboración de los planes locales, propendiendo inicialmente por la apropiación del conocimiento instrumento indispensable para el manejo descentralizado de aspectos medulares de la política
en riesgos por parte de comunidades e instituciones locales, para que partir de esto se identifiquen pública, como la gestión del riesgo. En tal sentido se destaca la orientación que tienen los proyec-
los escenarios de riesgo local y se formule el plan local de gestión del riesgo, donde se recogen de tos formulados en dichos planes para ordenar la inversión desde los Fondos de Desarrollo Local
manera ordenada las estrategias, propuestas y alternativas de solución surgidas de la reflexión, en lo que al tema se refiere.
análisis, concertación y decisión con base en los escenarios de riesgo previamente construidos • En la medida en que instituciones y comunidades apropian el conocimiento del riesgo, se com-
que orienta sobre cómo pasar de una situación de riesgo a una de sostenibilidad. prende la necesidad de implementar intervenciones planificadas dirigidas a prevenir la generación
Este proceso se desarrollaba a nivel local, bajo la coordinación de los Asesores Locales designa- de nuevos riesgos, mitigar los riesgos existentes y fortalecer las capacidades para la atención de
dos por la DPAE, donde se lograron algunos avances en lo referente a la definición de los escena- emergencias del nivel local. En este orden de ideas, los Planes Locales de Prevención y Atención
rios de riesgo local. En algunos casos como el de las localidades de Engativá, Rafael Uribe Uribe, de Emergencias posibilitan la visualización y trabajo coordinado en los escenarios de gestión de-
Usme, Chapinero y Santa Fe, los alcaldes optaron por contratar consultores externos para elaborar finidos en el Plan Distrital, que hasta hoy no han tenido la relevancia que se requiere en las ad-
los planes. Estos procesos no fueron muy exitosos y dejaron lecciones importantes, dado que los ministraciones locales, puesto que algunas privilegian la gestión en los sectores y temáticas con
resultados en la mayoría de los casos no atendieron las verdaderas necesidades locales y en la eventos y/o emergencias más recurrentes.
medida en que la construcción de los planes no fue muy participativa, no se facilitó el proceso de • Dado su carácter participativo, con la puesta en marcha de los Planes Locales de Prevención y
implementación y apropiación del mismo por parte del CLE, las autoridades locales y las comuni- Atención de Emergencias mediante alianzas entre institucionales, comunidades y sector privado,
dades. se contribuye a generar visibilidad y corresponsabilidad entre los actores relacionados con la ge-
En consecuencia hoy, una de las principales directrices de la DPAE para las localidades, es que neración y gestión del riesgo, lo que constituye un importante potencial de este instrumento.
el plan se construya participativamente y no mediante contratos para su elaboración. Actualmen-
Limitaciones y dificultades:
te, con el liderazgo de los Gestores Locales designados por la DPAE, bajo los lineamientos de la
misma entidad y en armonía con el Plan Distrital, se orienta a los Comités Locales de Emergencias Si bien se ha logrado que en algunas alcaldías locales se incorpore el tema de riesgos en los pro-
de las 20 localidades en la formulación o armonización de los Planes Locales de Prevención y cesos de planificación y asignación de recursos y se emprendan acciones directas dirigidas a la
Atención de Emergencias. prevención y mitigación del riesgo, ésta no es una situación que se pueda generalizar, pues hace
Los beneficiarios directos de este proceso son las comunidades de las 20 localidades de Bogotá y falta una mayor apropiación por parte de las autoridades locales para asumir su rol dinamizador en
las instituciones pues, al articular las acciones locales con las del nivel central, se logran sinergias la gestión integral del riesgo.
que permiten optimizar recursos y maximizar la gestión del riesgo. Aunque la función de formular el plan local se establece en cabeza del Alcalde Local, esta tarea
por lo general recae en algunos integrantes del CLE, dado que las Alcaldías Locales no cuentan
con la capacidad técnica y administrativa para direccionar esta actividad.
La formulación del Plan Local no fluyó con la agilidad requerida debido a las dificultades para ob-
Resultados: tener la efectiva participación de las entidades integrantes del CLE, lo que además condiciona la
característica de integralidad e inclusión que busca la metodología propuesta para el mismo
Una vez adoptado el Plan Distrital se inició el trabajo relativo a los planes locales, para lo cual la
DPAE elaboró, en diciembre de 2006, los “Lineamientos para la Construcción de los Planes Lo-
Propuestas de mejoramiento:
cales de Prevención y Atención de Emergencias”, donde se sientan las bases de lo que será la
gestión de riesgos por escenarios en cada una de las localidades. Con este marco de referencia, • En la medida en que las Alcaldías Locales y los Comités Locales de Emergencia asuman en su
se elaboró la estructura de los Planes Locales, conformada por la tabla de contenido, la respectiva totalidad las competencias asignadas en materia de gestión del riesgo, se logra la participación

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


metodología, las matrices y tablas para el registro de la información. activa de los actores locales, públicos, privados y comunitarios en la formulación de los Planes
En la actualidad se cuenta con los 20 Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias, Locales de Prevención y Atención de Emergencias, que se constituirían en la carta de navegación
formulados para las 20 Localidades en el año 2007, de los cuales 18 fueron adoptados por resolu- de la localidad para el manejo del riesgo.
ción y/o Decreto Local en el primer semestre de 2008. • La gestión del riesgo tiene un carácter participativo y, por lo tanto, en los procesos de toma de
decisiones se debe involucrar al conjunto de actores sociales e institucionales que participan en
la generación y gestión del riesgo. En tal sentido, con la implementación de los planes locales de
prevención y atención de emergencias, se busca el desarrollo de herramientas para que la comu-
nidad y las instituciones locales asimilen el conocimiento del riesgo e implementen intervenciones
integrales dirigidas a prevenir la generación de nuevos riesgos, mitigar los riesgos existentes y
fortalecer las capacidades para la atención de emergencias del nivel local.

22 23
Instrumento 1.4 COMITÉS LOCALES DE Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
práctica:
Los Comités Locales de Emergencias están
EMERGENCIA -CLE Alcaldías Locales, con la asesoría de la DPAE integrados por delegados de: La Junta Admi-
nistradora Local, DPAE, Empresa Social del Es-
Síntesis:
tado de la jurisdicción, Subdirección Local de
Los Comités Locales de Emergencias -CLE son instancias de coordinación y consulta de la admi- la SDIS, ASOJUNTAS, Juntas de Defensa Civil
nistración local, en las cuales se convoca la actuación de diferentes instituciones públicas, priva- de la localidad, Secretaría Distrital de Ambiente,
das y comunitarias, para trabajar conjuntamente en la gestión integral del riesgo en la respectiva CADEL, ICBF, Bomberos de la localidad, Poli-
localidad. cía de la jurisdicción, Unidad Militar con juris-
Los CLE hacen parte del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE dicción en la localidad. Y las otras entidades
y se reúnen ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando los convoque el respectivo públicas o privadas que por decisión del propio
alcalde local, quien los preside y a su vez tiene la facultad para designar el coordinador y secretario Comité deban participar.
técnico del Comité.
A las sesiones de los Comités Locales de Emergencia pueden ser convocados, además de los
delegados que designen las entidades señaladas en el artículo 32 del Decreto 332 de 2004, dele-
gados de las empresas de servicios públicos que presten servicios en la localidad y de organiza- Metodología:
ciones públicas y privadas, cívicas o comunitarias, así como personas de reconocida idoneidad El funcionamiento de los Comités Locales está en cabeza de los Alcaldes Locales, quienes tienen
en los temas propios del sistema. Por derecho propio podrán asistir a las sesiones de los CLE, la obligación de dirigir su actuación y garantizar su funcionamiento, con la asesoría técnica de la
delegados de la Personería Local y de la Contraloría Distrital. DPAE.
En la dinámica de funcionamiento del instrumento se pueden identificar los siguientes pasos:
Antecedentes: - El Alcalde Local solicita a las entidades señaladas en el artículo 32 del Decreto 332 de 2004,
delegar el representante oficial al CLE.
Desde el año 1995 se crearon mediante actos administrativos locales, algunos Comités de Emer-
- Las entidades remiten oficialmente los nombres de sus delegados
gencias en las localidades más afectadas por eventos asociados a la temporada de lluvias en
aquel tiempo, tales como: Usaquén, San Cristóbal, Usme, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe y - El Alcalde Local convoca mensualmente a las sesiones del CLE
Ciudad Bolívar, comités que contaban con asesoría de la DPAE. - Se realiza una planificación anual de las actividades para desarrollar la gestión local del riesgo,
Es a partir de la emisión del Decreto 723 de 1999, cuando se conforman los Comités Locales de con base en el balance, la evaluación y seguimiento al cronograma del año inmediatamente ante-
Emergencias en las veinte localidades del Distrito, como órganos de coordinación interinstitucio- rior. Este incluye actividades, metas, responsables, tiempos e indicadores.
nal local, organizados para “discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas - Se ejecuta el plan de acción, de acuerdo con el cronograma establecido.
a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las Las actividades que comúnmente se incluyen en el plan de acción son :
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus ca-
- Formulación del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias
pacidades”.
- Plan de Ola Invernal
Posteriormente, con la expedición del Decreto 332 de 2004 que reorganizó el SDPAE, se les dio
un alcance más amplio, estableciéndoles funciones enfocadas a descentralizar la gestión del ries- - Planes de Contingencia
go, responsabilizando a las instancias locales de aspectos medulares de dicha gestión que, en la - Actualización de inventarios de recursos
medida en que se desarrollen, pueden incidir significativamente en la reducción del riesgo y en el - Plan de capacitación
fortalecimiento de las capacidades locales en esta materia.
- Planes de acción para sectores complejos de la localidad
- Seguimiento a recomendaciones de conceptos técnicos, diagnósticos técnicos y respuestas
Objetivo: oficiales
Asesorar a la administración local en la definición de las políticas, planes, programas y proyectos - Monitoreo a sectores susceptibles de ocupación ilegal

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


para la incorporación del componente de riesgo en los Planes de Desarrollo Local, y coordinar la - Seguimiento a emergencias
acción de los actores locales en la gestión integral del riesgo en la respectiva localidad, propician- - Simulaciones y simulacros
do espacios de participación comunitaria en la gestión del riesgo, de acuerdo con las líneas de - Formulación de proyectos locales para la gestión integral del riesgo
acción del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.
- Gestión incorporación del tema de riesgos en las agendas y planes de gobierno local
- Presentación de informes de las diferentes entidades con incidencia local
- Elaboración de Informes de avance de las actividades del CLE
- Campañas informativas y de sensibilización en prevención de riesgos con la comunidad

24 25
Puesta en práctica: Resultados:
La ciudad cuenta con 20 Comités Locales de Emergencias -CLE presididos por el Alcalde Local, • Se ha logrado un progresivo posicionamiento de los Comités Locales de Emergencias en el ám-
conformados por las entidades públicas y organizaciones privadas y ciudadanas, con la asesoría bito de las administraciones locales, donde en la mayoría de los casos se ha cumplido el mandato
técnica de la DPAE a través de los gestores locales del riesgo, los cuales cumplen las siguientes del Decreto 332 de 2004, designando un funcionario de la localidad como Secretario Técnico y
funciones asignadas en el articulo 33 del Decreto 332 de 2004: Coordinador del CLE, quien es el responsable por el funcionamiento del mismo en el marco del
• Promover el cumplimiento del Decreto Extraordinario 919 de 1989, del presente Decreto y demás Sistema Distrital –SDPAE.
normas pertinentes. • Los Comités Locales de Emergencias han avanzado en el conocimiento del territorio y sus pro-
• Contribuir a la preparación del componente de prevención y mitigación de riesgos de que trata el blemáticas, lo que les permite formular propuestas, generar y ejecutar proyectos en un enfoque de
artículo 13 de este Decreto y velar por la inclusión del mismo componente en el Plan de Desarrollo gestión local del riesgo, lo que también ha derivado en una creciente visibilidad y reconocimiento
Local. de los CLE a nivel de los diferentes actores locales.
• Conceptuar sobre el proyecto de Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias antes de • En la mayoría de localidades se dispone de recursos, aunque limitados, para el fortalecimiento
su adopción por el correspondiente Alcalde local, en armonía con el Plan Distrital de Prevención de los CLE.
y Atención de Emergencias. • A nivel comunitario, los CLE han visibilizado gradualmente su trabajo, ganando aliados en algu-
• Realizar labores de coordinación, apoyo, asesoría y distribución y asignación de responsabilida- nos líderes comunitarios
des para la ejecución del Plan local de Prevención y Atención de Emergencias.
• Asesorar al Alcalde Local en lo referente a la formulación de políticas y estrategias para la preven- Potencialidades:
ción y atención de emergencias. Los CLE son el espacio propicio y la oportunidad para favorecer la construcción de alianzas estra-
• Promover y vigilar el funcionamiento de los sistemas de monitoreo, detección, pronóstico y aler- tégicas entre el nivel local y el nivel distrital y para establecer puntos de encuentro y complemen-
ta, para lo cual organizará actividades de seguimiento. tariedad en la gestión del riesgo.
• Participar en la elaboración del Plan de Emergencias y el Plan de Contingencias de la respecti-
va localidad, en armonía con los planes de la misma naturaleza del nivel distrital, sectorial y por
eventos. Limitaciones y dificultades
• Coordinar las actividades administrativas y operativas para atender en primera instancia las si- • La continua rotación de los delegados de algunas entidades y la inconstancia en la asistencia a
tuaciones de emergencia y para realizar las acciones definidas en los Planes de Emergencia y de las reuniones dificulta la continuidad de los procesos.
Contingencia. • Algunos CLE no han logrado un desarrollo autónomo, por cuanto falta el liderazgo de la Alcaldía
• Promover y coordinar el desarrollo de procesos formativos y organizativos que permitan a las Local y aún se depende en gran medida del delegado de la DPAE para convocar y coordinar las
comunidades en sus diferentes contextos identificar, valorar y prevenir o mitigar los riesgos a los actividades que se emprenden desde lo local.
que están expuestas, en armonía con lo dispuesto en el artículo 19 del presente Decreto y, para • Exigua apropiación de los protocolos para la respuesta local a emergencias, lo cual se manifiesta
el efecto, impulsar programas de capacitación, formación y divulgación en coordinación con la en las deficiencias en su aplicación.
comisión de gestión social, educativa y participación comunitaria. • Poco interés de los delegados al CLE por aprovechar los espacios para capacitación en temas
• Contribuir a la organización y participación de las organizaciones comunitarias, no gubernamen- de gestión de riesgos generados con recursos de las mismas localidades, desvirtuándose de esta
tales y en general del sector privado en las fases de prevención, mitigación y atención de cala- manera toda la gestión que se realiza para lograr la asignación de recursos para ser destinados al
midades, desastres y emergencias, en armonía con lo dispuesto en el artículo 19 del presente fortalecimiento del CLE.
Decreto. • Los delegados de algunas entidades no tienen capacidad de decisión, lo cual dificulta la ejecu-
• Contribuir a la organización y puesta en funcionamiento por parte del Alcalde Local del centro ción de acciones
de documentación local sobre riesgos, en armonía con el sistema de información de riesgos de la
DPAE.
• Conceptuar sobre las materias que le sean sometidos a su consideración por el Alcalde Local, en Propuestas de mejoramiento
el marco de sus competencias institucionales. • Es de la mayor importancia fortalecer los Comités Locales de Emergencia -CLE a partir de formu-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• Crear comisiones o comités especiales para el mejor cumplimiento de sus funciones. lación de políticas y estrategias específicas, planes articulados de acción, el compromiso político
• Procurar la debida coordinación del Comité Local de Emergencias con los demás cuerpos y au- y la participación efectiva de los alcaldes locales.
toridades integrantes del sistema. • Generar directrices desde el nivel central para lograr el compromiso efectivo de las entidades
• Acordar y establecer los compromisos que deben asumir las entidades integrantes del Comité. integrantes del CLE y la delegación de miembros con capacidad de decisión.
Estas funciones se vienen asumiendo gradualmente por parte de los Comités Locales de Emer-
gencias

26 27
Instrumento 1.5 PLAN DE CONTINGENCIA
INICIO

Síntesis: Definir Sector o


Zona Afectada
¿Requiere
ajustes?
Simulaciones y
Simulacros

Documento en el cual se definen políticas, se establecen sistemas de metodología, esquemas


de organización y métodos para enfrentar AMENAZAS ESPECÍFICAS, en escenarios definidos y SI NO
durante un periodo de tiempo determinado (Ej. Temporada invernal).. Este puede llegar a ser un Realizar Visitas
¿Funcionó el Plan?

componente del Plan de Emergencias cuando sea requerido. En el Plan de Contingencia se define Realizar ajustes NO

lo relativo a los preparativos para la pronta y eficaz respuesta en caso de presentarse una situa- SI

ción de calamidad, desastre o emergencia Como base para su desarrollo se contempla el análisis
de riesgos el cual debe ser previamente efectuado. Los planes de contingencia deben ser flexibles, Revisar antecedentes Divulgar documento al CLE Ejecutar el Plan en un evento
participativos, actualizables, reales y objetivos. o emergencia

Asi mismo, es claro que para que el Plan de Contingencias implementado en la atención de alguna
de las situaciones de emergencia, que se presentan en el Distrito deberá haber una corresponsa- Socializar, divulgar y publicar
Formular o actualizar
bilidad entre la comunidad y entidades del SDPAE, para la correcta articulación de las acciones preparativos para la el Plan ¿Requiere ajustes o
actualización?
allí previstas.
respuesta

SI
Antecedentes: Implementar el Plan
Actualizar o mejorar
• Decreto 332 /04, Artículo 8, Planes de Contingencia: son aquellos que deben adoptarse para el Elaborar documento

Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores para responder específicamente a un tipo
determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia. Seguimiento y
actualización
• Guía de elaboración de Planes de Contingencia, Coordinación de Preparativos, Subdirección de
Emergencias, DPAE, año 2005: herramienta que sirve de guía para la elaboración de planes de FIN

contingencia a nivel local o distrital.


Objetivo: Potencialidades:
Definir el Sistema de Organización, los procedimientos específicos por tipo de evento y las ac- • Implementación de los Planes de Contingencia en los sectores para los cuales han sido elabo-
ciones de preparativos para la atención de emergencias para enfrentar situaciones de calamidad, rados
desastre o emergencia en un lugar determinado en condiciones puntuales. • Implementación de los mecanismos de operativización de los Planes de Contingencia elabora-
dos
Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo:
• Fortalecimiento de las entidades operativas en su respuesta
Entidades que conforman el SDPAE Entidades del SDPAE
• Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la comunidad.
Comités Locales de Emergencias Comités Locales de Emergencias
Metodología:
Limitaciones y dificultades:
En el esquema se indica el proceso metodológico que se utiliza para la elaboración de los Planes
• Falta de participación de la comunidad para elaborar los Planes de Contingencia, lo cual dificulta
de Contingencia
incrementar su nivel de compromiso y corresponsabilidad.
Puesta en práctica: • Falta de compromiso por parte de algunas entidades para apropiarse de los Protocolos y Proce-
dimientos establecidos para brindar una adecuada respuesta a la emergencia.
El SDPAE ha generado Planes de Contingencia en los últimos 6 años, en diferentes Localidades
• Falta de apropiación y aplicación del Plan de Contingencia por parte del personal operativo de
del Distrito Capital , con el fin de prever las acciones de preparación necesarias, las acciones, los
las entidades de respuesta

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


responsables y los roles de las diferentes entidades pertenecientes al SDPAE en las situaciones
de emergencia en puntos recurrentes de la ciudad donde se ha presentado afectación de la co-
munidad. Propuestas de mejoramiento:
El instrumento elaborado se socializa y divulga con las entidades del SDPAE y/o CLE siendo la • Realización de ejercicios de simulación que permitan evaluar la capacidad de toma de decisiones
comunidad quien se beneficia de manera directa porque se mejora la capacidad de respuesta por parte de los líderes comunitarios y de los integrantes del CLE para optimizar los tiempos de
táctica y operativa. respuesta y los recursos humanos y físicos.
• Realización de simulacros que permitan evaluar la capacidad de respuesta de la comunidad y
Resultados:
las entidades operativas.
• Plan de Contingencia Sector de Nueva Esperanza y Sector de Playón Playita, Localidad 18 – Ra- • Actualización periódica del documento con base a los resultados obtenidos tanto en los ejerci-
fael Uribe Uribe cios de simulacro como en los ajustes generados en las emergencias reales.
• Plan de Contingencia Sector El Codito, Localidad 1 – Usaquén
• Plan de Contingencia, Quebrada Limas, Localidad 19 – Ciudad Bolívar
• Plan de Contingencia sector Potreritos, Localidad 7 - Bosa

28 29
Instrumento 1.6  FORMACIÓN A LA COMUNIDAD Objetivo:
Crear una cultura de la prevención mediante la formación a la comunidad de manera que sea
consciente de los riesgos a los que se encuentra expuesta para que eventualmente pueda preve-
Síntesis:
nirlos, mitigarlos y generar actitudes de autoprotección ante un posible evento de origen natural o
Este instrumento constituye una de las estrategias que permiten la incorporación del tema de socionatural.
la prevención y atención de emergencias en la cultura del los habitantes del Distrito Capital. Se
desarrolla mediante varios tipos de talleres, entre otros: Plan Familiar de Emergencias, Mapa Co- Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
munitario de Riesgos, Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, Curso de Equipos Comunitarios práctica:
COBB, SDS, Cruz Roja, Defensa civil, comités
de Respuesta a Emergencias - ECRE. En todos casos se busca que las personas identifiquen las
La Dirección de Prevención de Prevención y locales de emergencia - CLE
condiciones de amenaza de su entorno, las vulnerabilidades frente a tales amenazas y las posibles
Atención de Emergencias – DPAE, con recursos
consecuencias o riesgos asociados, de tal manera que se adquiera conciencia de la situación y se
del Fondo de Prevención y Atención de Emer-
adopten mecanismos de autoprotección.
gencias – FOPAE.
Asimismo, el proceso de conformación y funcionamiento de los Equipos Comunitarios de Res-
puesta a Emergencias – ECRE, contiene todos los aspectos necesarios para la planeación, confor-
Metodología:
mación y funcionamiento de los ECRE, buscando que siempre se maneje de forma unificada todo
lo referente a estos grupos La metodología de trabajo comunitario se establece en la actividad participativa en la que todos
los actores sociales aportan y aprenden. Se basa en la percepción que cada persona tiene del
riesgo de modo que en la retroalimentación se construyen conceptos y se logran acciones comuni-
Antecedentes: tarias de prevención, mitigación y reconstrucción. Para el desarrollo de los talleres, la convocatoria
Desde el año 1999 se ha venido desarrollando una campaña sostenida para la reducción de ries- se realiza por diferentes medios y entidades a grupos sociales
gos a través de un trabajo conjunto con algunas entidades distritales. Se busca incorporar el tema 1. Plan Familiar de Emergencias – PFE con padres de familia y comunidad en general, en la que
de la prevención y atención de emergencias en la cultura de los habitantes del Distrito Capital, a se dan bases para la elaboración del plan familiar de emergencias, resaltando la importancia de
través del diseño y la puesta en marcha de políticas, estrategias, planes, proyectos y metodolo- articularlo con el Mapa Comunitario de Riesgos de su barrio o conjunto residencial.
gías, en coordinación con las entidades distritales. En cada sesión se aborda una parte teórica enfocada a clarificar los conceptos básicos relaciona-
Los talleres de formación se fundamentan en la necesidad de incluir la gestión del riesgo en la cul- dos con el tema, y una parte práctica que está orientada a las bases de la construcción de un plan
tura y, a partir de 2006 con el PDPAE, se afianza el objetivo de incluir las prácticas de gestión del familiar de emergencias, para lo cual se hace uso de la cartilla – guía.
riesgo en el sector educativo, así como de implementar comportamientos de autoprotección en la 2. Mapa Comunitario de Riesgos - MCR en el que se orienta a las comunidades organizadas en la
comunidad. De esta manera educación se convierte en la herramienta de investigación y desarro- auto-construcción de su mapa de riesgos y la manera de reducirlos. El marco metodológico sobre
llo que permite construir conocimiento y conciencia sobre la gestión del riesgo en la comunidad el que se cimienta la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgos es la cartografía social, herra-
desde y en los distintos escenarios territoriales y sectoriales. mienta conceptual y metodológica que les permite a las comunidades representar una realidad
Por otra parte, y desde una mirada de las teorías pedagógicas y las estrategias didácticas, se ha determinada.
hecho una revisión de los aprendizajes llevados a cabo por las diferentes entidades del SDPAE, Cada grupo de trabajo asume una parte del área total y mediante formatos de recolección de in-
para poder determinar unos criterios unificados para las formaciones en gestión del riesgo, que formación, se hace el recorrido en terreno para obtener datos sobre amenazas, vulnerabilidades
incluyan a las comunidades escolar, familiar y de los barrios. Dicha revisión permite, además, hacer y recursos para casos de emergencia. Se procede, entonces, a la representación de dos tipos de
sugerencias y correcciones a los materiales de la entidad, para conseguir la significación lógica y mapa: un mapa mental construido en su totalidad por la comunidad participante, lo cual incluye
psicológica de los materiales trabajados con las comunidades. elementos de percepción de su territorio; el otro es un mapa en cartografía convencional, en donde
Resoluciones como la 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, la 3459 de 1994 de se busca georreferenciar los datos obtenidos durante el recorrido.
la Secretaría de Educación Distrital “Propiciar en todos los estamentos escolares de la Capital, el Ambos tipos de mapa se consideran productos relevantes en materia de la espacialización de
conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detalla- amenazas, vulnerabilidades y recursos, y constituyen el insumo básico para la definición de planes
do balance sobre los posibles riesgos que presenta cada establecimiento educativo, a partir de de acción que conduzcan al planteamiento de “acciones para la reducción de riesgos”.
estudios e investigaciones realizadas conjuntamente entre Directivos, Docentes y Alumnos con la
3. Plan Escolar para la Gestión del Riesgo – PEGR. Talleres teórico-prácticos dirigidos a docentes,

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


respectiva Asesoría Técnica cuando la situación así lo amerite”. En el artículo 4º de este decreto
durante los que se introduce en el tema de Bogotá y sus amenazas, se hace una aproximación prác-
dice textualmente: El plan citado en el artículo anterior, contará con la asesoría de la “OPES” (hoy
tica a los conceptos básicos del riesgo mediante una dinámica grupal, se organiza a los asistentes
en día DPAE) y la “CRUZ ROJA”, quienes brindarán el apoyo técnico y humano necesario para su
por sede educativa y se les orienta en la elaboración de su propio plan escolar, enfatizando en:
efectiva realización”, la Resolución 1001 de 2006 de la Secretaría Distrital de Integración Social,
así como el Decreto 332 de 2004 en su artículo 15, reglamentan la elaboración del plan escolar - Identificación institucional
para la gestión del riesgo. - Análisis de factores de riesgo
De la misma manera, la respuesta comunitaria a emergencias es un factor importante a la hora de - Reducción del riesgo
garantizar que las personas afectadas reciban una atención inicial adecuada y que se active el Sis- - Plan de emergencias: conformación de brigadas y evacuación.
tema de Emergencias, en ese sentido a nivel distrital se han tenido algunos grupos comunitarios El producto de estos talleres es la elaboración del borrador del PEGR que, posteriormente a la
capacitados, entrenados y dotados que lamentablemente no contaban con criterios unificados, asistencia del taller, los docentes deben complementar y socializar de manera que la comunidad
lo que a la postre significaba que se presentaran inconvenientes de coordinación y operación en escolar actúe en la reducción de riesgos y pueda generar actitudes de autoprotección ante una
situaciones de emergencia. Esto llevó a que el SDPAE planteara la necesidad de definir claramente situación de emergencia
el alcance de los grupos comunitarios y a unificar la capacitación que ellos recibían. En el decreto
332 de 2004 se establece la obligación a nivel distrital.

30 31
Puesta en práctica: Limitaciones y dificultades:
La puesta en práctica se generó en 1999 y fue evolucionando hasta quedar como se desarrolla Organización comunitaria donde no son tangibles los potenciales efectos de una emergencia.
ahora, llegando a beneficiar a las familias, a la comunidad escolar, en general a todas las comuni- Dificultad para la convocatoria y para la formulación de planes de acción.
dades del Distrito. El resultado de esta aplicación se queda con las comunidades que elaboran sus
Elaboración tardía o nula de los productos propios de cada comunidad, además de la limitación
distintos planes de emergencia. La cobertura del proceso de formación comunitaria es de todo el
para poder hacer el seguimiento, porque las comunidades familiares capacitadas tienen un carác-
Distrito Capital. Las 20 localidades de la ciudad son atendidas mediante capacitaciones.
ter volátil y de difícil convocatoria.
En general, para el desarrollo de los talleres dirigidos a la comunidad, se cuenta con herramientas
Disposición de un reducido número de capacitadores para atender las solicitudes y los talleres
como cartillas temáticas, cuentos para niños, módulos de formación, que aportan conceptos bási-
proyectados, quienes no dan a basto para cubrir la cantidad de población del Distrito Capital, de
cos sobre el origen de las amenazas y la forma de disminuir el riesgo socialmente.
aproximadamente siete millones de habitantes.
Como un ejemplo de aplicación puede comentarse el Curso de Equipos Comunitarios de Riesgo
– ECRE, curso que se diseñó a comienzos del año 2007, realizando un ciclo piloto entre el 27 y el Propuestas de mejoramiento:
29 de abril del mismo año. Ampliar la cobertura mediante convenios con entidades del Sistema Distrital para la Prevención y
Una vez elaborado y probado el curso, éste es aplicable en todo el territorio distrital, es decir en Atención de Emergencias – SDPAE, para formar a la comunidad en gestión del riesgo.
las 20 localidades del Distrito Generar herramientas pedagógicas adicionales, que fomenten la cultura de la prevención, la auto-
Una vez conformados los ECRE´s en cada localidad, los CLE´s serán los supervisores directos de protección y la gestión del riesgo en los diferentes ámbitos: barrial y comunitario.
estos grupos, a través de las entidades operativas que los apadrinen en cada localidad. Establecer protocolos de seguimiento y acompañamiento institucional a las comunidades por par-
Las distintas localidades donde se requiera conformar ECRE´s incluirán en sus proyectos de capaci- te del SDPAE y en cabeza de las entidades con mayor vocación social en el Distrito.
tación y dotación lo respectivo, siguiendo los parámetros que desde la DPAE se han determinado.
Resultados:
Se ha conseguido crear una conciencia de las amenazas de Bogotá a través de las distintas for-
maciones, apoyadas por la oficina de información pública en ciudadanos a lo largo y ancho del
Distrito Capital, en todas las localidades que conforman Bogotá. Se ha acompañado la construc-
ción de Mapas Comunitarios de Riesgo, que permiten a las comunidades generar actitudes de
autoprotección. Esta toma de conciencia es el inicio de una corresponsabilidad en la medida en
que la comunidad empieza a responsabilizarse de sus acciones en gestión del riesgo.
Adicionalmente se han organizado eventos distritales con participación de la comunidad, en los
cuales se ha podido evidenciar el trabajo de organización y empeño de estos grupos por mejorar
las condiciones de su entorno en procura de la reducción de riesgos. Gracias a la comunicación
oral entre los miembros de las familias y de las comunidades, se considera que estas formaciones
ofrecidas se extienden más allá de los asistentes a las mismas lo cual genera un proceso cultural
importante en el tema de prevención de riesgos.

Potencialidades:
Producción y recopilación de una amplia cantidad de datos primarios, referidos a las prácticas
pedagógicas que se adelantan en la coordinación de educación.
Producción de fuentes primarias para la investigación, materia prima para medir el impacto en la
comunidad.
Toma de decisiones en diferentes campos a partir de la georreferenciación de las comunidades
capacitadas.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Aplicación de instrumentos de evaluación en los diferentes ámbitos de las capacitaciones
Conscientes de su responsabilidad, preparadas en prevención de riesgos a través de talleres, con
el apoyo de otras entidades distritales o instituciones educativas que estén en coordinación con
la DPAE.
Una vez fortalecidos los CLE y conformados los ECRE en todas las localidades, y especialmente
en aquellos sectores que presentan riesgos altos, se podrá en un futuro contar con grupos de pri-
mera respuesta a nivel comunitario, entrenados y capacitados para responder de manera efectiva
frente a los eventos que se presenten, disminuyendo los tiempos de respuesta a las emergencias
y optimizando el proceso de atención que se brinde a los afectados en los diferentes eventos que
puedan presentarse como manifestación de riesgo público. Así mismo estos grupos serán funda-
mentales en el proceso de Gestión de Riesgos que se realice en esos sectores.
Con el desarrollo de los ECRE la ciudad cuenta con grupos comunitarios organizados, capacita-
dos, entrenados y dotados para dar una primera respuesta a emergencias que se presenten en su
sector.

32 33
Instrumento:  1.7 Sistema de Información Metodología:
El SIRE se soporta en la adopción de estándares nacionales e internacionales y procedimientos
para la Gestión del Riesgo y definidos en el modelo integrado de gestión del FOPAE, para todas las etapas de la gestión de
información: recopilación, validación, estructuración, almacenamiento, disponibilidad y acceso. Es
Atención de Emergencias - SIRE así que el sistema informático es transversal a los temas y procedimientos de gestión de riesgos
Web: www.sire.gov.co y atención de emergencias.
En general todos los documentos técnicos y de gestión como informes, conceptos, estudios, etc.,
Síntesis:
después de haber sido elaborados y aprobados, se suben al SIRE y allí pueden consultarse vía
El SIRE es un sistema de información que va dirigido a promover las acciones requeridas para la Internet por los diferentes usuarios. Adicionalmente, mediante cada uno de los módulos de que
reducción del riesgo ya sea de origen natural o humano no intencional y apoya la administración dispone el sistema se puede acceder a información georreferenciada, lo cual permite una consulta
de la información relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias de ágil y de disponibilidad permanente.
Bogotá. Dada la corresponsabilidad en la administración de información, el SIRE es concebido
como un instrumento WEB con información en tiempo real que permite recopilar, integrar, producir Puesta en práctica:
y divulgar información técnica y de coordinación a las entidades del Sistema Distrital de Preven-
La puesta en marcha del SIRE empezó en el año 2001 y su aplicación para las Entidades del
ción y Atención de Emergencias – SDPAE, facilitando así, la inclusión del riesgo en la cultura a
SPDAE y la comunidad fue el mismo año. Los módulos que entraron en producción fueron: In-
través de la información gratuita que se encuentra disponible y los servicios en línea dirigidos a la
ventarios de recursos, solicitudes de información, informes, sondeos geotécnicos, emergencias,
comunidad.
directorios y Geoportal. Posteriormente se ha venido fortaleciendo el SIRE con nuevos desarrollos
La información que reposa en el SIRE está clasificada por temáticas para lo cual el sistema cuenta como los módulos de reasentamiento de familias, monitoreo de predios, banco de proyectos, mo-
con dieciséis módulos, todos integrados por medio de un componente espacial, convirtiéndola en nitoreo del Río Tunjuelo, monitoreo del río Bogotá, monitoreo de fenómenos naturales, formación
geoinformación. A su vez, dicha información se encuentra soportada por estándares nacionales e a la comunidad, y licencias urbanísticas.
internacionales y por procedimientos definidos que integra a las diferentes entidades del SDPAE,
El SIRE actualmente integra dieciséis módulos temáticos los cuales son relacionados entre sí por
haciendo que éste sea un sistema de información transversal a los temas y procedimientos de
medio de un componente geográfico que recopila toda la información almacenada en el sistema
gestión de riesgos y atención de emergencias para Bogotá.
y la presenta como geoinformación para permitirle al usuario realizar consultas, georreferenciar o
La información digital consignada en el SIRE se presenta en diversidad de formatos (mapas, tex- hacer análisis territorial de Bogotá - Colombia.
tos, imágines, tablas, videos, etc.), lo que permite al usuario el ingreso al sistema y el manejo de la
Los módulos que componen el SIRE son:
información sin necesidad de programas o equipos especializados.
Es de anotar que los usurarios del SIRE son las entidades del distrito capital; las comunidades
Bodega de Permite representar en forma digital la información producto relacionada
educativas, investigadores, profesionales, organizaciones con responsabilidades o relacionados
información con las temáticas de gestión del riesgo y atención de emergencias.
con los procesos de gestión del riesgo y atención de emergencias para Bogotá y la sociedad en
general. Manejo de Permite el ingreso y distribución de las solicitudes de información para ha-
Antecedentes: solicitudes cer seguimiento a la respuesta (informe) y al estado en que se encuentra.

El SIRE se crea mediante el convenio 006 de 1998, firmado entre el Fondo de Prevención y Aten- Informes Controla la elaboración y aprobación de los informes que se generan en
ción de Emergencias - FOPAE e INGEOMINAS, y ha sido destinado para uso del Sistema Distrital respuesta a las solicitudes.
de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá - SDPAE. Permite obtener información de sondeos, apiques y trincheras que se
Sondeos
Nace de la necesidad de una herramienta para promover las acciones requeridas para la reducción hayan efectuado en un estudio.
de riesgos de origen natural y humano no intencional y garantizar el manejo efectivo de las situa- Apoya todas las funciones relacionadas con la atención de eventos y
ciones de emergencia, minimizando los efectos negativos sobre la población de Bogotá a través Emergencias emergencias de origen natural o antrópico, garantizando así el manejo
del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE. Por otra parte, se consti- efectivo de las situaciones de emergencia.
tuye en la plataforma sobre la cual se custodia la memoria institucional de la gestión del riesgo y la Está estructurado por tipos de directorios temáticos que a su vez se en-
atención de emergencias de Bogotá y a su vez la fuente de consulta tanto para planeadores como Directorios cuentran subdivididos en categorías, su funcionalidad es parecida a la de
para profesionales y para la comunidad en general. un directorio de datos para búsqueda.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Objetivos: Directorio de búsqueda de inventarios donde se manejan las cantidades
Inventarios
acumuladas de elementos.
1. Apoyar la inclusión del riesgo en la cultura ciudadana, acercando la información a la comunidad
a través de medios de difusión masivos como internet. Permite consultar, georreferenciar y hacer análisis temáticos o territoria-
Geoportal les sobre Bogotá, de acuerdo con la misión de las entidades del SDPAE y
2. Tener una solución informática que permita gestionar la información de los procedimientos rela-
los lineamientos de la Infraestructura de Datos Espaciales IDEC@.
cionados con el proceso de gestión de riesgos de origen natural y antrópico no intencional.
Reasentamiento Permite gestionar información para el proceso de reubicación de familias
3. Facilitar la consulta, disponibilidad y acceso a la información sobre riesgos de origen natural y
de Familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable.
antrópico no intencional.
Módulo de Interfaz que define los criterios por los cuales el usuario adquiere la in-
4. Garantizar la seguridad, integridad y disponibilidad de la información producida o compilada en
Licencias formación necesaria sobre su predio para el trámite de las licencias ur-
la DPAE en el tema de gestión y análisis de riesgos.
Urbanísticas banísticas.
Banco de Permite la centralización y administración de la información de los sitios
Proyectos identificados para intervención con medidas para la mitigación del riesgo.

34 35
Monitoreo del Consolida la información del monitoreo del río Tunjuelo permitiendo cono- Potencialidades:
Río Tunjuelo cer el comportamiento de la precipitación y los niveles de la superficie
Dada la corresponsabilidad de las entidades del SDPAE en el proceso de gestión de informa-
de agua en el río Tunjuelo en tiempo. Información necesaria dentro del
ción a través del SIRE, es posible:
sistema de alerta por inundación del río Tunjuelo.
• Unificar una plataforma tecnológica y de comunicación de datos entre las entidades para opti-
Monitoreo del Consolida la información del monitoreo hidrometeorológico en la cuenca
mizar recursos y asegurar la disponibilidad de los sistemas de información.
Río Bogotá del río Bogotá, de manera que la información esté disponible para apoyar
la toma de decisiones durante cualquier emergencia. • Establecer y armonizar procesos y procedimientos para garantizar la calidad y disponibilidad
de información que se soporta en el SIRE.
Monitoreo de Permite la centralización de la información de los datos y análisis de mo-
Fenómenos nitoreo geotécnico y estructural que se adelantan en diferentes sitios de la • Contar con un medio de divulgación masivo para la comunidad técnica, especializada y de
Naturales ciudad. interés general.
Permite a los organizadores de eventos y a las entidades del Sistema Dis- • Contar con un instrumento que sea la fuente de información para la comunidad en general en
Aglomeraciones desarrollo el proceso integral para la gestión de riesgos y atención de emergencias.
trital para la Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE administrar y
de público
gestionar los planes de contingencia.
Limitaciones y dificultades:
Formación a la Es una herramienta de apoyo a la gestión que se adelanta en la entidad
comunidad para la capacitación en la prevención y mitigación de los riesgos a los que • Acceso restringido a internet por factores culturales y económicos de la población, sólo el 16.2%
se encuentra expuesta la comunidad. de los ciudadanos tiene acceso a Internet.
• Cambio cultural al uso de los sistemas de información WEB por parte de los usuarios y comuni-
Los usuarios del SIRE dad en general.
Los usurarios del SIRE son las entidades del distrito capital; las comunidades educativas, inves-
tigadores, profesionales, organizaciones con responsabilidades o relacionados con los procesos Propuestas de mejoramiento:
de gestión del riesgo y atención de emergencias para Bogotá y la sociedad en general. Además, • Aumentar las consultas de las temáticas, a través de interfaces de usuario adecuadas a los gus-
el SIRE constituye la principal herramienta de gestión de información para el personal técnico de tos actuales, teniendo como referente el diseño de los portales web más consultados.
la DPAE. • Mejorar las estrategias de divulgación.
La infraestructura tecnológica del SIRE • Reingeniería del Sistema de Prevención y Atención de Emergencias – SIRE.

• El SIRE se compone de una infraestructura tecnológica, donde en temas de hardware está com-
puesto por los servidores de firewall, proxy, aplicaciones, bases de datos Oracle y mapas – Ma-
pXtreme; y en software está compuesto por todo lo necesario para su buen funcionamiento como
lo son las aplicaciones para manejar bases de datos Oracle, Oracle Aplication Server, MapXtreme
y comunicaciones.

Resultados:
• Visto el SIRE como un medio de difusión masiva y de soporte a los procedimientos desarrolla-
dos por las Entidades del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, se
han obtenido los siguientes resultados:
• Disponibilidad y acceso de manera gratuita y pública a la información sobre la temática de ries-
gos y atención de emergencias a la comunidad en general.
• Implementación de herramientas de fácil manejo y consulta de información para ampliar la edu-
cación y cultura ciudadana.
• Disponibilidad de un instrumento que facilita la gestión de información derivada de los procesos

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


que adelanta el FOPAE en armonía con el Sistema de Gestión de Calidad.
• Incremento en los porcentajes de acceso al sistema. Haciendo un comparativo entre 2006 y
2007, se tienen los siguientes datos:
• Año 2006: Número de visitas 60.129
• Año 2007: Número de visitas 106.699
• Regiones del mundo donde se accede al SIRE: (Datos hasta 2007)
• Sur América, Norte América, Europa, América central, Australia, Asia y África.
• Fortalecimiento y mejoramiento del proyecto de la infraestructura tecnológica del SIRE.
• Capacitación en manejo del SIRE a los comités locales de emergencias de las 20 localidades, a
los integrantes del Número Único de Seguridad y Emergencias – NUSE, y a las instituciones del
SDPAE.

