Está en la página 1de 7

APURE

Recursos Culturales

Casa de Bolívar: Ubicada en la Calle Comercio, cruce con calle Independencia, San
Fernando. Construida a principios del siglo XIX, este espacio fue morado del general
Miguel Guerrero y del Libertador Simón Bolívar en el período independentista, entre
abril y mayo de 1818. En el año 1971 fue declarada Monumento Regional y en 1974 se
decretó como sede del Museo Bolivariano del estado Apure.

Actualmente en sus instalaciones funcionan el Museo de la Llaneridad, la Sociedad


Bolivariana, el Círculo de Escritores de Apure y el Salón de Reuniones del Centro
Histórico Bolivariano-Apure.

Esta sede es una edificación de un piso, ubicada en una esquina, con características
funcionales propias de las viviendas coloniales: de planta en forma de “U”, patio
interno y corredores perimetrales que comunican con los diferentes espacios. Sus
fachadas de imagen colonial muestran una serie de ventanas con repisa, quitapolvo y
rejas de madera, así como portones de madera de dos hojas en sus accesos. La casa
expone hoy en día un cañón de la época napoleónica traído en el siglo XIX.

Elorza: Probablemente el único pueblo de Venezuela cuyo casco urbano estuvo


compartido por dos naciones. Permaneció dividido entre Colombia y Venezuela hasta
la presidencia del General Eleazar López Contreras. La parte venezolana, zona Este,
llevaba el nombre de Elorza, en homenaje al prócer de la Independencia Andrés Elorza;
y la parte colombiana, zona Oeste, se llamaba El Viento.
Campo de batalla de Mucuritas: El 28 de enero de 1817, el General José Antonio Páez
venció al General Realista Miguel de la Torre junto a 1100 húsares. Hoy en el lugar de
los hechos se erige un obelisco conmemorativo de la batalla, inaugurado en 1930.

 Hato Araguaquén: Situado en Cunaviche y cerca de la confluencia de los ríos Arauca y


Capanaparo con el río Orinoco, fue el primer lugar que pisó Simón Bolívar en Apure el
24 de enero de 1818 durante su visita para conocer al aguerrido llanero José Antonio
Páez, con quien se reunió el día 30 en el Hato de Cañafístola. En esa reunión, tanto
Páez como sus tropas juraron fidelidad al Libertador y su gesta emancipadora.

Hato de Cañafistola: Lugar donde se entrevistaron por primera vez el Libertador


Bolívar y el General José Antonio Páez, el 30 de enero de 1818. Existe en él un pequeño
obelisco conmemorativo. Está situado en San Rafael de Atamaica.
Palacio de Barbarito: En su capital San Fernando de Apure, Fundada el 12 de enero de
1789 por Fray Buenaventura Benaocaz, se encuentra el Palacio de Barbarito:
considerado el edificio más importante y clásico de San Fernando de Apure. Está
ubicado frente a Plaza Camejo. De arquitectura florentina, fue construido por
inmigrantes italianos como residencia y factoría. Representa los tiempos de gloria del
estado, cuando a principios del siglo XX, se convirtió en centro de exportación a Europa
y Estados Unidos, de las cotizadas plumas de garza y las pieles de caimán, por lo que
fue fuente de innumerables asesinatos y robos debido al inmenso valor de las
mercancías.

El Palacio de Gobierno, Ubicado en la Calle Comercio con calle Madariaga. Sede


gubernamental construida entre los años 1950 y 1951, durante el gobierno del general
Marcos Pérez Jiménez. Fue erigida por el ingeniero Manuel Silva García e inaugurada el
24 de noviembre de 1951.

Museo de la Llaneridad: ubicado en la Calle Comercio cruce con calle Independencia,


fue fundado en 1999 gracias a que la Casa de Bolívar cedió sus espacios para tal fin. En
él se encuentran diversos objetos como utensilios de cocina antiguos, fósiles, armas,
herramientas, una colección de monedas, estribo, soga, pilones, piedras de moler,
cuchillos, fundas, revólveres, chinchorro de moriche, alpargatas, mantos, aperos para
bestias, yuntas de buey y rejos.

Museo Arqueológico: ubicado en San Fernando, Guásimo I, calle principal, nº 24A. Su


colección arqueológica es el resultado de excavaciones realizadas por Aníbal Martino.
En total son sesenta piezas de cerámica prehispánica. Se trata de objetos
antropomorfos, zoomorfos, así como otros restos de vasijas que datan de 700 años.

