Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

Tanto en producción como exportación, el sector minero de Colombia es cada vez más
grande y competitivo. Y en esa dinámica de crecimiento de los últimos años, Córdoba
ha ocupado un lugar muy importante como distrito minero, por ser un departamento
donde se ubica un significativo número de municipios (Buenavista, La Apartada,
Montelíbano, Ayapel, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador) productores de
carbón, ferroníquel y oro.

Para el subsector de la pequeña minería de carbón, se produce un deterioro grave al


medio ambiente, para esto se ha diseñado el presente Plan de Manejo Ambiental local
para la mina de carbón (cielo abierto), considerando los sistemas empleados para el
aprovechamiento del recurso natural no renovable, el medio natural, los impactos
generados, las características del área de influencia y las interrelaciones que se suceden
en el espacio donde se desarrollan las actividades mineras, relaciones con los aspectos
socioeconómicos de la región.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de medidas y actividades


que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto,
obra o actividad.

El proyecto de planteamiento minero de carbón (cielo abierto), se encuentra localizado


en inmediaciones del Parque Natural Nacional Paramillo, pero no está localizado en
áreas de reserva, santuarios de fauna y flora, como tampoco en territorios de
designación especial contemplados por la ley.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de manejo ambiental con el fin de identificar los impactos o


afectaciones sobre los recursos naturales, el medio ambiente (físico, biótico y social), la
comunidad y los trabajadores participantes que puedan generarse durante la
construcción del proyecto “Minería de Carbón a Cielo Abierto” en el departamento de
Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los posibles impactos ambientales que puedan generarse en cada una
de las etapas de ejecución y desarrollo de las obras civiles para el proyecto
“Minería de Carbón a Cielo Abierto” en el departamento de Córdoba.
 Caracterizar el ambiente del sector de la zona minera.
 Evaluar la importancia de los impactos ambientales identificados durante el
diseño, construcción, operación, cierre y abandono del proyecto acorde a los
atributos de los impactos frente los componentes físicos, bióticos y sociales.
 Establecer medidas de prevención de los impactos generados en cada una de las
etapas del proyecto sobre el componente ambiental y socioeconómico.
 Formular medidas seguimiento, contingencia y monitoreo encaminadas a tomar
medidas adecuadas en la caso en que se presenten impactos no previstos
disminuir la probabilidad de sucesos catastróficos.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Geología del Yacimiento de Carbón.

El contrato de concesión minera FIN – xxx, comprende un área de 5000 Hectáreas


ubicadas en jurisdicción del Municipio de Puerto Libertador, al sur del Departamento de
Córdoba. El municipio de Puerto Libertados es asumido por los investigadores
cumpliendo la siguiente restricción del proyecto académico: “En el departamento de
córdoba se desea construir una mina de carbón a cielo abierto en inmediaciones
parque paramillo”, siendo este uno de los municipios colindantes más cercanos al
parque.
Dentro del área del proyecto minero se encuentra ubicada estratigráficamente en la
unidad geológica denominada Formación Cerritos, de edad terciaria; esta unidad se
caracteriza por presentar abundantes mantos y cintas de carbón, sus respaldos son
principalmente niveles arcillosos y en los niveles bajos areniscas. Estructuralmente el
área de estudio hace parte del flanco occidental del sinclinal de San Pedro, que
localmente presenta pliegues menores. En la zona del contrato se presenta una
estructura sinclinal cuyo eje se localiza en el costado occidental, con una orientación
promedio N30°E, ambas estructuras son paralelas entre sí.

Delimitación de zonas a explotar.

Dentro del proyecto minero se presentan las diferentes zonas donde se dará inicio a la
intervención minera definida como zona de explotación (Pit) con un área de 4500 ha
dentro del total concedido por la concesión minera, zona de ubicación de estériles
(Botadero), zona de infraestructura e instalaciones (oficina, casinos, maquinaria y
equipos) y zonas de piscinas de sedimentación.

Método de explotación y plan de producción.

El método de extracción para el desarrollo del proyecto minero se realizará por


explotación a cielo abierto esto de acuerdo a las características geológicas del
yacimiento, Inicialmente se realizará la limpieza de la capa vegetal la cual será
removida y ubicada en un sitio especial para procesos de restauración; posteriormente se
identifican los frentes de trabajo, en donde se dará inicio a arranque del material
utilizando perforaciones y explosivos. Dándose inicio al fracturamiento del mineral de
carbón, es removido por una pala mecánica o cargador frontal al camión volquete:
finalmente el material será transportado para su posterior transformación. Los métodos
de extracción minera se pueden resumir de la siguiente forma.