36 37
Instrumento 1.8  Agenda Regional para la Gestión
del Riesgo
Riesgos de Interés común
Bogotá Región
Identificación y
priorización de
proyectos de la Agenda

Síntesis:
DPAE
La Agenda Regional para la Gestión del Riesgo es un instrumento que recoge y permite, a partir Propuesta de Agenda
Regional desde la visión Agenda Concertada
de un proceso participativo del cual forman parte instituciones del nivel nacional, departamental
y distrital, identificar, definir, concertar y hacer seguimiento técnico a los proyectos de interés re- de Bogotá
gional que deben ser considerados en el proceso de integración en materia de gestión de riesgos,
con el fin de lograr avances integrales en la consecución de los objetivos sociales, económicos y Socialización de la Agenda
ambientales que se ha propuesto el proceso de integración Bogotá – Región. Reunión de exploración
DISTRITO Y OPAD-
Los proyectos identificados como estratégicos desde la visión del Distrito responden a riesgos de
Consenso
origen natural y socio-natural compartidos con la región, dado que sus efectos no se circunscriben Interinstitucional- Concertación de
a la división política, sino que afectan la población sin distinguir fronteras administrativas. Por lo Identificación de actores mecanismos
tanto, son proyectos de beneficio común relacionados con la gestión de riesgos en la región, pero claves implementación
no un instrumento u organización regional de ejecución directa de acciones y obras.

Antecedentes: Implementación
Identificación de temas
El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá –POT y el Plan Distrital de Prevención y Atención de claves Bogotá - Región
Emergencias –PDPAE, constituye el principal antecedente de la Agenda Regional. (Decreto 423 de
2006), el cual se elaboró con la visión de una ciudad organizada en torno a una estructura ecológi- FIN
ca principal y unos sistemas generales que la soportan y la vinculan con la región.
Dicho plan en su artículo 15, establece que el PDPAE deberá articularse con los planes municipa-
les y departamentales de Prevención y Atención de Desastres, mediante una estrategia regional
concertada con las instancias correspondientes, en el marco de la Mesa de Planificación Regional Resultados esperados
Bogotá – Cundinamarca y de los mecanismos de planificación conjunta que de ella se deriven. Con la puesta en marcha de la Agenda, la región cuenta con una herramienta de orden técnico que
permite implementar proyectos orientados a solucionar problemas compartidos Bogotá – Región.
Objetivo: Fortalece la coordinación interinstitucional, para abordar la solución de los problemas compartidos
en las franjas de borde, reducir la vulnerabilidad funcional Bogotá - región, lo que en su conjunto
Dotar a la región de una herramienta técnica de gestión y coordinación interinstitucional que pro-
redundará en un fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos y emergencias.
mueva y oriente de manera estratégica y participativa la incorporación del tema de riesgos en los
procesos de desarrollo territorial y urbano, mediante la identificación, priorización, ejecución y La Agenda permitirá, en el marco de un proceso de integración de Bogotá y la Región, visibilizar e
seguimiento de proyectos de interés común en la región. incorporar el componente de riesgo de manera transversal en los proyectos de interés común; así
como fomentar el grado de corresponsabilidad de los diferentes actores frente a la gestión de riesgos
en la Región. Entendiendo que el riesgo no tiene límites administrativos, ni políticos y que por lo tan-
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo: to en correspondencia con el avance y la capacidad del SDPAE, en relación con el contexto nacional,
práctica: el distrito Capital apoyará el desarrollo del marco normativo e institucional del Sistema Nacional de
• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Prevención y Atención de Emergencias y promoverá el intercambio y la cooperación horizontal con
La entidad responsable de liderar la puesta Territorial –MAVDT. Dirección Nacional de Preven- otras ciudades y regiones del país, en especial con el departamento de Cundinamarca.
en práctica de la Agenda es el Departamento ción y Atención de Desastres –DPAD.
de Cundinamarca a través de la Oficina de Potencialidades:
• CAR, DPAE, SDP, Defensa Civil, Bomberos y
Prevención y Atención de Desastres –OPAD

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Cruz Roja • Se trata de una agenda producto de un proceso de concertación en el que participaron institu-
de manera coordinada con el Comité Regio- ciones del nivel nacional, departamental y distrital.
nal para la Prevención y Atención de Desas-
tres –CREPAD Limitaciones y dificultades
• El Departamento de Cundinamarca carece de un Plan Departamental de Prevención y Atención
de Emergencias.
Metodología: En el esquema se presenta el proceso metodológico que se utilizó para construir la
• La voluntad política de la región no es visible frente al tema de la gestión de los riesgos.
Agenda.
Propuestas de mejoramiento.
Puesta en práctica: Elevar la Agenda a un nivel que permita contar con Plan Departamental de Prevención y Atención
de Emergencias, que defina políticas, objetivos, programas y proyectos que orienten las acciones
La Agenda está diseñada para cubrir todos los municipios que conforman la parta alta y media de
de las entidades públicas y particulares en la gestión del riesgo en la región.
la cuenca del Río Bogotá.
Lograr consenso y compromiso político en torno al Plan, lo que redundará en un fortalecimiento de
la capacidad técnica y operativa de la OPAD CREPAD?.

38 39
Instrumento 1.9  INFORMACIÓN PÚBLICA Resultados:
Luego de dos años de campaña en medios de comunicación y uno de las jornadas de sensibiliza-
ción a comunidades, se ha logrado una cobertura cercana a 3.000.000 de personas informadas,
Síntesis:
según los datos de mercadeo que se han realizado. Además se han realizado cerca de 3.000 jor-
Este instrumento constituye una de las estrategias que permiten la incorporación del tema de la nadas informativas que han permitido llegar a más de 210.000 personas directamente y a un poco
prevención y atención de emergencias en la cultura ciudadana en el Distrito Capital. El uso de los más de un millón indirectamente, debido al compromiso que realiza cada asistente de multiplicar la
medios de comunicación, distritales y barriales, y la utilización de diversas alternativas de divulga- información con cinco de sus familiares. Se han dictado charlas en 730 barrios de Bogotá, en 300
ción a través de una metodología de segmentación de los públicos, permiten la concientización de colegios, en 700 conjuntos residenciales, en 600 empresas, en 65 universidades, en 360 institucio-
la ciudadanía frente al tema de gestión del riesgo. nes distritales, en 140 jardines infantiles y en 65 comunidades religiosas. Es, hasta el momento, el
proyecto de mayor dimensión que se haya realizado en un país latinoamericano.
Antecedentes:
Durante los últimos tres años se ha venido desarrollando una serie de campañas de divulgación Potencialidades:
dirigidas a toda la comunidad, buscando crear conciencia frente a lo que significa la gestión de El proyecto podría aplicarse en otras ciudades del país que posean características de vulnerabili-
riesgos en cada uno de los sectores de la comunidad. Más exactamente, en la necesidad de pre- dad sísmica, e incluso en otras regiones latinoamericanas.
pararse para enfrentar la materialización de alguna amenaza como terremoto, inundación, desliza-
miento, incendio. Básicamente lo que se ha buscado con las campañas ha sido que las distintas Limitaciones y dificultades:
comunidades de Bogotá estén informadas de las recomendaciones sobre qué hacer antes, duran-
te y después de la materialización de cada amenaza que tiene la ciudad y en particular la localidad En principio la mayor limitación es el manejo delicado del tema de riesgo entre comunidades que
en la cual viven. pueden llegar a ser muy sensibles a él. Y luego la falta de profesionales preparados para impartir
información a las comunidades. Y, finalmente, la escasez presupuestal para llevar a cabo este tipo
de proyectos que requieren mucha continuidad.
Objetivo:
Preparar a las diferentes comunidades residentes en Bogotá para que puedan reaccionar adecua- Propuestas de mejoramiento:
damente frente a la posible ocurrencia de un evento causado por amenazas naturales, socionatu-
rales y antrópicas no intencionales que tiene la ciudad y que pueden afectar su bienestar y el de Sin duda hay que pensar en la manera de ampliar la cobertura para llegar más rápidamente a las
sus familias. comunidades objetivo de estos proyectos. Por supuesto una segunda fase que involucre a niños y
jóvenes. Y un tercer aspecto está relacionado con la ampliación de estas actividades para asesorar
y acompañar a las comunidades en la elaboración de los planes de gestión de riesgos.
Entidad responsable de poner en práctica:
La Dirección de Prevención de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, con recursos del
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE.

Metodología:
Segmentación de público y selección de medios para llegar más efectivamente a la ciudadanía.
Diseño de jornadas informativas dinámicas, para las diferentes comunidades barriales, académi-
cas, empresariales.
Diseño de materiales informativos para entrega directa y para uso a través de los medios de comu-
nicación de amplia cobertura y aquellos de carácter local o barrial.
Emisión permanente de mensajes sobre temas de gestión de riesgos.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Oferta directa de las jornadas de sensibilización a las comunidades, sobre las amenazas que tiene
la ciudad.

Puesta en práctica:
El proyecto comenzó a desarrollarse en tres fases a partir de octubre de 2005. Cada una de ellas
encadenaba una serie de actividades con las comunidades a través de medios de comunicación
y de manera directa. Esta última comenzó un año después de la campaña en medios de comu-
nicación.. Su aplicación comenzó a realizarse en localidades consideradas vulnerables a riesgo
sísmico y luego se amplió a toda la ciudad. Sin duda los beneficiados con este proyecto son to-
dos los residentes de Bogotá que aprovechan la oportunidad para conocer qué hacer en caso de
afectación por sismo.

40 41
2 E
l conocimiento como base para la toma de las decisiones
en los temas relacionados con la gestión integral del riesgo
involucra desde las percepciones personales y colectivas,
hasta el desarrollo científico en torno al tema.
El Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
de Bogotá – SDPAE, conjuga componentes de análisis continuo
de información, bien sea por la experiencia de enfrentar día a
día diferentes eventos a través de la Asistencia Técnica o por
prepararse con responsabilidad frente a lo probabilísticamente
esperado, identificado mediante instrumentos como los Estu-
dios de Amenazas o Riesgos.
Es así como la gestión para el análisis del riesgo se constituye en
un macroproceso que trasciende fronteras institucionales y tie-
ne como objetivo generar, evaluar y administrar la información
sobre el riesgo que es necesaria y suficiente para consolidar la

Análisis
percepción individual, la representación social, la toma de de-
cisiones y la participación de los distintos actores y para cada
uno de los escenarios de riesgo en los que se ha dividido la ciu-
dad para reconocer el territorio “natural” de manera particular,
desde la detección temprana y la valoración del riesgo, hasta la
identificación de alternativas de gestión para Bogotá y sus áreas

del riesgo
rurales.
Los instrumentos aquí expuestos pueden ser agrupados por su
aporte al conocimiento del riesgo teniendo en común como ob-
jetivo, generar para los escenarios sectoriales y territoriales la
herramienta de identificación sobre el estado del riesgo basada
en investigación, análisis y seguimiento de las condiciones del
área particular y su entorno, con el fin de recomendar acciones
de intervención orientadas fundamentalmente a los ámbitos de
prevención y mitigación. Dentro de este propósito igualmente
se encuentra el reforzamiento de las edificaciones existentes y
futuras así como el control a la ocupación ilegal.

42 43
Instrumento 2.1 Asistencia técnica-
Diagnósticos Técnicos
riesgo u obras de mitigación del riesgo.
El artículo 90 del POT establece que la DPAE debe complementar y actualizar periódicamente la
información sobre delimitación de las zonas para declarar como suelo de protección por su con-
dición de alto riesgo no mitigable.
Síntesis: Decreto 190 de 2004 (Compilación del 619 de 2000 y 469 de 2003) - Plan de Ordenamiento Terri-
Un diagnóstico técnico es un documento oficial por medio del cual la Dirección de Prevención y torial - Artículo 66 – Sostenibilidad ambiental (eco urbanismo, códigos de habitabilidad, manejo
Atención de Emergencias – DPAE, define la condición de amenaza de un sector específico del te- ambiental de la minería, Programa de planificación y recuperación de canteras en zonas urbanas,
rritorio, la vulnerabilidad de elementos expuestos y el riesgo en los diferentes sectores de la ciudad manejo del ciclo de materiales e implementación del plan maestro de residuos sólidos). Artículo
mediante la ejecución de visitas técnicas de reconocimiento y/o inspecciones visuales de profe- 362, Numeral 2 – Literal c): Normas generales de desarrollo - No se permite localización de parques
sionales especializados de la Coordinación de Asistencia Técnica, por solicitud de la comunidad o y equipamentos en zonas inundables o de alto riesgo. Artículo 393 -Predios localizados en zonas
entidades distritales, regionales y nacionales, o en atención a situaciones de emergencia que son con amenazas de inundación, remoción en masa o de riesgo tecnológico. Artículo 463. Adopción
reportadas por medio del Número Único de Seguridad y Emergencias – NUSE. de Normas Específicas como requisito para el Reconocimiento de Construcciones en conjunto o
grupo. Artículo 295 - Objetivo general, 297 Estrategias y 298 competencias del subprograma de
En este documento se indican las condiciones de riesgo de manera particular o general, llevando
Mejoramiento Integral de viviendas.
a una evaluación cualitativa de la situación presentada, la condición de habitabilidad de los inmue-
bles y la funcionalidad de la infraestructura presente en el sector, para lo cual se imparten reco- Decreto 230 de 2003. “Por el cual se asignan funciones para la ejecución del programa de reasen-
mendaciones y/o acciones inmediatas de intervención para su mitigación, siempre con el criterio tamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable en Bogotá, Distrito Capital
de preservar la vida y bienes de los ciudadanos, además de la funcionalidad de los equipamientos y se dictan otras disposiciones”. Artículo 1º - Corresponde al Fondo de Prevención y Atención de
urbanos y líneas vitales del Distrito. Emergencias elaborar estudios, emitir los conceptos y diagnósticos técnicos mediante los cuales
se recomiende el reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable, así
Los diagnósticos técnicos o de emergencia constituyen el soporte para la inclusión de familias en
corno establecer el nivel de prioridad del reasentamiento de acuerdo con las condiciones de riesgo
el programa de reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable, te-
de cada familia.
niendo en cuenta lo establecido en la Ley 9 de 1989 y la Ley 388 de 1997; al mismo tiempo en los
diagnósticos se define la prioridad técnica en la que los predios son incluidos. PARÁGRAFO: La Caja de la Vivienda Popular incluirá en el programa de reasentamientos a las
familias que recomiende el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias y mantendrá actuali-
zado el censo de familias y la prioridad de los procesos.
Antecedentes: Decreto 332 de 2004 - “Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Aten-
En atención a que los diagnósticos técnicos son documentos que soportan las decisiones y reco- ción de Emergencias en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones” Artículo 31. Funciones de la
mendaciones tomadas durante el proceso de asistencia técnica por solicitud de la comunidad o en Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Numeral 3, literales b, d, e, i, j, o: Funciones
situaciones de emergencia, se citan los siguientes antecedentes relacionados con la normatividad de la DPAE como autoridad técnica en materia de riesgos.
inherente a la temática: Decreto 423 de 2006 - “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Acuerdo Distrital 11 de 1987: Establece como función de la DPAE que ésta debe coordinar todas Emergencias para Bogotá, D.C.” Artículo 5 - Numeral 1 - Localización segura: Reducir el riesgo
las acciones de prevención y atención de emergencias en desarrollo de los objetivos establecidos generado por la inadecuada localización de la población, la infraestructura y las actividades eco-
para el FOPAE; lo cual puede lograrse entre otras formas, con las visitas diarias que realizan los nómicas, en relación con las amenazas naturales, socio naturales y la mezcla de actividades en el
ingenieros integrantes de la Coordinación de Asistencia Técnica de la Subdirección de Emergen- territorio.
cias. Decreto 423 de 2006 - “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Decreto Distrital 657 de 1994: Define que la DPAE debe informar sobre las zonas en situación de Emergencias para Bogotá, D.C.” Artículo 6 - Numeral 1 - Identificación del Riesgo para generar,
riesgo a los Alcaldes Locales, para que no se permita la urbanización o se tomen las medidas poli- evaluar y administrar la información del riesgo necesaria y suficiente para soportar la percepción
civas del caso. Al respecto es de indicar que las comunicaciones preparadas por los profesionales individual, la representación social, la toma de decisiones y la participación de los distintos actores
de la Coordinación de Asistencia Técnica son dirigidas o remitidas (según el caso) a las diferentes en la gestión del riesgo en cada escenario, desde la detección temprana y la valoración del riesgo
autoridades distritales, dentro de las que se encuentran las Alcaldías Locales, con el fin de infor- y la identificación de alternativas de gestión.
marles las condiciones observadas en las visitas o las acciones adelantadas por la DPAE, a fin de
que éstas adelanten lo pertinente y competente para prevenir cualquier situación de riesgo. Objetivo:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Decreto 619 del 28 de julio de 2000 por el cual se adopta el POT: El artículo 78 de este decreto es-
tablece que la DPAE debe mantener actualizada la información relacionada con las áreas urbanas Definir la condición de riesgo de sectores específicos de la ciudad y recomendar las medidas y/o
en amenaza por fenómenos de remoción en masa. acciones inmediatas para su mitigación, mediante la realización de visitas técnicas de reconoci-
miento a solicitud de la comunidad, de las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención
El artículo 82 del POT establece que la DPAE complementará progresivamente los estudios para de Emergnecias o por la ocurrencia de situaciones de emergencia, con el fin de proteger la vida de
mantener actualizada la información que permita definir y adelantar acciones para la mitigación las personas y reducir las condiciones de riesgo a las que se encuentra expuesta la comunidad y
de riesgo en zonas identificadas en riesgo por remoción en masa, los cuales permitirán actualizar la infraestructura comunitaria, pública y privada.
la información sobre familias en alto riesgo no mitigable por remoción en masa e inundación ob-
jeto del programa de reasentamientos y definidos en el mapa de zonas de protección actual por
riesgo. Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
El artículo 83 del POT define que la DPAE debe coordinar el diseño e implementación de un siste- práctica:
para el logro del objetivo se requiere el apoyo de las
ma de información de riesgos que permita la actualización permanente de estudios, tratamientos Dirección de Prevención y Atención de subdirecciones de la DPAE y las entidades del SDPAE:
y gestión de los mismos. Tal labor no es más que la ¨Base de Datos de Sitios Críticos por Fenóme- Emergencias - DPAE Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emer-
nos de Remoción en Masa¨ y cuyo objetivo a cargo de la coordinación de Asistencia Técnica es gencias
identificar los sitios de la ciudad en los que se requiere la intervención del Distrito con estudios de

44 45
Metodología:
Puesta en práctica:
Metodología: a continuación se presenta una síntesis del procedimiento “Realización de Asistencia
Los diagnósticos técnicos se generaron y empezaron a aplicar en diciembre de 1996
Técnica” (Código GAR-PD-01 Versión 1), el cual hace parte del proceso “Conocimiento del Ries-
go” incluido en el macroproceso “Gestión para el Análisis del Riesgo”. El sector o territorio al que se aplica la generación de diagnósticos técnicos corresponde a la to-
talidad del Distrito Capital.
• Recepción de la solicitud por Oficio o por reporte de la Red Distrital de Emergencias. Esta so-
licitud se traslada a la Subdirección correspondiente y a la Coordinación de Asistencia Técnica, Los beneficiarios directos, a quienes se les hace entrega de los diagnósticos técnicos son tanto la
definiéndose el tipo de evento a atender y la localidad donde éste se presenta; en caso de reporte comunidad como aquellas instituciones públicas o privadas que solicitan la asistencia técnica.
de evento o emergencia se solicita a Bomberos que realice la verificación de primer respondiente, Resultados:
con el fin de determinar si se requiere evaluación técnica por parte de personal de la DPAE. - Soporte de inclusión de familias en el Programa de Reasentamiento de Familias localizadas en
• Se asigna al ingeniero encargado de acuerdo con la especialidad y el tipo de evento para que zonas de Alto Riesgo No Mitigable.
éste realice una revisión de antecedentes del sitio y efectúe la visita técnica al lugar en forma inme- - Soporte e instrumento de identificación de zonas con fenómenos de remoción en masa para
diata si es por emergencia, o siguiendo la programación de recorridos si es por oficio. incluir en la Base de Datos de Sitios para Intervención que adelanta la DPAE, para que se gestione
• Durante la visita técnica y según las observaciones de campo, se define qué tipo de amenaza o por parte de la entidad o entidades competentes, la realización de diseños y la ejecución de obras
riesgo se presenta (remoción en masa, estructural o inundación), con el fin de definir las evaluacio- de mitigación de riesgo.
nes y acciones para ejecutar. - Instrumento de soporte técnico de las entidades del SDPAE y de las Alcaldías Locales para el
Cuando el sitio visitado corresponde a un lugar intervenido con anterioridad por el FOPAE u otra seguimiento, control y gestión del riesgo en el territorio.
entidad, se le informa a ésta de las observaciones y recomendaciones respectivas, para que la
entidad competente adelante las acciones de su competencia.
• Acciones inmediatas: dependiendo del análisis de necesidades efectuado durante la visita, se Potencialidades:
recomiendan acciones inmediatas como evacuación temporal o definitiva, entibación y protección
Instrumento de soporte técnico que permite hacer seguimiento y gestión del riesgo con las entida-
taludes, construcción de barreras, restricción parcial de uso y presencia de entidades según la
des del SDPAE y a nivel local con las alcaldías.
complejidad técnica del evento y según la necesidad de asistencia humanitaria.
Adicionalmente, los diagnósticos técnicos permiten brindar a la comunidad y a las entidades afec-
• Acciones a corto mediano y/o largo plazo: si el riesgo es mitigable a corto, mediano y/o largo
tadas por condiciones de emergencia, bien sean éstas de origen natural o de origen antrópico
plazo, se recomienda adelantar un estudio del proceso de remoción en masa que determine las
no intencional, una adecuada asistencia técnica de manera oportuna, que permita establecer e
obras de estabilización y de control de drenaje, y/o la inclusión en la Base de Datos de Sitios Crí-
implementar recomendaciones que garanticen condiciones de seguridad tanto en viviendas como
ticos por Remoción en Masa (previo consentimiento del Comité de Sitios Críticos de la DPAE) y si
en infraestructura, pública o privada, llevando a condiciones adecuadas de seguridad preservando
es necesario la intervención de otras entidades según su competencia. Si el riesgo no es mitigable
la vida y bienes de la población. En ocasiones los diagnósticos generan recomendaciones que
se procede a incluir en el Programa de Reasentamiento de Familias Localizadas en Zonas de Alto
desencadenan automáticamente respuesta en términos de control de conductas, intervenciones
Riesgo No Mitigable con Prioridad Técnica 1 ó 2 según el caso, a las familias que se vean afecta-
puntuales o puesta en marcha de procesos de gestión más complejos
das por el proceso de inestabilidad que se evalúa en el diagnóstico, de acuerdo con las conclusio-
nes y recomendaciones del Comité de Reasentamiento de la DPAE.
• Con base en lo observado en la visita y la información recopilada en la revisión de antecedentes, Limitaciones y dificultades:
se elabora el documento de respuesta a la solicitud, el cual se pasa para revisión del Coordina-
Principalmente el hecho de que las recomendaciones presentadas en los diagnósticos técnicos se
dor del grupo, quien hace las correcciones del caso y lo regresa al ingeniero responsable para su
basan en la valoración subjetiva de la condición de riesgo con base en la inspección visual, no es
corrección. Una vez el ingeniero realiza la corrección de la respuesta, se pasa para aprobación
posible establecer las causas ni los responsables de manera definitiva.
del Coordinador de Asistencia Técnica, el Subdirector de Emergencias y su posterior firma del
Director, paralelo a lo cual sucede el proceso de aprobación en el Sistema de Información para la Adicionalmente, en algunos casos los diagnósticos técnicos imparten una serie de recomendacio-
Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias – SIRE (www.sire.gov.co). nes a la comunidad que es afectada o que requirió de la asistencia técnica para reducir o eliminar
la condición de riesgo a la que están expuestas, las cuales no pueden ser acogidas o implementa-
Esta información es empleada por la DPAE para la definición de los sitios por intervenir; así mismo
das por los responsables de manera inmediata, debido a las condiciones de vulnerabilidad social
esta información se emplea para gestionar y asesorar a las diferentes localidades en la definición y
o a falta de recursos que en la mayoría de los casos los afectados presentan.
priorización de los sitios para intervenir y los recursos locales por invertir en el tema de mitigación

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


del riesgo.
Para los casos en los que se requiere hacer entrega de ayudas humanitarias para estabilización Propuestas de mejoramiento:
temporal geotécnica o estructural y/o estabilización social a las familias de las viviendas afectadas, Tener información detallada y cartografía actualizada de los sectores identificados con riesgo a fin
en ocasiones se les suministran tejas de zinc, plástico para recubrimientos de zonas afectadas, de facilitar la toma de decisiones y recomendaciones que se imparten en los diagnósticos técni-
parales de madera para apuntalamientos y/o estabilizaciones, frazadas, kit cocina, kit limpieza, cos
bonos de mercado, entre otros; elementos que son utilizadas por los afectados cuando se pre- Reducir los tiempos de elaboración y emisión de los diagnósticos técnicos, con el objeto de que
senta pérdida de enseres y/o se recomienda la evacuación temporal para suplir parcialmente la las comunidades, alcaldías locales y entidades del SDPAE involucradas en las recomendaciones,
relocalización transitoria por presentar la habitabilidad comprometida en el corto plazo, mientras se enteren de las mismas por escrito, con el fin de que los responsables de las mismas inicien o
se revisan los antecedentes en la oficina, se reúne el comité de reasentamiento o de sitios para adelanten las acciones pertinentes según su competencia.
intervención y se elabora el respectivo informe de diagnóstico técnico.

46 47
Asistencia técnica de emergencia
Resultados: realizada el día 15 de Octubre de 2007 al
desprendimiento de bloques de roca desde
• Soporte de inclusión de familias en el Programa de Reasentamiento de Familias localizadas en
un talud de corte localizado en la Carrera
zonas de Alto Riesgo No Mitigable.Soporte e instrumento de identificación de zonas con fenóme-
16C # 73A – 55 Sur, en el barrio Sotavento de
nos de remoción en masa para incluir en la Base de Datos de Sitios para Intervención que adelanta
Ciudad Bolívar
la DPAE, para que se gestione por parte de la entidad o entidades competentes, la realización de
diseños y la ejecución de obras de mitigación de riesgo.
• Instrumento de soporte técnico de las entidades del SDPAE y de las Alcaldías Locales para el
seguimiento, control y gestión del riesgo en el territorio.

Potencialidades:
Instrumento de soporte técnico que permite hacer seguimiento y gestión del riesgo con las entida-
des del SDPAE y a nivel local con las alcaldías.
Adicionalmente, los diagnósticos técnicos permiten brindar a la comunidad y a las entidades afec-
tadas por condiciones de emergencia, bien sean éstas de origen natural o de origen antrópico
no intencional, una adecuada asistencia técnica de manera oportuna, que permita establecer e
implementar recomendaciones que garanticen condiciones de seguridad tanto en viviendas como
en infraestructura, pública o privada, llevando a condiciones adecuadas de seguridad preservando
la vida y bienes de la población. En ocasiones los diagnósticos generan recomendaciones que
Asistencia técnica de emergencia realizada
desencadenan automáticamente respuesta en términos de control de conductas, intervenciones
el día 3 de noviembre de 2007 al colapso de
puntuales o puesta en marcha de procesos de gestión más complejos
la cubierta del parqueadero localizado en la
Calle 10 # 26-46.

Limitaciones y dificultades:
Principalmente el hecho de que las recomendaciones presentadas en los diagnósticos técnicos se
basan en la valoración subjetiva de la condición de riesgo con base en la inspección visual, no es
posible establecer las causas ni los responsables de manera definitiva.
Adicionalmente, en algunos casos los diagnósticos técnicos imparten una serie de recomendacio-
nes a la comunidad que es afectada o que requirió de la asistencia técnica para reducir o eliminar
la condición de riesgo a la que están expuestas, las cuales no pueden ser acogidas o implementa- Asistencia técnica de emergencia realizada el
das por los responsables de manera inmediata, debido a las condiciones de vulnerabilidad social día 13 de mayo de 2006 en el deslizamiento
o a falta de recursos que en la mayoría de los casos los afectados presentan. de un antiguo frente de explotación de
cantera localizado en el barrio Brisas del
Volador

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Propuestas de mejoramiento:
Tener información detallada y cartografía actualizada de los sectores identificados con riesgo a fin
de facilitar la toma de decisiones y recomendaciones que se imparten en los diagnósticos técni-
cos
Reducir los tiempos de elaboración y emisión de los diagnósticos técnicos, con el objeto de que
las comunidades, alcaldías locales y entidades del SDPAE involucradas en las recomendaciones,
se enteren de las mismas por escrito, con el fin de que los responsables de las mismas inicien o
adelanten las acciones pertinentes según su competencia. Asistencia técnica de emergencia realizada el
día 9 de noviembre de 2006 en la colisión e
impacto del camión que transportaba cerveza
con la vivienda ubicada en la Calle 32 No. 5
– 09 / 15.

48 49
Instrumento 2.2
en la gestión del riesgo en cada escenario, desde la detección temprana y la valoración del riesgo
ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE y la identificación de alternativas de gestión”. De esta manera se reconoce un nuevo horizonte de
AMENAZA Y/O RIESGO planificación de la Ciudad que involucra la perspectiva de los riesgos y cómo desde la normativa
se avanza igualmente en el conocimiento como plataforma para formular y desarrollar gestiones
encaminadas a evitar la construcción de nuevos riesgos y la reducción de los ya existentes.
Síntesis:
Los estudios de evaluación de amenaza y/o riesgo constituyen uno de los más claros instrumentos Objetivo:
de gestión desarrollados e implementados por la DPAE desde hace muchos años, toda vez que Avanzar, detallar y actualizar en el conocimiento de las condiciones de amenaza y/o riesgo en la
siempre se ha reconocido la importancia de la generación, actualización y/o detalle en el conoci- ciudad a través de la identificación, análisis y evaluación de amenazas y riesgos, para facilitar la
miento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos como el soporte para la identificación de las definición de estrategias de intervención para la prevención y mitigación de dichos riesgos.
acciones de gestión pertinentes y oportunas de acuerdo con los escenarios analizados, de manera
tal que se convierten en la plataforma para la toma de decisiones por parte de la administración
Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo: para el logro del objetivo
distrital durante dicho proceso.
se requiere el apoyo de las subdirecciones de la
La elaboración de los estudios involucra varias etapas que van desde la identificación de la ne- La Dirección de Prevención de Prevención y
DPAE y las entidades del SDPAE: Sistema Dis-
cesidad de conocer o profundizar en la evaluación de las condiciones de riesgo asociadas a un Atención de Emergencias – DPAE, con recursos
trital de Prevención y Atención de Emergencias
fenómeno en particular (remoción en masa, inundación, sismo, tecnológico, incendios forestales, del Fondo de Prevención y Atención de Emer-
entre otros), la viabilidad de ejecución, su priorización en función de la disponibilidad de recursos gencias – FOPAE.
por parte del actor competente para su desarrollo; le sigue la formulación, contratación y segui-
miento a la ejecución, para finalizar con la incorporación en el banco de proyectos para mitigación Metodología:
de riesgos, donde se clasifican las recomendaciones de los estudios para facilitar la gestión para La elaboración de estudios de evaluación de amenaza y/o riesgo se proyectan desde las áreas de
su implementación tanto al interior de la entidad como con otros actores institucionales, privados gestión de la DPAE, donde se identifica y prioriza la necesidad de la elaboración de los estudios, la
o comunitarios. cual puede tener origen en resultados de estudios anteriores, identificación de sitios críticos según
las visitas de asistencia técnica realizadas por la DPAE, requerimientos por parte de la comunidad
Antecedentes: y/o terceros entre otros; lo anterior debe ser aprobado en un comité de estudios que verifica la
conveniencia y oportunidad del proyecto y la disponibilidad de recursos para su ejecución.
La ciudad de Bogotá, capital del país, ha presentado un crecimiento importante en los últimos de- Posteriormente se da inicio a la formulación del proyecto (estudios previos), paso en el cual se
cenios, de manera tal que vastas zonas de antiguos humedales han sido desecadas para dar paso definen los alcances, productos, beneficios, costos y tiempos de ejecución del proyecto, los cua-
a la construcción de edificaciones, proceso en el cual se abastecieron de materiales extraídos de les sirven de base para la conformación de los “pliegos de condiciones”, documento en el cual se
los cerros orientales, sur occidentales, así como de los depósitos aluviales como los del Tunjue- plasman las reglas de juego desde el punto de vista técnico, jurídico y financiero para la realización
lo. Esta intervención progresiva para el desarrollo unida a las condiciones físicas, climáticas, así del estudio. Enseguida se realizan procesos precontractuales y contractuales de acuerdo con el
como las características sociales, culturales y económicas de la población de Bogotá, configuran tipo de contrato que se pretenda realizar y finalmente se ejecuta el estudio.
un panorama donde se logra advertir la construcción de condiciones de riesgo, asociadas bien
sea a fenómenos de origen natural o socio-natural, como también aquellos derivados de procesos Durante la fase de ejecución se lleva a cabo un seguimiento técnico y administrativo al cumplimien-
industriales con toda su cadena productiva, conocidos como de origen tecnológico. Estos ries- to de los términos de referencia en el cual se hacen partícipes las áreas de gestión de la DPAE.
gos reflejan el normal déficit en la planeación de una ciudad de 470 años y ello obliga al estado a Una vez recibido el estudio se ingresa al centro de documentación de la DPAE, quedando el pro-
asumir estrategias de solución que parten del conocimiento sobre los riesgos a los cuales está ex- ducto a disposición de las demás áreas de la entidad y, en la mayoría de las veces, de la comuni-
puesta actualmente la ciudad, como soporte para un desarrollo sostenible y una eficiente y eficaz dad en general. A su vez el estudio ingresa al sistema de información sobre gestión de riesgos de
gestión en el tema de riesgos, enfocada hacia acciones que brinden seguridad física y social a la la ciudad en su sitio web, SIRE, y las recomendaciones son incorporadas al banco de proyectos
ciudadanía acorde con el crecimiento de la ciudad. del SIRE donde se clasifican para su posterior gestión por parte de los diferentes escenarios.
A través del Acuerdo 11 de 1987 del Concejo de Bogotá e le asigna la función a la DPAE de adelan-
tar estudios y diseños respectivos para la atención de emergencias, de conformidad con las nue- Puesta en práctica:
vas tecnologías y las experiencias en prevención de riesgos. Posteriormente con el Decreto 619

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


del 2000 se logra la incorporación clara y tangible del componente de riesgo en el ordenamiento La DPAE inició con la generación de estudios, una vez se le asignó la función mediante el Acuerdo
del territorio, para lo cual se dispuso de estudios de amenaza por remoción en masa, amenaza de 11 de 1987 y se han desarrollado en toda la extensión geográfica del Distrito Capital, de acuerdo con
inundación por desbordamiento de cauces naturales, la microzonificación sísmica como referente el tipo de amenaza y/o riesgo que se pretenda estudiar y a diferentes escalas según la necesidad.
para tener en cuenta en el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes; conocimien- Al respecto, a partir de los estudios de zonificación general por remoción en masa realizados en
to que sirvió de base para reglamentar el uso del territorio desde la perspectiva de la gestión de el año 1998 (Escala 1:10000), se identificaron sectores donde era necesario detallar en el conoci-
riesgo, reconociendo la necesidad de detallar y actualizar dicho conocimiento para precisar las miento, de los cuales se priorizaron aquellos correspondientes a zonas ocupadas por población
medidas de mitigación más adecuadas, de acuerdo con las particularidades de los escenarios de de estratos socioeconómicos bajos, conocidas como zonas de tratamiento especial para la mi-
riesgo, tal como lo define el POT en su “Artículo 82. Zonas prioritarias sujetas a análisis de riesgo tigación de riesgo, dando lugar a la ejecución de estudios de zonificación de amenaza y riesgo
en el D. C”. por remoción en masa, principalmente, a escalas de detalle, de manera tal que fuera posible
Por otra parte, el Decreto 423 de 2006, por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención determinar la condición de amenaza a nivel de predio. Estos estudios sirvieron de soporte para la
y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.- PDPAE, establece en su Artículo 6, las líneas de emisión de conceptos técnicos de riesgo, instrumento de gestión en el cual se definen los condi-
acción del PDPAE, la primera de las cuales corresponde a: “Identificación del riesgo para generar, cionamientos y restricciones al uso del suelo desde el punto de vista de la condición de amenaza
evaluar y administrar la información del riesgo necesaria y suficiente para soportar la percepción del territorio, a nivel de predio. Estos estudios dieron lugar también a la ejecución de estudios de
individual, la representación social, la toma de decisiones y la participación de los distintos actores riesgo con alcance de diseño de medidas de mitigación, donde a partir del análisis costo-beneficio

50 51
y costo-eficiencia de varias alternativas, se obtiene el diseño de obras de ingeniería como medi- ra tal que se facilite la implementación de las acciones de mitigación identificadas a partir de los
das estructurales de mitigación de riesgos, así como la identificación de los predios que requieren estudios en tanto éstas sean reconocidas y validadas por la comunidad, haciendo sostenibles los
ser reasentados en razón a la condición de no mitigabilidad (entendida en el contexto del análisis procesos de reducción de riesgo en un contexto de gestión integral.
costo-beneficio mencionado). Es pertinente anotar que con los decretos 332 de 2004 (Artículos 15y 16) y Decreto 423 de 2006,
Por otra parte, a través de la asistencia técnica que brinda la DPAE a la comunidad, al igual que es clara la corresponsabilidad de los actores que intervienen con sus actividades el territorio tanto
producto de las evaluaciones realizadas para la ejecución de conceptos técnicos de riesgo, se en la responsabilidad por la elaboración de estudios de amenazas y riesgos como en la implemen-
llevan a cabo evaluaciones de las condiciones de riesgo a nivel muy local, identificando en algu- tación de los planes frente a dichas intervenciones para minimizar sus efectos.
nos casos la pertinencia de la implementación de obras de ingeniería como alternativa viable de
mitigación de riesgos, por lo cual surge otro nivel de estudios que pretenden disponer de diseños Resultados:
detallados para la construcción de dichas obras de ingeniería.
El principal aporte del instrumento es el avance en el conocimiento de las amenazas y/o riesgos en
En el tema de amenaza de inundación por desbordamiento de cauces naturales también se cuenta la ciudad, visto esto como un elemento que permite direccionar y priorizar la gestión integral del
con estudios de zonificación realizados en el año 1998, que fueron incorporados al POT y a partir riesgo con un soporte técnico adecuado y en el marco de las políticas de gestión definidas. Los
de los cuales se reglamenta el uso del suelo en las zonas aluviales de la ciudad. Dada la naturaleza estudios son el principal instrumento del conocimiento del riesgo y sus resultados son utilizados
de la amenaza y en consideración de las competencias de otras instituciones distritales para el como herramienta para la planificación, como soporte en la emisión de conceptos, como elemen-
manejo de los cuerpos de agua, la DPAE como coordinador del SDPAE, ha establecido contacto to de consulta y apoyo en la toma de decisiones en las áreas de respuesta de la entidad y como
con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para el intercambio continuo de infor- insumo para planificar y ejecutar las medidas de mitigación del riesgo.
mación detallada que le permita actualizar el conocimiento de la dinámica de las condiciones
hidráulicas de los cauces naturales, con miras a identificar cambios en las condiciones de riesgo Potencialidades:
que obliguen a tomar decisiones oportunamente. De manera similar, en el año 2002 se ejecutó el
estudio para la zonificación de amenaza por incendios forestales como soporte para la planifica- El continuo avance del conocimiento en materia de amenaza y riesgo en la ciudad, bien sea mediante
ción de estrategias de manejo de los cerros orientales. la realización de estudios en zonas de las que no se contaba con información o mediante la actua-
lización o mejoramiento en el detalle en zonas con estudios anteriores, permitirá a la DPAE definir
Recientemente y a nivel de investigación, se están desarrollando estudios de evaluación de amenaza políticas y estrategias de gestión del riesgo cada vez más acordes con la realidad del territorio.
por avenida torrencial, dado que algunas quebradas de las zonas de ladera presentan evidencias
de este tipo de comportamiento que se ve potenciado por la posibilidad de aportes de sedimentos, La incorporación en los estudios de aspectos adicionales a los físicos contemplados desde hace al-
producto de zonas inestables o arrastre de material proveniente de canteras cercanas a los cauces. gunos años, permite analizar la dinámicas de las condiciones de riesgo público en el territorio desde
otros enfoques, lo cual amplía las perspectivas de manera importante para la definición de estrate-
En cuanto a los riesgos de origen tecnológico, éstos se entienden como los derivados de la mani- gias para manejo y reducción del riesgo de manera tal que se pueda garantizar en el corto plazo una
pulación, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas, propia de procesos industriales verdadera integralidad en la gestión del riesgo en la ciudad.
que se desarrollan en la ciudad, en algunas zonas de manera concentrada y, en otras, muy dispersa.
Para Bogotá desde el año 1997 se han elaborado estudios generales para la identificación de insta-
Limitaciones y dificultades:
laciones industriales que de acuerdo con sus características puedan generar una situación peligrosa
como incendio, explosión, fuga o derrame. Para las localidades de Fontibón y Puente Aranda, en las Una de las principales dificultades en el desarrollo del instrumento ha radicado en la concepción
que existe mayor concentración industrial, se elaboraron estudios más detallados, con el fin de ob- común de que el desarrollo de conocimiento de las condiciones de amenaza y riesgo en la ciudad
tener de manera cualitativa la estimación del riesgo partiendo de los mismos cuatro eventos mencio- corresponde a una disciplina nueva cuyo responsable es la DPAE, lo cual condiciona la obtención
nados anteriormente. En el momento, se trabaja en la actualización de metodologías de evaluación de este conocimiento a la capacidad de ejecución de estudios por parte de la entidad.
de riesgo para el escenario de industria que permita una actualización sistemática de la calificación Otra limitación radica en que muchas de las entidades distritales adelantan estudios de diferente
de riesgo en función de las variaciones en la información base que se obtenga. índole de acuerdo con los requerimientos particulares, desconociendo la posibilidad de incluir en
Teniendo en cuenta que la ciudad de Bogotá se encuentra localizada en una zona de amenaza estos estudios la evaluación de las condiciones de amenaza y riesgo físico, social, económico y
sísmica intermedia, la cual se puede incrementar en función de las condiciones locales del subsuelo funcional como una oportunidad para optimizar la inversión de recursos, de manera tal que se
y la topografía de la superficie del terreno de cimentación de las edificaciones, es posible que se am- reconozcan las interacciones de cada proceso individual con el entorno.
plifiquen las ondas sísmicas lo cual, sumado a la vulnerabilidad de las edificaciones asociada con las Otra limitación para el desarrollo del instrumento reside en el importante incremento de los costos
técnicas de construcción, edad de construcción entre otros aspectos, hace que la ciudad presente para ejecución de estudios a medida que se mejora el nivel de detalle, así como la consideración
una condición de alto riesgo sísmico. En consecuencia, en el POT (Decreto 190 de 2004) se incorpo-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


de aspectos adicionales al componente físico-ambiental, factores que dificultan el cubrimiento de
ró el mapa de microzonificación producto de un estudio financiado por el FOPAE y ejecutado en el todas las zonas que ameritan mejora en el conocimiento, obligando a la priorización de inversión
año 1997 por INGEOMINAS y la Universidad de los Andes, a partir del cual se definen espectros de de los recursos disponibles.
diseño y coeficientes espectrales para tener en cuenta en el diseño de las edificaciones.
En el presente se trabaja en una propuesta de actualización en función de la información técnica
recopilada en los últimos años; simultáneamente, se adelantan estudios que permitan identificar las
vulnerabilidades de las construcciones, principalmente aquellas destinadas a vivienda, prioritaria-
mente de población de estratos socioeconómicos bajos, con miras a diseñar estrategias de gestión
tendientes a promover la mitigación de los riesgos asociados a los procesos constructivos, de man-
tenimiento y mejoramiento de vivienda acorde con las condiciones del territorio de la ciudad.
En general, el avance del conocimiento de las condiciones de riesgo en la ciudad ha tenido un
fuerte énfasis en la parte física. Sinembargo, en los últimos años la entidad, reconociendo la impor- Valles de Cafam.
tancia del papel que juegan las personas como actores estratégicos del territorio que ocupan y los Usme. Fenómeno
procesos que se desarrollan en su interior, ha identificado la necesidad de avanzar en el desarrollo de Remoción en
de procesos de incorporación del componente social dentro de la evaluación de riesgo, de mane- Masa

