Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño”

CIRCUITOS ELECTRICOS I

TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON

Sección E, Nocturno

INTEGRANTES DEL GRUPO

Angel González, C.I.: 8.245.596, Especialidad 43

Jehisson Flores, C.I.: 22.407.114, Especialidad 43

Freidhymar Rosell, C.I.: XXXXXXX, Especialidad 43

Valencia, Junio 2015


Teoremas de Thevenin y Norton.

Cualquier circuito lineal, compuesto por elementos lineales, fuentes


independientes y fuentes dependientes, puede ser sustituida, en un par de nodos
o dos puntos cualesquiera, por un circuito equivalente, formado, dependiendo del
teorema considerado, por una fuente de voltaje Thévenin (Vth) en serie con una
resistencia (Rth) o por una fuente de corriente Norton (I N) en paralelo a una
resistencia Norton (RN).

Es conveniente aclarar:

a) Un circuito lineal es aquel que o cambia los valores de los componentes


como su resistencia eléctrica, capacitancia, inductancia, ganancia al variar
el voltaje o la corriente en el circuito.

b) Por equivalente se entiende que su comportamiento ante cualquier red


externa conectada a dicho par de nodos es el mismo al de la red original
(igual comportamiento externo, aunque no interno).

Ambos teoremas sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos
terminales, en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de voltaje (V TH) o de
corriente (IN) y una resistencia en serie (RTH) o en paralelo (RN) respectivamente,
dependiendo del teorema usado para analizar el circuito.

Teorema de Thevenin

Establece que cualquier circuito lineal, en un par de nodos cualesquiera, se puede


sustituir por una fuente equivalente de voltaje llamada V Thévenin (V TH) en serie
con una resistencia o impedancia equivalente llamada R Thévenin (R TH).

Teorema de Norton

Establece que cualquier circuito lineal, en un par de nodos cualesquiera, se puede


sustituir por una fuente de corriente equivalente denominada I Norton (I N) en
paralelo con una resistencia o impedancia equivalente denominada R Norton (R N).

Cálculo de los elementos de los circuitos equivalentes de Thévenin o Norton.

Para determinar el valor de las fuentes e impedancias equivalentes el


procedimiento es muy similar para ambos teoremas, sólo se diferencian en cuanto
a cómo calcular la fuente equivalente de voltaje o la fuente equivalente de
corriente.

Los pasos a seguir son:

1) Desconectar la resistencia o los elementos que se encuentren entre los


puntos a y b considerados, es decir entre los puntos a y b debe haber un
circuito abierto.

2) Calculo de la resistencia equivalente R Norton (R N) o R Thévenin (RTH).

El siguiente paso, en ambos teoremas será calcular la resistencia equivalente,


para lo cual:

1.1) Apagar o hacer cero las fuentes de voltaje independientes, lo que


significa que se debe cortocircuitar las fuentes de voltaje
independientes. Esto equivale a sustituirlas por un cable (o una línea
en el dibujo).

1.2) Apagar o hacer cero las fuentes de corriente independientes, lo que


significa que se deben colocar en circuito abierto las fuentes de
corriente. Esto equivale simplemente a eliminarlas (borrarlas) del
circuito.

1.3) Las fuentes dependientes quedan igual. Es conveniente aclarar que


el procedimiento posterior para calcular la resistencia equivalente
variará de lo aquí descrito, cuando existan fuentes dependientes.
Circuitos de este tipo (con fuentes dependientes), están fuera del
alcance del presente trabajo.

1.4) Finalmente, ya con el circuito resultante luego de los pasos


anteriores, calcular la resistencia equivalente vista desde el par de
nodos o puntos considerados, usando las relaciones serie/paralelo
estudiadas al inicio de este curso.

3) Cálculo de la fuente equivalente

El segundo paso consiste en calcular la fuente equivalente de voltaje o de


corriente, dependiendo de cuál teorema estamos usando.