Desmonte y limpieza del área.

Es la primera etapa en el desarrollo del proyecto minero. Una vez identificada el área de
explotación minera; Se prepara la zona a explotar removiendo con tractores la
vegetación del terreno. En esta actividad se siguen los parámetros técnicos
recomendados por la CVS.

Remoción y transporte de la capa vegetal.


La capa fértil del terreno, la cual presenta un espesor que no supera los 20 cm, es
recogida y apilada con buldócer; posteriormente se transporta hasta un acopio definido
para este propósito, a la espera de su posterior uso en la recuperación ambiental de los
botaderos del estéril.

Remoción y transporte de estéril:

La extracción del estéril de superficie (overburden) y el estéril entre mantos


(interburden) se efectúa teniendo en cuenta la siguiente secuencia:

El estudio de exploración geológica el material estéril puede ser removido con


maquinaria tipo buldócer – pala – camión; y con sustancia explosiva con los módulos
pala-camión.

El material estéril arrojado en las labores de explotación minera se cargará por medio de
palas hidráulicas.

La disposición final del material estéril a extraer se dispondrá en el botadero externo.

Secuencia de Avance de la Explotación, Cargue y Transporte de Carbón:

Secuencia de avance de la explotación y Cargue:

En el Proyecto minero el cual presenta una vida útil en estudio con una producción
anual proyectada de 29 mil toneladas de carbón anuales. La secuencia minera se
desarrollará aplicando el sistema multibancos, con avance en dirección aproximada
norte – sur, siguiendo el rumbo de los mantos de carbón. Los bancos tienen una
orientación NW – SE. Las franjas comprendidas entre dos secciones consecutivas con
una amplitud general de 400 metros las llamamos paneles transversales. De acuerdo con
la distribución de estas franjas se definen los niveles aproximados que se espera
alcanzar al final de cada período programado.

Las plataformas de trabajo de tendrán una longitud de 100 a 200 metros, sujeto a las
dimensiones del equipo minero.

La secuencia general de explotación se ha diseñado por períodos anuales durante los 5


primeros años y por períodos quinquenales a partir del año 5.

Transporte:
Según las diferentes etapas de explotación minera se determinó lo siguiente para el
transporte de carbón mineral:

Extracción y transporte de Carbón Mineral: La remoción del estéril en bancos


ordenados permite destapar los mantos de carbón pudiéndose apreciar la inclinación de
los mismos. Posteriormente, utilizando tractores pequeños, se procede al raspado
superficial para dejar limpio el manto antes de iniciar la extracción por medio de
retroexcavadoras las cuales cargarán el mineral en volquetas dobletroques de capacidad
entre.

Clasificación y Acopio de Carbón: El producto extraído de la mina será transportado


por camiones hasta el centro de procesamiento, pesado en la báscula de recepción con
fines de control y registro de las cantidades de material recibido y procesado con un
sistema de clasificación consistente en una tolva que alimenta una banda entre ejes de
tambores, la cual por intermedio de un chute alimentará una zaranda, movida por un
motor, la cual separa partículas gruesas, ara el posterior molinaje.

Básculas de pesaje: Se instalará una báscula camionera con capacidad de 50 toneladas


para registrar el peso bruto y neto de los camiones de transporte, tanto de la mina como
del despacho a los diferentes centros de consumo con la finalidad de registrar los
volúmenes de material recibido y despachado en el centro de acopio.

Aspecto de Montaje

Las actividades de montaje proyectadas para el proyecto minero cuenta con lo siguiente:

Remoción y limpieza del suelo.

Limpieza y remoción de la capa vegetal y suelo, en las zonas donde estarán localizados
las oficinas, talleres, casino, vías de acceso y líneas de transmisión de energía eléctrica u
la zona definida como área de botadero.

Construcción y montaje de infraestructura.

Construcción de la toda la infraestructura requerida y necesaria para la buena operación


del proyecto minero, como son Talleres, oficinas, comedores, Almacén para repuestos,
bodega de almacenamiento, zona de lubricación, lavado y engrase, estación de tanqueo
y almacenamiento de combustible, campamentos, zona de acopio, Construcción de vías
de acceso, etc.