52 53
Instrumento 2.3 CONCEPTOS TÉCNICOS COMO APOYO sobre el cumplimiento de los requisitos para este tipo de estudio.
Conceptos de amenaza ruina: En el año 2004 se emite el Decreto 166 por el cual se le asignó a la
PARA LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL DPAE la función de emitir conceptos técnicos de amenaza ruina sobre los inmuebles y edificacio-
nes ubicados en Bogotá. La elaboración de los correspondientes conceptos técnicos de acuerdo
Síntesis: con esta normativa sólo procederá cuando los mismos sean decretados en actuaciones admi-
Para incorporar el componente de riesgo en la planificación de los escenarios sectoriales, la DPAE nistrativas y en aquellos procesos policivos iniciados de oficio y cuando las partes por razones
realiza la emisión de conceptos técnicos para los trámites de licencias urbanísticas y conceptos de orden económico o técnico no pudieren aportar la prueba, o como consecuencias de daños
técnicos de amenaza ruina buscando para la ciudad de Bogotá la localización segura, operación generados por eventos naturales o antrópicos no intencionales.
segura y construcción segura.
Dentro del trámite de licencias urbanísticas, se establece la necesidad de estudios detallados
de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa y se verifica el cumplimiento de los Objetivo:
términos de referencia establecidos para este tipo de estudios y para los estudios particulares
de respuesta de amplificación local de ondas sísmicas. Por otra parte, los conceptos técnicos de En la planificación sectorial, la emisión de conceptos técnicos tiene como objetivo principal, en
amenaza ruina se emiten por solicitud de las alcaldías locales o las inspecciones de policía y con especial para el sector de la construcción, incorporar el componente del riesgo en los procesos de
ellos se establece el estado de obsolescencia de edificaciones construidas en el Distrito Capital. urbanismo y construcción en el Distrito Capital, para lo cual la DPAE, amparada en la normatividad
vigente, se pronuncia en distintas instancias, dentro de los trámites de licencias urbanísticas.
Antecedentes: En el marco de la competencia de la DPAE, en el tema de la amenaza de ruina, el objetivo de los
Dentro de los escenarios sectoriales de Distrito la DPAE ha emitido los siguiente conceptos técnicos: conceptos es identificar el riesgo público asociado a colapsos potenciales de edificaciones frente
Conceptos relacionados con estudios detallados de amenaza por remoción en masa: En el año a las cargas habituales de servicio. Es decir los conceptos de amenaza ruina tienen como objetivo
1994 se delegó a la DPAE, la función de emitir conceptos de amenaza y riesgo, para la expedición primordial establecer la habitabilidad de la edificación y no pretenden establecer responsabilida-
de licencias de urbanismo o de construcción mediante el Decreto 657 y posteriormente, mediante des particulares sobre los daños ni las causas de éstos.
la Resolución 723 de 1999 se establecieron nuevas funciones para la DPAE, como la de prevenir
la urbanización en zonas no aptas para construcción.
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
Adicionalmente, de acuerdo con el Artículo 141 del Decreto 190 de 2004 (el cual compila los decretos práctica: Curadurías Urbanas, Alcaldías Locales e Inspeccio-
619 de 2000 y el 469 de 2003, donde se define y se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogo-
Dirección de Prevención y Atención de nes de Policía
tá D.C.), se establece que para garantizar que el componente del riesgo se tenga en cuenta en todos
los casos en los que se adelantan procesos de construcción o urbanismo en terrenos que aún no han Emergencias - DPAE
sido construidos, en la solicitud de licencias de urbanismo en zonas de amenaza media y alta por fe-
nómenos de remoción en masa se debe anexar el estudio detallado de amenaza y riesgo, el cual debe
cumplir con los términos de referencia establecidos para tal fin por la DPAE, para lo cual se realizará la Metodología:
verificación y se emitirá concepto sobre el cumplimiento de los términos de referencia
Conceptos técnicos de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa: De acuerdo
Para dar cumplimiento a dicha función misional establecida en el POT, la DPAE emitió la Resolución
con la resolución 227 de 2006 para proyectos en modalidad de obra nueva de proyectos que se
364 de 2000, derogada por la Resolución 227 de 2006, donde se adoptan los términos de referencia
encuentren en zonas de amenaza media o alta en el Plano Normativo de amenaza por remoción
para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por remoción en masa para proyectos
en masa del POT, de acuerdo con la aplicabilidad establecida en dicha resolución, la DPAE se
urbanísticos y de construcción en Bogotá D.C., y en este contexto, las especificaciones técnicas en
emite conceptos técnicos sobre la necesidad o no de Estudios Detallados de Amenaza y Riesgo,
cuanto a la necesidad de una o dos fases para el desarrollo del estudio, se están aplicando de acuerdo
por solicitud de la curaduría urbana donde el interesado esté adelantando el tramite de licencia
con el tipo de licencia urbanística solicitada y de estudios previos de acuerdo con los criterios relacio-
urbanística. Los estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa
nados en la Tabla No 1, Artículo Quinto, de la Resolución 227 de 2006.
pueden corresponder la FASE I o en FASE II.
Conceptos de revisión estudios particulares de respuesta de amplificación local de ondas sísmicas:
Los estudios en FASE I pueden ser radicados directamente por el interesado y los estudios en
Mediante el Decreto Nacional 33 de 1998 se facultó a las autoridades distritales para expedir una regla-
FASE II solo pueden ser radicados por la Curaduría donde se haya iniciado el trámite de licencia-
mentación de carácter obligatorio cuando se adelanten estudios de Microzonificación Sísmica, la cual
miento. Internamente estos estudios se asignan a la Coordinación de Conceptos Técnicos de la

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


fue adoptada posteriormente, mediante el Decreto 190 de 2004 (Articulo 144), donde ordenó que en
DPAE, donde se verifica el cumplimiento de los términos de referencia establecidos en la Resolu-
cumplimiento del artículo 13 del Acuerdo 20 de 1995 (Código de la Construcción del Distrito Capital)
ción 227 de 2006 y se emite el concepto respectivo.
de acuerdo con lo cual, se deben adoptar los espectros de diseño y sus determinaciones contenidas
en el mencionado estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá. Conceptos técnicos de revisión de estudios de particulares de respuesta de amplificación local
de ondas sísmicas: Los estudios de efectos locales deben ser radicados por la curaduría urbana
A su vez en el Decreto 193 de 2006 (que deroga el Decreto 174 de 2001) se establece que las construc-
donde se está tramitando la licencia urbanística, dicha entidad los remite a la DPAE y se realiza la
ciones y edificaciones nuevas deberán diseñarse y construirse según la zonificación sísmica adoptada
verificación del cumplimiento de los requerimientos estipulados en el Decreto 193 de 2006.
acogiendo al efecto el espectro de diseño y sus coeficientes espectrales, salvo las construcciones de
que trata el Título E del Decreto Nacional 33 de 1998 y demás normas complementarias. Conceptos técnicos de Amenaza Ruina: Los conceptos técnicos de amenaza de ruina sólo se emi-
ten cuando son solicitados por las alcaldías locales o por las inspecciones de policía teniendo en
Se estableció, además, que podrán utilizarse espectros sísmicos de diseño diferentes, si se demuestra
cuenta que el estado de ruina de una edificación esta relacionada con las posibilidades de colapso
que fueron obtenidos utilizando mejor información y cuando el responsable del estudio geotécnico
estructural total o parcial. El estado de ruina se declarará cuando la edificación presente un agota-
defina unos efectos locales para el lugar donde se encuentra localizada la edificación, de acuerdo con
miento generalizado de sus elementos estructurales, previo peritaje técnico sobre la vulnerabilidad
lo prescrito en el Decreto 33 de 1998, o estudios especiales referentes a efectos topográficos, cuando
estructural de la construcción.
sea del caso. Adicionalmente en el Decreto 193 de 2006, establece que la DPAE, realizará la revisión
de los Estudios Particulares de Respuesta de amplificación local de ondas sísmicas y emitirá concepto

54 55
Puesta en práctica:
1000 952
900
Bajo el panorama descrito anteriormente la DPAE, dentro de los instrumentos para la planificación 800
sectorial, ha venido ejerciendo su función de revisar estudios de respuesta de amplificación sísmica

No. de Conceptos
700
local desde el año 2001; y desde comienzos del año 2004, estudios detallados de remoción en
600
masa, verificando respectivamente los requisitos del decreto 193 de 2006 que derogó el decreto 2004
500
074 de 2001 y el cumplimiento de los términos de referencia establecidos por la DPAE en la 2005
resolución 227 de 2006 que derogo la resolución 364 de 2000. El concepto técnico de revisión, se 400
300 292 270 2006
enfoca principalmente al sector de la construcción, beneficiando directamente a la población que 224
ocupará el territorio y evita que se construyan nuevos riesgos y se garantice la ocupación segura 200 2007
respaldada en estudios técnicos pertinentes, sin dejar de un lado la responsabilidad que deben 100 166
TOTAL
asumir los constructores y urbanizadores quienes deben garantizar la estabilidad y seguridad del 0
proyecto y su entorno, en todo momento. Conceptos Técnicos por Año
Del mismo modo en el marco de la competencia de la DPAE, en el tema de la amenaza de ruina, lo
que se ha buscado desde su implementación en el año 2004, es la identificación de riesgo público
asociado a colapsos potenciales de edificaciones frente a las cargas habituales de servicio, con Figura No. 2. Conceptos emitidos durante el periodo 2004-2007 de amenaza ruina dentro de la
base en una evaluación de la vulnerabilidad estructural de la edificación ante dichas cargas; asi- planificación territorial.
mismo, se considera el riesgo público por posibles colapsos parciales o totales de los elementos
no estructurales.
Potencialidades:
Los conceptos mejoran el conocimiento, desde un horizonte local, de los niveles de amenaza
Resultados: por remoción en masa y amenaza sísmica, que en un futuro pueden servir como insumo para la
Los resultados obtenidos al día de hoy, arrojan un total de más de un centenar de proyectos actualización paulatina del plano normativo de amenaza por procesos de remoción en masa del
urbanísticos y de construcción (tanto proyectos públicos como privados) en los que se ha Plan de Ordenamiento Territorial.
incorporado el componente del riesgo para su implementación, en general, aunque en principio se Con los conceptos de amenaza ruina se pueden definir sectores de la ciudad que deben ser objeto
consideraba por parte de los constructores como un requisito más, estos han adquirido conciencia de procesos de renovación urbana.
de la necesidad de garantizar la estabilidad de sus proyectos cambiando la percepción frente a la
inversión que se debe realizar para mitigar las amenazas existentes y los riesgos generados.
En el periodo 2004-2007 se han emitido 534 conceptos dentro del trámite de licencias urbanísticas Limitaciones y dificultades:
tal como se presenta en la Figura No. 1 y en el tema de la amenaza de ruina, se han emitido 952
conceptos como se presenta en la Figura No. 2. Una de las principales dificultades radica en el alto volumen de solicitudes que ingresan a la enti-
dad para la emisión de un concepto técnico que, en muchos casos, ya sea por aspectos técnicos
Los conceptos técnicos al precisar los sitios o proyectos que requieren de la elaboración de estu-
o legales no requieren un pronunciamiento explícito de la entidad. Por otro lado, la información
dios detallados de amenaza y riesgo por procesos de remoción en masa, se constituyen en ele-
incompleta de las solicitudes impide emitir el concepto técnico.
mentos que disminuyen los niveles de riesgo de los nuevos proyectos y su entorno, conformando
una herramienta primordial para la gestión del riesgo en los sitios susceptibles a la generación de Existen malos hábitos en la revisión del cumplimiento de términos de referencia de la resolución
procesos de remoción en masa. 227 de 2006 y en especial de los consultores que consideran el tema como un requisito más en
contraposición a la oportunidad que se brinda para ofrecer condiciones de seguridad no solo
técnica sino económica a las inversiones, al radicar estudios que a todas luces no cumplen a fin
de correr los tiempos requeridos para los trámites de licencias respectivos y “avanzar” en dichos
procesos so pena de que se efectúen múltiples revisiones.
600
534
Propuestas de mejoramiento:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


500
Desarrollar un módulo de consulta en la página pública del Sistema de Información para la Gestión
No. de Conceptos

400
de Riesgos y Atención de Emergencias SIRE en el cual, a través de criterios definidos por el usuario y
2004 parámetros preestablecidos por la entidad, éste adquiera la información necesaria sobre su predio,
300
234 2005 permitiéndole determinar si se debe adelantar una solicitud de concepto técnico, realizar estudios
200 específicos de amenaza y riesgo por remoción en masa o elaborar estudios de efectos locales, los
135 2006
128 cuales se ingresarán a la entidad por intermedio de las curadurías urbanas o directamente por el
100 2007 usuario, según sea el caso.
37
TOTAL
0
Conceptos Técnicos por Año

Figura No. 1. Conceptos emitidos durante el periodo 2004-2007 para licencias urbanísticas
dentro de la planificación territorial.

56 57
CONCEPTOS TÉCNICOS COMO Objetivo:

Instrumento 2.4
La emisión de conceptos técnicos tiene como objetivo primordial advertir condiciones potenciales
APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN de eventos naturales que conlleven la toma de decisiones para la protección de la vida y bienes de
los habitantes de la ciudad, teniendo en cuenta para ello la prevención como el eje fundamental para
TERRITORIAL evitar la construcción de nuevos riesgos y como medidas complementarias acciones de mitigación
Síntesis: de los riesgos ya existentes, logrando que las intervenciones estructurales y no estructurales de
las amenazas y vulnerabilidades sean integrales, evitando que la gestión del riesgo quede limitada
Los conceptos técnicos de amenaza y riesgo son el instrumento mediante el cual la DPAE incorpora solamente a lo correctivo y reactivo. Se evalúan a escala detallada las condiciones de amenaza y
el componente de riesgo en el planeamiento, ordenamiento y reordenamiento del territorio, riesgo del territorio a nivel de predio y se definen las recomendaciones sobre condicionamientos
mediante la identificación, prevención y mitigación de los riesgos de origen socionatural sobre la o restricciones al uso del suelo por amenaza y/o riesgo, con el fin de que estos sirvan para el
población, la infraestructura pública y privada, y la economía de la ciudad. ordenamiento y reordenamiento del territorio y puedan ser utilizados como soporte para la toma
de decisiones de las autoridades de planeación territorial.
Antecedentes:
Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo:
Con el fin de abordar el tema de riesgo en Bogotá D.C. generado por amenazas de origen natural
como son los fenómenos de remoción en masa e inundaciones por desbordamiento que por Dirección de Prevención y Atención de Secretaría Distrital de Planeación y Entidades
su dinámica se han materializado y se materializan continuamente en la ciudad, la Dirección de Emergencias - DPAE miembros de los Comités Técnicos de Lega-
Prevención y Atención de Emergencias—DPAE, como ente coordinador en la gestión del riesgo en lización y Regularización de Barrios y del Pro-
el Distrito, ha buscado proactivamente que se incorpore dicho tema en las diferentes herramientas grama de Planes Parciales incluido Renova-
e instrumentos de planeamiento, ordenamiento y reordenamiento del territorio. ción Urbana.
El uso de este instrumento en la gestión del riesgo, se remonta al año 1994 cuando se asigna a
Metodología:
la Oficina de Prevención y Atención de Emergencias mediante el Decreto 657, la función de emitir
conceptos técnicos sobre los riesgos de tipo geológico, hidráulico o eléctrico existentes en las Dentro del instrumento de emisión de conceptos técnicos para la planificación territorial se gene-
diferentes zonas de la ciudad de Bogotá. El objeto del concepto era viabilizar o no en términos ran dos tipos, uno son los conceptos para el programa de planes parciales donde la evaluación
de riesgo la conveniencia de la instalación de servicios públicos domiciliarios y para la expedición se realiza únicamente a nivel de amenaza y otro los conceptos para el programa de legalización y
de licencias de urbanismo o de construcción, y en éste se encargaba a esta entidad de informar regularización de barrios, en el que se ejecuta la evaluación integral de riesgo.
a los respectivos alcaldes locales sobre las zonas en situación de riesgo para tomar las medidas Para la emisión de estos conceptos se tiene como punto de partida que las zonas urbanas y zo-
policivas del caso. nas de expansión del Distrito cuentan con los mapas normativos de amenaza por fenómenos de
Por lo anterior y gracias a la experiencia adquirida en la DPAE, se ha identificado que para el or- remoción en masa e inundación por desbordamiento, que fueron incorporados en el POT; de igual
denamiento y reordenamiento del territorio, como estrategia para contrarrestar estas amenazas, forma se tiene en cuenta la información existente en la entidad, (estudios técnicos precedentes,
el instrumento de emisión de conceptos técnicos debe enfocarse en la localización segura, cons- conceptos técnicos, diagnósticos técnicos emitidos en la zona objeto del concepto o en el área de
trucción segura y operación segura propiciando un desarrollo sostenible de la ciudad y orientado influencia del mismo y demás información existente en el Sistema de Información para la Gestión de
a identificar, prevenir y mitigar los riesgos sobre la población, infraestructura y economía pública y Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá – SIRE); esta información básica y temática se ajusta
privada, enmarcado dentro de la gestión territorial, a través de estrategias adecuadas que eviten o precisa en función de la evaluación realizada a partir de un control de campo donde se determinan
la creciente acumulación del riesgo en el territorio. las condiciones físicas existentes a la fecha de emisión del concepto, a partir de lo cual se define la
Por tal razón, para llevar a cabo este propósito, con la emisión de conceptos técnicos se busca calificación de amenaza a nivel de predio para toda el área en estudio.
realizar la gestión del riesgo desde la Planificación del Desarrollo Urbano y Regional como única Se precisa, entonces, que la mínima unidad de evaluación para efectos de los conceptos para
posibilidad real y sostenible para el manejo integral de los riesgos de la ciudad, con una vincula- planificación del territorio es el predio, tal como lo defina la cartografía suministrada para tal efecto
ción fuerte del Distrito Capital, actores públicos, comunitarios y particulares. por la autoridad de planeación territorial del Distrito.
Basados en información técnica, en la elaboración de los conceptos técnicos se tienen en cuenta Para el caso de los conceptos con evaluación integral del riesgo se efectúa el inventario de predios
los tipos de amenaza analizada, en especial se adelantan evaluaciones de riesgo por fenómenos con el fin de realizar evaluaciones de vulnerabilidad física de las edificaciones que se encuentran
de remoción en masa e inundación por desbordamiento, incorporando estos instrumentos al ma- en la zona objeto de concepto. Posterior a ello se definen los condicionamientos o restricciones al

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


nejo integral del riesgo. uso del suelo por amenaza o riesgo de acuerdo con la normatividad vigente, al igual que las medi-
La emisión de Conceptos Técnicos por parte de la DPAE, se encuentra enmarcada dentro de la das estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo. Dichos documentos son enviados
normatividad vigente y las políticas distritales para la prevención y gestión Integral del riesgo y a la autoridad de planeación territorial del Distrito y publicados en el SIRE con el fin de que sean
han sido producto de la experiencia y el avance en el conocimiento del territorio en lo relacionado de acceso público. De igual forma en cumplimiento del Decreto 657 de 1994 se envía copia a las
con amenaza, vulnerabilidad y riesgo. En consecuencia, los criterios para la elaboración de los alcaldías locales, con el fin de que, dentro de su competencia, tome las medidas necesarias para
conceptos son ajustados en función de las modificaciones que se surtan en el marco normativo que se implementen las recomendaciones dadas en los conceptos técnicos emitidos.
garantizado que los conceptos emitidos no sean contrarios a las disposiciones legales vigentes. A continuación se presentan en forma esquemática los diagramas de flujo del proceso de elabo-
En la elaboración de los conceptos técnicos se utilizan, como punto de partida, los planos normati- ración de los conceptos técnicos:
vos de amenaza por remoción en masa e inundación por desbordamiento del Decreto Distrital 190
de 2004 (el cual compila las disposiciones contenidas en los decretos 619 de 2000 y 469 de 2003
o Plan de Ordenamiento Territorial - POT).

58 59
Diagrama de flujo: PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE BARRIOS

BASE CARTOGRÁFICA EVALUACIÓN DE


AMENAZA

PLANO NORMATIVO EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD


ZONIFICACIÓN DE ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN DE
AMENAZA Y/O AMENAZA
AMENAZA Y
RIESGO ESTUDIOS CONCEPTOS
SOPORTE TÉCNICO EVALUACIÓN DE RIESGO
ESCALA 1:1.000 PREVIOS ALTO
ESCALA 1:10.000 MITIGABLE

BAJO MEDIO ALTO


REVISIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON

GEOLOGÍA HIDROGRAFÍA INVENTARIO DE PROCESOS ALTO NO


CONCEPTO TÉCNICO MITIGABLE
GEOMORFOLOGÍA GEOTECNIA FACTOR ANTRÓPICO

HIDROLOGÍA USO DEL SUELO AMENAZA RECOMENDACIONES POR


AMENAZA Y/O RIESGO

ZONIFICACIÓN PRELIMINAR
(DOCUMENTO Y MAPAS) MEDIDAS MEDIDAS NO
CONDICIONAMIENTOS RESTRICCIONES ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES

VISITAS TÉCNICAS DE CAMPO

INCORPORACIÒN SIRE (DOCUMENTO PÚBLICO)


CONCEPTO DE AMENAZA CONCEPTO DE RIESGO
PROGRAMA DE PLANES PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN Y
PARCIALES REGULARIZACIÓN DE BARRIOS
Puesta en práctica:
La DPAE emite conceptos desde el año de 1994 que fueron enfocados inicialmente en determinar
la viabilidad de la instalación de servicios públicos, que en principio establecían la calificación de
CONCEPTO DE AMENAZA PROGRAMA DE PLANES PARCIALES amenaza y riesgo por sectores de diferente área, no se restringían al perímetro del barrio.
Luego, mediante la Resolución 723 de 1999 se creó el Sistema Distrital para la Prevención y Aten-
ción de Emergencias SDPAE, donde se incluyeron unas nuevas funciones para la DPAE como la
de preparar el componente de prevención y atención de emergencias de los planes de desarrollo
distritales y el plan de ordenamiento territorial, en coordinación con el entonces Departamento
EVALUACIÓN DE
AMENAZA Administrativo de Planeación Distrital (actualmente, Secretaría Distrital de Planeación), de acuerdo
con lo establecido en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, encaminado
a prevenir la urbanización en zonas no aptas para construcción. Años más tarde con el Decreto
BAJA MEDIA ALTA 332 de 2004, se reafirmaron las funciones de la DPAE acerca de la emisión de conceptos técnicos
sobre los riesgos de tipo geológico, hidrometeorológico y eléctrico.
Teniendo en cuenta lo anterior y con lo definido en el Decreto Distrital 190 de 2004 o POT, los

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


CONCEPTO TÉCNICO conceptos actualmente se emiten a solicitud de las entidades encargadas de los Comités de Pla-
nes Parciales, Legalización y Regularización de barrios e implican la evaluación a escala detallada
RECOMENDACIONES de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del territorio, a nivel de predio dentro del
POR AMENAZA perímetro del desarrollo o del plan parcial, delimitado por la autoridad de planificación urbana. La
escala oscila entre 1:500 y 1:000, dependiendo del tamaño del barrio.
Estos conceptos son aplicables a las zonas especificadas y delimitadas en los planos incluidos
CONDICIONAMIENTOS RESTRICCIONES
MEDIDAS MEDIDAS NO en el documento técnico, en los cuales se muestran la localización, límites y georreferenciación,
ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES
se describe el marco físico donde se presenta una descripción sucinta de la información temática
básica del desarrollo revisada, se analiza la amenaza siguiendo la metodología de acuerdo con
las amenazas naturales identificadas. Posteriormente se procede a la evaluación de la vulnerabi-
lidad física de las edificaciones construidas en cada uno de los predios del desarrollo, se evalúa
INCORPORACIÒN SIRE (DOCUMENTO PÚBLICO) el riesgo y se concluye y recomienda sobre los condicionamientos o restricciones al uso del suelo
y sobre las medidas estructurales y no estructurales, según las condiciones de riesgo encontra-
das. Sinembargo, debe aclararse que estos conceptos son de carácter temporal para el escena-

60 61
rio encontrado durante los recorridos de campo, considerando que las intervenciones antrópicas
pueden cambiar de forma importante las condiciones de amenaza y por ende del riesgo evaluado 233
250
para cada uno de los predios.
Finalmente, el producto es entregado a las entidades responsables de la planificación urbana, 200
entes responsables de la aplicación de la norma urbanística, principalmente con el fin de que no

No. DE CONCEPTOS
2004
se permita la urbanización en caso de que se delimiten zonas de alto riesgo o alta amenaza, o se 150
2005
tomen las medidas policivas del caso.
100 85 2006
Además, el documento original del concepto técnico reposa en el Centro de Documentos e infor- 54 58
2007
mación – CDI de la DPAE y también se encuentra disponible en el SIRE, para su consulta pública. 36
50
TOTAL

Resultados: 0

Conceptos Técnicos por Año


Actualización y aumento en la resolución de la zonificación de amenaza establecida en los Planos
Normativos “Amenaza por Remoción en Masa” y “Amenaza de Inundación por Desbordamiento”
del POT (Figura No. 1) dado que el concepto técnico se hace a una escala mas detallada (escala
1:500 o 1:1000) y para las condiciones actuales, con el fin que las autoridades de planificación del Figura No. 2. Conceptos emitidos durante el periodo 2004-2007 para la legalización y
territorio ordenen o reordenen el territorio de acuerdo con las condiciones definidas para la zona y regularización de desarrollos y el programa de planes parciales dentro de la planificación
recomendaciones dadas en el concepto técnico. territorial.
De igual forma a través de los conceptos técnicos, se definen las condiciones de amenaza y ries-
go a nivel de predio con el fin de establecer la viabilidad de la instalación de servicios públicos,
la necesidad o no de medidas estructurales o no estructurales para la mitigación de riesgo, tanto Como se observa en la Figura No. 3, dada la dinámica de ocupación informal, la emisión de con-
responsabilidad de las entidades públicas y privadas como de los propietarios de predios. ceptos refleja cuales son las localidades donde este proceso es más evidente tales como Ciudad
Bolívar (Foto 1), Rafael Uribe, Usme, Suba y San Cristóbal (Foto 2) y de igual forma, son las locali-
dades de la ciudad que cuentan con suelo de expansión (Foto 3).

0%
2% 1 - USAQUÉN
2% 2 - CHAPINERO
9%
16%
3 - SANTA FE

4 - SAN CRISTÓBAL
7%
ZONIFICACIÓN DE AMENAZA DEL POT ZONIFICACIÓN DE AMENAZA DEL CONCEPTO TÉCNICO 5 - USME

6 - TUNJUELITO
18%
7 - BOSA
Figura No. 1. Ejemplo del nivel de detalle de la zonificación de amenaza obtenido en el Concepto 15%
Técnico de Amenaza y Riesgo #4862 de 2007, a partir de la zonificación del POT y estudios 0%
8 - KENNEDY
técnicos adelantados, para el desarrollo Caracolí de la Localidad de Ciudad Bolívar. 9 - FONTIBÓN
0%

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


18% 10 - ENGATIVÁ
11%
0% 1%
Otro resultado importante de los conceptos es el de identificar condiciones de amenaza y riesgo 0%
11 - SUBA
para fortalecer las medidas de prevención, dado que los conceptos se pueden convertir en un
2% 2% 3%
elemento que evite situaciones de emergencias en zonas susceptibles de presentar problemas por 0% 12 - BARRIOS UNIDOS
fenómenos de remoción en masa o inundación por desbordamiento al identificar situaciones que
0% 13 - TEUSAQUILLO
ponen en alto riesgo a corto plazo, a la ciudadanía. En este sentido al identificar las zonas de ame-
naza alta previamente a la ocupación, se establecen los lineamientos para un adecuado reparto de 14 - LOS MÁRTIRES
cargas y beneficios en nuevos proyectos urbanísticos y la base sobre la cual se debe determinar la
viabilidad de la instalación de servicios públicos y mejoramiento del entorno.
Los conceptos técnicos sirven como soporte técnico para el control urbano, para definir polígonos
para los cuales debe evitarse policivamente la ocupación ilegal o informal, ya que establece zonas
que no deben ser suelos urbanos sino declararse como suelos protegidos. Figura No. 3. Distribución de conceptos emitidos por localidad durante el periodo 2004-2007
para la legalización y regularización de desarrollos y el programa de planes parciales dentro de la
Dentro del periodo 2004-2007 se han emitido 233 conceptos técnicos, tal como se presenta en la
planificación territorial.
Figura No. 2.

62 63
Potencialidades:
Los conceptos técnicos de amenaza y riesgo actualmente son un instrumento para incorporar
el componente de riesgo en el planeamiento, ordenamiento y reordenamiento del territorio,
mediante la identificación, prevención y mitigación de los riesgos de origen socionatural sobre
la población, la infraestructura pública y privada, y la economía de la ciudad. En un futuro se
buscará categorizar la amenaza y riesgo para todos los predios del Distrito Capital, con el fin de
que se tengan establecidos los criterios para el uso del suelo por riesgo en cada uno de ellos y se
busquen estrategias para el ordenamiento y reordenamiento territorial por parte de las autoridades
de planificación urbana, con el fin de que se garantice la localización segura, operación segura y
construcción segura para todas las edificaciones del Distrito Capital.

Limitaciones y dificultades:
Barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar
La información a nivel catastral no se encuentra actualizada en las bases de datos disponibles, originado por la ocupación informal.
algunos predios aún no cuentan con CHIP y existen diferencias entre el loteo existente y el
presentado en los planos aprobados. Se espera, además, que la unificación cartográfica que se
está adelantando en el Distrito Capital permita contar con una base predial actualizada y mejorada
que facilite la categorización a nivel de predio.
Dado que el riesgo es dinámico, los conceptos técnicos son temporales, no obstante las evalua-
ciones que se hacen en los conceptos buscan garantizar su vigencia a largo plazo.
En muchos documentos técnicos emitidos, debido a que no se contaba con sistemas de informa-
ción geográfica, en ocasiones son poco precisos en relación con la ubicación de los predios sobre
los cuales se plantearon medidas de mitigación, lo que ocasiona un mayor tiempo de emisión del
concepto.

Propuestas de mejoramiento:
Se buscará generar un módulo de legalización en el Sistema de Información para la Gestión de Barrio El Manantial de la localidad de San Cristóbal
Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá (SIRE), con el fin de utilizar la plataforma tecnológica originado por la ocupación informal.
en la socialización de las condiciones de amenaza y riesgo, y facilitar a los usuarios y propietarios
la consulta sobre condicionamientos y restricciones al uso del suelo y sobre las medidas de
mitigación, responsabilidad de éstos.
Además, se espera que con la unificación de la base predial del Distrito se reduzcan los problemas
de correspondencia cartográfica que a veces se presentan, lo cual dificulta el proceso de emisión

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


de conceptos técnicos.

Suelo de expansión en la localidad de Usme en los


sectores aledaños del barrio Villa Diana de origen informal.

64 65
Instrumento 2.5 REDES DE MONITOREO DE AMENAZAS: En el Estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá (MZSB) realizado entre los años 1993 y 1997, se
recomendó que para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad y que teniendo en
RED HIDROMETEOROLÓGICA DE BOGOTÁ – RHB. cuenta las dificultades en la evaluación de la amenaza sísmica regional por falta de información respec-
RED DE ACELERÓGRAFOS DE BOGOTÁ – RAB. to al comportamiento de las rocas y suelos de la ciudad frente a las ondas sísmicas, se implantará una
Red de Acelerógrafos ubicando estaciones en las zonas en las cuales se dividió la ciudad.
Antecedentes:
Normatividad
La ciudad de Bogotá está expuesta a diferentes amenazas, dentro de las cuales se encuentran
las de origen natural como deslizamientos, inundaciones y sismos. Es indiscutible la necesidad Las diferentes administraciones del Distrito han venido incorporando estos temas a la normatividad nacio-
de identificar las posibles afectaciones de la ciudad frente a eventos de éste tipo así como for- nal a la normatividad distrital. Ejemplo de ello se destaca lo relacionado con las funciones de la DPAE:
talecer el conocimiento en torno a tales fenómenos propendiendo por el mejor entendimiento de Según el Artículo 17 del Decreto 332/2004, “la DPAE promoverá la organización y puesta en funciona-
los mismos, para emprender así las acciones más adecuadas para la prevención y atención de las miento de sistemas de monitoreo de los fenómenos naturales y de los antrópicos que lo permitan, que
eventuales emergencias que se pudiesen originar en escenarios simples y complejos relacionados puedan provocar situaciones de desastre, calamidad y emergencia, con el fin de fortalecer el conoci-
con dichos eventos. miento de tales fenómenos en orden a apoyar el mejoramiento continuo del proceso de toma de deci-
siones”. Así mismo, el Artículo 31 numeral 2 literal g, establece que le corresponde a la DPAE promover
Amenaza por procesos de remoción en masa e inundaciones la organización y puesta en funcionamiento de sistemas de monitoreo de los fenómenos naturales que
En los últimos años, diferentes variables socio-económicas han provocado un aumento de la mi- pueden provocar situaciones de desastre, calamidad y emergencia.
gración de la población colombiana hacia la capital, lo que ha llevado a la ocupación acelerada y El Artículo 139 del Decreto 190 de 2004 define que, bajo la coordinación de la DPAE, se debe crear
desordenada de algunas áreas de ladera de los cerros y rondas hidráulicas de Bogotá. Los princi- la red de monitoreo hidrometeorológico para definir acciones de prevención y alertas tempranas y la
pales factores que causan inconvenientes son: explotación de canteras, construcción antitécnica necesidad de mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica de la ciudad a través de monitoreo de
de las viviendas, conducción ilegal de agua para consumo, manejo inadecuado de las aguas la Red de Acelerógrafos.
residuales y aguas lluvias, lo que produce la infiltración de estas aguas en los taludes, generando El Decreto 423 de 2006 en su Artículo 8 numerales 2 y 3, lista los instrumentos que aplican para la
problemas de inestabilidad. gestión del núcleo del escenario (intervención preventiva) y para la gestión del Estado del riesgo (inter-
Respecto a inundaciones, cabe resaltar el suceso ocurrido en mayo de 1996, donde se vieron vención correctiva), dentro de los cuales se encuentra el instrumento de Monitoreo de Amenazas.
afectados por las inundaciones del río Tunjuelo 300 viviendas y 1.500 habitantes de los barrios
San Benito, Isla del Sol, Meissen y Abraham Lincoln. Es así como adicionalmente a los fenómenos Objetivo:
de inundación por desbordamiento, se presentan los de encharcamiento, reflujo y avalanchas los
cuales se investigan a la fecha por el SDPAE para reducir los potenciales daños de su ocurrencia. Monitorear los fenómenos de origen natural que puedan provocar situaciones de desastre, calamidad
o emergencia con el fin de generar el conocimiento necesario para apoyar la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta que el principal factor detonante tanto de los movimientos en masa como de las
crecientes hidrológicas es la precipitación, se identifica la imperiosa necesidad de contar con una red Objetivos específicos:
de monitoreo hidrometeorológico, la cual permite conocer el comportamiento espacio – temporal de la
precipitación y niveles de las corrientes críticas en tiempo real, como herramienta para generar conoci- Conocer el comportamiento de la precipitación y de los niveles de las principales corrientes en
miento y como parte integral de los Sistemas de Alerta Temprana - SAT desarrollados por la Entidad. tiempo real, para mejorar continuamente el conocimiento de estas variables, primordialmente la
distribución espacio – temporal de la precipitación, variación de los niveles de las corrientes, ca-
Amenaza Sísmica racterización de eventos extremos y su relación con las emergencias ocurridas en la ciudad de
Bogotá. Además, apoyar permanentemente los SAT desarrollados en la Entidad.
El sismo definido como el proceso de liberación de energía en el interior de la tierra que genera
ondas y es percibida en la superficie como vibración del terreno, es tangible como amenaza debi- Conocer las aceleraciones producidas en la superficie del terreno o subsuelo de la Ciudad cuando
do a aquellas ondas que pueden afectar estructuras o a la población, dependiendo de la amplitud se presenta un sismo fuerte en el campo cercano a la ciudad. Dicha información es importante para
y la duración de las mismas. Hoy en día no existe la posibilidad de predecir la fecha exacta, la ir acumulando registros que pueden ayudar a profundizar el conocimiento del comportamiento del
ubicación y magnitud de un sismo, pero sí se puede lograr que los efectos sobre la población y las suelo ante este fenómeno y por ende mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad.
estructuras se minimicen reduciendo la vulnerabilidad ante dichos eventos. Una manera de hacer-
lo es conformando redes locales de acelerógrafos que suministren información sobre el comporta- Metodología:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


miento del suelo y de las estructuras ante este fenómeno, analizando sus señales y traduciendo el A continuación se describe la metodología general de la implementación del instrumento y luego
conocimiento en normatividad aplicable (en lo posible a bajo costo) para la población. Así mismo, se detallan las actividades específicas en el procesamiento y análisis de la información de las re-
fortalecer el principio de autoprotección y debida respuesta del individuo ante un evento de éste des hidrometeorológica (RHB) y de acelerógrafos de Bogotá (RAB).
tipo, es una de la técnicas empleadas actualmente. • Diseño de las Redes (RHB – RAB): identificación y estudio de las diferentes variables que influyan en el
Bogotá D.C. concentra como capital gran parte de la población de la región (aproximadamente siete (7) comportamiento de los fenómenos a monitorear, ubicación de las estaciones remotas de monitoreo.
millones de habitantes) así como de la economía del país puesto que aquí se encuentran la mayoría de • Implementación, Obras civiles, adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de las esta-
industrias de producción y negocios así como las sedes de las principales instituciones gubernamen- ciones de campo y de las bases de recepción que componen las Redes (RHB – RAB).
tales desde la presidencia de la república hasta sedes de embajadas y organismos internacionales.
• Operación y Mantenimiento permanente de la Red, control del estado de funcionamiento de los
La Ciudad está localizada en un ambiente sismotectónico de reconocida actividad histórica, en equipos.
el cual el sistema de fallas Frontal de la Cordillera Oriental, la falla de Romeral y la Zona de sub-
ducción del Pacífico, son las fuentes sismogénicas reconocidas a la fecha como de mayor efecto • Adquisición, procesamiento y análisis de la información. Donde se actualiza permanentemente
potencial sobre la Sabana de Bogotá. Prueba de ello son los datos históricos que muestran que la la base de datos de la información producida por las Redes y se procesa la información y se hace
ciudad ha sido afectada por varios sismos importantes que han causado daños significativos en el análisis correspondiente.
edificaciones y afectaciones a la población civil. • Creación y actualización del módulo de monitoreo del SIRE.

66 67
• Evaluación, ajuste o rediseño de las Redes (RHB – RAB), si fuese necesario. Dentro esta fase se Flujograma para adquisición, procesamiento y análisis de la información – Red
ha realizado lo siguiente para las diferentes redes: Hidrometeorológica de Bogotá:
• RHB: se realizó el diseño e implementación de la ampliación de la RHB. Para lo cual se realizó la adqui-
sición, instalación y puesta en funcionamiento de las estaciones y equipos complementarios de la RHB. INICIO
¿Los equipos
• RAB: se desarrolló el diseño del sistema de transmisión telemétrico de datos de la RAB, para lo funcionan
cual se adquirieron los equipos, se realizó la construcción de obras civiles, instalación y puesta en Consultar y verificar la correctamente? SI
funcionamiento del sistema telemétrico de datos en las estaciones de la RAB y de las dos estacio- información de la Red
Hidrometereológica
nes maestras de la Red. Y se desarrollo el diseño del software de control, administración remota, NO

adquisición y procesamiento de la información registrada por la Red.


Solicitar el mantenimiento
¿La información es correctivo de los equipos
INICIO de la red o de los equipos
completa y acorde a la
tendencia? SI del sistema.
Recolección de datos Flujograma para la adquisición, procesamiento
registrados en cada y análisis de la información – Red de NO
estación
Acelerógrafos de Bogotá: Realizar operación y
mantenimiento
Revisa los datos
¿Fallo en el sistema de
NO información?
Realizar Seguimiento de
¿Existe una señal SI la información depurada
sísmica? SI
Revisar los sistemas de
NO información
Depurar la información ¿Los datos de las
que no es señal sísmica estaciones llegan a
(borrar registro) umbrales? NO
¿La falla es del
servidor? SI
Verificación de los sismos ocurridos
en el territorio nacional para asociar Ejecutar los Protocolos
la señal con el sismo que la produjo SI

Solicitar soporte técnico


Publicar en el SIRE el archivo
crudo con la señal sísmica
Elaborar Informe de
verificada
Adelantar el Monitoreo
procedimiento de
soporte de usuarios
Procesar la señal sísmica Help-Desk
Revisar el informe técnico

NO Revisar las variaciones en


la Tendencia
¿El procesamiento
de datos fue ¿El informe es NO
correcto? conforme con lo
requerido?
SI Corregir bases de datos y
registrar SI
Interpretar la señal sísmica
procesada

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Validar el informe técnico
NO
Verificar la interpretación ¿Requiere operación
de las señales procesadas de mantenimiento?
por el software SI
NO ¿El informe es
NO conforme con lo
requerido?
¿Las señales
interpretadas son SI
correctas? Verificar el
funcionamiento de los
equipos Solicitar ingreso de
Actualizar base de datos de documentos
Acelerogramas (señales
procesadas) e interpretadas
Adelantar el procedimiento
de ingreso de documentos
¿Los equipos funcionan al CDI
Generar estadísticas sobre las correctamente?
señales crudas, procesadas e
interpretadas FIN

68 69
Puesta en práctica: Resultados:
Red Hidrometeorológica de Bogotá Red Hidrometeorológica de Bogotá
El proyecto para el diseño, instalación y operación de la red de alertas por fenómenos de inunda- La red transmite en tiempo real los registros obtenidos en las 19 estaciones de campo a las dos
ción se desarrolló a través del convenio especial de cooperación No. 017/1998CO entre el Insti- bases receptoras ubicadas en las instalaciones del IDEAM y de la DPAE, en donde se alimenta la
tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM y el Fondo para la Prevención y base de datos y se tiene un sistema de visualización.
Atención de Emergencias – FOPAE. • Los registros en tiempo real son utilizados como parte integral de los Sistemas de Alerta Temprana
Con el fin de ampliar la red de estaciones hidrometeorológicas del Distrito y profundizar en el cono- desarrollados, especialmente para alimentar el sistema de pronóstico de niveles del río Tunjuelo.
cimiento de la climatología de la ciudad, se firmó el convenio 550-2004 entre el IDEAM y el FOPAE. • Los registros son básicos en la etapa de calibración y validación de los modelos desarrollados en
En la siguiente figura se muestra la ubicación de cada una de las estaciones que hacen parte de la las herramientas de pronóstico que hacen parte de los SAT desarrollados.
Red hidrometeorológica de Bogotá – RHB. • Los datos de lluvia se convierten en la principal herramienta para el conocimiento del comporta-
miento de la precipitación en la zona de monitoreo y de los niveles del río Tunjuelo.
Red de Acelerógrafos de Bogotá - RAB
• La información registrada se utilizó para calibrar propiedades de comportamiento dinámico de los
suelos, dentro de la ejecución del “plan de acciones de continuidad revisión microzonificación”.
• Fue determinante para calcular los factores de amplificación en los suelos de las zonas donde se
encuentran ubicadas las estaciones.
• La información obtenida por la RAB ayuda a profundizar el conocimiento del comportamiento del
suelo frente a las ondas sísmicas.
• Suministrar información base para mejorar el conocimiento y evaluar la amenaza sísmica a la que
está expuesta la ciudad.