2.1) Calculo de la fuente equivalente de voltaje para el circuito


equivalente del Teorema de Thévenin:
Para calcular el valor de la fuente de voltaje Thevenin (V TH), se
vuelven a colocar las fuentes como estaban originalmente y se
calcula el voltaje visto desde el par de nodos considerados,
encontrándose estos en circuito abierto. Para el cálculo se usan las
leyes de mallas o de nodos estudiados anteriormente en este curso.

2.2) Calculo de la fuente equivalente de corriente para el circuito


equivalente del Teorema de Norton:

Para calcular el valor de la fuente de corriente Norton (I N), se vuelven


a colocar las fuentes como estaban originalmente y se calcula la
corriente de cortocircuito que circularía al conectar un cable (una
línea) entre los terminales del par de nodos considerados. Para el
cálculo se usan las leyes de mallas o de nodos estudiados
anteriormente en este curso.

Equivalencia Thevenin-Norton

Para obtener los valores de la resistencia y de la fuente de uno de los circuitos


equivalentes, cuando se conocen los valores del otro, se usan las siguientes
relaciones.

Se cumple:

Por tanto:

Si se conoce el circuito equivalente Norton y se desea el equivalente Thévenin, se


usan las siguientes expresiones:
RTH = RN

VTH = IN x RN

Si se conoce el circuito equivalente Thévenin y se desea el equivalente Norton, se


usan las siguientes expresiones:

RTH = RN

IN = VTH / RTH

Ejemplos

Dado el circuito:

1. Hallar el equivalente de Thevenin en bornas de la resistencia


R (sin incluirla).

Queremos obtener un circuito de la forma:

Quitamos la resistencia R y vemos cual es el voltaje que hay entre


los nodos a y b. El valor obtenido será el voltaje de Thevenin.
Se puede comprobar que la rama del resistor de 4 Ω no afecta.

Para hallar la resistencia de Thevenin anulamos las fuentes


independientes y calculamos la resistencia vista desde los nodos a y b.
El circuito equivalente de Thevenin es:

2. Cálculo del equivalente Norton

Para calcular la corriente de Norton, cortocircuitamos:


Analizando aisladamente el circuito de dos mallas:

La resistencia es la misma que para el equivalente de Thevenin. El


circuito equivalente es:

Como se puede observar, se cumple:


3. Ejemplo con fuentes dependientes

Calcular el equivalente de Thevenin del circuito:

Para calcular el voltaje de Thevenin se aplica movilidad:

Para el cálculo de la resistencia de Thevenin se anula el generador


independiente, se conecta un generador de corriente (I) y se mide el
voltaje (V):
PROCEDIMIENTO
 1. Calcular las corrientes IL aplicando el teorema de thevenin , para cada uno de los circuitos
mostrados
Retiramos la resistencia de carga  de los puntos a y b.

Calculamos el voltaje Thevenin  que es voltaje entre las terminales a, b.


Según el gráfico
Para calcular  retiramos la resistencia  y reemplazamos por corto circuitos las fuentes de tensión del

circuito; luego  será igual a la resistencia equivalente vista desde los terminales a y b.

Se puede observar que 

Como resultado obtenemos:

El circuito equivalente de Thevenin entre a y b será:


Colocamos la resistencia de carga  entre a y b:

Por la ley de Ohm obtenemos:


Para el circuito de la figura (a) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las fuentes de voltaje.

Monografías.com, http://www.monografias.com/trabajos81/teorema-thevenin-y-
norton/teorema-thevenin-y-norton2.shtml

Clase circuitos #6, https://www.youtube.com/watch?v=NixNS92KWSY

Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Norton

http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina6.htm

slideshare, http://es.slideshare.net/jfsoftcorp/teorema-thevenin-y-norton

IMPORTANTE:

Tutorial (Explicacion) Thevenin Fuente Dependiente


(Controlada) Ejercicios resueltos Circuitos:
https://www.youtube.com/watch?v=1tulfKczJtA

También podría gustarte