Demanda de bienes y servicios.

Se incluye la adquisición de bienes y servicios requeridos por el personal involucrado


en el proyecto, además de los equipos necesarios para garantizar el montaje de la
infraestructura necesaria durante la operación minera. En esta etapa se incluye las
empresas prestadoras de servicios involucradas en la operación minera (empresas
contratistas), personal involucrado, comunidad externa pertenecientes al área de
influencia directa, (zona rural del Municipio de Puerto Libertador).

Accesos Internos al área de Interés.

La vía de acceso que conduce desde la mina de carbón del proyecto, en el Municipio de
Puerto Libertador, Departamento de Córdoba, hacia la vía totalmente asfaltada con
buenas especificaciones de 10 km.

Las vías de acceso interno de la mina, incluyendo las rampas de acceso y las
comunicaciones entre bancos están diseñadas con una pendiente del 8%.

Instalaciones y Adecuaciones

La infraestructura propuesta para la operación de la mina de carbón del proyecto


consiste en la construcción de instalaciones principalmente en áreas de talleres, oficinas,
almacén y casino.

Maquinaria y Equipos

El proceso de selección del equipo está estrechamente ligado con el planeamiento


minero, por lo cual se convierte en un proceso iterativo que consta de los siguientes
pasos:

Definida la geometría final del pit y el volumen máximo de producción se escoge un


tamaño de equipo. Este a su vez determina la altura de bancos con la cual se realiza el
planeamiento.

Se definen los volúmenes tanto de estéril como de carbón para los diferentes períodos
así como el estado de la mina al final de estos.
Se describen las rutas en las cuales se mueven los volúmenes anteriores, indicando las
distancias, las resistencias a la rodadura, las pendientes y las velocidades límites para
cada uno de los tramos.

Se determinan los costos de posesión y operación de diferentes equipos de movimiento


de tierra como: tractores, palas, camiones, motoniveladoras, equipos de riego y equipos
de perforación.

Se efectúa una simulación, con base en los costos unitarios por hora, teniendo en cuenta:
el estado de la vía, la diferencia de nivel, las pendientes, las distancias entre pit y
botadero, la disponibilidad mecánica del equipo, el uso de la disponibilidad, la
eficiencia de operación, los factores de llenado, el número de pases, la modulación de la
operación, etc.

Como resultado de la simulación se obtienen los módulos que cumplen con el


movimiento de los volúmenes de estéril y carbón y los costos de mover un metro cúbico
“in situ” hasta su disposición final, para las diferentes rutas.

Recurso Humano.

El recurso humano que se utilizará en el proyecto minero La Escondida el cual generará


veintinueve mil toneladas promedio de carbón mineral al año, los 7 días de la semana
las 24 horas del día, será en su mayor parte personal oriundo de la región,
principalmente los operadores de maquinaria, mecánicos y servicios generales. También
el personal de supervisión y asistentes.

A nivel profesional, ejecutivo y personal con conocimientos especializados, se vinculará


tanto recurso humano proveniente de la región como de la Costa Atlántica y el resto del
país.

Generación de Residuos y Emisiones Atmosféricas:

En la operación del proyecto minero La Escondida en las fases de explotación y


beneficio se generarán residuos tanto de tipo líquido como de tipo sólido, y a su vez
emisiones atmosféricas fugitivas principalmente en el arranque del carbón minera y del
material estéril, incrementándose en época de verano.

Residuos de Tipo Líquido:


Los residuos líquidos generados en la implementación del proyecto minero son
clasificados en los siguientes:

Residuos Líquidos Domésticos:

Son los residuos generados en los servicios sanitarios, de la elaboración y preparación


de alimentos, de las actividades de orden, aseo y limpieza de las instalaciones no
industriales y en general de las aguas residuales domésticas.

Residuos Líquidos Industriales

Dentro de las operaciones mineras se presentan dos tipos de residuos líquidos


industriales clasificados así; 1. Residuos líquidos industriales generados en las
instalaciones donde se adelantan actividades de: mantenimiento, lavado de equipo
pesado, almacenamiento de combustibles y lubricantes, zona de acopio de mineral, y
zona de localización de los desechos de residuos peligrosos (aceites, lubricantes, etc) y
los Residuos líquidos provenientes de la propia actividad minera; en las operaciones de
extracción de mineral de carbón se generan sedimentos los cuales en épocas de lluvia
son trasportados por aguas de escorrentía.