Potencialidades:
Red Hidrometeorológica de Bogotá
• Conocimiento: Seguir alimentando la base de datos de la Red Hidrometeorológica de Bogotá
registrados en la ciudad y continuar mejorando el conocimiento del comportamiento de la precipi-
tación y de los niveles de las corrientes en la ciudad.
• Conocer en tiempo real la precipitación registrada en diferentes puntos de la ciudad, para su inte-
gración con los diferentes SAT desarrollados al interior de la entidad.
• Con series más larga y con mayores registros de emergencias reportadas se puede ampliar el
análisis a la identificación de umbrales que detonen fenómenos de inundación por encharcamiento,
Figura 1. Localización de las estaciones Figura 2. Localización de las estaciones reflujo, avenidas torrenciales o procesos de remoción en masa.
– Red Hidrometeorológica de Bogotá de la RAB. • El monitoreo hidrometeorológico puede lograr una mayor eficiencia, mediante la integración de las
redes de las diferentes entidades distritales, regionales y nacionales.
Red de Acelerógrafos de Bogotá
Red de Acelerógrafos de Bogotá – RAB • A partir de los resultados que se obtengan del “plan de acciones de continuidad revisión micro-
zonificación” se podrá realizar una actualización del Código de Construcciones de Bogotá y de la
FASE I: normatividad existente.
El proyecto para la implementación de RAB se desarrolló a través del Convenio Interadministrativo • La información que se continúe registrando servirá para seguir mejorando el conocimiento del

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


No. 06/1997 suscrito entre el FOPAE, y el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y comportamiento del suelo frente a estos fenómenos y el conocimiento de la amenaza sísmica a la
Química – INGEOMINAS. Dentro del convenio se adquirió e instaló un total de 30 acelerógrafos que está expuesta la ciudad.
digitales que, distribuidos en toda el área urbana de la ciudad conforman la Red de Acelerógrafos • Generar análisis estadísticos con todo el tipo de señales (crudas, procesadas e interpretadas) que
de Bogotá – RAB (ver figura 2). Entre los años 1999 y 2000 se pusieron en funcionamiento todas se tienen almacenadas.
las estaciones de la RAB.
• A partir de los sismos registrados, se puede conocer en menor tiempo las aceleraciones máximas
FASE II: presentadas en diferentes puntos de la ciudad ante la ocurrencia de un sismo, facilita los procesos
de toma de decisiones ante la ocurrencia de estos fenómenos.
Con el fin de implementar un sistema de transmisión telemétrica de datos, monitoreo y manteni-
Limitaciones y dificultades:
miento de todas las estaciones de la RAB, se suscribió el Convenio Especial de Cooperación No.
418 –2003 entre FOPAE e INGEOMINAS. El sistema se encuentra en funcionamiento desde el año Red Hidrometeorológica de Bogotá
2007. • Longitud muy corta de la Serie.
• No hay suficientes datos para calibración de modelos.
• Existen puntos críticos que debido a problemas de seguridad no se pueden monitorear directa-
mente, lo que puede aumentar la incertidumbre del comportamiento de la precipitación del sector.

70 71
Red de Acelerógrafos de Bogotá
• El robo de elementos en las estaciones hace que hayan inconvenientes con la adquisición de los
datos o en su defecto pérdida de la información.
• La falta de sensores en profundidad es una limitante para poder conocer con mejor nivel de detalle
los factores de amplificación que puedan presentar los suelos de la ciudad.
• Ante la ocurrencia de un sismo fuerte que pueda afectar la ciudad, el tamaño de los archivos
generados por el registro del evento aumentan considerablemente, por ende la transmisión de los
datos necesitará mayor tiempo para su envío y recepción.

Propuestas de mejoramiento:

Red Hidrometeorológica de Bogotá


• Actualización continua del módulo de monitoreo del SIRE.
• Ampliación de la Red hacia la parte norte y occidente de la ciudad.
• Evaluación permanente de la Red para determinar falencias, estaciones redundantes y la posibi-
lidad de un rediseño de la Red
• Acuerdos entre entidades distritales, regionales y nacionales que tengan redes de monitoreo hi-
drometeorológico.

Red de Acelerógrafos de Bogotá


Con base en los resultados obtenidos del “plan de acciones de continuidad revisión microzonifica-
ción”, se podrán tomar decisiones a cerca de redistribuir la ubicación de las estaciones existentes
o si es el caso ampliar la cobertura de la red a las nuevas zonas en las cuales se divida la ciudad.
Retroalimentación con otras redes de acelerógrafos instaladas en el país, con el fin de compartir
experiencias y conocimiento en el tema, para de esta forma poder mejorar los procedimientos que
se viene adelantando en la RAB para el monitoreo sísmico de la ciudad.

Red de Acelerógrafos

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Red Hidrometeorológica

72 73
Instrumento 2.6 Construcciones Metodología:
En el marco del Modelo Integrado de Gestión (MIG) este instrumento pertenece al proceso de
sismoRresistentes, Código de planificación sectorial y territorial gestión para la prevención de riesgos en el macroproceso de
Construcciones de Bogotá y gestión para la prevención de riesgo.
El Área de Gestión Sectorial, definió a través de la resolución N 138 de 2007, dentro del programa
Licencias de Urbanismo, de del sector de la construcción, establecido de su agenda de gestión de riesgo la ejecución del pro-
Construcción y sus modalidades yecto denominado “Desarrollo Técnico y Normativo de la Seguridad de la Construcción”. En dicho
proyecto se llevarán a cabo las siguientes actividades con el fin de desarrollar este instrumento:
Síntesis:
• Participar en la actualización del Código de Construcción de Bogotá (Acuerdo 20 de 1995).
El desarrollo de este instrumento se fundamenta en el conocimiento técnico y normativo de los • Desarrollar el avance en el conocimiento del riesgo sísmico de la ciudad a través de la microzo-
procesos constructivos con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y el de- nificación sísmica de Bogotá
sarrollo de técnicas de construcción segura. Estas herramientas buscan reducir el riesgo generado
• Apoyar en la identificación y optimización de los procesos que se llevan a cabo en las entidades
por el inadecuado diseño y construcción de las edificaciones y de la infraestructura, en relación
distritales relacionados con los trámites de Licencias de Urbanismo y Construcción
con las exigencias de estabilidad y funcionalidad que impone su localización en el territorio y los
usos a los cuales se destinan, a través del reforzamiento estructural y el fortalecimiento de la sismo • Desarrollar un estudio de las patologías constructivas relacionadas con el riesgo más frecuente
resistencia. en edificaciones de la ciudad consolidada, en zonas de ladera y en zonas aluviales.
• Desarrollar y promover pautas para la reducción de la vulnerabilidad física a través de la optimi-
zación de la construcción de vivienda nueva.
Antecedentes:
• Promover la divulgación del marco normativo relativo al componente de riesgo en la planeación
A raíz de los eventos de alta repercusión a los que se ha visto sometido el país, se ha evidenciado urbana y la construcción.
la necesidad de establecer acciones dirigidas a garantizar la inclusión del manejo de riesgos en los
• Participar en la actualización y complementación de los mapas de amenaza sísmica.
procesos de planificación territorial y sectorial. Dentro de este accionar, se han identificado entre
otras, como medidas de prevención, la aplicación, promoción y vigilancia de normas de diseño • Revisar los estudios de efectos locales en cumplimiento del decreto 193 de 2006.
como son : • Fortalecer la capacidad técnica para la aplicación de las normas de sismo resistencia.
La Ley Nacional 400 de 1997 y sus Decretos reglamentarios, mediante los cuales se adoptan las • Apoyar a la generación, promoción y sensibilización de la comunidad con el fin de crear concien-
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, estableciendo los criterios y cia asociada con los trámites de las licencias urbanísticas.
requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así
como de aquellas indispensables y de atención a la comunidad, para la recuperación de la ciudad
con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que pueda verse sometidas a fuerzas sísmicas y Puesta en práctica:
otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas, in- Bogotá viene adelantando desde hace varios años diversas actividades en torno a la gestión
crementar su resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la pér- general del riesgo sísmico del área urbana de la ciudad. Es así como en el año 1993 adelantó los
dida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos. estudios de microzonificación sísmica de Bogotá, MZSB, a través de un convenio interadminis-
El Acuerdo 20 de 1995, Código de Construcciones de Bogotá modificado por el decreto 193 de trativo entre la Unidad para la Prevención y Atención de Emergencias-UPES, (actual Dirección de
2006, el cual define los requisitos para construir en Bogotá D.C, según la microzonificación sísmi- Prevención y Atención de Emergencias-DPAE), el Instituto de Colombiano de Geología y Minería-
ca y de conformidad con las normas de construcción sismo resistentes. INGEOMINAS y la Universidad de los Andes-UNIANDES.
El Decreto Nacional 564 de 2006 por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las Licen- La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias durante el año 2006 realizo la modifi-
cias de Urbanismo, Construcción, Parcelación, Subdivisión, Intervención y ocupación del espacio cación del decreto 074 de 2001 , adoptando la resolución No.193 del 08 Junio de 2006, por el
público. cual se complementa y modifica el Código de Construcciones de Bogotá D.C. , adoptándose los
Estas herramientas tienen como fin reducir el número de víctimas o la pérdida de vidas humanas y espectros de diseño y las determinantes del estudio de Microzonificación Sísmica en cuanto a :
defender en lo posible el patrimonio del Distrito y de los habitantes. • Se aclara la salvedad del uso de los espectros de la microzonificación para las casas diseñadas
con el Título E del Decreto 33 de 1998 (NSR-98).

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• Se elimina la obligatoriedad de aplicar los espectros de diseño de la microzonificación en el caso
Objetivo: de intervenciones en edificaciones existentes
El propósito de la gestión del riesgo en este instrumento es apoyar la planificación del sector de • Durante el año 2007 y 2008 se viene realizando un plan de Actualización de la Microzonificación
la construcción, con el fin de proteger, regular, conservar y prevenir los riesgos generados por la Sísmica de Bogotá, el cual contempla las siguientes actividades:
inadecuada implantación y construcción de las edificaciones, instalaciones e infraestructura en las • Realizar una recopilación completa de información disponible tanto a nivel sísmico como geotéc-
áreas vulnerables. nico para la ciudad.
• Establecer con base en la información existente las bases del modelo geotécnico de la ciudad
tanto en la conformación estratigráfica como en las propiedades geotécnicas de los depósitos de
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo: suelos dominantes.
práctica:
SDH, SCI, SCA, CAMACOL, CURADURIAS, IDU, • Actualizar los estudios de respuesta dinámica de la ciudad con base en toda la nueva información
SDP DPAE, ICONTEC, Universidades, Gremios. disponible. Revisión y nueva propuesta de zonificación de la ciudad.
• Implementación del sistema que permita la visualización de todos los resultados de los análisis
de amenaza realizados.

74 75
• Realizar un análisis de sensibilidad de resultados con respecto a la especificación actual. Daño porcentual a nivel de manzana. Escenario frontal
De igual forma, durante 2007 se vio la necesidad de aclarar la aplicación de la normatividad 250 años. Escenario de riesgo y pérdidas por terremoto
vigente asociada al riesgo por parte de los particulares que desarrollan proceso de urbanismo para Bogotá D.C.
y construcción. De esta forma se buscó optimizar y facilitar a los usuarios los trámites para la
obtención de licencias urbanísticas (SUPERCADE VIRTUAL Y SUPERCADE HABITAT). Fue así
como se lideró un trabajo en el interior de la DPAE con el fin de desarrollar el módulo de las
Licencias Urbanísticas.

Resultados:
A la fecha se ha logrado:
• Resolución No.193 del 08 junio de 2006, por el cual se complementa y modifica el Código de
Construcciones de Bogotá D.C., adoptándose los espectros de diseño y las determinantes del
estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá.
• Desarrollo del módulo de consulta de licencias urbanísticas asociadas al tema de la gestión del
riesgo, mediante la elaboración de una interfaz que define los criterios por los cuales el usuario ad-
quiere la información necesaria sobre su predio para determinar si dentro del trámite de licencias
urbanísticas, requiere adelantar por intermedio de las Curadurías Urbanas la solicitud de concepto
técnico ante la DPAE o realizar estudios específicos a partir de la consulta de los planos normativos
de amenaza por remoción en masa, inundación por desbordamiento y microzonificación sísmica.

Potencialidades: Convenciones
La construcción es uno de los sectores con mayor capacidad para estimular la generación de Daño porcentual
empleo y el crecimiento de la economía. El principal reto en materia de la actividad constructora 0-5%
es lograr un cambio en la escala de producción de vivienda, en particular a favor de la actividad 5-10%
constructora de edificaciones legales y, sobre todo, aquella de interés social, que cumplan con 10-15%
todos los estándares técnicos necesarios.
15-20%
20-30%
Limitaciones y dificultades: 40-50%
• La falta de control urbanístico por parte de las autoridades competentes, debido en parte al bajo 50-60%
fortalecimiento en pro de aumentar su capacidad de acción en el interior de las diferentes locali- 60-70%
dades. > 70%
• Alto porcentaje de viviendas que requieren un mejoramiento por deficiencias físicas o insuficiente
dotación de infraestructura básica, típicamente de construcción informal.
• El marco regulatorio es complejo, lo cual genera ineficiencias debido a la dispersión y ambigüe-
dad normativa
• El bajo monto del subsidio de vivienda, que es un instrumento debe ayudar en el diseño y apoyo
de la política de vivienda, dentro de la estrategia de ciudad región contemplado en el Plan de De-
sarrollo, con el propósito de garantizar condiciones mínimas de habitabilidad.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• La falta de una coordinación interinstitucional para resolver los aspectos de mejoramiento de
viviendas.

Propuestas de mejoramiento:
• Fortalecer la capacidad técnica y operativa de las alcaldías locales para ejercer adecuadamente
el control urbanístico
• Concertar mecanismos de control gremial sobre la calidad y la formalidad de la construcción.
• Optimizar la responsabilidad en los procesos relacionados con el riesgo público en lo construi-
do.
• Sensibilizar a la población de la responsabilidad que deben tener con el cumplimiento de normas
en el desarrollo de la construcción

76 77
Instrumento 2.7 Monitoreo de Polígonos con planteada para este fin, fue la Red Interinstitucional de Prevención y Control de Desarrollos Ile-
gales, creada en el año 2003 a través del decreto 328, el cual recogió las recomendaciones del
condiciones de amenaza y Comité de Hábitat creado mediante el decreto 87 de 2003.
De acuerdo con el Decreto 328 de 2003, entre los objetivos de la Red Interinstitucional de Preven-
riesgo, susceptibles a la ción y Control de Desarrollos Ilegales en el Distrito Capital, se resaltan los siguientes:
ocupación ilegal a. Fortalecer la capacidad de prevención y control de las actividades ilegales de urbanismo, cons-
trucción y enajenación.
Síntesis:
b. Organizar y dar coherencia a los esfuerzos y responsabilidades de las entidades encargadas
El propósito de este instrumento es generar una red interinstitucional de información sostenible de prevenir los desarrollos ilegales del suelo, u otras actividades que promuevan la realización de
que permita efectuar el seguimiento requerido para garantizar que no se ocupan informalmente desarrollos ilegales, así como de aquellas que actúan judicialmente frente al delito.
las áreas identificadas como vulnerables, informando de manera oportuna, con el fin de que se c. Proteger la vida de las personas que han ocupado suelo en amenaza.
adelanten las acciones necesarias en prevención y control policivo.
d. Fomentar la cultura de la prevención y el cumplimiento de normas urbanas a través de la parti-
Esta red se fundamenta en dos estrategias: Red de Monitoreo y Gestión Social. cipación ciudadana.
La red de monitoreo incluye las acciones relacionadas con la tenencia y tradición del suelo, bus- e. Mejorar el flujo de información de las actividades de urbanización, construcción y enajenación
cando obtener el conocimiento y la información sobre la transferencia de dominio sobre los puntos entre entidades públicas, privadas y la comunidad.
identificados como vulnerables. Así mismo, la entrega a las entidades competentes SDA, E.A.A.B,
La red busca articular las diferentes entidades del Distrito con el fin de hacerle frente a la proble-
DPAE y a las Alcaldías Locales, de la información de los polígonos georreferenciados para el
mática de los desarrollos ilegales, originada por el crecimiento de la ciudad sin el cumplimiento
monitoreo e inclusión en el Mapa Único de Prevención de la urbanización ilegal. En este proceso
de las condiciones y requisitos legalmente establecidos, donde se presentan invasiones, compras
participan las localidades a través del Comité Local de Emergencia (CLE).
informales de terrenos para la autoconstrucción de vivienda por parte de los estratos socioeco-
Por otro lado la gestión social comprende la campaña informativa a las comunidades a través de nómicos más bajos de la población, y el desarrollo de proyectos “piratas” que ofrecen viviendas a
medios radiales y periódicos y la realización de talleres y charlas informativas. bajo costo que en ocasiones se encuentran en suelos inestables, zonas de amenaza alta, ronda,
reserva, expansión urbana o zonas periféricas donde no existe acceso a servicios públicos, equi-
Antecedentes: pamientos, zonas verdes.
Con el fin de abordar el tema de riesgo y la ocupación ilegal, el Gobierno Nacional expidió normati- La red fue constituida en forma gradual. En el año 2000, la Subsecretaría de Control de Vivienda de
vidad para el manejo del riesgo, el territorio y el control urbanístico (Decretos 919 de 1989, Ley 9ª la Secretaría General de la Alcaldía Mayor realizaba funciones relacionadas con la prevención de de-
de 1989, Ley 2ª de 1991, Decreto 93 de 1998, Ley 388 de 1997, Decreto 93 de 1998, entre otros). sarrollos ilegales, en el año 2003 fue trasladada al Departamento Técnico Administrativo del Medio
Ambiente – DAMA. Durante ese mismo año, se expidió el Decreto 328, a través del cual se reglamen-
En cuanto a la identificación y monitoreo del riesgo, el decreto 919 de 1989 estableció que las
tó la conformación de la Red Interinstitucional de Prevención y control de Desarrollos Ilegales.
entidades locales realizarán estudios tendientes a determinar las áreas de la zona a que se refiere
la declaratoria de una situación de desastres en las cuales no se deben ubicar asentamientos hu- El control de los desarrollos ilegales fue tradicionalmente operado por las Alcaldías Locales con apo-
manos ni construir edificaciones, por razones ambientales de peligro o de riesgo. yos ocasionales de la Empresa de Acueducto (en las zonas de ronda), el DAMA (en áreas protegidas)
y la Defensoría del Espacio Público. A partir del POT y la definición de los suelos de protección, se
En el caso del Distrito Capital, para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial se identi-
hizo evidente la necesidad de una participación más efectiva de las entidades en el control de la
ficaron las áreas urbanas en amenaza y riesgo por inundación y remoción en masa, y se adopta-
urbanización ilegal. A ello también contribuyeron algunos fallos judiciales emitidos entre 2001 y 2003
ron los mapas de zonificación de estas áreas. Adicionalmente, se estableció que la DPAE “com-
que sentaron un antecedente histórico en la sanción a notorios urbanizadores piratas.
plementará progresivamente los estudios para mantener actualizada la información que permita
definir y adelantar acciones para la mitigación de riesgo en zonas identificadas de Riesgo de
Remoción en Masa, los estudios de riesgo permitirán actualizar la información sobre familias en
Objetivo:
alto riesgo no mitigable, por fenómenos de remoción de masa e inundación objeto del programa
de reasentamientos y definidos en el Mapa de Zonas de Protección Actual por Riesgo. Realizar el monitoreo a los polígonos priorizados por su alta dinámica de reocupación, o por estar
En lo referente a la ocupación ilegal, la Ley 9ª de 1989 estableció que se delegaría en los alcaldes cercanos a zonas con dinámicas de movilidad poblacional alta, que presentan una condición de
la legalización de las urbanizaciones constituidas por viviendas de interés social. La legalización alta amenaza y/o alto riesgo no mitigable para así evitar la generación de nuevos riesgos.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


implicará la incorporación al perímetro urbano o de servicios y la regularización urbanística del
asentamiento humano. La ley 388/97 incorporó modificaciones a normas anteriores en cuanto a
Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo:
los requisitos para la expedición de licencias, e implementó la figura del curador urbano.
Existen otras entidades del Distrito que hacen
En el Distrito Capital, el POT planteó acciones para el manejo del territorio y la aplicación de los
• Coordinación de la RED: Dirección Distri- parte de la RED. Algunas de ellas son respon-
instrumentos de planeación. En forma complementaria, en el Plan se estableció la necesidad de
tal de Inspección, Vigilancia y Control de Vi- sables también de realizar monitoreo de algunos
definir estrategias para prevenir la nueva ocupación y garantizar la rehabilitación y el cambio de
vienda de la Secretaría distrital de Hábitat. polígonos: La Secretaría de Gobierno; la Secre-
uso de las zonas desocupadas en desarrollo del proceso de reasentamiento por alto riesgo no mi-
taría Distrital de Ambiente; la Secretaría Distrital
tigable. Así mismo estableció en el artículo  6 la “Política sobre uso y ocupación del suelo urbano
de Planeación; la Unidad de Catastro Distrital; el
y de expansión: la Protección y restauración ambiental de los cerros orientales, de los cerros de • Estudios técnicos y monitoreo de polígonos
Instituto Distrital de Participación y Acción Comu-
Suba y de las zonas de riesgo para evitar la urbanización ilegal”. en zonas de amenaza alta y riesgo: DPAE
nal –IDPAC; la Unidad Administrativa Especial de
Entre las estrategias para el prevención de ocupación de las zonas en amenaza alta y las zonas en Servicios Públicos; la Empresa de Acueducto y
alto riesgo no mitigable desocupadas en desarrollo del proceso de reasentamiento, se encuentra Alcantarillado de Bogotá; Metrovivienda; la Caja
el monitoreo de polígonos y el trabajo interinstitucional orientado a evitar la ocupación ilegal, o de Vivienda Popular; la Policía Metropolitana de
realizar las medidas correctivas en el caso de nuevas ocupaciones. La estructura organizacional Bogotá.

78 79
Metodología: y el Mejoramiento Integral de los Asentamientos Humanos, la cual incluye una Mesa de Trabajo
El proceso relacionado con el monitoreo de polígonos tiene el siguiente procedimiento para la Prevención de Desarrollos Ilegales de Urbanización y Vivienda, cuyo objetivo es “coordinar
las acciones de prevención y monitoreo intersectorial de los desarrollos informales en la ciudad,
• Identificación y georreferenciación de sitios críticos que deben ser monitoreados (DDIVCV) así como generar las estrategias, mecanismos y acciones institucionales para evitar y detener el
• Definición y georreferenciación de polígonos y realización de registro fotográfico de ocupaciones desarrollo ilegal de vivienda en el Distrito Capital” y tiene como funciones:
(DDIVCV). 1. Generar la estrategia intersectorial de red para la conformación de un observatorio de vivienda
• Construcción del Mapa Unico de Prevención (DDIVCV). para la ciudad, que a través de un sistema de información y monitoreo permita contar con datos
• Asignación de polígonos a entidades responsables (DDIVCV – entidad responsable DPAE). confiables acerca de los desarrollos de barrios legales e ilegales.
• Realización de monitoreo mensual por parte de las entidades responsables (DPAE monitorea las 2. Articular acciones de fomento de la cultura de la prevención y cumplimiento de normas urbanas
zonas de alta amenaza y alto riesgo susceptibles a la ocupación ilegal). a través de la participación ciudadana.
• Informes mensuales a la Red por parte de las entidades responsables (DPAE y demás entidades 3. Coordinar la ejecución de la política definida para la prevención y control de las actividades
participantes). ilegales de urbanismo, construcción y enajenación.
• Informes a las Alcaldías Locales en caso de detectarse nuevas ocupaciones (DPAE y demás en- 4. Articular las acciones para lograr una relación sostenible entre los desarrollos urbanísticos y el
tidades participantes) entorno natural y crear las condiciones para un hábitat digno.
• Acciones Policivas por parte de las Alcaldías Locales con el apoyo de la Policía. 5. Elaborar trimestralmente un análisis del comportamiento del desarrollo ilegal del suelo.
La DDIVCV realiza las siguientes acciones: 6. Difundir las acciones de la Mesa de trabajo para la Prevención de Desarrollos Ilegales de Urba-
• Coordinación de la red de sitios críticos monitoreados por las entidades participantes. nización y Vivienda.
• Recolección de pruebas in situ de ventas ilegales para iniciar investigaciones y sanción.
• Sensibilización a las comunidades para evitar la compra de lotes ilegales. Identificación y notifica-
ción de los propietarios de predios de mayor extensión con a la vulnerabilidad de desarrollo ilegal, Limitaciones y dificultades:
informando su responsabilidad en la prevención de la ocupación ilegal. • Existen vacíos en los procedimientos relacionados con el control policivo que dificultan su eje-
cución.
Puesta en práctica: • Poco posicionamiento del tema al interior de cada entidad, inclusive de las alcaldías locales, a
pesar de ser un tema prioritario para la administración.
A partir de la reforma de la estructura de Distrito (acuerdo 257 de 2006), se creó la Secretaría Dis-
• Falta capacidad operativa para impulsar y seguir el total de procesos judiciales que se desenca-
trital del Hábitat, la cual asumió las funciones de coordinación de la Red a través de la DDIVC.
denan por el control urbanístico.
La DPAE, desde el año 2006 a través de la subdirección de Gestión Territorial en cabeza de sus
• La presión de ocupación indebida aumenta en la medida en que el suelo urbanizable en el Distri-
enlaces locales, adelanta el monitoreo de los polígonos asignados por la Dirección de Inspección
to Capital está prácticamente agotado y mientras no se surtan soluciones de vivienda de interés
, vigilancia y control de vivienda, los cuales llevan un registro fotográfico, elaboran informes men-
social.
suales y notifican a las alcaldías locales las novedades encontradas.
• Todo aumento del control en Bogotá traslada los abusos a los municipios vecinos, con los que
Resultados: no existen mecanismos de cooperación para el control, ni siquiera una planificación armonizada
Se ha incrementado la detección temprana e intervención policiva oportuna de 74 puntos críticos del territorio.
de presión de ocupación ilegal, cubriendo 994 hectáreas, con la participación de 12 entidades
distritales y 12 Alcaldías Locales.
Se ha reforzado notablemente el apoyo a las Alcaldías Locales en el control policivo de la ocupa- Propuestas de mejoramiento:
ción y la construcción informal. • La Secretaría del Hábitat y el “Pacto por un Hábitat Digno”, suscrito por las entidades y varios
Potencialidades: actores privados deben conducir al fortalecimiento de la prevención y control.
• La Política Distrital de Manejo Integral del Suelo de Protección impulsará el desarrollo de usos
La Red podría ser, además de un mecanismo de monitoreo y control policivo, una herramienta edu-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


alternativos sobre las áreas de mayor presión de ocupación informal para excluir los usos particu-
cativa de alto impacto social si se adoptan estrategias sancionatorias y divulgativas con alto conte-
lares ilícitos mediante la apropiación colectiva, así como las estrategias para la administración y
nido simbólico – educativo, dentro del enfoque de formar cultura ciudadana propio de Bogotá.
control de estas zonas.
Este instrumento, como fortaleza, tiene la coordinación interinstitucional necesaria para articular
• Inclusión del tema en la agenda de gobierno, para que la voluntad política se materialice en las
políticas existentes (y en elaboración), que permitan identificar estrategias para el traslado de res-
entidades, asignando delegados permanentes, aporte de información primaria levantada desde
ponsabilidades a la comunidad y el sector privado; para la asignación de usos a estos sectores,
sus competencias y asignación de recursos económicos, físicos y humanos para el seguimiento y
con el fin de ir reduciendo la participación del Distrito, así como los costos económicos y técnicos
control en lo local.
derivados del proceso de monitoreo.
• Generar un sistema de información unificado para el manejo del tema, tanto en prevención como
Así mismo, se constituye en un instrumento de prevención del riesgo al evitar la ocupación de
en control, con el fin de optimizar los recursos y esfuerzos.
zonas afectadas por amenazas naturales, así como la reocupación de zonas objeto de reasenta-
miento, áreas protegidas y corredores ecológicos, con lo que se protegería la vida y bienes de la • Como mecanismo de sostenibilidad, la red debe afianzar más la vinculación del control ciuda-
población, y se optimizarían los recursos que tendría que invertir el Distrito en recuperar las zonas dano.
y mitigar los riesgos.
Mediante el Decreto 546 de 2007, se creó la Comisión Intersectorial para la Gestión Habitacional

80 81
3 E
ste macroproceso compuesto por la planificación sectorial
y territorial, tiene como objetivo apoyar la planeación de
la ciudad mediante la gestión de acuerdos e instrumentos
normativos con el fin de reducir los factores de riesgo.
Para ello cuenta con procedimientos que involucran directa-
mente la construcción de acuerdos, planes sectoriales o institu-
cionales para la prevención de riesgos, y la emisión de conceptos
para apoyo a la planificación sectorial y territorial incorporados
debidamente en la norma.
Las metas del Sistema Distrital de Prevención y Atención
de Emergencias – SDPAE de Bogotá, están orientadas a la
prevención de los riesgos, siendo ésta la herramienta más
efectiva y satisfactoria de gestión, tanto a nivel personal como

Prevención
institucional. No obstante lo anterior, la tarea de evitar que
los riesgos se materialicen se convierte en una labor compleja
por cuanto en menor o mayor grado nos involucra a todos en
su resultado e inclusive, en ocasiones particulares (caso de los
eventos naturales extremos), dichas situaciones están totalmente
fuera del control que eventualmente pueda ejercer el hombre

del riesgo
sobre su entorno y la naturaleza en general.
La prevención del riesgo tiene como objetivo esencial la
intervención en la planificación territorial y sectorial. Su objeto
apoya y a la vez orienta el desarrollo seguro de la ciudad. Mediante
la gestión de acuerdos e instrumentos normativos en términos
de prevención, se reducen los factores de riesgo. Prueba de
ello son los procedimientos que permiten la construcción de
acuerdos o planes sectoriales o institucionales para la prevención
de riesgos, así como la emisión de conceptos para apoyo a la
planificación sectorial y territorial.
Para ello se reconoce la existencia de algunos instrumentos que
permiten alcanzar estos objetivos.

82 83
Instrumento 3.1  PLANES DE ACCIÓN PARA LA • Socialización del documento preliminar entre las entidades participantes
• Revisión, ajustes y validación por parte de las entidades, (mediante talleres se realiza la concerta-
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE ción de estrategias, programas, proyectos, actividades, responsabilidades, presupuestos estima-
dos y mecanismos de seguimiento, etc.)
RIESGOS • Socialización hacia las instancias locales y la comunidad.
Síntesis: • Ajustes definitivos y socialización
Los Planes de Acción para la Prevención y Mitigación de riesgos están dirigidos a atender • Implementación, ejecución y seguimiento permanente al plan de acción
situaciones de amenaza o riesgo específicas en sectores complejos de la ciudad, donde se • De acuerdo con el seguimiento realizado y de acuerdo con la evolución de los riesgos identifica-
requiere la intervención mediante acciones coordinadas que involucren una o más entidades y la dos en el sector, se determinan los ajustes y actualizaciones necesarias.
comunidad.
Estos Planes son preparados por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE Puesta en práctica:
con la colaboración de las entidades que integran el Sistema Distrital para la Prevención y Atención
de Emergencias -SDPAE, y de acuerdo con la naturaleza y características, podrán ser adoptados Como ejemplos de aplicación se pueden mencionar:
mediante Decreto por el Alcalde Mayor. • Plan de Acción de Corto Plazo para la mitigación de riesgos generados por el embalsamiento de
aguas en la zona de las gravilleras existentes en la Cuenca del Río Tunjuelo, adoptado mediante
Antecedentes:
Decreto 316 de 2004.
El Decreto Ley 919 de 1989, establecía los planes de acción específicos para atender las situaciones • Plan de Acción para la mitigación de riesgos y rehabilitación del sector de Altos de la Estancia en
de desastre declaradas y señalaba como función de las entidades territoriales la obligación de la localidad de Ciudad Bolívar.
designar una dependencia o funcionario responsable de atender las actividades que en dichos
• Plan de Acción para la mitigación de riesgos en el sector afectado por la emergencia en el barrio
planes se les establecieran. En ese mismo sentido quedó incorporado el tema en el Decreto
El Codito, en la localidad de Usaquén.
Distrital 723 de 1999, donde esa responsabilidad está a cargo de la DPAE y del Comité Distrital
para la Prevención y Atención de Emergencias. • Plan de Acción para el manejo integral del riesgo - urbanización Molinos de la Caracas - barrios
Playón Playita y La Merced Sur, en la localidad de Rafael Uribe Uribe.
Posteriormente, con la expedición del Decreto 332 de 2004, que reorganizó el Régimen y el
Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, se incorporaron los Planes de
Acción para la Prevención y Mitigación de los riesgos, “para atender situaciones específicas y
particulares”, señalando además que según su naturaleza y características podrán ser adoptados
mediante Decreto por el Alcalde Mayor. Resultados:

Objetivo: • Consolidación de alianzas estratégicas entre las instituciones del SDPAE para la integración de
acciones en programas y proyectos por desarrollar en sectores específicos de la ciudad que de-
Los Planes de Acción tienen como objetivo implementar intervenciones integrales para la prevención notan complejidad desde el punto de vista de riesgo.
y mitigación de riesgos en sectores específicos de la ciudad, mediante la definición y ejecución
• Intervención integral desde los ámbitos ambiental, territorial y social.
de estrategias, que de manera coordinada y articulada, contribuyan al desarrollo territorial, en
escenarios de participación interinstitucional, social y comunitaria, en el marco del Sistema Distrital • Avances significativos en los procesos de participación de las instancias locales y la comunidad
para la Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE. en la gestión del riesgo.

Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:


práctica:
Entidades del SDPAE de acuerdo con las
La Dirección de Prevención y Atención de competencias, el tipo de riesgo y el territorio que
Emergencias -DPAE, es la responsable de se interviene con el plan de acción. Potencialidades:
formular los planes de acción conjuntamente • El desarrollo de acciones coordinadas para la prevención y mitigación de riesgos y su incorpora-
con las entidades del SDPAE ción en el ordenamiento ambiental del territorio y en las políticas de desarrollo local, redundan en

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


el fortalecimiento de la capacidad de gestión interinstitucional y en la elevación de la calidad de
vida de las comunidades.
Metodología:
• Los Planes de Acción propenden porque los territorios intervenidos pasen de ser zonas degra-
• Definición del sector por intervenir, mediante análisis de emergencias o eventos atendidos, pro- dadas, a ser parte del espacio público para el goce y disfrute de la comunidad, en especial en
blemática o riesgos asociados, población objetivo, propuestas de intervención, actores, etc. aquellas zonas donde hay deficiencias de éste.
• Revisión de los antecedentes del sector, donde se tiene en cuenta la caracterización del mismo, • La visualización de impactos a partir de la ejecución de proyectos interdisciplinarios, que contri-
las conclusiones y recomendaciones de los estudios técnicos y las decisiones adoptadas con buyen a la reducción o eliminación de los riesgos de un territorio determinado.
base en los mismos. • Los Planes de Acción para sectores específicos son una oportunidad para promover la vincula-
• Reuniones y talleres con la comunidad, para conocer su percepción de la problemática, las alter- ción del sector privado, en el marco de los objetivos de visibilidad - corresponsabilidad en la ges-
nativas de intervención propuestas por los habitantes de la zona y su nivel de compromiso para tión del riesgo plasmados en el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -PDPAE
participar en el plan de acción.
• Elaboración del documento preliminar con antecedentes, estrategias, acciones y entidades par-
ticipantes.

84 85
Limitaciones y dificultades:
Entre las limitaciones identificadas en el desarrollo y puesta en práctica del instrumento, se men-
cionan:
• Dificultades para movilizar recursos pues por lo general, en el momento de formular los Planes de
Acción para la Prevención y Mitigación de Riesgos, los recursos con que cuentan las entidades ya
están programados en las actividades propias de sus programas y proyectos.
• Dificultad en la coordinación interinstitucional y en el cumplimiento oportuno de los compromisos
asociados a los Planes de Acción.
• Por lo general las estrategias de participación de la comunidad no se construyen conjuntamente
con estas, lo cual dificulta mejorar su nivel de compromiso y corresponsabilidad.

Propuestas de mejoramiento:
Se propone la incorporación de herramientas gerenciales modernas que aporten en el mejoramiento
de la coordinación interinstitucional, mediante la definición de procedimientos que permitan
operativizar los planes de acción.
En el marco de la política distrital de participación, integrar a las comunidades organizadas en los
procesos de toma de decisiones, en lo que respecta a las intervenciones en su territorio, de tal
manera que se generen espacios que permitan avanzar en el fortalecimiento de las capacidades
ciudadanas para la gestión del riesgo.

Agrietamiento en el barrio Santa Viviana-


Ciudad Bolivar

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Plan de acción para la mitigación de riesgos y rehabilitacióon en el sector Altos de la Estancia, Vigías ambientales Ciudad Bolívar
localidad de Ciudad Bolívar.

86 87
Instrumento 3.2 GESTIÓN DE RIESGO PARA EL Los constantes eventos asociados a cuerpos de agua históricamente venían siendo manejados
con la atención de las respectivas emergencias, la evaluación de riesgos en las zonas afectadas
MANEJO INTEGRAL DE CUERPOS DE determinando las recomendaciones por implementar para mitigar el riesgo de manera interinsti-
tucional, y si la evaluación así lo determinaba se recomendaba la incorporación de viviendas al
AGUA Programa de Reasentamiento.
La DPAE como coordinadora del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de
Síntesis:
Bogotá, empezó a adelantar gestiones para reducir el riesgo asociado a los cuerpos de agua con
Para realizar un manejo del riesgo integral y concertado en las cuencas de los principales cursos un enfoque preventivo, por lo que se están implementando medidas para realizar intervenciones
de agua de la ciudad, se requiere conocer su dinámica y tener mecanismos de seguimiento de de una manera interinstitucional articulada en los diferentes cuerpos de agua y sus áreas aferentes
los eventos asociados a cada unos de los ríos, quebradas y humedales, con el fin de gestionar y (cauces, humedales, rondas y zonas de preservación y manejo ambiental), identificando las pro-
coordinar acciones por parte de las entidades del SDPAE, incorporando un componente de parti- blemáticas típicas que generan riesgo en ellos.
cipación de la comunidad para garantizar la sostenibilidad de los procesos que se desarrollen, así Adicionalmente se empezó a promover el diseño e implementación de Sistemas de Alerta Tempra-
como una mayor corresponsabilidad y apropiación de la temática. na (SAT), donde con la instalación de estaciones telemétricas y la colaboración de la comunidad
Para esto, la DPAE ha promovido o acompañado varias medidas de prevención como: la creación potencialmente en riesgo, se realiza un monitoreo de los niveles de los principales ríos y quebradas
de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), implementación de Planes de Ordenamiento y Manejo de que históricamente han presentado eventos de inundación, y con base en éste se han desarrollado
Cuencas (POMCA), gestión para la recuperación de humedales y la creación del Comité Interins- sistemas de alerta que reducen la posibilidad de que se presente un desastre ante un evento y
titucional de Emergencias del Río Bogotá, el cual atiende principalmente las amenaza por inunda- mejora la capacidad de respuesta ante el mismo.
ción debido a desbordamiento, ligado a las acciones de mitigación y a las modificaciones producto A raíz de la primera temporada de lluvias del año 2006 cuando los niveles del Río Bogotá se
de la intervención y manejo de cada uno de los afluentes del río Bogotá en el Distrito y en general elevaron como efecto de una creciente natural de la cuenca alta y coincidente con el período de
en la Cuenca del Río Bogotá lluvias de la cuenca media, que produjo que sus afluentes principales del aumentaran también sus
El POMCA es una herramienta para armonizar el uso de los recursos hídricos con su función origi- niveles, fue necesario efectuar una reunión de los directivos de las entidades involucradas en el
nal y poder establecer las condiciones para el desarrollo sostenible de los mismos. En él se con- manejo y control del sistema hídrico, para establecer estrategias que permitieran controlar y miti-
sideran las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos que puedan afectar el ordenamiento gar el evento, así como preparar los planes de contingencia necesarios para reducir el impacto de
de las cuencas. una posible inundación por desbordamiento o por encharcamiento; de esta manera se conformó
Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de el Comité de Emergencias de Río Bogotá, amparado en el Decreto Distrital 332 de 2004.
agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cu- Por otro lado, la creciente pérdida de la diversidad biológica y del valor de los servicios ecológicos
brirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada que proveen las cuencas, sumado a una débil estructura jurídica que regule en forma coherente y
zona de manejo y preservación ambiental. apropiada el manejo de cuencas y del ambiente, motivó al estado a declarar su ordenación. Me-
diante el Decreto 1729 de 2002 se declaró en ordenamiento la Cuenca del río Bogotá (incluidos
Antecedentes: todos sus afluentes), a partir del cual se inicia la formulación de los POMCAS de sus principales
Las características geológicas de las cuencas de los ríos del Distrito, conjugadas con el régimen afluentes que para Bogotá son el Río Tunjuelo, el Río Fucha y el Río Salitre (Juan Amarillo), en
hidrometeorológico de la ciudad y las intervenciones sobre el medio ambiente, interactúan para un ejercicio que involucra la mayor densidad de población por cuenca, demandando por ende
crear condiciones que propician la ocurrencia de eventos de diversa índole. un ejercicio participativo e innovador por tratarse de cuencas altamente intervenidas o cuencas
Sumando a esto, el proceso de expansión urbana de la ciudad de Bogotá y la presión por el uso urbanas.
del suelo que se presenta por la creciente demanda de sitios de habitación para las personas que
llegan a la ciudad, promueve la invasión de los corredores ecológicos de cuerpos y cursos de Objetivo:
agua. Es así como los asentamientos humanos en estas zonas, generalmente de origen informal, Adelantar la Gestión Integral del Riesgo en las cuencas y sistemas de los ríos y quebradas de la
generan a su vez amenazas y riesgos a las comunidades que los ocupan, de forma adicional a las ciudad, mediante la implementación de medidas preventivas frente al riesgo de inundación y ave-
amenazas impuestas por la dinámica propia de los cuerpos de agua. nidas torrenciales, definidas de manera conjunta con los actores públicos y privados relacionados
En este sentido, puede decirse que los eventos de emergencia se van gestando a través de “un con el tema, articulando dichas intervenciones con el adecuado funcionamiento hidráulico que
proceso de construcción de riesgos” que es impulsado por fenómenos netamente sociales. Ejem- garantice un efectivo control de inundaciones, que brinde seguridad a la población y la infraes-
tructura.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


plo de ello fueron los eventos de inundación ocurridos en las cuencas de los ríos Tunjuelo (junio
de 2002), Juan Amarillo (mayo de 2006), Fucha (octubre de 2006), y Quebrada Limas (noviembre
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
de 2004).
práctica:
Normativamente, el territorio que conforma los cauces, humedales, rondas y zonas de manejo y CREPAD Cundinamarca, OPAD, DPAE y demás
preservación ambiental de los ríos y quebradas, hace parte de la Estructura Ecológica Principal Empresa de Acueducto y Alcantarillado de entidades que conforman el SDPAE.
EEP (Ver Título II Capítulo 2 del Decreto 190 de 2004), cuya función básica es la de sostener y Bogotá en el ámbito local y a nivel de cuenca
conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito la Corporación Autónoma Regional - CAR.
Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y ser-
vicios ambientales para el desarrollo sostenible.
Así mismo, con respecto a la competencia directa de las entidades sobre este territorio, según el
parágrafo 2 del artículo 103 del Decreto 190 de 2004 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá realizará la planificación, administración y mantenimiento de los corredores ecológicos de
ronda, bajo la coordinación de la autoridad ambiental competente, que dentro del área urbana es
la Secretaría Distrital de Ambiente.