Escultura Ecuestre del General José Antonio Páez: Ubicada en la Avenida Carabobo,
cruce con Paseo Libertador. Imagen ecuestre, de cuerpo entero, vaciada en metal,
mide 4 m por 4 m por 1,5 m, obra del artista Andrés Pérez Mújica (1873-1920),
escultor venezolano de reconocida trayectoria. La pieza recrea a Páez dando el grito de
Vuelvan Caras en las Queseras del Medio.
Escultura Cubos Metálicos: Ubicada en la entrada principal de la parroquia San Rafael
de Atamaica. Es una escultura realizada en metal esmaltado por el artista Carlos Laya
Gil en el año 1986. Destacan los colores rojo, amarillo, azul, verde y blanco. La
composición juega con las transparencias de las formas y cómo cada uno de los cubos
se relacionan entre sí, manteniendo a la vez su particularidad.

Escultura Pedestre del libertador Simón Bolívar: Ubicada en la Calle Sucre, patio
central de la Logia Masónica Candor, frente a la plaza Bolívar. Imagen de cuerpo
entero, en posición pedestre, mide 2 m de altura, vaciada en bronce, elaborada por el
artista Simons en el año 1918. Representa a un Bolívar en edad madura, en dos de sus
facetas más importantes la demilitar y la de estadista.

Escultura Pedestre en homenaje a San Fernando: Se ubica en el Paseo Libertador con


avenida Caracas, imagen de gran formato que representa a San Fernando de cuerpo
entero en posición pedestre, vaciada en cemento. Mide 4,5 m. realizada por Rabel
Martínez en el año 1990. Busto del General José Antonio Páez: Está ubicado en el
Parque de Ferias José Antonio Páez, realizada en el año 1967 por el artista venezolano
Martín Leonardo Funes. Se trata de una obra de 80 cm de altura aproximadamente.

las poblaciónes de Caribén: Situado en Puerto Páez, el pueblo desapareció como


consecuencia de la fiebres palúdicas que azotaron a Apure de 1842 a 1846. Allí fueron
a refugiarse las tropas patriotas en 1818, después de quemar San Fernando, al verse
acosadas por el General realista Pablo Morillo. Y la población de Achaguas: donde todo
su casco viejo constituye un sitio histórico, ya que Achaguas fue cuartel general de las

Festival Internacional "Voz del Alma Llanera"


Pura Crema Llanera del Llano con sabor Colombo - Venezolano, en ediciones del
Festival Internacional “La Voz del Alma Llanera”, realizado en San Fernando de Apure,
en el parque de feria José Antonio Páez y en la Plaza de Toros España, se visten de gala
en este magno evento, que reúne grandes personalidades del ámbito musical.

El Festival Internacional “Voz del Alma Llanera”, Patrimonio Cultural del Edo. Apure,
que enaltece la Obra Poética "Alma Llanera”, que siempre promete ser un espectáculo
de altura, como todos los años.

Cabe destacar el esfuerzo y tesón del Presidente del evento y Comité Organizador,
para la realización de este acto llanero, gracias a la colaboración de grandes
querendones de nuestras raíces y acervo cultural folclórico, se realiza “La Voz del Alma
Llanera ” a todos ellos.

Los amantes de lo bueno tienen sus ojos puestos en este espectáculo para arribar a
San Fernando de Apure y disfrutar de este gran festival.

El Joropo: es un ritmo musical proveniente del vals venezolano, y acompañado de


danzas, influenciada por la música africana y europea, el Joropo es tocado con: arpa
llanera, bandola, cuatro, y maracas. Originalmente, esta música es tocada
principalmente por llaneros, y estos le llaman a éste, música llanera. El cantante y el
arpa o bandola pueden hacer una melodía, pero, cuando tiene acompañamiento de un
cuatro, añade un carácter rítmico de efecto agudo y percusivo. El cuatro y la bandola
son instrumentos de cuerda descendientes de la guitarra española. Los únicos
instrumentos de percusión usados en este ritmo son las maracas. Al lado del género y
la danza, el nombre joropo también significa la acción, el evento u ocasión por la cual
se toca esta música.