Residuos Sólidos

En el proyecto minero estos residuos son los más importantes y a su vez los más
significativos, debido a los volúmenes que se presentan en una extracción a cielo abierto
y a la operación misma. Dichos residuos pueden ser clasificados como:

Residuos que no son aprovechados (residuos domésticos) los cuales deben ser
dispuestos en un relleno sanitario.

Residuos aprovechables y recuperables, como son el plástico, vidrio, madera, chatarra,


residuos comportables y algunos desechos orgánicos.

Residuos peligrosos:

Son definidos en el Decreto 4741 de 2005, el proyecto minero La Escondida


implementara un plan de manejo integral de residuos peligrosos.

Estériles:
Corresponden a la roca de no interés económico generada en el proceso de extracción,
dichos estériles serán ubicados en el botadero.

Contaminantes Atmosféricos

Se establecen en las labores de operación de la mina (descapote, arranque del mineral) y


en el tráfico de tráfico pesado sobre las vías no pavimentadas localizadas en las zonas
circundantes del proyecto minero. Enfocado en la generación de polvo y material
particulado.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Áreas de Influencia

Las áreas de influencia del proyecto minero son aquellas zonas en las que se manifiestan
los impactos ambientales que pueden ser ocasionados en las fases de construcción,
montaje, operación y cierre del Contrato del proyecto minero de carbones y que son
sensibles a cambios introducidos por la ejecución del proyecto. Estas áreas se definen a
escala local (AID) y regional (AII), teniendo en cuenta los efectos en los componentes
físico, biótico y socio-económico.

Área de influencia directa (AID)

Comprende la zona delimitada por la concesión minera carbones, donde se presenta


intervención directa del proyecto y existe la posibilidad de que se manifiesten los
impactos directos sobre los elementos del ambiente.

El contrato de concesión minera FIN – xxx, comprende un área de 5000 Hectáreas


ubicadas en jurisdicción del Municipio de Puerto Libertador, al sur del Departamento de
Córdoba. El municipio de Puerto Libertados es asumido por los investigadores
cumpliendo la siguiente restricción del proyecto académico: “En el departamento de
córdoba se desea construir una mina de carbón a cielo abierto en inmediaciones
parque paramillo”, siendo este uno de los municipios colindantes más cercanos al
parque.
Se considera dentro de la AID el sector rural del Municipio de Puerto Libertador,
especialmente los corregimientos, que se encuentran dentro del polígono que representa
el área de concesión de la mina.

Área de influencia indirecta (AII)

Comprende aquellas zonas en las que se manifiestan los impactos indirectos generados
por la ejecución del proyecto y que trascienden el espacio físico y el área de influencia
directa del mismo.

Forma parte del AII el Municipio de Puerto Libertador, sus sectores urbano y rural. En
el ámbito socioeconómico se considera el Municipio de Puerto Libertador; y en el
aspecto físico, especialmente por la hidrografía de la zona, se tiene en cuenta la Cuenca
Alta del Río San Jorge.

Los medios abiótico, biótico y socio-cultural se referencia en el Estudio de Impacto


Ambiental, utilizando las metodologías con la profundidad y grado de detalle que se
requiere para este tipo de proyecto y de conformidad con la Metodología para la
elaboración de Estudios Ambientales emitidas por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

LÍNEA BASE.

La línea base del proyecto consta de las diferentes características fisicobióticas del área
de estudio, las cuales son: La geología, la hidrografía, el suelo, la flora y la fauna.
Además, se incluyó el factor socioeconómico, es decir, las actividades antrópicas que se
desarrollan en la zona en la actualidad.