88 89
Metodología: e implementan las acciones de coordinación interinstitucional requeridas para prevenir desde el
ámbito regional, la generación de riesgos por fenómenos naturales de índole hidrometeorológica y
Con este instrumento se realiza Gestión del Riesgo mediante el conocimiento, el compromiso y
de aquellos producto de la operación de esta corriente regulada en un 70%.
la integración en las intervenciones de las entidades relacionadas con el manejo responsable de
cada cuerpo de agua, estableciendo procedimientos previos y protocolos de actuación validados El Distrito, a través de la Secretaria Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto, ha desarro-
y aprobados concertadamente, de acuerdo la siguiente metodología: llado herramientas para la preservación y restauración ecológica de los humedales, como lo son
la Política Distrital de Humedales, que inició su proceso de construcción participativa en el año
1. Identificar y analizar la problemática asociada a cuerpos de agua.
2004 y fue publicada a principios del 2006, el Decreto No. 062 de 2006 “Por el cual se establecen
2. Definir responsables de implementar acciones de mitigación. mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes
3. Informar a los actores responsables de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito Capi-
4. Implementar acciones de intervención de acuerdo con procedimientos establecidos y protoco- tal”, y los Planes de Manejo Ambiental de nueve humedales (Torca-Guaymaral, Córdoba, Jaboque,
los. Si para un caso particular no se cuenta con un protocolo de actuación se elabora la propuesta Juan Amarillo, Capellanía, Burro, Vaca y Techo); sin embargo, se ha evidenciado la necesidad de
y se concerta con los actores involucrados. profundizar en los riesgos que desde y hacia el entorno de los humedales se generan con las ac-
5. Realizar seguimiento y evaluación sobre las acciones de intervención, si se requiere se realizan tividades del hombre.
ajustes. Con la Resolución 2473 de 2005 se declara la Ordenación de la cuenca hidrográfica del Río Tun-
6. Realizar informe de las medidas implementadas y socializarlo. juelo, mediante Comisión Conjunta CAR –SDP – SDA, y con la Resolución 2818 del 29 de noviem-
bre de 2006, se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Fucha; adicionalmente, a
En cuanto a los planes de ordenación y manejo de cuencas, para cada uno se desarrollan las si- través del Convenio 021 de 2005 EAAB – SDA, la EAAB contrató la formulación participativa del
guientes fases: Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca – POMCA del río Fucha en el área urbana y del Plan
• Diagnóstico de Manejo del Corredor Ecológico de Ronda del río Fucha. En cuanto al Río Juan Amarillo (o Río
• Prospectiva Salitre), la Resolución 2831 de 2007 declaró en ordenación su cuenca dentro del perímetro urbano
• Formulación del Distrito Capital. Todos estos se encuentran en el momento en la fase de diagnóstico.
• Ejecución Actualmente se encuentra en proceso de concertación la estrategia de intervención en las quebra-
das formulada por la DPAE, de acuerdo con las gestiones que se han desarrollado con la Empresa
• Seguimiento y evaluación
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente, para lo cual se está
La DPAE participa como entidad de apoyo en las etapas de diagnóstico, prospectiva y formula- ejecutando la línea base de las entidades involucradas, donde se detallaron las acciones e intere-
ción, para que se identifiquen las amenazas existentes en el territorio, de manera que se puedan ses que se tienen desde ellas sobre los cuerpos de agua de las zonas de ladera, beneficiando la
prevenir nuevos riesgos y/o mitigar lo existentes. población que reside allí y mejorando las condiciones ambientales de estos corredores de ronda.
Es importante mencionar lo expuesto en el artículo 4 numeral 3 del Decreto 423 de 2006 sobre
las políticas generales para la gestión del riesgo desde la Planificación del Desarrollo Urbano y
Regional, por lo que la gestión del riesgo en Bogotá deberá abordarse como un elemento de la Resultados:
planificación de la ciudad y la región, previniendo y corrigiendo aquellas dinámicas y formas que
Las acciones de las entidades del Distrito se han orientado a la intervención articulada para atender
lo generan o lo amplifican.
las necesidades de los ríos y quebradas, la prevención y mitigación de riesgos y los requerimientos
Es así como dentro de las agendas acordadas interinstitucionalmente para la gestión del riesgo de las comunidades asentadas en las cuencas, optimizando los recursos de las diferentes entida-
de los próximos 10 años para Bogotá, adoptadas en la Resolución 138, se apunta directamente a des entorno a la temática de mitigación y prevención del riesgo de inundación y fortaleciendo los
este ejercicio. preparativos para la respuesta a emergencias.
Puesta en práctica: Dentro de los resultados que se tienen de la aplicación del presente instrumento, tenemos la prio-
rización preliminar de las quebradas que son de interés en cuanto a riesgo se refiere; estas son la
La Gestión del Riesgo se ha llevado a cabo como ejercicio práctico a la fecha en dos corrientes Quebrada Olla del Ramo, Quebrada Lajas, Quebrada Delicias, Quebradas del sector de Altos de la
principales del Distrito, cuyo tratamiento y enfoque, aunque sustancialmente diferentes, están Estancia (Carbonera, Santa Rita y Rosales), Quebrada Limas y Quebrada Zuque (Chiguaza). Para
enfocados a objetivos de gestión que apuntan a la mitigación de riesgos actuales y prevención de cada una de ellas se elaboró una ficha en donde se describe su problemática.
nuevos riesgos.
De igual manera se finalizó el Estudio de Caracterización de las Quebradas de Bogotá, median-
Para el caso del Río Tunjuelo, se adoptó conforme lo estipulado en el Decreto 316 de 2004, el

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


te convenio realizado entre la EAAB y el FOPAE, que se incorporó a un sistema de información
Macroproyecto Urbano para la Cuenca del Río Tunjuelo a mediano y largo plazo y el Plan de Pre- geográfica. Este producto definirá la priorización de intervención para prevención y mitigación de
vención y Mitigación de Riesgos en la Cuenca del Río Tunjuelo - barrios adyacentes a la zona de riesgo, que deben gestionarse con las entidades que tengan competencia sobre ellas.
canteras con el fin de establecer la coordinación institucional y de participación necesaria para
Pese a la escasa participación que a la fecha se ha tenido en los temas del Comité Distrital de
ejecutar las acciones que sobre el río eran requeridas después de los eventos de junio de 2002,
humedales, han sido tenidas en cuenta las observaciones presentadas por la DPAE, y ante todo,
articulando las herramientas y procedimientos de gestión y actuación de forma que permitieran
existe hoy una apropiación de parte de la EAAB y SDA respecto al enfoque complementario que
ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectaron la
debe darse al tema y se crearon espacios de participación activa entre el Distrito y las comunida-
estructura del territorio municipal o distrital y que aún hoy en día se siguen implementando para
des, que han permitido la priorización de acciones de intervención en estos ecosistemas.
tal fin.
Con los POMCA se identifica la situación ambiental de la cuenca con el fin de establecer las poten-
Con este ejercicio se facilitó la promoción de la construcción colectiva por medio de la participa-
cialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables, estableciendo riesgos,
ción interinstitucional en la intervención del territorio de la cuenca del Río Tunjuelo, con apoyo de
amenazas y vulnerabilidades por tener en cuenta para la cuenca, e decir, se realiza el ordenamiento
organizaciones sociales y actores privados.
de los recursos de cada cuenca beneficiando las comunidades incluidas, las entidades distritales,
En el caso del Río Bogotá, en el marco del Comité de Emergencias del Río Bogotá, como instan- empresarios y demás grupos asentados en la cuenca.
cia de comunicación creada a partir de los eventos de mayo de 2006, se identifican, acuerdan

90 91
Potencialidades:
Dado que el manejo integral de los cuerpos de agua pretende orientar las acciones del distrito de
manera coordinada en su interior y a su vez la coordinación con la región bajo la unidad territorial
de cuenca, éste instrumento de gestión articula todas las temáticas perceptibles en la generación
de riesgos a lo largo de las cuencas de los ríos del Distrito y su entorno, siendo el punto de unión
entre los instrumentos que se aplican a cursos de menor magnitud, humedales, quebradas y los
diferentes cuerpos de agua en una perspectiva ambiental, social, económica, política y de preven-
ción de riesgos, conjugada en las diferentes acciones que se ejecutan bajo la concepción de un
Sistema Hídrico Integral.

Limitaciones y dificultades:
Existen diversas entidades responsables del manejo hídrico integrado de los cursos y cuerpos Río Tunjuelo intervenido al oeste de Estructura temporal de control de crecientes – Río
de agua y en particular de los ríos, no solo en el Distrito Capital sino en la región, cada una con la Cantera La Fiscala (Macroproyecto Tunjuelo
intereses u objetivos particulares y límites en sus competencias, lo que en ocasiones dificulta la Urbano)
articulación y gestión integral. Esto es muy evidente en el caso del ordenamiento de la cuenca del
Río Tunjuelo, donde se ven involucradas dos autoridades ambientales.
A su vez, la disponibilidad de recursos para la ejecución de acciones de cada Entidad sobre la
cuenca, son redireccionados según las necesidades, por tanto no se cuenta con presupuestos
adicionales disponibles para la prevención y atención de eventos de emergencia con la agilidad
que ello demanda y la conciencia de las implicaciones que tienen las acciones en éstos sistemas.
Dentro de las líneas programáticas de la Política de humedales no se ve claramente reflejada la
función hidráulica de éstos en el control de inundaciones, en ella se da mayor relevancia al valor
ecológico.
Otro aspecto que debe mencionarse es que en la mayoría de casos la intervención debe contar
con la participación de la comunidad, la cual es muy variable dentro de la ciudad en cuanto a nivel
de compromiso social, organizaciones y recursos propios.

Humedal Jaboque Deficiencia de drenajes en aeropuerto


ElDorado (Mayo de 2006)
Propuestas de mejoramiento:
Es importante fortalecer los procesos de construcción colectiva, con participación de los actores
comunitarios, públicos y privados, entendiendo que los procesos de desarrollo económico, social
y territorial son dinámicos.
Se requiere articular la planificación de los diferentes actores a un solo propósito con beneficios
mutuos, desde intereses regionales hasta intereses locales. Para tal fin la institucionalidad debe
ser concientizada de la importancia de tratar éste tema de forma transversal en el que hacer de
cada uno y de forma integral con los demás, sumando esfuerzos en procura de un mejoramiento
de la calidad de vida de la población de todo el sistema.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Se requiere complementar el trabajo derivado de la Política Distrital de humedales en lo que res-
pecta a cómo se aborda el tema de riesgos dentro de la misma, resaltando la importancia que para
la mitigación de crecientes y el manejo de las amenazas por inundación, tienen los humedales y
principalmente aquellos que cuentan con conexión al Río Bogotá. Presencia de buchón en el cauce del río
Se debe avanzar en el afianzamiento de los instrumentos de gestión de manera que permitan el Bogotá (Barrio Villa Cindy, oct de 2007)
suministro oportuno de la información de monitoreo hidrológico para el desarrollo del sistema de
alertas mediante el compromiso de los participantes. De igual manera, es necesario afianzar los
protocolos de respuesta a eventos de emergencia y los mecanismos de comunicación institucio-
nales validados por las entidades relacionadas con el tema.

92 93
Instrumento 3.3 Diseño y puesta en marcha de Metodología
INICIO
• Reconocer la condición de riesgo de un área o sector
Planes Sectoriales específico a través del trabajo de campo, gestión inte-
rinstitucional comunitaria y ocurrencia de eventos. Identificar los territorios o sectores para
Síntesis: gestión prospectiva
• Revisar los antecedentes de territorios o sectores que
Este instrumento se fundamenta en la armonización de la gestión del riesgo en actores públicos y presenten una condición de riesgo a través de la herra-
privados que comparten funciones e intereses comunes en torno de un sector determinado. mienta SIRE o consulta interna y externa de documen- Analizar los antecedentes
tación relacionada.
Definir la problemática
• Identificar las amenazas naturales, socio naturales y
tecnológicas, las vulnerabilidades, las afectaciones y Identificar los actores
Antecedentes: los impactos asociados a la condición de riesgo iden-
En desarrollo de la gestión de los riesgos naturales, socionaturales y tecnológicos, se han tificada, a nivel que permita visualizar la necesidad de Establecer dinámicas para que los actores
identificado estrategias que permiten, en espacios determinados, tratar temáticas específicas, profundizar en la problemática por parte de actores pú- identifiquen, prevengan y mitiguen los
proyectar dinámicas propias, para mejorar la condición de riesgo identificada. Es así como se tienen blicos y privados. riesgos
en la actualidad la Mesa Distrital de Residuos Peligrosos, los Planes Sectoriales en Redes, los • Identificar las competencias de las entidades públicas
Programas de Sensibilización al sector Industrial, el Programa Maestro Constructor, entre otros. El y roles de los actores privados que están involucrados Desarrollar las dinámicas para que los
Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias - PDPAE, Decreto 423 de 2006, contempla en la gestión de los riesgos identificados actores identifiquen, prevengan y mitiguen
en sus diferentes capítulos el desarrollo de Planes y Acuerdo Sectoriales como mecanismo de los riesgos así como la atención de
• Definir los mecanismos para identificar, prevenir y mi- emergencias
ejecución de sus objetivos y metas. tigar los riesgos con el fin de que los actores involucra-
dos los gestionen y se preparen para atender eficiente-
mente las emergencias que se presenten. Adelantar la construcción de Planes/
Objetivo: • Adelantar la construcción de Planes y Acuerdos Sec- Acuerdos Sectoriales con actores
toriales (definiendo actividades, responsables y crono- públicos y privados para la identificación,
Generar espacios de trabajo conjunto que permitan aunar esfuerzos, facilitar la gestión y mejorar prevención y mitigación de riesgos, así
grama de ejecución) con actores públicos y privados como la atención de emergencias
la obtención de resultados en la identificación, prevención, mitigación del riesgo y atención de
para identificar, prevenir, mitigar los riesgos y/o atender
emergencias en los escenarios Sectoriales y Territoriales.
eficientemente las emergencias.
• Desarrollar las actividades previstas en el Plan o Analizar de los resultados de las
Acuerdo Sectorial. actividades definidas en el Plan/Acuerdo
• Medir el cumplimiento de las actividades propuestas,
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la eje- Evaluar la ejecución del Plan/Acuerdo
práctica: Sectorial
Demás actores públicos y privados cución.
Dirección de Prevención y Atención de • Evaluar los documentos generados en la ejecución
Emergencias Plan o Acuerdo Sectorial a fin de determinar los resulta-
dos obtenidos. Identificar las debilidades del proceso
y las oportunidades de mejoramiento.

Puesta en práctica
Desde febrero de 2007 se ha trabajado con entidades distritales (DPAE, SDA, SDS y UESP) en la
conformación de la Mesa Distrital de Residuos Peligrosos con el fin de sumar esfuerzos que permi-
tan mejorar los resultados en la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos peligrosos,

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


es así como el 29 de agosto de 2007 se firmó el Acuerdo de Voluntades para la conformación de
la Mesa y se definió un plan de trabajo.
En lo que hace referencia al Programa de Sensibilización al sector Industrial, se definió un plan de
trabajo con la Ventanilla Acercar Industria, con el fin de hacer sensibilización en sectores priorita-
rios para el Distrito Capital.
Con los gremios de industriales Andi y Responsabilidad Integral, se han definido planes de trabajo
conjunto orientados a involucrar la implementación de los planes de emergencia de las industrias
con los Comités Locales de Emergencia - CLE y articular la gestión para mejorar la condición del
riesgo tecnológico en el Distrito Capital.
Durante el 2007 y primer trimestre del 2008 con el sector de redes de servicios públicos a través de
la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos Domiciliarios, se viene trabajando en un plan
cuatrienal con cada una de las empresas de acuerdo con la resolución 137 de 2007 de la DPAE.

94 95
Resultados:
En el marco de la Mesa Distrital de Residuos Peligrosos se han sensibilizado a más de 200 empre-
sarios sobre la elaboración de planes de emergencia y la elaboración e implementación de planes
de gestión integral de residuos peligrosos.
En el plan de trabajo con la Ventanilla Acercar Industria se ha logrado promocionar la elaboración
análisis de riesgo y planes de emergencia a empresarios de sectores como productos químicos,
plástico y caucho, madera y muebles, joyería y estaciones de servicio.
Se viene coordinando el plan de trabajo con la EAAB, UAESP,EEB, Gas Natural, ETB, Secretaria
de Planeación Distrital, Secretaria de Hábitat, Secretaria de Movilidad,

Potencialidades:
Los Planes y Acuerdos Sectoriales permiten avanzar de manera coordinada en la identificación,
prevención y mitigación de riesgos que, desarrollados de esta forma, logran una mayor eficiencia
en la gestión.
En la medida en que se logre motivar a actores públicos y privados en la definición de Planes y
Acuerdos Sectoriales, se conseguirá el cumplimiento de objetivos y metas del PDPAE

Limitaciones y dificultades:
Falta de fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo.
Falta de corresponsabilidad de actores públicos y/o privados.

Propuestas de mejoramiento:
Programa de capacitación Puente Aranda
Armonizar los Planes y Acuerdos Sectoriales con los planes de acción de los diferentes actores
públicos y privados con el fin de que los productos obtenidos aporten a los resultados de los ac-
tores comprometidos.
Ampliar la cobertura de los Planes y Acuerdos Sectoriales a nivel regional.

Foto: Luis Ernesto Rodríguez. Alcaldía Local Puente Aranda

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


96 97
Instrumento 3.4 PLAN PARA AGLOMERACIONES Metodología:
• Los organizadores realizan el registro de su actividad en el módulo de aglomeraciones disponible
DE PÚBLICO en la página www.fopae.gov.co. Este sistema califica la actividad de acuerdo con las característi-
cas del mismo.
Síntesis:
• Los eventos de alta complejidad radican de manera física sus planes de contingencia. Los de
Las aglomeraciones de público, según lo establecido en el decreto 633 de 2007 se definen como normal complejidad son registrados en el módulo
Toda reunión de un número plural de personas con propósitos lícitos, que se presente en cualquier
• Todos los planes registrados y/o radicados son evaluados para que se acojan a las condiciones
edificación, instalación o espacio perteneciente a personas públicas o privadas naturales o jurídicas
de los modelos propuestos.
o de uso público, que reúna las características cuantitativas y cualitativas que en las disposiciones
pertinentes se indican, relacionadas con el número, la frecuencia, el lugar, y las finalidades. • Se emiten las correcciones que sean necesarias de acuerdo con las características del plan.
Este instrumento es el encargado de la evaluación de los planes de contingencia y posterior emi- • Una vez los planes cumplan en su totalidad con la documentación y condiciones mínimas, son
sión de conceptos de seguridad para la realización de aglomeraciones de público en la ciudad. aprobados.
Emite los parámetros básicos de seguridad para el desarrollo de este tipo de actividades en dis- • Se realizan verificaciones durante el desarrollo de las actividades en las cuales se constata el
tintos lugares, basados en normas legislativas y técnicas de ámbito distrital, nacional e internacio- cumplimiento de los requisitos aprobados.
nal.
Antecedentes:
El instrumento se ha desarrollado de acuerdo con el amplio crecimiento y proliferación de las ac-
tividades que generan aglomeraciones de público en la ciudad y que no contaban con un control
específico en los temas de gestión del riesgo y prevención de emergencias, es así como a través
de una modificación a la normatividad distrital se amplía el espectro de exigencia en cuanto a
planes de emergencia y medidas de seguridad en lugares donde se desarrollen actividades de
aglomeración de público, dando los parámetros básicos mediante los modelos de plan de emer-
gencia y las herramientas (módulo de aglomeraciones) para que los ciudadanos conocieran y
participaran de estos procesos.
En Bogotá, desde 1986, se expidieron las primeras normas relativas a eventos masivos, adiciona-
les a las disposiciones generales que de tiempo atrás establecieron los Códigos de Policía Nacio-
nal y Distrital. Desde entonces se han venido perfeccionado los instrumentos y mecanismos para
la planeación, implementación y control de los riesgos en este tipo de eventos.
Ahora, la ciudad da un nuevo paso trascendental en este propósito al revisar, actualizar y ampliar
mediante el Decreto 633 de diciembre de 2007, las disposiciones para el control de riesgos en
sitios de aglomeración de público. Algunas de las características más destacables son: se amplía
el ámbito de aplicación a iglesias, centros comerciales, salas de cine, teatros, discotecas, bares,
restaurantes.
Se modifica el concepto de “evento masivo” (determinado, hasta ahora, solamente por un aforo Puesta en práctica:
superior a 1.000 personas) por el de “aglomeración de alta complejidad” que evalúa, además del A través de los diferentes actos legislativos distritales se han diseñado programas para la im-
aforo, otros factores tales como la clase de evento, el público, las actividades y características del plementación y puesta en práctica de los planes de contingencia y medidas de seguridad en el
lugar, tipo de artistas, entre otros. desarrollo de aglomeraciones de público con el aporte de las entidades que participan en estas
Objetivo: actividades.
Actualmente se encuentra en aplicación lo dispuesto por el decreto 043 de 2006, con el cual se
Desarrollar la evaluación de los planes de contingencia por aglomeraciones de público que se
aplican las disposiciones para el control de riesgos en sitios de aglomeración de público y se cuen-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


generen en el distrito capital y que sean registrados en la base de datos de la DPAE a través de las
ta con herramientas informáticas en línea que facilitan y agilizan el registro de los organizadores.
herramientas diseñadas por la coordinación tales como los modelos de planes de contingencia
aplicables a los diferentes tipos de aglomeraciones y estableciendo las características técnicas Este instrumento es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas, entidades gubernamen-
para la seguridad en actividades que generen aglomeraciones de público. tales o privadas que desarrollen actividades que generen aglomeraciones de público.
Resultados:
Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo: Con la aplicación del instrumento de aglomeraciones se ha logrado concientizar a las personas,
agremiaciones y demás entes responsables de este tipo de actividades acerca de la responsabili-
• Secretaría de Gobierno para aglomeraciones UAECOBB, MEBOG, SDS, SDA, SDM, SACS,
dad de contar con medidas de prevención diseñadas a través del la implementación de los planes
que constituyan espectáculo público SEGOBDIS, Alcaldías Locales.
de contingencia.
• DPAE para aglomeraciones de normal compleji-
dad que no son espectáculo público Potencialidades:
• Alcaldías Locales para aglomeraciones de alta El instrumento a largo plazo a través de la mejora del modulo de aglomeraciones garantizará el
complejidad que no constituyen espectáculo pú- registro de un alto porcentaje de actividades económicas que contarán con planes de contingencia
blico. y la cultura de la gestión del riesgo se manejará como un tema de interés común de la ciudad.

98 99
Limitaciones y dificultades:
148
La principal limitación para la aplicación de este instrumento está basada en la resilencia de las 668
899 1998
personas frente al tema de las emergencias, para lo cual es necesario el desarrollo de políticas de
divulgación a la población desde los programas de educación media y superior. 1998
874
2000
Propuestas de mejoramiento:
2001
• Ampliación de la divulgación de información a la comunidad 483 1272
• Diseño de nuevos modelos de plan para otro tipo de actividades que generen aglomeraciones 2002
de público. 2003
• Implementación de las normas distritales en el ámbito regional y nacional. 473
2004
2005
792 2006
1498
2007
942

Gráfica 1 Número de eventos realizados por año


* Año 2007 información tomada hasta noviembre

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


AÑO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL

TOTAL 1.506.181 11.617.447 8.115.860 9.853.370 7.582.488 13.385.595 7.908.740 9.358.922 8.298.572 8.720.904 86.348.079

Tabla 1 Aforo asistido por año.

100 101
Instrumento 3.5 plan de Ordenamiento 10 hectáreas de área neta urbanizable). En las áreas de suspensión de la actividad minera ubicadas
en suelo urbano o de expansión, los planes de recuperación morfológica y ambiental deberán ser
Territorial, Instrumentos de presentados conjuntamente con el Plan Parcial para la zona.
Las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), son unidades territoriales más pequeñas que las
Gestión del Suelo y de Gestión localidades y más grandes que el barrio, donde la planificación se concreta en las fichas normativas
y decretos de cada UPZ. Bogotá ha sido dividida en 117 UPZ, siendo de especial interés para la
Urbana gestión de riesgo las 25 UPZs de Mejoramiento.
Síntesis: Adicionalmente, la Legalización de barrios aunque no se estableció en el POT específicamente como
un instrumento, constituye el principal programa donde se interviene de manera directa y puntual
Teniendo en cuenta que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) busca garantizar la sostenibilidad sobre el ordenamiento del territorio de aquellas zonas que fueron desarrolladas de manera informal,
ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital, desarrollando las políticas y ejecutando los reconociéndolos y definiendo los condicionamientos, restricciones y afectaciones al uso del suelo
planes y las operaciones prioritarias que orientan el desarrollo económico social y el ordenamiento en los mismos.
territorial en el largo plazo, se hizo necesario incorporar el componente de riesgo en cada unos de
Mientras la regularización es el instrumento por el cual se realizan los ajustes urbanísticos y
los instrumentos de planificación, que se diseñaron como herramientas para construir el territorio
normativos a los desarrollos de origen ilegal que fueron sometidos a procesos de legalización en
de una manera ordenada desde el punto de vista físico.
los cuales hay alteraciones en sus espacios públicos originalmente determinados.
Esta incorporación se hace por un lado mediante la adopción de los mapas normativos, que
permiten tomar decisiones a nivel general para la escala en la cual se formuló el POT, definiendo Antecedentes:
condicionamientos para las áreas sin desarrollar, y por otro lado a través de la elaboración de
conceptos técnicos para las zonas ocupadas, lo que conlleva a la evaluación de amenaza y/o El primer “Plan de Ordenamiento Físico” para Bogotá fue el Acuerdo 6 de 1990, el cual selló los
riesgo permitiendo recomendar condicionamientos o restricciones al uso del suelo, dependiendo grandes avances de la planificación urbana bogotana para la época, entre otros la consideración del
del nivel de detalle de cada uno de los diferentes instrumentos de planificación y su ámbito de riesgo y la protección ambiental como determinantes claves de la ocupación y el uso; sin embargo,
aplicación. el distrito ha crecido de una manera muy rápida, lo que ha dificultado la planificación de la ciudad.
El Decreto 190 de 2004, el cual compila el POT, definió y jerarquizó los instrumentos de planeamiento Es así como desde 1952 hasta 1995 se realizaron legalizaciones por barrios individuales localizados
de la siguiente manera para garantizar su articulación y su prevalencia: en la zona urbana o área del perímetro de disponibilidad de servicios, y en 1996 se realizó un
proceso de Legalización Masiva de barrios del área Urbana. Para estos procesos se tomó el Mapa
1. Instrumentos estructurantes de primer nivel. Planes Maestros de servicios públicos domiciliarios
de Zonificación Geotécnica de Ingeominas (1988) y los estudios geotécnicos elaborados por la
y de equipamientos, que tienen un horizonte de largo plazo, son a escala distrital
entonces Secretaría de Obras Públicas, como base para definir los sectores en riesgo.
2. Instrumentos de segundo nivel. Planes Zonales, Planes de Ordenamiento Zonal -POZ, Unidades
A partir de noviembre de 1994 la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (anteriormente
de Planeamiento Zonal - UPZ, Planes Parciales y Planes de Reordenamiento. Tienen alcance sobre
OPES) inició la emisión de conceptos técnicos de riesgo al tenor de lo consagrado en el Decreto
territorios específicos, precisan y ajustan de manera específica las condiciones del ordenamiento
657 del 25 de octubre de 1994, el cual prohíbe la instalación de servicios públicos domiciliarios y
de los mismos.
la urbanización en zonas de alto riesgo.
3. Instrumentos de tercer nivel. Planes de Implantación, Planes de Regularización y Manejo de Usos
En 1997 el Congreso de la República aprobó la Ley 388/97, también llamada Ley de Desarrollo
Dotacionales y Planes de Recuperación Morfológica. Operan sobre porciones reducidas del territorio
Territorial, que estableció la obligatoriedad de elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
y permiten prevenir y mitigar los impactos generados sobre el entorno urbano inmediato.
para todos los municipios colombianos con más de 100.000 habitantes.
Con un horizonte de intervención a largo plazo Los Planes Maestros de Servicios Públicos
La primera versión del POT de Bogotá se desarrolló en el año 2000 y fue adoptado mediante el
domiciliarios y de equipamientos estructuran la estrategia de ordenamiento adoptada y se
Decreto 619 de ese mismo año; posteriormente se realizaron algunas modificaciones a través del
constituyen en instrumentos que orientan la programación de la inversión y los requerimientos de
Decreto 469 de 2003, por lo que en el año 2004 se realizó una compilación del POT mediante
suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos.
el Decreto 190; después de este año no se han realizado más modificaciones, aunque se tiene
Los Planes Zonales buscan enunciar las políticas determinantes para el desarrollo de importantes previsto actualizarlo a los 10 años, es decir en 2010. Es de aclarar que si la Administración Distrital
sectores de la ciudad, los cuales resultan estratégicos para el efecto posterior de la aplicación de lo estima pertinente se puede modificar antes de esta fecha, de acuerdo con los mecanismos que
la norma urbana a través del incentivo de la inversión, la recalificación de usos y edificabilidad, así el mismo plan estableció para tal efecto.
como los cambios contundentes en el tratamiento del suelo; definen y precisan las condiciones
Aunque la Ley 388 de 1997 definió que se debían elaborar planos de las zonas que presenten

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructuras, el sistema general de espacio
alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, la Dirección de Prevención y Atención
público y equipamientos colectivos, criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos, así
de Emergencias (DPAE) no contaba en ese momento con información para definir riesgo en toda
como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de
la ciudad, debido a que se requería de estudios a escala detallada que sólo se habían realizado
ordenamiento territorial. Cuando estos planes definen las condiciones y ámbitos espaciales de
para casos específicos; adicionalmente, bajo la premisa de que “el riesgo es una condición que se
distribución equitativa de cargas y beneficios, se denominan Planes de Ordenamiento Zonal (POZ).
construye”, dicha condición es dinámica y varía según la manera como se interviene el territorio.
Los Planes Parciales, por su parte, son instrumentos de similar aplicación en cuanto articulan de
Por lo anterior, al adoptar el Distrito Capital su Plan de Ordenamiento Territorial, tomó la decisión
manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo, permitiendo
de no elaborar planos de riesgo, y en su lugar acogió como oficiales los planos de amenaza
la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación
elaborados para los fenómenos de remoción en masa e inundación los cuales, a sus escalas
de los espacios urbanos previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de
particulares, permiten tomar decisiones de nivel general, especialmente para aquellos sectores
protección de la Estructura Ecológica Principal.
que aún no se han desarrollado urbanísticamente. Para obtener estos mapas la DPAE elaboró
Existen dos tipos de Planes Parciales, los de Renovación, que son aplicables a zonas con estudios detallados de amenaza y riesgo en los sectores identificados como críticos y estudios de
tratamiento de redesarrollo y surgen como respuesta a la necesidad de redensificar la ciudad, y los zonificación de amenaza por remoción en masa y por inundación a nivel de localidad.
de Desarrollo, que aplican para los predios ubicados en zona clasificada por el POT como suelo de
Estos mapas también permitieron a la DPAE determinar los sectores desarrollados que requerían
expansión o como suelo urbano con tratamiento de desarrollo (que tenga un área igual o superior a

102 103
estudios detallados con lo cual, al cruzar las zonas definidas en alta amenaza con los sectores más Norte, POZ Aeropuerto, POZ Nuevo Usme y POZ Centro. Este último fue adoptado mediante el
susceptibles desde el punto de vista social, es decir los estratos 1 y 2, se obtuvo el mapa de zonas Decreto 492 de 2007 e incorporó el componente de riesgo en marco de la reglamentación de las
de tratamiento especial por riesgo. UPZ que lo conforman.
Dado que al año 2000 se habían identificado 2.350 predios en alto riesgo no mitigable que habían Las zonas no ocupadas dentro del área urbana y zonas de expansión cuentan con mapas de
sido incluidos en el programa de reasentamiento, dichos sectores ya correspondían a una categoría amenazas por fenómenos de remoción en masa e inundación. A partir de éstos se determinan los
especial de suelo, por lo que se elaboró el mapa de suelos de protección por riesgo que también fue condicionamientos que deben ser tenidos en cuenta para su ocupación, es decir, para las zonas
incorporado como plano normativo y debe ser actualizado de acuerdo con lo establecido en el POT. en amenaza alta y media por remoción en masa se deben adelantar, por parte de los particulares,
estudios específicos de acuerdo con los términos de referencia adoptados por la Resolución 227
Objetivo: de 2006 (que modifica la Resolución 364 de 2000), mientras las zonas en amenaza baja tienen
La incorporación del componente de riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y en sus viabilidad para adelantar procesos urbanísticos; las zonas en amenaza alta por inundación se
instrumentos de planificación busca, entre otros aspectos, orientar el desarrollo del territorio de condicionan a la realización por parte del Distrito de obras de infraestructura que reduzcan la
acuerdo con la susceptibilidad del mismo a presentar amenazas de tipo natural o antrópico no amenaza y mitiguen el riesgo a nivel de cuencas o microcuencas.
intencional, para con ello garantizar la localización segura de la población. Para las zonas ocupadas se debe tener en cuenta los instrumentos de planificación de segundo
y tercer orden, como es el caso de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), Legalización y
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo: Regularización de Barrios.
práctica: Para este efecto la Secretaría Distrital de Planeación incorpora en los respectivos actos
Todas las entidades que hacen parte del
Secretaría Distrital de Gobierno (SDP) Sistema Distrital de Prevención y Atención de administrativos lo establecido en los conceptos técnicos emitidos por la DPAE en cuanto al nivel
Emergencias. de amenaza y riesgo, con base en lo cual se definen condicionamientos y restricciones al uso del
suelo; es decir, por amenaza alta por fenómenos de remoción en masa se puede establecer un
Metodología: condicionamiento o una restricción de uso del suelo y para propósito del acto administrativo de
legalización o de regularización se discriminan ambas condiciones. Cuando se evalúa la amenaza
En el marco del Modelo Integrado de Gestión (MIG) los instrumentos de planificación pertenecen
por inundación solamente se definen condicionamientos al uso del suelo, ya que ésta se puede
al proceso de fortalecimiento interinstitucional, enlazados al macroproceso de planeación
reducir mediante la ejecución de obras de infraestructura que mitiguen su impacto.
estratégica; el procedimiento establecido a la fecha dentro de MIG se describe a continuación en
sus componentes esenciales y de manera secuencial : Para los sectores dentro de una UPZ donde no se ha emitido concepto se debe tener en cuenta
la identificación realizada en los planos normativos de amenaza por remoción en masa y por
• El Área de Gestión Territorial en representación de la DPAE participa los diferentes programas
inundación.
Distritales donde se coordinan los procesos de planificación territorial, se solicita a la entidad el
concepto, se hace la entrega de la delimitación del barrio o sector a evaluar, como insumo básico, En el caso específico de los Planes Parciales de Renovación Urbana, la incorporación del
y se asumen compromisos para la elaboración de los conceptos, discutiéndose las prioridades del componente de riesgo se realiza mediante la emisión de conceptos, donde se identifican las
Distrito. condiciones del sector y los riesgos de origen antrópico no intencional presentes, los cuales se
relacionan con la mezcla de uso y el estado de las edificaciones, tales como la obsolescencia o la
• El Área de Gestión Territorial solicita formalmente la emisión de los Conceptos Técnicos a la
amenaza ruina. Por lo anterior, como resultado de la evaluación más que condicionamientos al uso
Coordinación de Conceptos, perteneciente al Área de Investigación y Desarrollo.
del suelo se formulan recomendaciones y directrices para la visualización y corresponsabilidad de
• La Coordinación de Conceptos elabora los respectivos documentos técnicos conforme la generación del riesgo, a fin de que la norma que los adopta los corrija y a su vez minimice ó
programación que de común acuerdo se realiza con el Área de Gestión Territorial, previo a la cual elimine la generación de nuevos riesgos.
se realiza visita conjunta para definir la necesidad o no de realizar estudios detallados.
Teniendo en cuenta que los mapas de amenazas son de carácter temporal, toda vez que éstas
• La DPAE hace entrega a la entidad solicitante (entidad coordinadora del comité) de los Conceptos son dinámicas a través del tiempo y los niveles pueden variar, la DPAE ha venido trabajando en
Técnicos que fueron requeridos en las fechas establecidas. la actualización de los Planos Normativos No. 3 (Mapa de Amenaza por Remoción en Masa),
• La entidad coordinadora compila los conceptos emitidos por las diferentes entidades Distritales No. 5 (Zonas de Tratamiento Especial por Riesgo) y No. 6 (Suelos de Protección por Riesgo),
y entidades prestadoras de servicios públicos, elabora el respectivo acto administrativo, lo publica para lo cual en primera instancia se está generando una cobertura preliminar que contempla la
y los socializa con la comunidad involucrada. recopilación de las evaluaciones de amenaza y riesgo que se han realizado en desarrollo de los
conceptos técnicos y de los estudios detallados realizados posteriormente al año 2000; en esta
Puesta en práctica:
cobertura preliminar se podrán identificar a futuro los sectores de la ciudad que requieran de

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Dentro de los instrumentos de planificación territorial citados, se incorporan de manera efectiva estudios detallados de zonificación de amenaza por remoción en masa y por inundación, para
los aspectos determinantes en la generación de riesgos y se determinan los condicionamientos finalmente general la cobertura actualizada.
y/o restricciones al uso del suelo, que hacen parte de los actos administrativos por los cuales se
aprueban o niegan los mismos Resultados:
Los planos normativos incorporados por la DPAE en el POT, sirvieron como base para la toma de El POT ha logrado posicionarse como el principal instrumento rector del desarrollo tanto urbanístico
decisiones en la elaboración de los 19 Planes Maestros que han sido adoptados, a escala Distri- como social y del quehacer institucional en el Distrito Capital. Incluso ha impulsado el urbanismo
tal. formal, quitando espacios a la informalidad que se presentaba antes de la expedición de la norma.
Los Planes de Ordenamiento Zonal se aplican en las áreas de expansión y en las áreas urbanas Hoy día cada zona y cada estructura urbana están reguladas por el POT y las inversiones de las
con grandes porciones de suelo sin desarrollar y se realizan mediante la implementación de Planes entidades se ajustan a los lineamientos del mismo, lo cual asegura en gran medida el respeto a las
Parciales; estos últimos también aplican fuera del ámbito de los POZ, por lo que se ha formulado restricciones y condicionamientos por riesgo que están en la base del Plan.
y adoptado en mayor número los Planes Parciales mientras los Planes Zonales recientemente han Para la DPAE cada uno de los pronunciamientos que sobre el territorio han sido emitidos y en
tenido un impulso, en gran medida gracias a las políticas de desarrollo de la Ciudad. A la fecha se particular de aquellos pronunciamientos que han sido realizados a través de conceptos técnicos
han adelantado cuatro Planes de Ordenamiento Zonal en Bogotá, correspondientes al POZ Borde en el proceso de formulación de los Planes Zonales y Planes Parciales, establecen el escenario

104 105
actual de riesgo para dichos sectores, mejorando así el detalle y cubrimiento de la información
sobre riesgo a nivel de la Ciudad.
A la fecha la DPAE ha emitido 505 conceptos por remoción en masa y 171 por inundación, con
base en los cuales se ha tramitado actos administrativos para dos Planes de Ordenamiento Zonal,
83 UPZs, 27 planes parciales de desarrollo y 19 Planes Maestros; desde 1997 y hasta mayo de
2008 se han legalizado 1.386 barrios de 15 localidades del Distrito Capital, de los cuales 611 han
contado con concepto técnico de la DPAE, donde se ha evaluado la condición de amenaza y
riesgo para 2703.5 Ha, beneficiando a 738.126 personas. Por otro lado, la Secretaría Distrital de
Planeación ha emitido resoluciones negando la legalización a 11 barrios por presentar alto riesgo
en su totalidad, según concepto técnico de la DPAE, comprendiendo 87.76 Ha y 3.582 predios.
En relación con los planes parciales de renovación urbana, a la fecha tan solo se han elaborado
por parte de DPAE los conceptos correspondientes a los predios: Proscenio, Alameda, San Martín,
El Listón, El Pedregal, Nodo CAD, Nodo Cll 72 Norte, Nodo Cll 72 Sur, San Victorino.

Potencialidades:
El POT rige todo el desarrollo del Distrito Capital. Algunos de los aspectos más interesantes de
esta norma, tales como la plusvalía y los instrumentos de gestión del suelo, que hasta ahora han
tratado de implementarse pese al tiempo transcurrido desde el inicio de aplicación de la norma en
Bogotá, hoy son modelo novedoso de mecanismos para otras ciudades capitales de Colombia.
Se espera que en la medida en que se desarrollen y fortalezcan los instrumentos de planificación
territorial, se reduzcan los problemas tradicionales ligados a los procesos de ocupación informal y
no planificada del territorio. Adicionalmente, en la medida en que algunos instrumentos involucran
una distribución de cargas y beneficios se facilita la implementación de estudios y obras de
mitigación contados como cargas del proyecto que se distribuyen entre todos los beneficiados. Mapa de Amenaza por Remoción en Masa Mapa de Amenaza por Inundación
Incluir herramientas de prevención del riesgo en los instrumentos adecuados que contribuyan al
ordenamiento del uso del suelo, específicamente en temas tecnológicos como la industria, las
redes, la construcción, entre otros.
Limitaciones y dificultades:
En términos de Gestión de Riesgo y otros temas transversales, la DPAE ha advertido que el POT
de Bogotá presenta dos limitaciones que afectan la incorporación adecuada de la temática:
la precariedad en el control urbano y la falta de acuerdo interinstitucional sobre un modelo
metropolitano (Sabana de Bogotá) y sobre un modelo regional (Cundinamarca), por lo cual la
planificación de la Ciudad se encuentra encerrada en su propio territorio, sin salida para muchos
de los problemas que dependen de ello y que sólo pueden ser abordados con el concurso de los
actores regionales.
Por otro lado, en ocasiones es difícil romper la planeación de la ciudad con la temática de riesgo
cuando prima el desarrollo, más aún cuando se incorporan condicionamientos al uso del suelo que,
en términos de planeación, demandan a veces cuantiosas inversiones para obtener la viabilidad
deseada de los desarrollos.
Propuestas de mejoramiento:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Avanzar en el conocimiento (desarrollar metodologías de cálculo potencial del riesgo) de tal manera
que se pueda continuar la inclusión de elementos de prevención del riesgo en los instrumentos de
gestión del suelo, en especial en temáticas como las tecnológicas.
Elaborar y concertar un esquema de ordenamiento regional que articule el POT de Bogotá con los
planes de ordenamiento territorial y los planes de ordenamiento (para municipios con menos de
100.000 habitantes) de la región para, de esta manera, realizar una gestión integral del riesgo en
los bordes Bogotá-Región.
Encaminado a este mismo objetivo, debe haber un reconocimiento de las amenazas, vulnerabilidades
y los riesgos en la región, de manera que las soluciones planteadas en la mesa de concertación
Bogotá – Región, apunten a subsanar el mayor número de problemas o aquellos problemas en los Zonas de Tratamiento Especial por Riesgo Suelos de Protección por Riesgo.
cuales es más sensible la comunidad.
Apoyar en el fortalecimiento de las entidades encargadas del control urbano y de la vigilancia a
la ocupación ilegal.