Burriquitas de Apure: El baile de la burriquita es una diversión popular del oriente de


Venezuela. Esencialmente consiste en la interpretación de un jinete cabalgando una
burra sin control al compás de la música de la canción La burra de la agrupación
musical "Un solo pueblo".1 Para ello se sirve de un disfraz que le permite representar
tanto a la burra como al jinete.

Dado su caracter festivo, la diversión se ha extendido a todas las regiones de


Venezuela. En San Fernando se realiza en comparsa, presentándose en diversos
eventos culturales, y en especial destaca el festival de burriquitas que se celebra en el
marco de las Calendas de San Fernando.

Se baila al ritmo de la canción La burra de la agrupación musical Un Solo Pueblo.

Calendas de San Fernando: Las Calendas de San Fernando es un baile popular de


tendencia tradicional de la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en
oportunidad del día de San Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las
calles en el día de su santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a
Dios. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz Dominguez, Sanfernandino, en
1997. Esta manifestación es mantenida y desarrollado enteramente por la Fundación
Calendas de San Fernando, una organización cultural no gubernamental sin fines de
lucro creada para mantener principalmente a esta manifestación popular.

Coromoteños de Apure: Los Coromoteños de Apure es un baile popular de la ciudad


desde 1999, que se realiza el 11 de septiembre en oportunidad del día de Nuestra
Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Esta manifestación fue creada por el
cultor Arriz Dominguez a petición del párroco de la Santa Iglesia de la Coromoto para
ser realizada anualmente en la parroquia eclesíastica que le corresponde ubicada en la
Urbanización Serafín Cedeño, entre la Av. Caracas y la Av. Fuerzas Armadas, en la
ciudad. El nombre "Coromoteño" proviene de la unión de los lemas "Coromotano" y
"Apureño". Esta manifestación es mantenida y desarrollado enteramente por la
Fundación Calendas de San Fernando, organización cultural que crea, mantiene,
desarrolla y rescata manifestaciones folklóricas de la ciudad.

Paleros de San Martín: Paleros de San Martín es un baile popular de tendencia


tradicional de la ciudad desde 2000, cada 3 de noviembre en oportunidad del día del
santo peruano San Martín de Porres, patrono de la Parroquia El Recreo al este de la
ciudad. Esta manifestación fue creada por la cultora Moraima Aguilar y es mantenida
enteramente por la Fundación Cultural Paleros de San Martín. El baile de los paleros se
realiza frente a la Santa Iglesia San Martín de Porres, en la Urbanización El Recreo,
parroquia homónima.

Diablos de El Recreo: Diablos de El Recreo es un baile popular de tendencia tradicional


de reciente data, realizado el día de Corpus Christi en la Parroquia El Recreo al este de
la ciudad.

Locos de San Fernando: Locos de San Fernando es una manifestación popular


ancestral de la ciudad sin datación ni creador comprobados. Estos "locos" son hombres
y mujeres disfrazados grotescamente de mamarrachos o indigentes, con la cara
cubierta con una máscara de cartón. Suelen los hombres vestirse de mujer y las
mujeres de hombre. Ellos forman grupos que salen en comparsas a recorrer calles y
avenidas de la ciudad, acompañados de un cuatro y otros instrumentos de percusión
originales o improvisados. En el grupo de locos siempre hay algún cantante o alguien
que simule serlo, sin importar su vocalización. La tradición dicta que los locos se
acercan a las casas y negocios para cantar y asustar a los niños y a cambio esperan
recibir algún obsequio, bien sea dinero, alimentos, bebidas o cualquier otro objeto que
para el grupo represente valor.
Los Locos de San Fernando se manifiestan cada 28 de diciembre, en oportunidad del
Día de los Santos Inocentes que recuerda el infanticidio ordenado por el Rey Herodes,
según narra la Santa Biblia.

Esta manifestación desapareció de la ciudad durante muchos años. A raíz de la


creación de Calendas de San Fernando, la Fundación Calendas de San Fernando inició
actividades de rescate de ella en 1999, haciendo un recorrido por la Av. Primero de
Mayo, Av. Carabobo, Paseo Libertador y calles del centro de la ciudad. Posteriormente,
se han evidenciado nuevas comparsas de locos independientes de la referida
fundación que salen desde diversos puntos de la ciudad, lo que muestra un vivo
renacimiento de la tradición

También podría gustarte