106 107
Vulnerabilidad funcional en
Instrumento3.6 redes
Metodología:
• Fortalecimiento del componente de vulnerabilidad de redes en el desarrollo de los planes maes-
tros y el POT
• Revisión, ajuste y promoción de normas para la reducción del riesgo generado por la infraestruc-
Síntesis: tura de redes.
El análisis de vulnerabilidad corresponde al proceso mediante el cual se determina el nivel de • Modelamiento y análisis del riesgo público en el diseño, la construcción y operación de las re-
exposición, la predisposición al daño o la potencial pérdida de función de un elemento o grupo de des.
elementos de un sistema, teniendo en cuenta las amenazas del entorno. • Modelamiento y análisis de la vulnerabilidad funcional de las redes.
a) Vulnerabilidad física. Relacionada con la fragilidad estructural, la baja resistencia y/o la poca • Fortalecimiento del conocimiento en vulnerabilidad sísmica del sistema de redes.
capacidad de absorción de las solicitaciones externas generadas por la acción de eventos de • Implementación de técnicas de reforzamiento y otras intervenciones para reducción de la vulne-
origen natural o antrópico no intencional, que pueden afectar un componente o un grupo de com- rabilidad
ponentes del sistema.
• Priorización y concertación de acciones para la reducción de la vulnerabilidad funcional en cada
b) Vulnerabilidad funcional. Relacionada con la falta de redundancia del sistema o la probabilidad red.
de la pérdida total o parcial del funcionamiento o de la operación del sistema, por la acción de
• Implementación de medidas de reducción de la vulnerabilidad funcional en redes
eventos naturales o antrópicos, debido a la interdependencia de sus componentes.
• Desarrollo y promoción de pautas para la reducción de la vulnerabilidad funcional de las redes
La vulnerabilidad en redes puede generar riesgo público entendido como: Pérdida de vidas huma-
locales
nas, daños en edificaciones, afectación al medio ambiente, pérdidas en infraestructura de servi-
cios públicos y otros equipamientos de la ciudad.

Antecedentes: Puesta en práctica:


El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., a través del Decreto 190 de 2004, en su artí- Las empresas de servicios públicos han desarrollado estudios de vulnerabilidad de sus infraes-
culo 142 define que las entidades públicas o privadas que ejecuten obras de gran magnitud que tructuras con miras a dar continuidad a su negocio.
tengan a su cargo el manejo de redes de infraestructura que generen amenazas de origen tecno-
La DPAE ha venido formando una visión que genere responsabilidad y corresponsabilidad de las
lógico, deberán realizar análisis de riesgos.
empresas con la ciudad.
El Decreto Nº 423 de 2006 por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
La gestión sectorial de la DPAE comenzó a partir del 11 de octubre de 2006 con el Decreto 423 de
Emergencias para Bogotá D.C. (PDPAE), involucrando los escenarios sectoriales donde se incluye
2006. Los trabajos se iniciaron con la participación en la preparación del PDPAE y la concertación
el escenario de redes. El decreto tiene como una de sus metas la reducción de la vulnerabilidad
de la agenda con los actores involucrados, y a partir de la apertura de la Comisión de Infraestruc-
funcional de las redes de servicios públicos, transporte y movilidad.
tura, Movilidad y Servicios Públicos.
Resolución 138 del 10 de octubre de 2007, aprueba los documentos técnicos de soporte a la
La DPAE, en su calidad de entidad coordinadora del Sistema Distrital de Prevención y Atención de
agenda.
Emergencias (SDPAE), presentó ante las empresas prestadoras de servicios públicos en el seno
de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, los proyectos y actividades
para desarrollar durante el cuatrienio 2008-2012, para la implementación de las estrategias para
Objetivo: disminución de la vulnerabilidad en redes.
Desempeñar la gestión sectorial para que las empresas de servicios públicos (públicas y privadas) • Inclusión del componente de riesgo en redes en la planeación urbana.
efectúen los estudios de vulnerabilidad y desarrollen las acciones para la reducción de la vulnera- • Fortalecimiento del marco normativo de la gestión del riesgo en redes.
bilidad en cada red de servicio público, con el objeto de tener redes de servicios públicos menos • Avance en el conocimiento del riesgo público de las redes en la ciudad.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


vulnerables en la ciudad. • Avance en el conocimiento de la vulnerabilidad funcional de las redes en la ciudad.
• Reducción de vulnerabilidad sísmica del sistema de redes
Con las Empresas de Servicios Públicos –ESP:( EAAB, ETB, EEB, IDU, Transmilenio, UAESP, Gas
Entidad responsable de poner en Natural), ECOPETROL, AEROCIVIL, las Secretarías Distritales de Movilidad, Ambiente y Hábitat,
práctica: Entidades de apoyo: Gobernación de Cundinamarca y Alcaldías en las que se localiza parte de la infraestructura estra-
Empresas de servicios públicos (públicas y DPAE, Secretaría Distrital de Hacienda, Secretaría tégica, se trabaja para desarrollar este tema.
privadas), IDU, FONDAT, Unidad Administrati- Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Pla-
va especial de Rehabilitación y Mantenimien- neación, Gobernación, Alcaldías, DNPAD
to Vial, Transmilenio, ECOPETROL, Aerocivil.

108 109
Resultados:
• Conocimiento del funcionamiento de la infraestructura de la ciudad e identificación de sus ele-
mentos constitutivos en orden de importancia para la vulnerabilidad de las redes en la ciudad.
• Interacción con las ESP y las entidades distritales y regionales en la Comisión de Infraestructura,
Movilidad y Servicios Públicos.
• Revisión de los estudios de vulnerabilidad funcional en caso de colapso de uno de sus elementos.
• Coordinación de los proyectos específicos por entidad.
• En 2008 se revisó el POT en conjunto con la Secretaría Distrital de Planeación para fortalecer la
gestión integral de riesgo.

Potencialidades:
• Propender por la implementación de un software y ejecución de modelos de vulnerabilidad fun-
cional de redes.
Panorámica del Humedal Juan Amarillo, la zona de Suba bajo, La PTAR Salitre y el río Bogotá.
• Contar a futuro con infraestructura estratégica y edificaciones indispensables totalmente refor- En la emergencia invernal de 2006, el aumento inusual de los niveles del río Bogotá pudo generar
zadas por las ESP. vulnerabilidad funcional de la PTAR y su infraestructura de interceptores asociada.
• Contar con estudios realizados por las ESP identificando acciones a tomar para priorizar la vul-
nerabilidad de las redes.
• Posibilidad de que las Secretarías y las ESP implementen obras por parte para la reducción de la
vulnerabilidad de las redes en la Ciudad.

Limitaciones y dificultades
La mayor dificultad radica en poder generar una cultura del riesgo y desarrollar institucionalidad
dentro de las secretarías distritales y las empresas de servicios públicos (públicas y privadas) para
poder llevar a cabo la Agenda de Redes de servicios públicos en lo que respecta a la vulnerabilidad
de las redes.

Propuestas de mejoramiento
Compromiso institucional. Las empresas de servicios públicos (públicas y privadas) y las secreta- La represa de san Rafael fue construida con el objeto de disminuir la vulnerabilidad funcional del
rías distritales deberían generar dependencias exclusivas para la gestión sectorial del riesgo que Sistema de abastecimiento de agua potable de Chingaza.
permita una articulación permanente y efectiva con el SDPAE, además de una efectiva respuesta
frente a su responsabilidad institucional en las actividades de prevención y atención de desastres,
calamidades y emergencias distritales. Para participar en todas las actividades de coordinación

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


interinstitucional indispensables y para el cumplimiento del Plan Distrital de Prevención y Atención
de Emergencias.
Apropiaciones especiales para el SDPAD. Las empresas de servicios públicos (públicas y priva-
das) y las secretarías distritales deben incluir en sus ante-proyectos de presupuesto apropiaciones
especiales para la prevención y atención de desastres, calamidades y emergencias distritales para
dar cumplimiento al Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias y para el cumpli-
miento de las actividades para la disminución de la vulnerabilidad en redes.

La empresa de acueducto de Bogotá surte de agua a la ciudad mediante los sistemas Chingaza,
Tibitoc y Tunjuelo, los cuales se encuentran interconectados para disminuir la vulnerabilidad
funcional.

110 111
4
E
l macroproceso de gestión para la mitigación del riesgo
tiene como propósito la aplicación selectiva de técnicas
apropiadas y principios de manejo para reducir la posibi-
lidad de ocurrencia de un evento, las consecuencias des-
favorables de éste, o ambas. La mitigación busca la generación
de políticas y acciones tendientes a reducir el riesgo existente y
está asociada a la gestión correctiva del riesgo.
La gestión para la mitigación del riesgo está compuesta por dos
procesos, que son: gestión para la implementación de medidas
estructurales, y gestión para la implementación de medidas no
estructurales. Estos procesos tienen como finalidad disminuir los
riesgos de origen natural o antrópico no intencional por medio
de compromisos, convenios o acuerdos en temas de gestión
de medidas estructurales o no estructurales direccionadas a su
mitigación.

Mitigación
La gestión para la implementación de medidas estructurales
se ha desarrollado tradicionalmente por la DPAE. Sinembargo,
mediante el instrumento de construcción de obras de mitigación,
se observa la situación actual conforme la organización del
Distrito, donde la gestión para la ejecución de obras tendientes
a la reducción del riesgo está en cabeza de todos. Por su parte

del Riesgo
la gestión para la implementación de medidas no estructurales
se viene desarrollando y fortaleciendo mediante la definición
de procedimientos a nivel de la entidad tales como: Gestión
para reasentamiento o relocalización transitoria de familias
(por alto riesgo no mitigable), promoción de la participación
ciudadana en las medidas de reducción del riesgo, y la gestión
para la implementación de las medidas de mitigación que son
identificadas por las entidades y personas públicas o privadas.

112 113
Instrumento 4.1 PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE Igualmente en este Decreto por primera vez se formalizó el tema de la relocalización transitoria
consistente en el traslado provisional de las familias que requieren evacuación para lo cual ordenó
FAMILIAS LOCALIZADAS EN ZONAS al FOPAE y a la Caja de Vivienda Popular disponer de los mecanismos necesarios para garantizarlo
hasta su reasentamiento definitivo.
DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE Con base en lo anterior, la DPAE expidió la Resolución 62 de 2007, mediante la cual se estableció
el procedimiento para la relocalización transitoria de familias localizadas en zonas de alto riesgo.
Síntesis:
A través del programa de reasentamiento se busca garantizar la protección del derecho fundamental Objetivo:
a la vida y al mejoramiento de la calidad de la misma de las familias localizadas en zonas de alto Salvaguardar la vida de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos
riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa y/o inundaciones. de remoción en masa y/o inundaciones, contribuyendo a aumentar el índice de seguridad humana
Adicionalmente, contribuir al ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo, a través de y el acceso a la calidad de vida urbana que ofrece la ciudad.
la recuperación e incorporación de estas zonas a la estructura ecológica principal y al sistema Así mismo contribuye a la generación del equilibrio y equidad territorial en los procesos de
de espacio público de la ciudad, mediante procesos de corresponsabilidad entre el Estado y la asentamiento de población y de distribución y oferta de bienes y servicios, a la disminución de la
ciudadanía. producción informal de vivienda de los estratos más pobres, al control de los desarrollos ilegales y
Antecedentes: a la recuperación de la estructura ecológica principal de la ciudad.

A nivel nacional, desde el año 1989 se expidió normatividad en la que se involucraban acciones de
reasentamiento de familias desde la atención de emergencias con el Decreto 919 de 1989 donde se Entidad responsable de poner en práctica: Entidades de apoyo:
ordena la reubicación de comunidades de las zonas declaradas en situación de desastre. Desde la
Caja de Vivienda Popular Secretaría Distrital de Hábitat
planeación del desarrollo urbano, la Ley 9 de 1989 establece la obligatoriedad para los alcaldes de
levantar el inventario de asentamientos humanos que presentan altos riesgos, hacer la reserva de Dirección de Prevención y Atención de Emergencias Secretaria Distrital de Planeación
tierras urbanizables para adelantar su reubicación a través de la adquisición, por utilidad pública o – DPAE Unidad Administrativa Especial de
interés social, de los inmuebles, mediante la enajenación voluntaria directa o expropiación, y tomar Secretaría Distrital de Ambiente Catastro
las medidas para que el mismo no vuelva a ser ocupado. Secretaría Distrital de integración social
Posteriormente la Ley 388 de 1997 dispone que el componente urbano del plan de ordenamiento Secretaría Distrital de Salud
debe contener la estrategia de mediano plazo que incluya los mecanismos para la reubicación
Secretaría Distrital de Educación
de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo así como los requeridos para
evitar su nueva ocupación, entre los que se encuentra la entrega a las autoridades ambientales Secretaría Distrital de Desarrollo
competentes para su manejo y cuidado. Igualmente se reitera la declaración de utilidad pública o Económico
interés social la adquisición de inmuebles para la reubicación. Secretaria Distrital de Gobierno
Todo lo anterior se reitera en los programas para la incorporación de la prevención y reducción de Alcaldías Locales
riesgos en la planificación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres adoptado
mediante el Decreto Nacional 93 de 1998.
Con base en el desarrollo normativo nacional, en el año de 1996 la Unidad de Prevención y Metodología:
Atención de Desastres – UPES (hoy DPAE) de la Secretaria de Gobierno inició la implementación De acuerdo con el P.O.T, el programa de reasentamiento consiste en el conjunto de acciones y
del proyecto de reasentamientos humanos en el Distrito a través del Proyecto de inversión 4188 actividades necesarias para lograr el traslado de las familias de estratos 1 y 2 que se encuentran
- Plan de Reubicación Familias de Zonas de Alto Riesgo cuya meta para el periodo 1996 – 1998 asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación (Art.
fue de 867 familias reasentadas, en el marco del Plan de Desarrollo Formar Ciudad del Alcalde 301. Decreto Distrital 190 de 2004).
Antanas Mockus Sivickas.
Sólo hasta el año 2000 mediante el Decreto 619 se reglamentó en el Plan de Ordenamiento Territorial 1. Identificación de predios en alto riesgo y evaluación de las condiciones técnicas,
el subprograma de reasentamiento por alto riesgo no mitigable dentro del Programa de Vivienda sociales, legales y económicas de las familias

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


de Interés Social, para el cual se definieron los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas. La Identificación de las familias en alto riesgo corresponde a la Dirección de Prevención y Atención
En el período 1998 – 2001, en el marco del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos” el de Emergencias de Bogotá – DPAE, quien realiza el inventario de las zonas que presentan alto
FOPAE ejecutó el proyecto de reasentamiento de familias a través del proyecto de inversión 7026 - riesgo para la localización de asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a fenómenos
Reducción de Riesgos en Zonas Marginales con una meta cuatrienal de 1.265 familias reasentadas. de remoción en masa. Una vez realizada la identificación, se caracteriza la mitigabilidad del
En abril del 2003 se expidió el Decreto 094 por el cual se adoptó y reglamentó el Valor Único de riesgo, cuando éste no es mitigable se recomienda el reasentamiento de la familia y se le asigna
Reconocimiento – VUR, como el instrumento económico que posibilita el reasentamiento, le asignó la prioridad al proceso o la necesidad de evacuación, de acuerdo con criterios técnicos de
a la Caja de la Vivienda Popular la viabilización técnica, jurídica y económica de la alternativa habitabilidad y afectación de la vivienda expuesta.
habitacional así como el reconocimiento y pago del VUR a las familias. En esta primera fase se encuentra el levantamiento de la información relacionada con la
Con este antecedente, en julio de 2003 se expidió el Decreto Distrital 230 mediante el cual se le identificación territorial, predial y poblacional, y la articulación de ésta con los sistemas de
asignó la responsabilidad de ejecutar el programa de reasentamiento de familias localizadas en información, los cuales permiten: a) Levantamiento de la ficha técnica predial; b) elaboración y
zonas de alto riesgo no mitigable a la Caja de la Vivienda Popular correspondiéndole al FOPAE la análisis socioeconómico de la población sujeto de reasentamiento; c) apertura de expedientes
elaboración de estudios y la emisión de conceptos y diagnósticos técnicos mediante los cuales se por hogar; d) firma de actas de corresponsabilidad, e) cruce de información para la focalización de
recomienda el reasentamiento de familias y se establece el nivel de prioridad del reasentamiento la intervención intersectorial, para determinar la posesión de otros inmuebles, afiliación a cajas
de acuerdo con las condiciones de riesgo de cada familia. de compensación o si han recibido subsidio de vivienda, estado de cuentas con las empresas

114 115
prestadoras de servicios públicos domiciliarios, impuestos y valorización; f) determinación de Con estas actividades, se dio origen en el año 1997 al programa de reubicaciones. Desde la
si los hogares son beneficiarios o no de del programa; g) elaboración de estudios de títulos; h) creación del programa (concordante con lo establecido en la Ley 388 de 1997) la Dirección de
elaboración de los avalúos prediales de acuerdo con la normatividad vigente. Igualmente se Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – DPAE fue la entidad responsable de su
brinda orientación y acompañamiento a los hogares para el saneamiento de los predios. ejecución, y realizó actividades relacionadas con la identificación de las zonas de alto riesgo no
mitigable; la evacuación y relocalización transitoria, los procedimientos jurídicos y administrativos
2. Adquisición de predios y traslado de familias para la adquisición de los predios; acompañamiento social y asesoría técnica a las familias para
la búsqueda de su vivienda de reposición; traslado a la Caja de la Vivienda Popular para oferta
Una vez ingresada la familia al proceso de reasentamiento, la Caja de la Vivienda Popular de
de vivienda (la cual tramitó los subsidios nacionales y créditos), y adecuación de los predios que
acuerdo al Decreto 230 de julio de 2003, es la entidad encargada del proceso de reubicación o
habían sido objeto de reubicación por su condición de riesgo. Estas actividades se desarrollaron
reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable.
hasta el mes de diciembre de 2003.
En esta etapa se adelanta: a) la notificación y oferta de los reconocimientos económicos por el
De acuerdo con el P.O.T. el programa de reasentamientos es un programa que culminará en el
predio en alto riesgo a la población beneficiaria; b) la compra de derechos reales de dominio
año 2010 como resultado de las estrategias y acciones en materia de prevención y control a los
o posesión; c) la elección de la alternativa habitacional por los propios hogares de acuerdo
desarrollos ilegales.
con los parámetros ambientales, territoriales, de titulación, legalización de barrios y viabilidad
económica establecidos; c) la realización de la viabilidad integral de alternativas habitacionales El subprograma pretende el reasentamiento de por lo menos 1.420 familias anuales, para un total en
de reposición en términos de características constructivas y de habitabilidad, de servicios el año 2010 de 4.200 familias en la línea de acción 1 y de 10.000 familias en la línea de acción 2.
públicos, legalidad del barrio e identificación de posibles afectaciones; e) el reconocimiento del La priorización de la acción para reasentamiento por remoción en masa declaradas de alto riesgo
Valor Único de Reconocimiento – VUR; f) la negociación y entrega de la vivienda de reposición a no mitigable será en coordinación con las acciones del Subprograma de Mejoramiento Integral,
cada una de los hogares; g) el trámite de pago y seguimiento a los desembolsos para garantizar como componente principal del mismo y las acciones de reasentamiento por recuperación de
su inversión en el reasentamiento; h) acompañamiento y seguimiento al traslado efectivo del corredores ecológicos se hará en relación al programa de acción que se proponga, atendiendo
hogar a su alternativa habitacional; i) entrega del predio en alto riesgo por parte de la familia; en forma prioritaria las familias que dentro de este programa se encuentren en zona de alto riesgo
j) acompañamiento psicosocial en el traslado y en el restablecimiento de las condiciones por inundación.
socioeconómicas.
Potencialidades:
3. Rehabilitación y cambio de uso de las zonas desocupadas en desarrollo del
proceso de reasentamiento A nivel urbano, el reasentamiento puede ser una oportunidad para el mejoramiento urbanístico, el
manejo de los asentamientos humanos y el ordenamiento territorial, involucrando las herramientas
Esta etapa incluye: a) demolición del predio, demarcación y señalización de los predios de la planificación en el contexto de la Ley 388, Planes parciales, Planes zonales, repartición de
desocupados por parte de la DPAE; b) incorporación como suelos de protección a través de las cargas y beneficios, y plusvalías, de tal manera que se realicen intervenciones integrales, la po-
entidades encargadas del manejo de la zona; c) adelantar los procesos de información, control y blación intervenida mejore sus condiciones de vida, exista corresponsabilidad de los actores, y se
acción que garanticen la protección de las zonas intervenidas y prevengan su ocupación ilegal; implementen estrategias integrales para el manejo de los suelos de protección por riesgo, en los
d) implementación de medidas para la recuperación, rehabilitación, control y manejo de los cuales se desarrollan los asentamientos informales.
predios desocupados por parte de las entidades correspondientes
De conformidad con lo establecido en la ley 9ª de 1989, el Distrito expidió el decreto 38 de 2007, Limitaciones y dificultades:
el cual en su artículo 1 asignó a los Alcaldes Locales la función de ordenar la desocupación y
Actuaciones sectoriales poco articuladas con el ordenamiento territorial y la aplicación de sus
demolición de las edificaciones ubicadas en sitios declarados por la Dirección de Prevención y
instrumentos, con el fin de establecer estrategias para acceso a suelo urbanizable, alternativas
Atención de Emergencias – DPAE como de alto riesgo no mitigable, dentro de la jurisdicción de sus
habitacionales, ejecución de procesos regionales, entre otros.
respectivas localidades, en el evento en que sus ocupantes se rehúsen a abandonar la zona.
Escasa articulación de la política de vivienda nacional y distrital con programa de reasentamiento.
Puesta en práctica: Es incipiente la coordinación interinstitucional para lograr una intervención integral que responda
en forma adecuada a las demandas y necesidades de la población sujeto del programa.
Desde el año 1987 el Distrito Capital viene trabajando en forma sistemática en los procesos
Falta de conciencia de las familias frente a su situación de riesgo.
relacionados con la gestión del riesgo. Estas acciones se orientan a reducir y mitigar las condiciones
de riesgo, las cuales han ido en aumento debido a las formas y procesos de ocupación del territorio, La necesidad de la entidad de dar respuestas inmediatas a situaciones de emergencia sin la res-

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


en especial, en las zonas de ladera de la ciudad. pectiva corresponsabilidad local.
En este sentido, la administración municipal inició el programa de reubicaciones (hoy programa de Resultados:
reasentamiento), por el impacto de eventos como el ocurrido el 19 de mayo de 1994, cuando se
presentaron aguaceros atípicos de intensidad muy alta en el sur oriente de Bogotá que generaron Durante el periodo de ejecución del programa de reubicaciones por parte del FOPAE, ingresó al pro-
el arrastre de material proveniente de la cantera distrital El Zuque, ocasionando la obstrucción del grama de reubicación a 7.378 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable y adquirió 2.336
cauce de la Quebrada Chiguaza a la altura de la carretera oriente, generándose una avalancha que predios por un valor superior a 15.000 millones de pesos. En este proceso, se realizaron convenios
arrasó con varias viviendas de los barrios Quindío, Altamira, Nueva Gloria y Moralva, con un saldo interadministrativos entre el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá - FOPAE y
de 6 muertos, un desaparecido, 60 casas destruidas y 822 damnificados. los Fondos de Desarrollo Local de la localidades de Ciudad Bolívar, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael
Uribe Uribe, Usme, Usaquén y Chapinero, para lo cual cada localidad destinó recursos económicos
En el año 1996, se iniciaría la implementación de estrategias por parte de la Alcaldía Distrital para
para la adquisición de predios. Adicionalmente, en el proceso de rehabilitación y cambio de uso de
identificar la población en riesgo. Con este fin, se encargó a la Unidad de Prevención y Atención
las zonas de alto riesgo se involucraron entidades como el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el
de Emergencias de Bogotá – UPES (hoy DPAE) y la Caja de la Vivienda Popular – CVP la realización
Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, entre otras.
de un inventario de las familias ubicadas en zonas de alto riesgo. Este inventario se realizó por
zonas y tenía como meta la identificación de 2000 familias en las localidades de San Cristóbal, A la fecha, la DPAE ha identificado a través de estudios de evaluación de amenaza y riesgo, con-
Usaquén, Rafael Uribe Uribe. ceptos de legalización, visitas técnicas de reconocimiento y asistencia técnica en situaciones de

116 117
emergencia, 9.038 familias en alto riesgo no mitigable por remoción en masa, las cuales se han Propuestas de mejoramiento:
incluido en el programa de reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo operado El desarrollo de la política de reasentamiento permitirá una visión integral de la temática, incluir
actualmente por la Caja de la Vivienda Popular. acciones para el manejo de las áreas liberadas, la articulación a otras políticas como las de gestión
del suelo y suelos de protección, e incluir en el proceso sectores de la población localizados
Total familias incluidas en el programa 9.043 en zonas de alto riesgo no mitigable, que no pueden ser atendidos a través de la normatividad
No. Reasentamiento terminado 4.184 actual.
No. Reasentamiento en proceso 4.859 Por otro lado, el marco operativo definirá el protocolo de actuación de todas las entidades con el
fin de garantizar instrumentos y procedimientos unificados, y mejorar la eficiencia y eficacia del
proceso.
De igual manera, la siguiente tabla muestra la discriminación de las familias incluidas en el progra-
Articular las actividades inherentes al proceso con un enfoque mas desde lo local, que derive en
ma y que se encuentran en proceso de reasentamiento, según la prioridad asignada (se destaca
un protocolo interadministrativo que garantice un procedimiento de traslado ágil de las familias en
que gran parte de las familias se encuentra en prioridad 1 y 2) Adicionalmente, existen algunas
emergencia.
familias pendientes para asignación de prioridad, debido a que han sido incluidas a partir de re-
comendaciones de conceptos técnicos de legalización que no establecen el nivel de habitabilidad
de la vivienda, esta última es verificada en visitas de campo a través del grupo técnico de la coor-
dinación de ladera.
Durante el período 2005 – 2008 se salvaguardó la vida y los bienes de 1.831 familias, localizadas
en zonas de alto riesgo no mitigable a través del pago de ayuda económica para su relocalización
transitoria.
Actualmente se cuenta con el módulo de reasentamiento de familias en el sistema de información
SIRE a través del cual se sistematiza la información de las familias por incluir en el programa de rea-
sentamiento y se comparte la misma con la Caja de la Vivienda Popular encargada del proceso.

ANTES. Barrio Santo


Domingo. Ciudad Bolívar
No. Familias incluidas

Por asignar prioridad

No. Familias Relocal.


No. Reasentamiento
No.Reasentamiento

en proceso

Prioridad 1

Prioridad 2
terminado

Transit.

Localidad

1 Usaquén 209 42 167 176 33 0 73


2 Chapinero 66 23 43 46 11 9 4

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


3 Santa Fe 308 167 141 267 41 0 37
4 San Cristóbal 1.493 721 772 935 556 2 150
5 Usme 268 198 70 224 42 2 9
6 Tunjuelito 30 30 0 30 0 0
7 Bosa 2 1 1 2 0 0
10 Engativá 2 2 0 2 0 0
11 Suba 16 11 5 11 5 0 1
18 Rafael Uribe 1.736 455 1.281 1.619 115 2 764
19 Ciudad Bolívar 4.913 2.534 2.379 3.754 1.045 114 793
Total 9.043 4.184 4.859 7.066 1.848 129 1.831

DESPUÉS. Urbanización
Parques del Tunal.

118 119
Instrumento 4.2 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ejecución de obras de protección y control entre las cuales se encuentra anclajes y pernos en roca,
muros de contención, gaviones, muros en tierra reforzada, drenes, filtros, zanjas de coronación,
DE MITIGACIÓN cunetas y canales periféricos. La selección de obras depende de la evaluación de las medidas de
mitigación para llevar el riesgo hasta un nivel aceptable.
Síntesis: El marco legal de dichas actuaciones es el Plan de Ordenamiento Territorial POT (Decreto 190
La mitigación de riesgos se puede adelantar mediante medidas estructurales y no estructurales. de 2004) por medio del cual se compila las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales
Las obras de mitigación son medidas estructurales y constituyen uno de los instrumentos de 619 de 2000 y 469 de 2003, y en donde definen en su Artículo 79 las Medidas Estructurales para
gestión que se fomentan para el SDPAE desde la DPAE en cumplimiento de las normas actuales la mitigación del riesgo en las zonas de extracción minera y su Artículo 80 sobre las Medidas
de ordenamiento territorial nacional y distrital. Tales obras son de diferentes características, estructurales para la mitigación del riesgo en las zonas aledañas a las quebradas en los cerros.
de acuerdo con la naturaleza de la amenaza, pero fundamentalmente se han construido por el Es así como a partir del año 2000 y producto de la gestión del riesgo en el ámbito local, los Fondos
FOPAE obras para mitigar riesgo por remoción en masa en sectores de riesgo inminente y como de Desarrollo Locales -FDL, que tienen territorio en la zona de Laderas, asignaron recursos de sus
resultado de emergencias acontecidas en el Distrito, tales como sistemas de contención, drenajes, presupuestos anuales para la intervención de sitios propuestos por la DPAE e iniciaron procesos de
reconformación del terreno, protección de erosión, barreras de protección, etc. contratación de obras de mitigación, en el marco de los objetivos del tema “Seguridad”, mediante
Este tipo de intervenciones debe ir acompañado de acciones socio ambientales, a partir de contratación vía UEL-Gobierno, trabajo que fue apoyado por DPAE en las funciones mencionadas
interacción de las instituciones y las comunidades ubicadas en el área de influencia de las obras anteriormente. Con recursos propios y paralelamente a la ejecución de los FDL, la DPAE continúo
construidas y que permitan garantizar la apropiación y mantenimiento de estas obras, mediante la identificación ejecución de sitios priorizados desde esta entidad con el fin de mitigar riesgo de
el desarrollo de usos complementarios bajo parámetros de sostenibilidad física y social. Con ello diferentes sectores de la ciudad, en especial aquellos de gran impacto.
igualmente se propende por la no reocupación de dichas zonas. Sin embargo, en el año 2005 la DPAE, con el fin de fortalecer la capacidad técnica de las Alcaldías
y continuar con el posicionamiento del tema en lo local, gestionó con los Fondos de Desarrollo
Antecedentes: Local, la suscripción de Convenios Interadministrativos, con el fin de apoyar a las Alcaldías
Locales en los procesos de la ejecución de las obras de mitigación, buscando así que los Fondos
La construcción de obras se viene haciendo en la DPAE desde el año 1998, a través de contra- se apropiaran de la gestión respecto al tema, capacitando a los profesionales de dichos FDL para
tación externa, tanto de la construcción como de la interventoría, donde la entidad cumple las la descentralización en el tema.
funciones de elaborar los términos de referencia, adelantar las actividades precontractuales y con-
En el año 2006, por razón al Acuerdo 257 de 2006, el cual establece la estructura, organización
tractuales y hacer seguimiento técnico y administrativo.
y funcionamiento general de la Administración Distrital, se define que la Unidad Administrativa
Algunas de las obras se han adelantado con presupuesto del FOPAE mientras otras se han hecho Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV creada en dicho acuerdo) es la entidad
mediante convenios con los Fondos de Desarrollo Local. encargada de realizar la construcción y desarrollo de las obras de mitigación del riesgo que
requiera el FOPAE. Con base en ello, la DPAE inició las gestiones para que la UAERMV, realizara
Objetivo: la contratación y ejecución de las obras de mitigación a la fecha priorizadas, iniciando el proceso
Mitigar las condiciones de riesgo de diferentes sectores de la ciudad, mediante la construcción de de traspaso de las funciones de contratación y ejecución. Es así como desde el 2007, los FDL
obras que sean viables desde los puntos de vista técnico, económico y predial y que respondan a han realizado convenios interadministrativos de cofinanciación con la UAERMV para la ejecución
las prioridades de intervención establecidas por la DPAE, tendientes a proteger la integridad física de estas obras.
y los bienes de las comunidades que se encuentran en situación de riesgo por diferentes fenóme- A partir de los informes de algunas consultorías contratadas para la evaluación y verificación de
nos naturales o antrópicos no intencionales. las obras realizadas y buscando establecer un plan de mantenimiento preventivo para éstas, se
detectó la falta de apropiación de las comunidades que se benefician directa e indirectamente de
Entidad responsable de ponerlo en práctica: dichas obras de mitigación. Es ésta la razón por la cual se trabaja actualmente en la generación
de lineamientos que permitan desarrollar junto con la obra, un trabajo de gestión social que
La Dirección de Prevención de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, con recursos del vincule a las comunidades beneficiadas y las haga partícipes no sólo en su desarrollo sino en su
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE y recursos de las localidades que se mantenimiento preventivo y sostenibilidad.
administran mediante convenios con los Fondos de Desarrollo Local (FDL).
Puesta en práctica:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Metodología: La Administración Distrital, en cabeza de la DPAE, inicio el proceso de construcción de obras
La construcción de obras se viene haciendo en la DPAE con recursos del FOPAE y los Fondos de de mitigación en el año 1998 con el fin de dar solución a aquellos procesos que se presentaban
Desarrollo Local FDL desde el año 1998, a través de contratación externa, tanto de la construcción en las zonas de origen ilegal y que requerían la intervención a través de programas sociales,
como de la interventoría, donde la entidad cumplía más allá de la identificación del riesgo, las evitando igualmente que se presentaran problemas mayores que implicaran tanto la vida de los
funciones de elaborar los términos de referencia, adelantar las actividades precontractuales y habitantes y transeúntes de dichos sectores, como la infraestructura y los enceres de la zona. Por
contractuales y hacer seguimiento técnico y administrativo. ser el problema referente a riesgo público, se enmarca en dicha época como una responsabilidad
exclusiva de la administración a la luz de la normatividad vigente.
La DPAE ha adelantado estudios detallados de riesgo a escalas técnicamente apropiadas
(generalmente escala 1:1000 y 1:2000) con diferentes tipos de alcance, entre los cuales se Con el paso del tiempo y el cambio de normatividad, se ha tenido en la DPAE un proceso de
destacan las zonificaciones de amenaza y riesgo que se complementan con la propuesta de obras acumulación de experiencias positivas y negativas que permiten hoy en día retroalimentar para
de mitigación para un adecuado análisis de beneficio y costo. En particular estos estudios se el SDPAE las fases de diseño (para tener menores incertidumbres) e identificar cuáles soluciones
adelantan para las zonas definidas como de “riesgo alto mitigable”, en las cuales la inestabilidad han funcionado bien y bajo qué condiciones, así como la retroalimentación con la experiencia en
es controlable a través de obras de mitigación a costo razonable evitando al máximo la reubicación aspectos implícitos en la construcción de éste tipo de obras (las cuales se realizan generalmente
de viviendas. bajo condiciones particularmente difíciles y de alto riesgo en su ejecución). Resultado de ésta
experiencia es la claridad sobre cuáles son los procesos o etapas que requieren mayor control para
En Bogotá se han adelantado acciones de mitigación para casos específicos por medio de la

120 121
lograr el objeto establecido bajo condiciones finales favorables en cuanto a gestión de riesgo. Potencialidades:
Desde el año 2007 en consideración de lo estipulado en el Acuerdo 257 de 2006, la DPAE ha Por sus efectos directos y a largo plazo, las obras de mitigación constituyen una medida fundamental
venido acompañando el desarrollo del proceso de transferencia de funciones y conocimiento que de mitigación de riesgos que en muchos casos se constituye en la única forma de rehabilitar
se ha adelantado entre la UAERMV y las Alcaldías Locales, particularmente en el caso de las un territorio y favorecer a una comunidad; por esta razón siempre se tendrán necesidades de
localidades en las Zonas de Ladera, en el sentido de priorizar los sectores a intervenir mediante la intervenir en muchos sitios críticos. Se considera importante que además de su función básica
construcción de obras de mitigación. Dichos sectores fueron concertados e incorporados en los de mitigación, las obras cumplan una función de mejora en las condiciones del entorno y que se
Convenios Interadministrativos celebrados entre los FDL de dichas localidades y la UAERMV. En establezcan en partes importantes del mobiliario urbano, para que de esta forma sean apropiadas
desarrollo de este proceso se han priorizado 11 sectores para construcción de obras de mitigación por la comunidad y tengan mejor provecho y mayor vida útil. Se resalta también la vinculación
y cinco para la ejecución de diseños detallados de obras. directa de actores de la comunidad como mano de obra en la ejecución de las obras, apertura de
En igual sentido, la DPAE como coordinadora del SDPAE ha estado presta a contribuir con su espacios de participación ciudadana para promover la sostenibilidad de las intervenciones.
criterio y en el marco de sus funciones, con aquellas entidades que realizan los diseños y ejecución
de las obras de mitigación que fueron planteadas en el POT como obras de mitigación a gran Limitaciones y dificultades:
escala. Así mismo la DPAE espera como resultado, que dichas entidades certifiquen la mitigación • Algunas obras no son concebidas de igual manera por las comunidades generándose un choque
del riesgo para el Distrito, como es el caso particular de la mitigación de inundaciones en zonas por las intervenciones, ya que no son vistas por la comunidad como una medida de mitigación.
aluviales la cual es potestad de la EAAB y donde participa igualmente la SDA con la eventual • La Coordinación interinstitucional con las diferentes entidades competentes en el tema (Alcaldías
aceptación de la redefinición de las zonas de ronda, protección y manejo ambiental que la EAAB locales, UAERMV), las cuales discrepan de las funciones establecidas en el Acuerdo 257 para el
sustente. desarrollo, tanto de las obras como de sus usos complementarios.
Resultados: • Ante la complejidad y relevancia que tienen los procesos de construcción de obras de mitigación,
se requiere que la DPAE continúe apoyando el fortalecimiento de las capacidades técnicas y
Hasta finales del año 2007, se tienen reportados 170 sitios de obras ejecutadas, tanto con recursos administrativas de la UAERMV, con el fin de dar celeridad a los procesos de construcción de obras
FOPAE, como con recursos de los FDL, gestionados mediante convenios interadminstrativos. de mitigación que se incorporaron en los Convenios Interadministrativos celebrados entre los FDL
A manera de ejemplo se presenta el número de obras e inversión por localidad realizadas en el de las localidades de las Zonas de Ladera y dicha Unidad.
año 2007
Propuestas de mejoramiento:
Considerando que la DPAE es una entidad coordinadora de la gestión de riesgos en el Distrito
AÑO 2007 Capital, más que una entidad ejecutora, es conveniente pensar en la posibilidad de delegar a
Usaquén mediano plazo las funciones de ejecución de las obras a una entidad especializada y que cuente
1.076.921,73 1.102.378,38
San Cristobal con la infraestructura necesaria para realizar obras. Tal entidad en el Distrito es el Instituto de
152.756,29 Usme Desarrollo Urbano. Sin embargo, se debe trabajar de manera coordinada con la DPAE y tal como
se anotó anteriormente, no se debe perder la experiencia ganada por esta Entidad en el desarrollo
Ciudad Bolivar
1.059.976,51
de este tipo especial de obras de mitigación, lo cual se deberá transmitir bien sea documentando
Rafael Uribe
1.221.452,34 los procesos con mayor detalle o transfiriendo personal al ente que desarrolle los trabajos.
Santa Fe
158.505,63 Concebir las obras de mitigación en el marco de un mejoramiento integral del sector y/o barrio
892.786,03 Fopae para así lograr que las soluciones planteadas considere el urbanismo y el componente ambiental
y poder apuntar a una integralidad en las mismas.
Definir usos complementarios a las obras adelantadas para lograr su apropiación y sostenibilidad.
Se considera importante contemplar desde la fase de diseño, la inclusión de obras menores o
AÑO 2007 complementarias, con el fin de que sean incorporadas en los contratos de obra pública.
Fortalecer la coordinación interinstitucional con el fin de lograr una intervención integral tanto
desde la perspectiva de apropiación de recursos y acompañamiento a las comunidades.
Fopae; 6 Usaquén; 3

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Santafé; 2

San Cristobal; 4
Rafaél Uribe; 5
Usme; 1
Ciudad Bolívar; 4

* Valores en miles

122 123
Instrumento 4.3 Reforzamiento de Puesta en práctica:
El proceso se reforzamiento estructural en las entidades de educación, salud y protección social
infraestructura lleva a cabo de la siguiente manera:
Síntesis: • Recopilación de la información existente: Planos de Construcción y estudios de suelos, registros
de interventoras y datos de las modificaciones realizadas a la infraestructura urbana tales como
El desarrollo de este instrumento se fundamenta en la reducción de los impactos socioeconómicos edificaciones, puentes, vías, redes de servicios generales, parques, escenarios, etc.
del Distrito que se generarían con la ocurrencia de un evento de gran magnitud, mediante el
• Exploración estructural: Confrontación entre la estructura física presente y la recopilación de la
reforzamiento estructural de su infraestructura física, y el incremento de la capacidad del Distrito
información existente.
para recuperar su infraestructura funcional por medio de la generación de procesos y políticas de
mitigación del riesgo con el fin de garantizar la resiliencia frente a los desastres. • Identificación de problemas: Identificación de fallas locales, deflexiones excesivas y otros indi-
cios de mal comportamiento general de la estructura a través e los años, posibilidad de evidencia
Antecedentes: de daños causados por eventos extraordinarios.
El Artículo 54 del El Título X de la Ley 400 de 1997 ordena el reforzamiento estructural para • Estudio geotécnico: Identificación de problemas geotécnicos y recomendaciones para su reha-
edificaciones indispensables del Grupo de Uso IV. (Hospitales de niveles de complejidad 2 y 3, bilitación.
centrales telefónicas, de radio y telecomunicación, centrales de operación y funcionamiento de • Calificación del sistema estructural.
líneas vitales, etc.) • Evaluación de resistencia y solicitudes de carga.
Como parte de las políticas de prevención y mitigación del riesgo definidas en el programa de • Diagnostico de la vulnerabilidad: Calificación del grado de vulnerabilidad.
Prevención y Mitigación de Desastres Naturales del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 y en
• Propuestas de rehabilitación estructural.
el documento Conpes 3146 de 2001 “Estrategia para Consolidar la Ejecución del Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, en el corto y mediano plazo”, adoptado mediante • Elaboración del diseño estructural más óptimo desde el punto de vista costo – beneficio.
el Decreto 93 del 13 de enero de 1998, se ha establecido la necesidad de generar proyectos en • Implementación del diseño seleccionado
pro de reducir la vulnerabilidad física del Estado mediante la adopción de medidas de mitigación
conducentes al reforzamiento de la infraestructura existente. Resultados:
Como resultados del desarrollo de este instrumento se esperan los siguientes resultados:
Objetivo:
Mejoramiento integral de infraestructura y prevención de riesgos en las instituciones educativas
Identificar, establecer y coordinar los planes distritales conducentes a la reducción de los posibles distritales.
impactos físicos y socioeconómicos de mitigación del riesgo sísmico y funcional mediante la
En desarrollo de este instrumento la Secretaría de Educación del Distrito Capital ha avanzado
aplicación de medidas de reforzamiento estructural a la infraestructura física de la ciudad (Reforzar
significativamente en los procesos de selección y ejecución de las obras de implementación,
estructuralmente la infraestructura para cumplir con NSR 98.)
logrando adelantar cuarenta y dos (42) procesos que tienen el propósito de llevar a cabo obras de
Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo: reforzamiento de instituciones educativas del Distrito Capital de las 104 obras de reforzamiento
practica: previstas.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias
Secretaría de Hacienda (DPAE), Secretaría Distrital de Planeación (SDP), Construcción, remodelación y mantenimiento de plantas físicas de desarrollo infantil
Banco Mundial (BM), Secretaría de Integración So- Reforzamiento estructural de Unidades de Desarrollo Infantil, ha realizado los estudios de
cial (SDIS), Secretaría de Educación Distrital (SED), vulnerabilidad sísmica y funcional de veinticuatro (24) Centros de Desarrollo Infantil, para definir
Secretaría Distrital de Salud (SDS),Cuerpo Oficial los diseños de reforzamientos estructural y de adecuación que permitan mejorar la infraestructura
de Bomberos de Bogotá (COBB). de casas vecinales y jardines infantiles, y que a su vez permitan priorizar las intervenciones de los
40 centros previstos.
Metodología:
Desarrollo de la dirección sistema territorial de salud y fortalecimiento de la red pública
Dentro de la Subdirección de Gestión Sectorial, desde el año 2006 se viene trabajando en acciones hospitalaria.
concretas para la reducción de los riesgos existentes en la ciudad mediante la intervención física de Los diferentes puntos de atención en salud de la Red Adscrita, han sido objeto de modificaciones
la infraestructura, a través del reforzamiento estructural de las edificaciones, dentro del proyecto de y ampliaciones de conformidad con la dinámica de la demanda de servicios de atención por parte

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Reducción de la Vulnerabilidad ante Los Desastres en Bogotá, que lidera la Secretaria de Hacienda. de la comunidad usuaria. Estos puntos de atención en su mayoría han ido migrando a un nivel
Como acción prioritaria, el Distrito actualmente se encuentra adelantando acciones tendientes mayor de complejidad, lo cual a su vez significó el crecimiento de la infraestructura física de las
al reforzamiento de las estructuras existentes, modificando así la vulnerabilidad de las mismas. edificaciones. En ese sentido se identifican dos componentes de riesgo principales a atender con
Este instrumento consiste en la implementación de medidas estructurales y funcionales a través los proyectos objeto de estudio, los cuales son: Riesgo funcional y el Riesgo Sísmico.
del reforzamiento sismo resistente de edificaciones indispensables (Estaciones de bomberos y En desarrollo de este instrumento, la Secretaría de Salud, viene trabajando en el reforzamiento
Hospitales) y de atención a la comunidad (Colegios y Bienestar Social). estructural de: Hospital Simón Bolivar, Hospital Bosa y Hospital Occidente de Kennedy y adelanta
De igual forma se ha establecido dentro de la Agenda de Construcción de la Subdirección de los estudios de otros centros de atención de la Red Distrital de Salud.
Gestión Sectorial, la ejecución del proyecto “Desarrollo Técnico y Normativo de la Seguridad de
la Construcción”. En dicho proyecto se llevarán a cabo las siguientes actividades con el fin de de- Potencialidades:
sarrollar el componente que pretende fomentar el reforzamiento estructural:
El fortalecimiento institucional comprendido como el conocimiento en el manejo integral del
• Desarrollo normativo para reforzamiento obligatorio de edificaciones en grupos de uso II.
riesgo y la ejecución de obras de reforzamiento estructural, promueve la adecuada ejecución de la
• Generación promoción y reglamentación de alternativas técnicas de reforzamiento estructural de planificación urbana en el marco del desarrollo sostenible. Esta difusión se vería impulsada por las
mayor accesibilidad social. autoridades locales repercutiendo en los ámbitos privados.

124 125
Limitaciones y dificultades:
Falta de conocimiento en las instituciones de la importancia y la utilidad en la toma de decisiones
basadas en la estimación del riesgo.
Falta de capacidad económica para impulsar los proyectos de reforzamiento estructural.

Propuestas de mejoramiento:

Foto: Secretaría de Educación y Secretaría de Integración Social


Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de las instituciones.
Difusión intensa del PDPAE en las instituciones.
Inclusión dentro del presupuesto distrital los proyecto de reforzamiento como obras prioritarias.

Reforzamiento de colegios

Foto: Secretaría de Educación y Secretaría de Integración Social

Foto: Secretaría de Educación y Secretaría de Integración Social

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Subdirección local para la integración social (COL) Santa Helenita

126 127
Instrumento 4.4 MEJORAMIENTO INTEGRAL Por otra parte, el Decreto 190 del 22 de junio de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá,
compila en su artículo 295 el Subprograma de Mejoramiento Integral, y define su objetivo general,
DE BARRIOS estrategias, componentes, instrumentos normativos y normas especiales. De otra parte, con la
reciente reforma administrativa, se han fijado funciones que orientan las políticas, programas y
Síntesis: proyectos a la Dirección de Mejoramiento Integral de Barrios de la Secretaría Distrital de Hábitat.
El subprograma de Mejoramiento Integral forma parte del Programa de Vivienda de Interés Social
adoptado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, y tiene por objeto orientar las acciones Objetivo:
de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como
Coordinar las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas en el
en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la
espacio urbano y en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos humanos de
periferia de la ciudad, a través de los programas de reforzamiento estructural en las viviendas,
origen ilegal ubicados en la periferia del Distrito Capital, que involucran medidas de mitigación
adecuación de las redes de servicios públicos entre otros. Lo anterior para corregir las deficiencias
con el fin de alcanzar niveles de seguridad aceptables para la población de conformidad con las
físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que
normas vigentes, que garantice la preservación de la vida y el patrimonio.
sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad.
Se aplica en zonas ocupadas por asentamientos o desarrollos de origen ilegal, donde residen Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
actualmente cerca de 600.000 habitantes de los estratos 1 y 2 ubicados en desarrollos de origen práctica:
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias
ilegal, y se ha definido su intervención prioritaria en las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) Tipo Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT) (DPAE) - Alcaldías Locales, Secretaría Distrital de
1, las cuales presentan situaciones críticas de agregación de condiciones de pobreza y número Ambiente (SDA) – Instituto de Desarrollo Urbano
Caja de la Vivienda Popular (CVP).
de habitantes. Condiciones que llevan consigo niveles de riesgo no aceptables, siendo necesario (IDU) – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
implementar medidas de mitigación. La mala instalación de las redes, tanto en su aspecto técnico Bogotá (EAAB) – Empresas de Servicios Públicos
como en calidad de los materiales, sumada a la localización de sectores urbanos en zonas que – Organizaciones Comunitarias – Instituto Distrital
presentan riesgo por fenómenos de remoción en masa o inundación, con precarias condiciones de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)
constructivas de las viviendas, generan altos índices de vulnerabilidad física en los sectores – Departamento Administrativo Defensoría de
deprimidos de la ciudad. Espacio Público (DADEP) – Instituto Distrital de
Las zonas en las cuales se aplica el subprograma de Mejoramiento Integral se regirán por el Recreación y Deporte (IDRD) - Jardín Botánico de
Tratamiento de Mejoramiento Integral. Por otra parte, entre los componentes principales del Bogotá (JBB).
Programa que se valoran en las UPZs están: los servicios públicos, la accesibilidad, el equipamiento
para programas sociales, los equipamientos para actividades cívicas y culturales, las condiciones Metodología:
ambientales y las condiciones individuales de la unidad de vivienda. El esquema de gestión para el desarrollo operativo del programa se estructuró bajo las siguientes premisas y/o dimensio-
A partir del análisis de experiencias previas y en respuesta a las definiciones del Plan de nes: la territorial y la social; y bajo las siguientes estrategias transversales: la de participación ciudadana y la de fortaleci-
Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo “Bogotá para vivir, todos del mismo lado” el miento de la gestión local. Esta forma de operación está determinada bajo cuatro líneas de intervención:
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, se estructuró y se institucionalizó, asignando
a la Caja de la Vivienda Popular su coordinación y a las demás entidades distritales la ejecución LINEAS II. DIMENSIÓN TERRITORIAL II. DIMENSIÓN SOCIAL
de cada uno de los componentes o acciones sectoriales, según sus respectivas competencias.
Recientemente con la reforma administrativa distrital (Decreto 538 del 29 de diciembre de 2006),
la Secretaría Distrital de Hábitat a través de la Dirección de Mejoramiento Integral de Barrios tiene 1. ORDENAMIENTO
Ordenamiento y
dentro de sus funciones la de dirigir el diseño de las políticas, estrategias, programas y proyectos Legalización Cultura ciudadana y
para el mejoramiento integral de los asentamientos en el Distrito (Decreto 271 de 2007). convivencia
2. MOVILIDAD Y Medio Ambiente
SERVICIOS PÚBLICOS
Apropiación social de la
Antecedentes: Reasentamientos infraestructura

El tema de vivienda y desarrollo es encargado en los años 40 a la Caja de la Vivienda Popular, 3. DISMINUCIÓN DE
Movilidad
LA VULNERABILIDAD
década en la cual fue creada, para atender las necesidades básicas de vivienda de los sectores Atención a población

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


SÍSMICA Y vulnerable salud,
populares, a través de acciones como construcción y mecanismos para la financiación de compra REASENTAMIENTO Servicios Públicos educación, reasentamiento
de vivienda. Adicionalmente, estaba facultada para desarrollar programas de rehabilitación y MV
Espacio público y
de barrios, renovación urbana, producción de materiales y desarrollo de investigaciones en la equipamiento
4. PREVENCIÓN
materia. Y CONTROL A LA Aprovechamiento de la
oferta recreativa y cultural
Desde aquella época la Caja de Vivienda Popular ha implementado procesos que se pueden ver URBANIZACIÓN ILEGAL Mejoramiento de vivienda

reflejados en cerca de 20.000 soluciones de vivienda, entre unidades básicas y lotes con servicios;
y, desde su creación, ha ido transformando paulatinamente su accionar, en la medida en que III.ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
las políticas de la administración distrital se han adecuado a las necesidades de la ciudad y las
prioridades de los planes de desarrollo propuestos.
El Decreto 619 del 28 de julio de 2000, estableció en su artículo 275 el Programa de Vivienda IV.ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL
de Interés Social como programa estructurante para el desarrollo de la ciudad y, definió en su
artículo 286 el subprograma de Mejoramiento Integral. Con este marco y a través del Decreto 124 La Caja de Vivienda Popular promueve de manera interinstitucional las acciones, mecanismos y recursos de las diferen-
del 9 de abril de 2002 se le asigna a la Caja de Vivienda Popular la coordinación del programa de tes entidades distritales que intervienen en áreas de la ciudad, conformadas por barrios incompletos e inadecuados o de
Mejoramiento Integral de Barrios. origen ilegal.

128 129
Puesta en práctica: Propuestas de mejoramiento:
A partir del Plan de Ordenamiento Territorial, se desarrolla el programa de Mejoramiento Integral Una política fuerte de restricción de la ocupación en laderas requiere ser complementada con la
como instrumentación del tratamiento urbanístico del mismo nombre previsto en la Ley de habilitación de suelo en otras áreas, para lo cual se requiere viabilizar jurídica y políticamente la
Desarrollo Territorial (388 de 1997, marco de los POT). intervención e inversión de las entidades distritales en los municipios vecinos con un esquema
El programa recogió la experiencia de los proyectos de desmarginalización, en sus componentes y similar al del programa de mejoramiento integral.
zonas de actuación, de las administraciones anteriores, integrando las experiencias y los avances Complementariamente, Bogotá necesita desarrollar tecnología de urbanismo, ingeniería (redes) y
en un proceso único. arquitectura para las condiciones presentes en las zonas de ladera y en zonas aluviales, dado que,
De las 35.232 hectáreas de suelo urbano definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial — en cualquier caso, algunas se ocuparán y habrá que mejorar u orientar dichos asentamientos.
POT-, cerca de 6.906 hectáreas han sido urbanizadas de manera ilegal, las cuales equivalen al
20%, desarrolladas en 1.553 barrios donde se localizan cerca de 401.285 predios, ocupados por
aproximadamente 1.400.000 habitantes. Se tienen identificadas 1.107 hectáreas vulnerables a la
ocupación de desarrollos ilegales, que corresponden a 148 polígonos.
El mejoramiento de vivienda se concentra en:
• Hogares ubicados en estratos socioeconómicos 1 y 2.
• Hogares ubicados dentro de las 26 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de mejoramiento
integral identificadas en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de 10 localidades del
Distrito Capital.
• Hogares que cuenten con el título de propiedad de la vivienda por mejorar.
• Hogares que se encuentren habitando viviendas consolidadas de 1 y 2 pisos con cubierta
liviana, y que cuenten con las condiciones mínimas para poder ser reforzadas de acuerdo con los
requerimiento mínimos de la normativa establecida hasta la placa del primer piso.
• Hogares que cumplan con los requisitos para la postulación a los subsidios nacionales o
distritales.

Resultados:
Los barrios beneficiarios del Programa son cerca de 500, ubicados en las Unidades de Planeamiento
Zonal distribuidos, en 12 localidades del Distrito Capital entre las cuales se encuentra Usaquén, Instalación de tuberías
Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.
La población beneficiaria supera 1.860.000 habitantes.
Por lo tanto, no se trata de proyectos puntuales, aislados en una entidad o unas zonas, sino de
un programa de gran escala que integra la acción de una mayoría de las entidades distritales para
corregir integralmente los determinantes de la marginalidad social y la fragmentación urbana y de
paso la reducción del riesgo existente.

Potencialidades:
El tratamiento de mejoramiento integral, con las entidades que participan, el tipo de intervenciones
y las inversiones aplicadas podría tener una mayor eficiencia si se efectuara como una intervención

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


temprana para orientar el desarrollo de los asentamientos desde sus inicios.

Limitaciones y dificultades:
El mejoramiento integral de un barrio de origen informal puede costar tanto como cinco veces lo
que hubiera costado desarrollarlo formalmente y los costos son aún más altos en las zonas de
ladera donde se requiere, por lo general, de obras de mitigación complementarias.
Las intervenciones dirigidas al mejoramiento de vivienda que incluyen el reforzamiento estructural
generan impacto negativo en las comunidades, ya que en la mayoría de los casos, el término
mejoramiento se asocia a ampliaciones y mejoras en los acabados.
El mejoramiento de vivienda es limitado y dirigido a unidades de hasta dos pisos con cubierta
liviana. La dinámica urbana viene superando estas condiciones.
Acometida de gas domiciliario sin recubrimiento

130 131
Instrumento 4.5 COMITÉ DE AYUDA MUTUA (CAM) Metodología:
Una vez recibida la solicitud verbal de apoyo por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá CCB
o de los empresarios, para conformar CAM, se desarrolla la reunión con la participación de la
Síntesis:
alcaldía local, CCB, empresarios interesados del sector, donde se aclara el aporte de la DPAE en la
La DPAE con el apoyo como facilitador de la conformación de los comités de ayuda mutua CAM, conformación de los comités de ayuda mutua, que consiste en ser facilitador en la gestión integral
busca trabajar en el logro de los objetivos generales del Plan Distrital de Prevención y Atención de del riesgo que orienta sobre la visibilización y corresponsabilidad de la comunidad empresarial
Emergencias que corresponden a operación segura, inclusión del riesgo en la cultura, la visibilidad en la identificación y plan de acción para la reducción del riesgo desde la construcción de planes
y corresponsabilidad, atención integral de emergencias y la resiliencia frente a los desastres. de emergencia y contingencia. Los empresarios, con el apoyo de las entidades, desarrollan las
El Plan de Ayuda Mutua se fundamenta en los siguientes principios: siguientes actividades:
a. Establecimiento de un acuerdo de voluntades por parte de los empresarios interesados en 1. Reuniones mensuales, con agenda de trabajo, seguimiento de acciones y evaluación continua de
conformar el CAM. los resultados.
b. Delimitación clara de los recursos humanos y materiales para prevención y atención de 2. Diagnóstico del territorio, definición de áreas geográficas de trabajo – mapa comunitario de
emergencias. riesgo.
c. Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o equipos consumidos 3. Construcción y revisión de la matriz DOFA para el logro de las metas.
o deteriorados en la atención de una emergencia. 4. Presentación hecha por la DPAE de la charla de sensibilización del PRT. Grupo de empresarios.
5. Desarrollo de una encuesta para determinar las empresas que tienen la voluntad de conformar el
CAM.
Antecedentes: 6. Articulación con el trabajo adelantado por los comités de seguridad del sector y el Comité local
Con el conocimiento de la experiencia del comité de ayuda mutua de la zona industrial de Puente de emergencias CLE de la localidad, además trabajar de forma conjunta con la empresa privada
Aranda, que viene operando desde 1988, se empezó a atender la solicitud de los empresarios y DPAE.
localizados cerca de los ejes viales de la calle 72 entre carrera 4 y avenida caracas y la calle 100 7. Sensibilizar a los empresarios en los BENEFICIOS de conformar y participar activamente en un CAM.
entre las carreras 7 y 15 de la ciudad, quienes ya tenían un trabajo adelantado desde los comités
de seguridad que operan en estos dos sectores. Puesta en práctica:
La historia de los eventos a nivel industrial o empresarial, son caracterizados generalmente por La necesidad se generó por la solicitud realizada desde la Cámara de Comercio de Bogotá en el
la pérdida de vidas, impactos ambientales negativos y daños materiales; eventos que en muchas programa de Zonas Seguras, se empezó a aplicar en el mes de febrero de 2006 con la reunión para
ocasiones han cambiado la historia de la humanidad, hecho ante el cual se evidenció la necesidad poner en marcha la conformación de los CAM en los sectores de la calle 72 y la calle 100.
de establecer procesos que permitan contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas. En el trabajo mensual desarrollado se planteó para la calle 100 el siguiente polígono:
Desde el año 2003 con la presentación del Manual para la elaboración de planes empresariales de
emergencia y contingencia y su integración con el sistema nacional para la prevención y atención
de desastres por parte del Ministerio del Interior y de Justicia, y teniendo en cuenta la experiencia Anillo externo
exitosa por parte del CAM de la zona industrial de Puente Aranda y la solicitud por parte de de seguridad
algunos empresarios; se empieza a apoyar a partir del mes de febrero de 2006, la gestión para la
conformación de los CAM, todo articulado desde el conocimiento del riesgo y la gestión para la
reducción del mismo.
La necesidad en términos generales nace de los empresarios, por tratar de generar un sistema que
les permitiera apoyarse entre sí, en la atención y prevención de emergencias desde la coordinación
de asistencia técnica y humana.

Objetivo:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Apoyar desde la gestión integral del riesgo la conformación de Comités de Ayuda Mutua como
grupos de apoyo empresariales que buscan prevenir, controlar y mejorar la respuesta a emergencias,
generando mejores niveles de seguridad integral del área geográfica en que se encuentran ubicadas
las empresas que lo conforman y compartir experiencias y recursos.

Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:


práctica: Anillo interno
DPAE, CLE, Alcaldías Locales y Empresas
Cámara de Comercio de Bogotá - programa interesadas de seguridad
Zonas Seguras.

132 133
Para la calle 72 se está definiendo el polígono: El resultado es la conformación de los CAM, Limitaciones y dificultades:
donde se benefician las empresas que lo conforman y el Distrito, en la medida que se logra más
La falta y/o bajos niveles de percepción, visibilidad y corresponsabilidad en la construcción
articulación y corresponsabilidad del sector privado en la gestión integral del riesgo.
del riesgo por parte de los empresarios y la comunidad residente en los sectores industriales y
En el sector de la calle 100 los beneficiarios son los siguientes: empresariales.
La marcada mezcla de usos presente en la ciudad y la poca relación entre los diferentes actores
Empresas que conformaran el CAM Chico Calle 100
del territorio.
Falta de una política pública clara que permita generar reducción del riesgo e identificación de
amenazas teniendo en cuenta la mezcla de usos que existe en la ciudad.

Propuestas de mejoramiento:
Realizar campañas de percepción, visibilidad y corresponsabilidad en la generación del riesgo que
oriente a las comunidades para adoptar buenas prácticas.
Revisar y ajustar las normas relacionadas con la construcción, el uso y funcionamiento sobre los
procesos y las dinámicas urbanas actuales que procuren una ciudad más segura.

En la actualidad se está apoyando la conformación del comité de ayuda mutua del centro
internacional San Diego con un polígono definido entre las calles 24 a 32 y las carreras 5 a la
Avenida Caracas (KR. 14).

Resultados:
Desde el trabajo desarrollado por la DPAE, se han obtenido los siguientes logros:
1. Visibilización del riesgo por parte de la empresa privada
2. Corresponsabilidad en el diagnóstico del territorio con respecto al riesgo.
3. Gestión de la empresa privada en la gestión integral del riesgo.
4. Personal capacitado en prevención y atención de emergencias.
5. Definición de recursos humanos, técnicos y logísticos para apoyar la atención de emergencias.
6. Estrategias claras de respuesta a emergencias por parte de la empresa privada.
7. Comunidad empresarial capacitada que puede tejer una red de comunicación y acción para
enfrentar las emergencias.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Potencialidades:
Si a nivel distrital se pueden conformar de forma dispersa por las localidades diversos comités
de ayuda mutua, que aportan al logro de mejores resultados en relación con la política distrital en
relación con la gestión del riesgo que involucra:
1. Gestión para el análisis del riesgo.
2. Gestión para la prevención del riesgo.
3. Gestión para la mitigación del riesgo.
4. Mejor coordinación para la atención de emergencia por el aporte de personal de la empresa
privada capacitada.
5. Gestión para la recuperación post- desastre.

134 135
5 E
ste macroproceso tiene por objeto realizar los preparati-
vos y la administración de las emergencias para coordinar
y responder oportuna y eficazmente en las situaciones de
desastres, calamidades y emergencias, con el fin de con-
trolar y reducir el impacto sobre la población, sus bienes, la in-
fraestructura y los procesos productivos.
El proceso de preparativos para la atención de emergencias
tiene como objetivo diseñar, dirigir y coordinar las políticas y
estrategias tendientes a fortalecer a las entidades operativas, a las
instituciones y a la comunidad en general, a través del desarrollo
de herramientas para la respuesta a emergencias. Para cumplir

Coordinación
con este objetivo se cuenta con tres procedimientos, como
son el diseño y la elaboración de políticas y estrategias para los
preparativos para la emergencia, la ejecución de simulaciones
y simulacros, y la capacitación a grupos operativos del Distrito
Capital.
El proceso de logística para la atención de emergencias tiene

para la
como finalidad garantizar el manejo adecuado de suministros y
el óptimo desempeño de recursos para atender las necesidades
de la población afectada y/o de las entidades operativas en un
evento o emergencia, asegurando los niveles adecuados de
aprovisionamiento, distribución y gestión de servicios que
se requieran. Para el desarrollo de este proceso, la Entidad

Atención de
cuenta con dos procedimientos, que son: aprovisionamiento,
y distribución y gestión de servicios para la atención de
emergencias.
El proceso de respuesta y aglomeraciones (entendidas estas
últimas como eventos controlados y planeados), propende
por dirigir, coordinar y monitorear el conjunto de actividades

Emergencias
operativas del Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias – SDPAE que sean indispensables para atender
las situaciones de emergencia, calamidad o desastre y para su
operación cuenta con el procedimiento de administración de las
emergencias.

136 137
Instrumento 5.1 Atención Social Objetivo:
Identificar la población afectada por emergencias para efectuar la entrega, digna de las ayudas hu-
en Emergencias manitarias alimentarias y no alimentarias, así como para coordinar el montaje y funcionamiento de
los alojamientos temporales que se requieran, mientras se implementan los procesos tendientes
Síntesis:
al retorno de la normalidad, bajo los principios de oportunidad, igualdad y suficiencia.
La Atención Social es la segunda etapa de la respuesta operativa durante las emergencias, que
contempla los procesos tendientes a reducir los efectos negativos que éstas causan sobre la Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
población y que posteriormente se enlazan con el inicio de las acciones de rehabilitación y recons- práctica:
Policía Comunitaria- MEBOG, Defensa Civil, Se-
trucción. Está constituida por las siguientes funciones de respuesta: Identificación de la población Secretaría Distrital de Integración Social – cretaría Distrital de Salud, IDPAC, IDRD, ICBF,
afectada; montaje y funcionamiento de alojamientos temporales; entrega de ayudas humanitarias SDIS DANE, SDDE,
alimentarias y no alimentarias y organización comunitaria para la atención social. Cruz Roja Colombiana, Secretariado Nacional de
Antecedentes: Pastoral Social

Los antecedentes en cuanto al levantamiento de información se remontan a la avalancha de la que-


brada La Chiguaza en 1994 donde el DABS, hoy Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS,
censó y carnetizó como damnificados a la población afectada por la emergencia. En la inundación
de 1996 por el desbordamiento del Río Tunjuelo, el levantamiento de censos y la entrega de ayudas Metodología:
lo realizó la Policía Nacional, bajo el mando del coronel Rozo José Serrano. Con base en la evaluación de la información sobre afectación post-evento, se ajusta el diseño ope-
La OPES (Hoy Dirección de Prevención y Atención de Emergencias-DPAE) comenzó a organizar el rativo para el levantamiento de información de la población, priorizando las zonas más críticas. El
proceso de censos y ayudas en 1998. Para este mismo año el DABS puso en marcha el proyecto registro de hogares afectados debe permitir valorar y cuantificar el tipo de asistencia humanitaria
“Apoyo transitorio a la Emergencia Social” al cual se le comenzaron a solicitar determinadas ayudas requerida y definir la cantidad exacta de población expuesta.
humanitarias para emergencias de origen natural. Así, para las emergencias de 1999 en Santa Ceci- Es preciso aclarar que dada la necesidad de entregar las ayudas humanitarias de manera oportu-
lia, Cerro El Diamante y Cerro Norte, la DPAE solicitó al DABS el levantamiento de los censos. na, el instrumento que se utiliza para el levantamiento de información debe ser básico y no ahonda
En mayo de 2002, el DABS participó en el montaje de albergues y suministro de ayudas humanitarias en en las características socio- económicas y culturales de la población, por tanto, será necesario
la emergencia por inundación del barrio Tunjuelito, emergencia que repitió en el mes de junio. El 31 de utilizar otro instrumento tendiente a capturar dicha información, para los procesos de rehabilitación
mayo se levantó albergue en el salón comunal del barrio San Benito donde se alojaron 22 niñas y niños y reconstrucción.
y 15 adultos y adultas. El 9 de junio se remitieron desde el PMU al albergue 30 niños(as) y 4 adultos(as) La evacuación de los hogares cuyas viviendas tienen comprometida la habitabilidad, se realiza
más. Entonces se reubicó el albergue en la iglesia del Divino Rostro, alojando a 102 personas. con el apoyo de la policía metropolitana de Bogotá, en coordinación con la Secretaría Distrital de
A partir de 2003 DPAE y DABS en un trabajo conjunto, revisaron y reformularon los formatos e Integración Social –SDIS.
instructivos básicos y el proceso se comenzó a llamar Estabilización Social. Para el montaje y funcionamiento de alojamientos temporales con el fin de acoger a la población
En 2004 se presenta el gran deslizamiento de Nueva Esperanza y en esa emergencia las dos en- evacuada, la SDIS lidera el proceso y coordina las acciones para el apoyo de las Alcaldías Locales,
tidades conjuntamente realizan el levantamiento de 408 censos, 1.696 personas registradas y la Defensa Civil, Secretaría de Salud y Cruz Roja, entre otras, con el fin de dar una solución provi-
entrega de ayudas humanitarias. Para dicha emergencia se debieron montar dos albergues en el sional al problema de abrigo y vivienda, mientras se implementan los procesos de rehabilitación y
polideportivo de Molinos y en el salón comunal de Molinos II, donde se alojaron durante un mes reconstrucción.
304 personas, bajo la responsabilidad del DABS. La función de respuesta entrega de ayudas humanitarias alimentarias y no alimentarias, incluye la
La DPAE con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- formuló instalación de centros de acopio secundarios a nivel local, donde se almacenarán las provisiones
en 2004 la Estrategia para el Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de Bogotá ante un previamente recibidas, clasificadas y transportadas por la sección de logística. La SDIS junto con
Evento de Gran Magnitud, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación las Alcaldías Locales, DPAE, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Defensa Civil, Cruz Roja
post-sismo y en el marco de ese trabajo se comienzan a dar bases para la Estabilización Social. y Secretariado Nacional de Pastoral Social, deben garantizar la administración de los centros de
En 2005 se cambió el nombre al de Atención Social en Emergencias y se inició la formulación del acopio secundarios, con el fin de lograr la distribución y entrega a la población afectada.
Plan. En ese mismo año el DABS crea la modalidad de “Emergencias Catastróficas” como una

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


forma institucional de asumir el tema y organiza un equipo interno para la atención social en emer-
gencias. Por su parte la DPAE inicia la capacitación en dicho tema a otras entidades del SDPAE Puesta en práctica:
como Defensa Civil, Policía Comunitaria, Misión Bogotá, Bomberos y Cruz Roja.
En 2002 tras las inundaciones del Río Tunjuelito, se evidenció la necesidad de organizar los proce-
Para 2006 la SDIS fortalece el área de Emergencias Catastróficas para asumir totalmente la co-
sos para una atención social oportuna y efectiva, y se comienzan a utilizar diferentes formatos.
ordinación de la Atención Social en Emergencias para el Distrito, y a partir de la inundación por
desbordamiento de la Quebrada Limas, activa y lidera la Comisión de Gestión Social, Educativa Para 2003 se comienza a consolidar dicho trabajo entre DPAE y DABS.
y Participación Comunitaria, trabajando interisntitucionalmente en el protocolo para montaje de En 2004 se presentan falencias en la participación interinstitucional para el funcionamiento de los
Alojamientos Temporales en emergencias nivel 3. alojamientos temporales y se observa la carencia de protocolos para este proceso.
En el marco del desarrollo del Plan de Respuesta a Terremoto para Bogotá, implementado por la A partir de entonces se inicia la organización de procesos y protocolos para la atención social de
DPAE, durante el primer semestre de 2007 las entidades participantes de la Atención Social en emergencias, coordinados por la SDIS.
Emergencias, bajo el liderazgo de la SDIS como entidad responsable, formulan los protocolos
básicos de actuación para cada una de las funciones de respuesta, con el fin de regular procesos,
funciones y afinar la coordinación interinstitucional durante la Atención Social, protocolos que se
deberán afinar y fortalecer durante 2008.

138 139
Resultados:
En la actualidad existen procedimientos y formatos para la atención social en emergencias de nivel OCURRENCIA DEL EVENTO
1 a 3 y protocolos básicos para emergencias nivel 5.
Dado que es un tema relativamente nuevo, los avances en el corto plazo de la Atención Social en
Emergencias han sido significativos en el Distrito Capital a través del SDPAE. Iniciar Respuesta Operativa
para emergencias

Potencialidades:
En el largo plazo el área de respuesta de Atención Social, debe contar con:
a) Procedimientos establecidos para cada entidad participante. NO ¿Requiere SÍ
ATENCIÓN
b) Instrumentos, formatos y mecanismos estandarizados para el registro de la población afectada. SOCIAL?
c) Formatos ajustados para la remisión de hogares al alojamiento y para el control del ingreso al
mismo, así como para las ayudas humanitarias entregadas.
d) Información poblacional y catastral de la ciudad previa a la ocurrencia del evento. Finalizar respuesta Delimitar la zona
operativa de la de afectación
e) Líderes y organizaciones comunitarias por capacitar para brindar apoyo a los procesos de aten- emergencia y reportar
ción social.

Coordinar Procedimiento para


REGISTROS
FIN

Limitaciones y dificultades:
Reporte consolidado a PMU
La atención social en emergencias requiere un amplio nivel de organización, articulación y apro-
piación institucional y comunitaria, al igual que de recursos, para poder dar una respuesta efectiva
a las demandas sociales, en momentos donde están comprometidas la vida y dignidad de las
personas afectadas por eventos de origen socio- natural.
La atención social es un aspecto clave durante la atención operativa de las emergencias, que in- Coordinar Procedimiento SÍ
para ALOJAMIENTOS ¿Requiere
cidirá en el nivel de gobernabilidad. Sin embargo, es frecuente que algunas entidades del Sistema evacuación?
TEMPORALES
Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE, no consideren el tema en su lista de
prioridades.

NO

¿Requiere Coordinar Procedimiento para


Propuestas de mejoramiento: Ayudas ENTREGA DE AYUDAS
Humanitarias? SÍ HUMANITARIAS
Difusión interinstitucional para la apropiación de los protocolos y procedimientos realizados.
Vinculación y articulación del proceso de entrega de ayudas humanitarias alimentarias con la Polí-
tica Distrital de Seguridad Alimentaria.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


NO

Finalizar atención Finalizar atención


social y reportar social y reportar

FIN FIN

140 141
Entrega de ayudas humanitarias
Atención social en emergencias.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Deslizamiento, barrio El Codito

142 143
Instrumento 5.2 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Entidad responsable de poner en práctica Entidades de apoyo:
y coordinar acciones:
Entidades que integran el SDPAE, según plan-
Dirección de Prevención y Atención de Emergen- teamientos del decreto 332 de 2004
Síntesis:
cias - DPAE
La dirección, coordinación y control de las actividades administrativas y operativas para atender
las situaciones de emergencia corresponden a la Secretaría de Gobierno a través de la Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias.
La participación de las entidades públicas o personas privadas en las situaciones de emergencia
Metodología:
se realiza conforme a lo establecido en los planes de emergencia y contingencia bajo la coordina-
ción y control de la DPAE según el nivel del evento presentado. La metodología propuesta para la atención de emergencias está enmarcada por el decreto 332
de 2004, con creación del Comité Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, y las
diferentes comisiones en especial la comisión operativa, con el fin de:
Antecedentes: A. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de preparación para enfrentar las situaciones de
Bogotá es una ciudad con 1.587 Km2 de extensión y con una población de 7.170.080 habitantes calamidad, desastre y emergencia.
al 2004; sus características, el desarrollo industrial, la continua llegada de población emigrante fru- B. Analizar y proponer los modelos organizativos para la respuesta.
to del conflicto armado a la periferia de la ciudad y las condiciones sociales, hacen que se generen C. Efectuar el seguimiento, control y evaluación de los procesos tendientes a la ejecución de pla-
diariamente situaciones de emergencia que requieren de una atención inmediata. nes de emergencia y contingencia
Para el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE es importante contar con una Todos los procesos estarán enmarcados bajo la institucionalización y puesta en marcha de docu-
buena capacidad de respuesta para la ciudad, permitiendo un cubrimiento total y un servicio efi- mentos base como:
ciente a quienes requieren ayuda. Gran parte de esta ayuda es brindada por los grupos operativos
que integran el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias-SDPAE, el cual está • Plan de emergencias de Bogotá
constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, pro- • Protocolos Distritales para la Atención de Emergencias
yectos y acciones específicas como: • Planes locales
a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, priva- • Planes de contingencia
das y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo • Procedimientos
a que dan lugar las situaciones de desastre o calamidad.
b) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situa-
ciones de desastre o de calamidad.
c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, adminis- Puesta en práctica:
trativos, y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones
de desastre o calamidad.” El Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) que forma parte del
Sistema Nacional del mismo carácter creado y organizado por decreto extraordinario 919 de 1989,
es el conjunto de procesos articulados que, en el ámbito de sus competencias, con sus propios
Objetivos: recursos y conforme a las normas, relaciones funcionales, y regulaciones aplicables, adelantan las
entidades publicas y privadas que de manera autónoma y armónica deben realizar planes, progra-
• Fortalecer el SDPAE en la organización, toma de decisiones y la atención de emergencias
mas, proyectos y acciones especificas, con el objetivo central de asegurar el manejo integral de los
garantizando una oportuna y rápida intervención manteniendo los adecuados sistemas de
riesgos existentes en Bogota. El SDPAE busca contribuir a mejorar de manera equitativa la calidad
seguridad.
de vida de las generaciones presentes y futuras, y propiciar un desarrollo seguro mediante la pre-
• Fortalecer los Comités locales, con el fin de dar una primera respuesta en la atención de las vención de los riesgos y la minimización del impacto de los desastres, calamidades y emergencias
emergencias y/o eventos. de origen socio-natural o tecnológico sobre la población, la infraestructura y la economía pública
• Fortalecer el esquema organizacional en zonas de impacto. y privada. Para este efecto, el Sistema promoverá la realización.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• Establecer un modelo de implementación del sistema de respuesta en cualquier escenario de
riesgo.
• Establecer los procesos de capacitación con el fin de mejorar el nivel técnico operativo.
• Establecer los parámetros de vinculación y seguimiento en cada nivel de respuesta.
• Establecer la forma de intervención a nivel institucional e interinstitucional en la atención de
Emergencias.
• Establecer la forma de intervención
• Unificar protocolos y procedimientos
• Establecer los requerimientos para la implementación de los planes
• Establecer los requerimientos de talento humano, equipamiento y capacitación.
• Fortalecer los procesos de integración institucional.

144 145
Resultados:
• Implementación de actividades que incluyen el desarrollo e implementación de decisiones
estratégicas, solicitud y descargo de recursos durante los eventos y/o emergencias presentadas
en el Distrito Capital.
• Mejora en el tiempo de respuesta y en la capacidad de respuesta distrital, estableciendo y
evaluando prioridades, objetivos operacionales, desarrollando el plan de acción del incidente,
implementando una estructura organizacional adecuada y administrando los recursos de una
manera óptima y oportuna.
• Desarrollo, implementación y divulgación de los protocolos distritales para la atención de
emergencias
• Actualización de las bases de datos determinando claramente en qué lugar se encuentra el personal
que ha sido capacitado por el SDPAE, en qué temas y geográficamente dónde puede entrar en
operación y servir como multiplicador, personal voluntario básico y especializado, instructores.
• Publicación y difusión de los productos desarrollados en temáticas de respuesta en el Distrito
Capital, buscando estandarizar los procedimientos y protocolos para una apropiada e integrada
respuesta de las entidades operativas.
• Desarrollo de los procesos de certificación y evaluación de los grupos operativos: la estrategia
gira en torno al desarrollo de la evaluación y certificación de competencias
• Las localidades y las entidades de nivel distrital requieren llevar a cabo procesos de estandarización
en sus equipamientos con el objeto de mejorar los tiempos de atención y el trabajo interinstitucional,
así como optimizar la inversión local. Se busca contar con equipos modernos, actualizados en
tecnología.
- Lineamientos de equipos según temáticas de respuesta
- Difusión de los lineamientos Atención de emergencias

Potencialidades:
• Se están generando y realizando programas y proyectos en busca de un mejoramiento
operativo.
• Se implementaron estrategias para establecer espacios y procesos de discusión, concertación y
compromiso sectorial e institucional.
• Se definieron mecanismos de interrelación entre las entidades que conforman el SDPAE
• Se está fortaleciendo la capacidad de coordinación, gestión y operativización de las entidades
del SDPAE
• Se definieron responsabilidades y funciones de los integrantes del SDPAE en las diferentes fases
del proceso de prevención y atención

Limitaciones y dificultades:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• El entrenamiento por medio de simulaciones y simulacros a nivel distrital, se desarrolla con la
limitante de tiempo dadas las agendas interinstitucionales y los diferentes compromisos adquiridos
por cada institución, los cuales no permiten desarrollar ejercicios de simulación con la intensidad
y continuidad adecuada.
• Aunque se ha mejorado en el proceso de información y comunicación, aún se evidencian algunas
deficiencias en los sistemas de comunicación interinstitucional

Propuestas de mejoramiento:
• Bogotá debe contar con una Sala de Crisis que permita ser operativa en el menor tiempo posible
y con la infraestructura y servicios adecuados.
• Crear espacios de socialización de los Protocolos Distritales intrainstitucional e
interinstitucionalmente donde asistan los tomadores de decisión de cada entidad.
• Deben realizarse simulaciones en el interior de cada entidad del SDPAE y de los CLE que permitan
Simulacro distrital
aplicar los conocimientos recibidos en las capacitaciones.

146 147
Instrumento 5.3 LOGÍSTICA DE EMERGENCIAS y elementos requeridos para atender emergencias a través de los centros de reserva del FOPAE.
9. Decreto 332 de 2004, por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Aten-
ción de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Síntesis: 10.Decreto 423 de 2006, por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Proceso encargado del manejo de suministros y servicios de apoyo para la atención de emer- Emergencias para Bogotá D.C.
gencias o eventos, haciendo que el requerimiento solicitado sea el adecuado para el tipo y en
la cantidad requerida, con las condiciones adecuadas, al costo necesario y en el lugar y tiempo Objetivo:
precisos. Los principales objetivos de la Logística de Emergencias son:
Los componentes del manejo de suministros son aprovisionamiento y distribución, los cuales Maximizar los sistemas de aprovisionamiento, distribución y apoyo según las necesidades de cual-
comprenden las actividades de abastecimiento, recepción, almacenamiento, inventarios, distribu- quier tipo de emergencia.
ción, recepción de pedidos, alistamiento y transporte, y entrega.
Maximizar la utilización de todos los suministros y servicios.
Adicionalmente el componente de servicios contempla las funciones de montaje de instalacio-
Minimizar tiempos de respuesta para la provisión de suministros y servicios.
nes, requerimientos de informática, de sistemas de comunicación, de medios de transporte y de
personal. Este último hace énfasis en inventario de personal, servicio atención médica, servicio Minimizar costos en cada uno de los componentes del Sistema Logístico.
sicológico y familiar, servicio alimentación, servicio descanso y recuperación Entidad responsable de Entidades de apoyo:
poner en práctica:
Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Metropolitana, Ejercito, Cuer-
Antecedentes: Dirección de Prevención y Aten- po Oficial de Bomberos, Secretaría de Salud, CTI, Fiscalía,
El proceso logístico a nivel distrital a lo largo de la última década ha comenzado siempre por la ción de Emergencias, DPAE. Medicina Legal, Obras Públicas, SDIS, Alcaldías Locales, Ser-
captura de la orden o requerimiento y finaliza con la entrega del producto (elemento o recurso). vicios Públicos, Secretaría de Tránsito, Fuerza Aérea, Policía
En la captura se definen los requerimientos de tipo, clase, cantidad, prioridad, beneficiario1, lugar Cívica, Grupos Voluntarios, Bomberos Aeronáuticos, Transmi-
y tiempo de entrega, principalmente. A lo largo del desarrollo de las emergencias la definición y lenio, DAAC, y demás entidades que por su relevancia en el
seguimiento de estas variables es muy importante toda vez que estos suministros o recursos son momento de la emergencia se deban incluir.
requeridos con la mayor celeridad y calidad de acuerdo al cliente que lo necesita, ya sea externo
o Interno.
Metodología:
El cliente externo se definió como la población afectada por cualquier tipo de emergencia y que
como tal requiera algún tipo de ayuda humanitaria para mantener su calidad de vida. En situaciones de emergencia la movilización de personal, equipo, accesorios, herramientas, con-
sumibles varios, insumos, recursos y ayuda humanitaria para el trabajo del personal operativo
El cliente interno se definió como el conjunto de entidades de Sistema Distrital de Prevención y
(cliente interno) o la atención de la población afectada (cliente externo), requieren un sistema logís-
Atención de Emergencias – SDPAE, que requieren algún tipo de herramienta, equipo, accesorio o
tico integral y efectivo, ya que de lo contrario serían una carga para todos los actores y un punto
suministro en general para el desarrollo de su misión institucional. En este tipo de cliente se rela-
de retraso en toda la cadena de respuesta a emergencias
cionan las siguientes entidades: Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Metropolitana, Ejército, Cuerpo
Oficial de Bomberos, Secretaría de Salud, CTI, Fiscalía, Medicina Legal, Obras Públicas, DABS, Dado lo anterior, se definieron los siguientes componentes:
Alcaldías Locales, Servicios Públicos, Secretaría de Tránsito, Fuerza Aérea, Policía Cívica, Grupos 1. Aprovisionamiento
Voluntarios, Bomberos Aeronáuticos, Transmilenio, DAAC, DPAE y demás entidades que por su 2. Distribución
relevancia en el momento de la emergencia se deban incluir.
3. Servicios
Se relacionan algunos antecedentes legales para el manejo logístico, cabe anotar que hay un
Este proceso soporta todo el esquema organizacional en la atención de una emergencia y es
sesgo hacia almacenamiento (bodegas) y abastecimiento (compras y donaciones) ya que fueron
indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son de larga
las partes de la cadena logística que inicialmente se contemplaron para el desarrollo de estos
duración.
documentos.
1. Acuerdo 11 de 1987, por el cual se crea el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias Puesta en práctica:
en el Distrito Especial de Bogotá.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


2. Acuerdo 13 de 1990, por el cual se concede una exención extraordinaria y temporal de los im- Se generó el concepto de logística de emergencias en diciembre de 2004 y se empezó a aplicar en
puestos de industria, comercio y avisos, predial y sobretasa catastral y se otorgan unos auxilios febrero de 2005. Posteriormente, en 2006 se desarrolló el documento guía para el manejo logístico
de emergencias que contempló los 3 principales ejes de la logística Adicionalmente de desarrolló
3. Con el Decreto 919 de 1989, se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de el modelo conceptual para el desarrollo de una simulación que permitirá identificar las necesidades
Desastres. logísticas y de recursos funcionales según el escenario de daño ante un sismo de gran magnitud
4. Con el Decreto 652 de 1990, se reglamenta el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá. Este proceso se aplica en Bogotá y sus poblaciones cercanas. El resultado de este
de Bogotá. proceso de entrega a la población afectada (cliente externo) y a las entidades del SDPAE (cliente
5. Decreto 969 de 1995, se organiza y reglamenta la red nacional de centros de reserva para la interno)
atención de emergencias. Se ha aplicado en el manejo de suministros y servicios tanto de emergencia como en el desarrollo
6. Decreto 93 de 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de normal del área desde el año 2004 a la fecha
Desastres. Se ha aplicado también en el desarrollo del Plan de Comunicaciones Distrital
7. Con la Resolución de 2000, se dictan algunas disposiciones sobre el manejo de ayu- A continuación se presentan dos (2) cuadros estadísticos de suministros de cliente Externo e In-
das humanitarias y elementos de consumo a través de los centros de reserva del FOPAE. terno.
8. Resolución 140 de 2001, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre el manejo de equipos

148 149
Cliente Externo: Resultados:
TIPO DE SUMINISTRO AÑO TOTAL GENERAL En logística:
2004 2005 2006 2007
• Se unificó un concepto de logística de emergencias en el Distrito
Colchones 2655 670 50 3375
Colchonetas 788 108 2357 696 3949 • Se logró estructurar el área logística de la DPAE con base en el Documento Guía para el manejo
Frazadas 4338 823 2424 728 8313 logístico de emergencias que contempla los siguientes componentes:
Almohadas 3791 762 2418 707 7678 1. Aprovisionamiento
Kit limpieza 570 199 1102 328 2199 2. Distribución
Mercados 778 71 849
3. Servicios
BONOS MERCADOS 612 462 1658 334 3066
Kit cocina 155 100 234 96 585 • Se identificaron como cliente externo la población afectada y como cliente interno las entidades
Estufa con cilindro 30 10 23 23 95 pertenecientes al SDPAE
Kit construcción 13 4 5 7 29 • El procedimiento de logística se ha aplicado en el manejo de suministros y servicios tanto de
Metro plástico negro (2m) 1471 2823 868 468 5630 emergencia como en el desarrollo normal del área desde 2004 a la fecha, incluyendo:
Metro plástico transparente (2m) 203 8 211  Seguimiento a contratos relacionados con logística.
Lámpara Varta 20 4 6 2 32
 Revisiones de inventario de suministros de consumo y devolutivos.
Linterna Varta 17 17
Teja Zinc 499 219 742 374 1834  Análisis de necesidades de equipos, herramientas y accesorios (mantenimiento preventivo y co-
POSTES 10 cm x 10 cm x 3 m 166 48 48 5 267 rrectivo).
POSTES 10 cm x 10 cm x 4 m 30 67 381 51 529 • En el Marco del Plan de Respuesta por Terremoto – PRT, se logró:
REPISA 5 cm x 10 cm x 3 m. 8 8  Diagnóstico del sistema logístico distrital para la respuesta ante un sismo de gran magnitud en la
TABLAS 2,5 m x 15 cm x 1 pulgada 228 37 265 ciudad de Bogotá (2005)
LONAS 245 90 110 445
 Se desarrolló el modelo conceptual para el desarrollo de una simulación que permitirá identificar
Metro de Pita 1 35 36
Bolsa Basura 525 0 525
las necesidades logísticas y de recursos funcionales según el escenario de daños ante un sismo
No. de Familias 1602 456 2291 494 4843
de gran magnitud en Bogotá. (2006)
No. de Personas 6598 1992 8637 2010 19237  Documento guía para el manejo logístico de emergencias (2006-2007).
 Diseño de programas institucionales de fortalecimiento logístico para el corto, mediano y largo
plazo en:
1: Tipo de suministros, número de personas y familias por año
 Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
 Fuerza Aérea
 IDU
 Policía Metropolitana
 Policía Cívica de Mayores
 Policía de Tránsito
Cliente Interno:  SDIS

MES
 UAERMV
AÑO Tipo de suministro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total general  CISTEMA
2004 Consumo 662 860 318 286 1605 452 170 4353
 DPAE
Devolutivo 10 4 84 67 46 57 37 99 55 459
Total suministros 2004 10 4 746 927 364 343 1642 551 225 4812 • En sistemas de comunicación:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


2005 Consumo 269 1131 3366 172 570 327 632 432 1125 1073 672 813 10583  La red de comunicaciones de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE,
Devolutivo 57 167 374 27 42 33 30 1 54 62 24 29 900 amplió su sistema de comunicaciones pasando de una frecuencia donde se coordinaban todas las
Total suministros 2005 326 1298 3740 199 612 360 662 433 1179 1135 696 842 11483
acciones operativas, territoriales y de dirección, a tener siete frecuencias, logrando así un alcance
2006 Consumo 269 389 619 1311 12458 1475 1944 807 1277 1872 2262 874 25557
de control mejor y un manejo de comunicaciones direccionado .
Devolutivo 38 19 132 304 413 29 190 12 67 76 25 17 1322
Total suministros 2006 307 408 751 1615 12871 1504 2134 819 1344 1948 2287 891 26879  Apoyando el punto anterior, el sistema de comunicaciones de la entidad se fortaleció con la
2007 Consumo 2176 5297 1141 2381 1292 802 1430 1171 2746 6687 1114 1006 27243 contratación de veinticinco unidades de avantel, las cuales fueron distribuidas en las cinco sub-
Devolutivo28 674 8 27 9 49 29 26 29 50 11 34 974 direcciones de la Entidad. Con lo anterior, se logró una redundancia superior en todos nuestros
Total suministros 2007 2204 5971 1149 2408 1301 851 1459 1197 2775 6737 1125 1040 28217 sistemas de comunicación.
Total general 2837 7677 5640 4232 14788 3461 5182 2813 5641 11462 4659 2998 71391
 Protocolos de comunicación enmarcados en el NUSE para el SDPAE, las localidades y las po-
blaciones circundantes a Bogotá, enmarcado en los niveles estratégicos, tácticos y operativos.
Se desarrollaron los protocolos y se están validando en los niveles estratégicos y políticos de
Tabla 2: Cantidad de Suministros operados por las diferentes entidades del SDPAE SDPAE.
 Guía de comunicaciones. Se completó el capítulo de comunicaciones de la Guía Logística

150 151
 Elaboración de un Plan de Contingencia de las comunicaciones (Fase 1) del SDPAE
 Adquisición de equipos y tecnología de comunicaciones
 Documento manual de creación, organización y protocolos de operación de comunicación para
las redes ciudadanas de Bogotá y las poblaciones circundantes.
 Se desarrolló el documento de implementación de las redes de ayuda ciudadanas como apoyo
al SDPAE

Potencialidades:
Dentro del Plan de Emergencias de Bogotá, el SDPAE podrá contar con un sistema logístico que
contemple un esquema organizacional, un soporte normativo, procesos detallados, sistema de in-
formación integrado y dinámico, enfocado a cada componente del sistema y sus clientes, teniendo
como base los siguientes aspectos:
1. Actualización del documento guía para el manejo logístico de emergencias.
2. Desarrollo de simulación para la identificación de necesidades según escenarios de daño
3. Continuar con el diseño de programas institucionales de fortalecimiento logístico para el corto,
mediano y largo plazo
4. Desarrollar la identificación de instalaciones, adecuación y provisión de servicios básicos
5. Desarrollar los convenios y preacuerdos de cooperación con niveles nacional e internacional y
sector privado para el apoyo con recursos logísticos para la atención de emergencias.

Limitaciones y dificultades:
• Para la DPAE no son suficientes los lugares para bodegaje, ya que son muy reducidos y con es-
tructuras improvisadas. Fotos cortesía del Cuerpo oficial de bomberos de Bogotá COBB. Mayo 2008 apoyo atención de
• Falta de Integración entre los sistemas de información que apoyan la coordinación de la aten- emergencia por sismo en Quetame Cundinamarca
ción de las emergencias, tales como los que soportan la funcionalidad del Número Único de Se-
guridad y Emergencias -NUSE y el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Atención
de Emergencias -SIRE, así como entre las entidades del SDPAE.
• Insuficiencia de personal especializado y capacitado en temas logísticos en el Distrito Capital.
• Insuficiencia de la legislación de apoyo en la atención de emergencias para flexibilizar a las insti-
tuciones en el momento de la atención de emergencias.

Propuestas de mejoramiento:
• Conseguir lugares para bodegaje con la suficiente infraestructura.
• Conformar un Sistema de Información Logístico que contemple aprovisionamiento, distribución
y servicios.
• Disponer de un diagnóstico (inventario) de las zonas seguras y de riesgo para establecer los
puntos de coordinación de la operación logística garantizando una asignación adecuada de sumi-
nistros y servicios.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


• Estandarización de los procesos y roles que cada entidad cumplirá para atender las distintas
emergencias y garantizando un uso óptimo de los suministros y servicios.
• Desarrollo e Implementación de procedimientos de comunicaciones con cada localidad y la
comunidad.
• Actualización e implementación de procedimientos y protocolos para la integración con el
NUSE.
• Realizar jornadas de capacitación y entrenamiento para los integrantes de las diferentes entida-
des del SDPAE
• Realizar estudios de factibilidad de expansión para ser utilizados en caso de una emergencia
• Realizar de simulacros de diferentes tipos de emergencias
• Llevar a cabo el plan logístico integrado del SDPAE
• Ampliar la visión de ciudad región, determinar qué zonas aledañas nos pueden apoyar.

152 153
6 E
ste macroproceso tiene como objetivo la implementación
de planes de rehabilitación y reconstrucción post evento
adecuados, y la implementación de mecanismos financie-
ros para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Distrito
frente a los desastres, así como la promoción del aseguramiento
de los bienes públicos y privados y la corresponsabilidad técnica
y económica en la generación del riesgo por parte de los actores
públicos y privados.
La gestión para la recuperación post desastre está compuesta
por dos procesos, que son: gestión para la transferencia del ries-
go y planeación de la rehabilitación y reconstrucción
La gestión para la transferencia del riesgo tiene como objetivo
definir las políticas y estrategias coordinadas que faciliten la recu-
peración funcional de la ciudad ante la ocurrencia de un desastre,

Recuperación
mediante la adquisición de pólizas de aseguramiento, retención
de fondos públicos, reforzamiento estructural, re aseguramiento
y préstamos a largo plazo y demás medidas de orden financiero
que puedan favorecer dicha recuperación. Para el desarrollo de
este proceso se cuenta con dos procedimientos que son: gestión
para el aseguramiento y estrategias de transferencia del riesgo
público y privado, y la promoción de la implementación de fon-
dos contingentes.
El proceso de planeación de la rehabilitación y reconstrucción,
tiene como objetivo definir metodologías, políticas y programas
para coordinar las acciones que garanticen la recuperación, bus-
cando el desarrollo funcional de la ciudad ante la ocurrencia de
un desastre, mediante la elaboración de los planes de acción que
involucren, tanto al sector público como al sector privado. Para
cumplir con este objetivo se cuenta con el desarrollo del proce-
dimiento de diseño y elaboración de estrategias y planes para la
recuperación post desastre.

154 155
Instrumento 6.1 PLANES DE REHABILITACIÓN, Objetivo:
Orientar una intervención conjunta, coordinada y articulada entre las instituciones que forman par-
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO te del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, acorde con sus com-
SOSTENIBLE POST EVENTO petencias, para la recuperación de un área geográfica determinada, en la que se ha presentado
alguna de las siguientes situaciones: grave calamidad pública, desastre, calamidad pública y
Síntesis: emergencias.
El instrumento establece y adopta un modelo de intervención en el marco del Sistema Distrital
Objetivos específicos:
de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE a través de una organización sólida, abierta,
flexible y simplificada, amarrada a una estrategia económica y financiera, con la implementación • Lograr una intervención conjunta, coordinada y articulada en el marco del Sistema Distrital de
de políticas e instrumentos de intervención y de planificación del desarrollo, adoptado mediante Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE.
un acto administrativo. • Identificar políticas y acciones de prevención y mitigación de riesgo a corto, mediano y largo plazo.
• Realizar un tratamiento integral de tal forma que considere aspectos sociales, físicos y ambienta-
les en las zonas que han sido afectadas por las emergencias.
Antecedentes:
• Definir una propuesta de organización institucional necesaria para la implementación del Plan de
El Decreto Distrital 332 de 2004 por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención Acción.
y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital, establece en el Capítulo I, Artículo 11, res- • Cuantificar los recursos económicos y operativos necesarios y definir el cronograma de ejecución.
pecto a las situaciones de grave calamidad pública, desastre, calamidad pública y emergencias, la
preparación, elaboración y adopción del PLAN DE REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y DE- Entidad responsable de poner en Entidades de apoyo:
SARROLLO SOSTENIBLE POST EVENTO el cual, según la naturaleza y gravedad de la situación, práctica:
Las demás entidades del SDPAE (del nivel distrital
se ejecutará durante la vigencia de la situación o con posterioridad a la declaratoria de retorno a la
La Secretaria Distrital de Planeación será res- y local).
normalidad. El Plan se deberá incorporar como parte del Plan General de Desarrollo Económico y
ponsable de la formulación y expedición del
Social y de Obras Públicas, si su contenido así lo exige. Cada entidad distrital tendrá la responsa-
Plan, así como del seguimiento y evaluación el
bilidad de ejecutar el Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post-evento
mismo, con el apoyo y asesoría de la DPAE
en las materias propias de su respectiva órbita de competencia, de acuerdo con las disposiciones
del mismo Plan. De otra parte, en el Decreto 423 de 2006, donde se adopta el Plan Distrital para la Metodología:
Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C., se concibe como uno de los instrumen-
En el siguiente esquema se presenta el proceso metodológico seguido para la elaboración de los
tos de gestión de los efectos del riesgo.
Planes de Rehabilitación
El crecimiento desmesurado de una ciudad como Bogotá, en las últimas seis décadas, ha hecho
que se quede corta en cuanto a la necesidad de suelo y a la oferta de vivienda para personas de
bajos recursos, viendo surgir barrios de manera ilegal, aferrados a las montañas sobre zonas con EVENTO
amenazas por remoción en masa, o localizados en terrenos inundables, sin ningún tipo de planea-
ción ni norma, de tal forma que la infraestructura de servicios públicos básicos como acueducto ELABORACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y DIAGNÓSTICOS DE RIESGO
y alcantarillado se construyeron de manera artesanal, como la instalación de mangueras para Y COMPILACIÓN DE ESTUDIOS REALIZADO POR LA DPAE. Y DEMÁS
ENTIDADES.
suministro de agua potable y la disposición de las aguas de desecho directamente en el terreno y
por lo mismo no cuentan con las dotaciones mínimas y presentan un alto índice de necesidades INCORPORACIÓN DE LA AFECTACIÓN EN EL TERRITORIO Y SUS
insatisfechas. EFECTOS ESPECÍFICOS
Aunque se identifique que éstas son zonas susceptibles de presentar problemas de remoción en
DECLARATORIA DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA DISTRITAL POR
masa, la población residente, en general, considera que el problema se soluciona con pequeñas CIRCUNSTANCIAS ANTRÓPICAS O NATURALES CON CARACTERÍSTICAS
obras aisladas de adecuación que no contemplan el entorno en que se desarrollan, que para la DE GRAVEDAD Y EFECTO SOBRE LA POBLACIÓN.
gente de escasos recursos (campesinos, migrantes, desplazados, etc.), aparentemente resulta
REVISIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS ADICIONALES PREVISTAS
muy barato. Sinembargo, a largo plazo este lote resulta más costoso que uno adquirido en zonas

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


EN LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
legales.
De acuerdo con el documento de directrices para la recuperación post-desastre del Programa de ESTABLECIMIENTO DE UN PERIODO DE ATENCIÓN DURANTE LA
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es brindar guías y enfoques para la SITUACIÓN DE EMERGENCIA DISTRITAL

fase ex-post, apoyándose en la experiencias y lecciones aprendidas por el PNUD en operaciones


ELABORACIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN ADOPCIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN
de rehabilitación y reconstrucción, los planes de recuperación deben concebirse como parte in-
Y DESARROLLO SOSTENIBLE POST EVENTO CON PARTICIPACIÓN MEDIANTE LA EMISIÓN DE RESOLUCIÓN POR
tegral del proceso de desarrollo en curso a todos los niveles, lo nacional, regional y local desde la INTERINSITUCIONAL PARTE DE LA SDP.
convicción de que la recuperación debe ser sostenible, bajo lineamientos de igualdad y equidad
en todos lo sectores de manera integrada y transversal, es decir desde la rehabilitación física y CONCERTACIÓN DE LAS ACCIONES CON LA COMUNIDAD COMO
funcional, la reactivación económica, la restauración ambiental y el proceso de recuperación social ACTOR PARTICIPATIVO DENTRO DE LA ESTRATEGIA
CONFORMACIÓN DE UNA GERENCIA DEL
con el mejoramiento de la calidad de vida. PLAN CON INDICADORES DE SEGUIMIENTO
REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES PLANTEADAS EN EL PLAN EN EL
TRASCURSO DE LA VIGENCIA DEL MISMO

SEGUIMIENTO POR PARTE DE LAS ENTIDADES Y LA COMUNIDAD.

156 157
Puesta en práctica: • Monitoreo estructural de las viviendas.
Actualmente se encuentra en ejecución el Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sos- • Celebración de convenios interadministrativos para la adecuación, demolición y señalización de
tenible post evento para los sectores de Nueva Esperanza en la localidad de Rafael Uribe Uribe y predios con alta participación de la comunidad en su ejecución.
Quebrada Limas de la localidad de Ciudad Bolívar para un periodo de 10 años. (Figura 1). • Acompañamiento social en el proceso de evacuación de familias.
El plan se generó a raíz de las emergencias sucedidas en noviembre de 2004 en los dos sectores, • Diseño de una estrategia de monitoreo para el control a los nuevos asentamientos en las zonas
originando la declaratoria de la situación de emergencia, para lo cual el Alcalde Mayor de Bogotá ex- afectadas.
pidió el Decreto 383 (Declaratoria de Emergencia por un periodo de 4 meses). Posteriormente a éste • Establecimiento de puntos de información para la atención a la comunidad afectada.
se emite la Resolución 139 de marzo de 2005, mediante la cual se adopta el Plan de Rehabilitación.
• Identificación de una única entidad responsable para cada programa, proyecto y resultado.
La Resolución 139 establece, conforme a lo estipulado en el Decreto Distrital 332, que el control y se-
• Discusión del contenido del Plan con las entidades frente a sus competencias, recursos y trabajo
guimiento del Plan corresponderá al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, hoy Secreta-
desarrollado en la zona.
ría Distrital de Planeación (Reforma Administrativa Distrital Decreto 538 del 29 de diciembre de 2006).
• Identificación de los resultados intermedios y finales por obtener y las entidades responsables de
El Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible post eventos para los sectores de
los mismos (Indicadores).
Nueva Esperanza y Quebrada Limas, planteó tres estrategias de intervención: Estrategia de Recu-
peración Ambiental y Control a la Ocupación Ilegal, la Estrategia de Fortalecimiento Organizativo • Formulación de indicadores que unifican el lenguaje, los criterios y la información para adelantar
y Participación Comunitaria y la Estrategia para el Reasentamiento; con unos programas para el seguimiento y evaluación del Plan.
implementar por las diferentes entidades que participan en el sector:
* Programa de recuperación ambiental y la articulación del suelo de protección con la ciudad. Potencialidades:
* Programa de acompañamiento al proceso de reasentamiento. La potencialidad que tiene el Plan está en el mejoramiento de las condiciones del área involucrada,
* Programa de fortalecimiento de la organización y participación comunitaria de manera que se disminuya en gran parte la condición de riesgo de las zonas.
* Programa intervención para afectar condiciones actuales de bienestar De igual manera el plan es un instrumento nuevo de gestión en el Distrito; ante una declaratoria, es
un punto de partida por tener en cuenta para el aprendizaje, en el desarrollo de futuros planes que
* Programa de reasentamiento de familias se puedan requerir ante situaciones similares.
* Programa de participación comunitaria Fortalece el trabajo de coordinación interinstitucional, revisando las interacciones entre las
Para cada una de las estrategias estableció una entidad coordinadora con unas entidades de apo- entidades y las comunidades de los sectores, incorporando a estas últimas en los procesos de
yo para el logro de los objetivos propuestos; de igual forma, para cada sector afectado estableció planificación y formulación de planes futuros.
una instancia de coordinación y seguimiento del orden distrital. Promueve el sentido de corresponsabilidad en los actores públicos y comunitarios involucrados en
el Plan al hacer socialmente visibles los procesos que han generado el riesgo.
Limitaciones y dificultades:
• Desconocimiento de la normatividad existente por parte de las familias afectadas.
• Falta de capacidad operativa de las entidades que ejecutan el plan.
• Deficiencias en la coordinación interinstitucional.
• La programación de recursos institucionales se realiza con anterioridad y casi no se dispone de
recursos para atender situaciones adversas a lo programado.
• Las estrategias de participación de la comunidad no son construidas con ellas, lo cual genera
falta de compromiso social, dentro de los procesos de corresponsabilidad.
• Ausencia de procedimientos que permitan operativizar las acciones demandadas en los articula-
dos normativos.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Propuestas de mejoramiento:
Sector de Nueva Esperanza Sector Quebrada Limas
El Plan, por ser el primero en implementarse en el Distrito Capital, requiere de un trabajo intenso de
gerencia y coordinación interinstitucional en donde se definan claramente los procesos y procedi-
Resultados:
mientos para operativizar las acciones previstas en éste, además que debe involucrar de manera
A la luz de los objetivos propuestos se espera como resultado del instrumento, la implementación permanente a la comunidad desde su fase de elaboración otorgándole responsabilidades propias
del plan articulada en el marco del SDPAE, (estructura, instrumentos, políticas y normatividad), y delimitadas a su propio alcance.
permitiendo involucrar el ambiente físico-funcional, natural, socio-económico y político-institucio- El Plan de Rehabilitación debe indagar más a fondo el componente social del mismo, otorgando
nal, adelantado a través de las diferentes estrategias, programas y proyectos que se formulen. programas, proyectos y actividades basados en la política social vigente que permitan realizar las
Como resultados alcanzados en la implementación del Plan de Rehabilitación para los dos secto- acciones compiladas.
res ya mencionados, se destacan: Garantizar que los recursos que se estimen para su ejecución queden involucrados en los presu-
• La delimitación de los Polígonos de Alto Riesgo no Mitigable. puestos anuales o de inversión de las entidades distritales, para asegurar la financiación de acuer-
• Inclusión en el Programa de Reasentamientos a las familias ubicadas en alto riesgo. do con el cronograma que se haya establecido para su implementación.
• Evacuación de familias. Cuando se formule un plan de largo plazo como el de Nueva Esperanza y Quebrada Limas (10
años) debe incorporarse como parte del Plan de Desarrollo siguiente a su formulación.

158 159
Instrumento 6.2 Estrategia Financiera Metodología:
Se obtendrá la información necesaria para el planteamiento de la propuesta de la estrategia fi-
nanciera mediante la realización de estudios que desde el punto de vista técnico, operativo, legal,
Síntesis:
administrativo y financiero, permitan:
El desarrollo de este instrumento se enfoca en el fortalecimiento de la resiliencia financiera del Dis- • Determinar el impacto fiscal al cual está expuesta la ciudad de Bogotá D.C. ante el riesgo de
trito Capital frente a la eventual ocurrencia de un evento de gran magnitud, es decir la capacidad ocurrencia de un desastre natural.
de las personas, las organizaciones, la infraestructura y los ecosistemas de asimilar un impacto
• Cuantificar aproximadamente el costo de las etapas de mitigación y prevención.
negativo o de recuperar su funcionalidad
• Cuantificar aproximadamente los recursos requeridos por la ciudad ante la ocurrencia de un de-
sastre natural, de acuerdo con los modelos de intervención que desarrolla la DPAE (atención de la
Antecedentes: emergencia, normalización y reconstrucción de la ciudad).
El funcionamiento de la administración pública y la economía en Colombia están fuertemente con- • Diseñar las herramientas financieras que permitan efectuar la consecución de los recursos nece-
centradas en Bogotá, lo cual aumenta la vulnerabilidad del país y la región frente a los desastres en sarios para la financiación de las actividades de prevención, atención de la emergencia, normaliza-
el territorio distrital. Es así como la gestión del riesgo en el Distrito Capital debe incluir una protec- ción y reconstrucción de la ciudad.
ción financiera tanto en el patrimonio privado como en el patrimonio público de orden nacional, re- • Proponer la creación o utilización de herramientas de gestión para el control, registro e informa-
gional y distrital y de las estructuras y funciones que soportan la recuperación de la economía tras ción respecto de los recursos involucrados en la retención y transferencia de riesgo.
un eventual desastre. El Artículo 25 del Decreto Distrital 332 de 2004 estableció que: “La Secretaría • Proponer las herramientas jurídicas que permitan implementar los mecanismos financieros que
Distrital de Hacienda como entidad que compone el Comité de Planeación contará con el apoyo se desarrollen con el fin de disminuir la vulnerabilidad fiscal del distrito ante la ocurrencia de un
del mismo en la formulación e implementación de una Estrategia Financiera para el Sistema Dis- desastre natral.
trital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE), para garantizar la inversión de recursos
en prevención y mitigación de riesgos, fondos contingentes para la atención de emergencias y re-
habilitación, la promoción del aseguramiento privado del riesgo y demás instrumentos financieros
con el fin de reducir la vulnerabilidad fiscal del Distrito frente a situaciones de desastre, calamidad
o emergencia”. Así mismo, el literal j) del artículo 5to del Decreto Distrital 545 de 2006, establecen
que la Secretaria Distrital de Hacienda, y en especial la Oficina de Análisis y Control de Riesgo, Puesta en práctica:
deberá proponer una estrategia financiera para la cobertura del Distrito frente a la ocurrencia de El 5 de septiembre de 2006, el Distrito Capital firmó con el Banco Internacional de Reconstrucción
desastres naturales. Igualmente en el Decreto Distrital 423 de 2006, por el cual se adopta el Plan y Fomento – BIRF, el contrato de préstamo BIRF 7365-CO para financiar el proyecto de Reducción
Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C., se integra como uno de de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito ante la ocurrencia de Desastres Naturales, ante una estra-
los objetivos el aumento de la resiliencia del Distrito mediante el incremento del aseguramiento de tegia integral de gestión del riesgo, en el marco del SDPAE. La estrategia financiera debe aplicar
bienes, procesos y riesgos contra terceros, con un periodo de implementación de 10 años. a todas las entidades distritales y a los propietarios o tenedores de las edificaciones o construc-
ciones privadas.
Objetivo:
La formulación de la Estrategia Financiera es una medida de prevención y mitigación de riesgo,
con la que se propone disminuir el impacto fiscal de la ocurrencia de una situación de anormalidad Resultados:
que afecte a los habitantes de la ciudad de Bogotá más allá de sus niveles de resistencia y auto
reparación. 1. Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito ante la ocurrencia de desastres naturales.
Se pretende con la estrategia financiera efectuar una cuantificación aproximada del requerimiento 2. Diseño de herramientas financieras que permiten la consecución de recursos para financiar las
de recursos para enfrentar un evento natural de gran magnitud (prevención, mitigación, atención etapas de prevención, atención, rehabilitación y recuperación de la ciudad ante la ocurrencia de
de la emergencia y reconstrucción) y diseñar los mecanismos financieros que permitan la consecu- un desastre natural.
ción de los recursos necesarios mediante diferentes fuentes, cuyo costo sea siempre menor al de
su consecución en el momento de la ocurrencia del desastre, sin previa preparación financiera.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


Potencialidades:

Entidad responsable de proponer Entidades de apoyo: Posicionamiento de la ciudad, a nivel latinoamericano en el tema de la gestión integral del riesgo,
la estrategia: asociado a la implementación e inversión en una estrategia financiera, mejorando la protección
Integrantes de la Comisión de Planeación (Decreto 423 financiera de las edificaciones, y la sensibilización de la población para disminuir el impacto fiscal
Secretaría de Hacienda Distrital, SHD. de 2006) y otras entidades vinculadas no miembros de de la ciudad ante un evento de gran magnitud.
la comisión.
METROVIVIENDA, DPAE, SDP, ICAV, CVP, DNP, CAMA-
COL, CURADURIAS, IDU, DABS, SED, SDS, DADEP.

160 161
Instrumento 6.3 SUELOS DE PROTECCIÓN POR
Limitaciones y dificultades:
• La falta de una normativa que apoye y garantice la implementación de la estrategia financiera,
encaminada a lograr el aseguramiento masivo de las edificaciones públicas y privadas. RIESGO Y ACCIONES SOCIO-
• La falta de una normativa que apoye y garantice el desarrollo del reforzamiento estructural y
las prerrogativas en impuestos para las edificaciones reforzadas, encaminadas a lograr el
AMBIENTALES PARA SU
reforzamiento y aseguramiento masivo de las edificaciones públicas y privadas. REHABILITACIÓN
• La falta de bases de datos de edificaciones públicas y privadas, unificadas y sólidas para el
aseguramiento y su posterior actualización y monitoreo. Síntesis:
• La falta de cifras consolidadas sobre las necesidades de recursos en las entidades que componen El suelo de protección por riesgo hace parte del suelo de protección de la ciudad de acuerdo con
el SDPAE y en especial recursos para la atención de la emergencia (PRT) y la reconstrucción de el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, y está conformado por los predios en alto riesgo no
redes de servicios e infraestructura de la ciudad. mitigable y por algunas zonas de alta amenaza, es decir, aquellas para las cuales se ha declarado
• Diferenciación de ritmos y tiempos de los procesos que se encuentra realizando el SDPAE para esta restricción al uso urbano.
el mediano y largo plazo cuando la estrategia financiera debe contar cuantificaciones preliminares Las familias que ocupan los predios en alto riesgo no mitigable son objeto del programa distrital
para su desarrollo en el corto plazo. de reasentamiento y el artículo 140 del Decreto 190 de 2004 (Compilación del POT) establece que
• Aprobación de la Estrategia Financiera (o sus componentes) por parte de instancias superiores para evitar la nueva ocupación, se deben garantizar la rehabilitación y el cambio de uso de las zo-
que toma tiempo para su implementación y ajustes. nas desocupadas en desarrollo de dicho proceso. La DPAE debe realizar la adecuación preliminar,
demarcación y señalización de dichos predios.
• Demoras en los procesos de contratación por las características particulares de los mismos y
especialidades del tema por contratar. Por otro lado, algunos de los predios en alta amenaza declarados suelos de protección por ries-
go, pese a la restricción al uso del suelo, han sido ocupados generando nuevas condiciones de
Propuestas de mejoramiento: riesgo.
• Los instrumentos que se desarrollen para la implementación de la estrategia financiera deben Antecedentes:
contemplar diferentes etapas para su implementación, de conformidad con las exigencias técnicas
requeridas, de tal forma que presenten mejoras paulatinas y se solventen las dificultades presen- De acuerdo con el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y el Artículo 146 del Decreto 190 de 2004, el
tadas. Suelo de Protección está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cual-
quiera de las clasificaciones del suelo [urbano, rural y de expansión], que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
Etapas de la estrategia financiera ante la ocurrencia de un desastre natural ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
en el Distrito Capital amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida
la posibilidad de urbanizarse.

4 ESTRATEGIA DE Los predios en alto riesgo no mitigable se identifican a través de visitas técnicas especializadas
que se plasman en documentos técnicos de soporte (conceptos o diagnósticos técnicos) emitidos
COMUNICACIÓN por la DPAE. A partir del año de 1996 estos documentos se tomaron como base para la inclusión
en el programa distrital de reasentamiento (programa descrito en otro instrumento de gestión) y
desde ese momento se tenía la claridad de que dichos predios conforman parte de los suelos de
TRANSFERENCIA protección de la ciudad.
2 RIESGO Desde el año 1995 hasta el 14 de noviembre de 2007 se han identificado 9.034 predios en alto
riesgo no mitigable, localizados en unas 150 ha, la mayoría de estos por eventos de remoción en
masa, que han sido incluidos en el programa distrital de reasentamiento, y en los que ha reco-
mendado como suelo de protección por riesgo. Adicionalmente se han declarado como suelo de
EVALUACIÓN protección por riesgo aproximadamente 2.500 predios por presentar alta amenaza por remoción

1 DEL IMPACTO en masa.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


La DPAE como entidad encargada de la adecuación preliminar de los predios que han terminado
ECONÓMICO proceso de reasentamiento, ejecuta contratos para llevar a cabo las acciones de demolición, retiro
de escombros, cercado y señalización de los mismos, contando a la fecha con 2.389 predios con
adecuación preliminar; no obstante lo anterior, en estos predios y en los definidos en alta amenaza

3 ESTRATEGIA DE
RETENCIÓN DE
no se han realizado acciones de recuperación y rehabilitación lo que, sumado al crecimiento ace-
lerado de la población y a la demanda de ocupación del territorio, estos sectores se convierten en
susceptibles a la reocupación, generándose riesgo para la vida de los nuevos ocupantes, invasión
RIESGO del espacio público, inseguridad y problemas ambientales, entre otros.
Por lo anterior se hizo necesario articular e integrar esfuerzos interinstitucionales orientados a la

5 IMPLEMENTACIÓN implementación de intervenciones integrales en el territorio mediante una estrategia para el manejo
de los suelos de protección por riesgo, que procure la definición de nuevos usos, buscando gene-
rar apropiación por parte de la comunidad de acuerdo a lo establecido en el POT.

Fuente: Oficina de Riesgos, Secretaría Distrital de Hacienda, (SDH).

162 163
Objetivo: Puesta en práctica:
Promover una gestión sostenible y desarrollar acciones socio-ambientales y jurídicas para la recu- En el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) se incorporó el plano de Suelos de
peración y manejo de los suelos de protección por riesgo. Para esto se está trabajando en el mar- Protección por Riesgo y se estableció la necesidad de actualizar el mismo mediante los Conceptos
co de la Comisión de Medio Ambiente y Vivienda (Decreto Distrital 332 de 2004), en una estrategia Técnicos de Riesgo emitidos por la DPAE.
fijando los objetivos inmediatos, de corto y mediano plazo que apuntan a: Se adelanta la adecuación preliminar de los predios que han sido liberados en el proceso de
1. Definir mecanismos para la restauración de los espacios degradados. reasentamiento. Considerando que no se han definido las acciones y competencias para la recu-
2. Concretar competencias y procedimientos para la realización de acciones de recuperación re- peración y rehabilitación de los mismos, y que debe clarificarse la intervención en los predios en
queridas. alta amenaza no urbanizables ni se han definido los posibles usos finales de todos los suelos de
protección por riesgo, se formuló una estrategia interinstitucional que se está concertando en el
3. Establecer mecanismos de gestión del suelo en sectores declarados suelo de protección por
marco de la Comisión de Medio Ambiente y Vivienda. La estrategia elaborada por las entidades
riesgo, a fin de desarrollar alternativas para el ejercicio de la propiedad, administración y manejo.
relacionadas con el tema corresponde a un primer avance que brinda la oportunidad de organizar
4. Fortalecer la prevención y el control a la ocupación y/o reocupación de los suelos de protección la información básica, revisar el marco normativo, dar línea para el manejo de los suelos de protec-
por riesgo. ción por riesgo y empezar a subsanar los vacíos normativos y administrativos.
5. Promover la consolidación de organizaciones comunitarias y la apropiación de las mismas para Los sectores más grandes que han sido declarados como suelo de protección por riesgo corres-
garantizar su participación activa en la administración y manejo de áreas definidas como suelo de ponden a Altos de la Estancia (Ciudad Bolívar) y Nueva Esperanza (Rafael Uribe). En el primer caso
protección por riesgo. comprende un área aproximada de 70 ha, es considerado el deslizamiento en área urbana más
Adicionalmente, a través de acciones socio-ambientales se busca incrementar los niveles de apro- grande de América Latina y se declaró como suelo de protección mediante la Resolución 0436 del
piación y corresponsabilidad de las poblaciones en relación con la recuperación de los suelos de 13 de agosto de 2004; en cuanto a Nueva Esperanza, comprende 53 ha y fue declarado como tal
protección por riesgo, mediante su inclusión en la adopción y ejecución de las acciones de pre- mediante la Resolución 966 del 25 de diciembre de 2005.
vención del riesgo, con un enfoque de Desarrollo Humano. Se formuló el primer convenio interadministrativo consolidando un grupo de carácter operativo
que pudiera realizar acciones de prevención del riesgo y apoyo a emergencias en zonas de riesgo
(vigías ambientales) en primera instancia en el sector de Nueva Esperanza. Dado el éxito alcanzado
Entidad responsable de poner en práctica: por este proyecto, a finales del 2007 año se inició su implementación en el sector de Quebrada
Limas y Altos de la Estancia. Esta iniciativa se espera sea implementada en otros sectores de la
Secretaría Distrital de Ambiente, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias ciudad que así lo requieran.

Resultados:
Metodología:
Se inició la construcción de la línea base de los suelos de protección por riesgo, es decir, la base
El procedimiento que se realiza es el siguiente:
de datos y geo-referenciación de los predios en alto riesgo no mitigable que han sido reasentados
• Identificación de los predios en alto riesgo no mitígable y en alta amenaza no urbanizables, me- ya sea por la Caja de Vivienda Popular, el FOPAE o los Fondos de Desarrollo Local, así como la
diante visitas técnicas especializadas registradas mediante conceptos y diagnósticos técnicos. verificación y consolidación de los predios en alta amenaza que han adquirido esta categoría de
• Elaboración de ficha técnica por predio identificado suelo.
• Emisión de concepto técnico que compile la información en los casos de los predios relacionados Se elaboró la estrategia interinstitucional concertada para el manejo de los suelos de protección
en diagnósticos técnicos por riesgo.
• Envío de los conceptos a la Secretaría Distrital de Planeación para que se elabore la resolución Mediante las acciones adelantadas en los sectores de Nueva Esperanza, Quebrara Limas y Altos
declarándolos suelo de protección por riesgo, y a la Caja de Vivienda Popular (CVP) como soporte de la Estancia por los vigías ambientales en el marco de convenios interadministrativos, se ha evi-
técnico de inclusión en el programa distrital de reasentamiento. tado la nueva ocupación y se ha adecuado y recuperado predios desocupados, en desarrollo del
• Una vez emitida la declaratoria de suelo de protección se debe reportar al área de sistemas de la proceso de reasentamiento.
DPAE para que se incorpore en la cobertura para actualizar el plano normativo No. 6 del POT.
• La CVP una vez terminado el proceso de los predios incluidos en reasentamiento, reporta al DA- Potencialidades:

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá


DEP para que sean incluidos en el inventario de bienes inmuebles del Distrito y a la DPAE para que
se realice la adecuación preliminar. A largo plazo se espera tener inventariados y declarados todos los predios que se han recomenda-
do como suelo de protección por riesgo, así como haberlos inscrito ante la oficina de registro de
• La DPAE realiza la adecuación de los predios (demarcación, cercado y señalización).
instrumentos públicos. En el caso de los que se originaron por riesgo alto no mitigable, se espera
Actualmente la adecuación se enfoca específicamente en limpieza, revegetalización, cerramiento, que se hayan entregado a una entidad para su recuperación, rehabilitación y mantenimiento y, si
arborización, demarcación y señalización de los predios desocupados y las zonas aledañas, acti- es del caso, que estén alinderados.
vidades que se están realizando de acuerdo con el nuevo uso establecido para cada sector y en
Al adelantar acciones socio-ambientales para la rehabilitación de los suelos de protección por
conjunto con las entidades responsables del manejo de los suelos de protección. Para esto se han
riesgo se minimiza la posibilidad de nuevas ocupaciones en predios reasentados, se genera más
realizado convenios interadministrativos suscritos entre el FOPAE, Secretaria de Ambiente, Jardín
sentido de apropiación de la población aledaña a estos sectores y se aumenta el número de per-
Botánico, IDIPRON y la respectiva Alcaldía Local.
sonas con capacitación sobre el tema de la gestión del riesgo.

164 165
Limitaciones y dificultades: Significado de Siglas:
En el momento no se cuenta con la línea base completa de los predios que han sido declarados
CADE Centro de Atención Distrital Especializado
suelo de protección por riesgo, es decir, no se tiene el inventario ni la geo-referenciación comple- CAM Comité de Ayuda Mutua
tos. No están claras las competencias de las entidades distritales en cuanto a la recuperación, CAR Corporación Autónoma Regional
rehabilitación y manejo de estos predios, ni el uso complementario que se les puede dar; tampoco CCB Cámara de Comercio de Bogotá
existe claridad frente a la intervención por parte del Distrito en los lotes vacíos que por su condi- CISTEMA Centro de Información e Investigación de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente
CLE Comité Local de Emergencia
ción de alta amenaza han sido declarados suelo de protección. CREPAD Comité Regonal de Prevención y Atención de desastres
CVP Caja de Vivienda Popular
DADEP Departamento Administrativo Distrital del Espacio Público
DNPAD Dirección Nacional de Prevención y Atención de desastres
DDIVCV Dirección Distrital de Vigilancia y Control de Vivienda
DAAC Departamento Administrativo de Acción Comunal
Propuestas de mejoramiento:
DACD Departamento Administrativo de Catastro Distrital
Inclusión de la estrategia interinstitucional para el manejo de los suelos de protección por riesgo DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente
en las políticas de Reasentamiento y Suelos de Protección que adelantan la Secretaría Distrital de DAPD Departamento Administrativo de Planeación Distrital
Hábitat y la Secretaria Distrital de Ambiente respectivamente. DASC Departamento Administrativo de Servicio Civil
Frente a las acciones socio-ambientales para la rehabilitación de predios es necesario DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias
EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
articular un trabajo con corresponsabilidad entre los diferentes actores presentes en el ámbito ECRE Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias
local (Comunidad, Entes locales). EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
ESP Empresas de Servicio Públicos
ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá
FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias
FDL Fondo de desarrollo Local
FONDAT Fondo de Educación y Seguridad Vial
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
INGEOMINAS Insttituto Colombiano de Minería y Geología
ICAV Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda
Altos de la Estancia IDCT Instituto Distrital de Cultura y Turismo
(Ciudad Bolívar) IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deporte
IDU Instituto de desarrollo Urbano.
IDIPRON Instituto Distrital para la Protección de la Niñez.
IDPAC Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
JBB Jardín Botánico de Bogotá
MIG Modelo Integrado de Gestión
MEBOG Policía Metropolitana Bogotá
NUSE Número Único de Seguridad y Emergencia
PRT Plan de Respuesta por Terremoto
PMU Puesto de Mando Unificado
PDAPE Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POZ Plan de Ordenamiento Zonal
PEB Plan de Emergencias de Bogotá
POT Plan de Ordenamiento Territorial
RHB Red Hidrometeorológica de Bogotá
RAB Red de Acelerógrafos de Bogotá
SAT Sistema de Alerta Temprana
Nueva Esperanza (Rafael Uribe) SDP Secretaría Distrital de Planeación
SDHT Secretaría Distrital de Habitat
SHD Secretaría de Hacienda Distrital
SDIS Secretaría Ditrital de Integración Social
SED Secretaría Distrtital de Educación
SDA Secretaría Distrital de Ambiente
SDPAE Sistema Ditrital de Prevención y Atención de Emergencias
SIRE Sistema de Información para La Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias
SDDE Plan Maestro de Abastecimiento
SDM Secretaría Distrital de Movilidad
SEGOBDIS Secretaría de Gobierno Distrital
SCI Sociedad Colombiana de Ingenieros
SCA Sociedad Colombiana de Arquitectos
SCI Sistema Comando de Incidentes
UAECD Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
UAERMV Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial
UAECOBB Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos
UPZ Unidad de Planificación Zonal

166

También podría gustarte