GEOLOGÍA

Geológicamente el área del Alto San Jorge presenta un basamento de rocas ígneas
Cretáceas compuestas por basaltos y peridotitas que afloran hacia el sur en las
estribaciones de la Cordillera Occidental y hacia el oriente (Cerro Matoso) de la zona de
estudio. Posteriormente y hacia el techo continúa una secuencia sedimentaria Terciaria y
encima de estas, algunas terrazas y depósitos aluviales del Cuaternario.
A continuación se describen las unidades geológicas desde la más antigua a la más
reciente de acuerdo a la escala del tiempo geológico así:

Cretácico:

Diabasas y Peridotitas Cretáceas (Ksv)

No se encuentra aflorando en el área del proyecto, se presentan hacia el sur del área de
influencia indirecta, constituidas por cuerpos aislados laterizados al oriente del mismo
sector. Algunos pozos exploratorios, confirmaron la existencia de esta formación hacia
el borde de la cuenca sedimentaria donde se aprecian brechas transformacionales hasta
de cinco metros de espesor.

Grupo Casona (Tpesc)

Representa las rocas más antiguas de zona NE de la costa Caribe Colombiana. Estas
rocas conforman el núcleo de dos anticlinales que separan la cuenca del Río San Jorge
de los ríos Sinú y San Pedro, con dirección NE. Se divide en formación San Cayetano
Inferior y San Cayetano Superior. Duque (1972).

Formación San Cayetano Inferior:

Secuencia de limolitas claras que transicionalmente pasan a chert negros con facies
calcáreas (Cretácea Superior - Paleoceno Inferior).

Formación San Cayetano Superior:

Se divide en miembro inferior y superior. El primero conformado por conglomerado de


bloques subredondeados compuestos por diabasas, liditas, esquistos y cuarzo
Cementados por una matriz arenosa y el superior compuesto por areniscas grawáquicas
de color gris claro a gris verdoso. El contacto entre este miembro y la Formación
Ciénaga de Oro es fallado y/o discordante. (Dueñas y Duque 1981).

Terciario:

Grupo Carmen
Descrito por Duque (1972) quien lo divide en tres formaciones: Ciénaga de Oro,
Porquero y Cerrito.

Formación Ciénaga de Oro: (Toco)

En la zona de estudio no aparece esta formación debido a que la Formación Cerrito


descansa discordantemente sobre la Formación San Cayetano.

En general es predominantemente arenosa y se subdivide a su vez en dos miembros. El


inferior compuesto por intercalaciones de arenisca fina, limolitas y arcillolitas y el
superior constituido por areniscas, conglomerados y algunos mantos de carbón,
generalmente asociados a los bancos arenosos. Presenta contacto fallado y/o discordante
con la Formación San Cayetano y es concordante con la Formación Porquero en algunas
zonas (Mioceno inferior).

Formación Porquero: (Tmp)

Es una secuencia predominantemente arcillosa, con estratos de arenisca y limolita


calcárea fosilífera hacia la parte inferior. Es concordante con la Formación Ciénaga de
Oro y discordante con la Formación Cerrito. CARBOCOL, con base en estudios
micropaleontológicos le asigna una edad Mioceno inferior.

Formación Cerrito: (Tmpc)

Constituye la secuencia más importante desde el punto de vista de contenido


carbonífero en el área. Esta formación está subdividida en tres miembros: inferior,
medio y superior.

El miembro inferior se caracteriza por la ausencia de carbón y por ser una secuencia de
areniscas, conglomerados, calizas y limolitas, con un espesor

mayor de 700 metros. Hacia la base del miembro inferior, se presenta un estrato de
caliza fosilífera denominada caliza de El Rayo, la cual desaparece gradualmente hacia el
sur y podría relacionarse con el nivel calcáreo identificado por Duque y Dueñas (1981)
en el área de Planeta Rica.

El miembro medio presenta un espesor de 800 metros. Está constituido principalmente


por limolitas y arcillolitas, intercaladas con más de cuarenta mantos de carbón con
espesor superior a 0.6 m (Escobar 1989). Hacia la parte media se encuentran algunas
intercalaciones de areniscas ocasionalmente calcáreas y fosilíferas.

El miembro superior consta básicamente de areniscas y limolitas arcillosas. En su parte


basal contiene arcillolitas carbonosas y algunos mantos de carbón. En la zona esta
formación parece discordante con la Formación Porquero. El contacto superior con el
Grupo Sincelejo es igualmente discordante.

Cuaternario

Depósitos de Terrazas (Qt)

Depósitos generalmente compuestos por cantos de peridotita, cuarzo, chert, diabasas y


areniscas redondeados a subredondeados en una matriz areno- limosa de color rojo.

Depósitos Aluviales (Qal)

Representados por llanuras de inundación y rellenos de canales que se encuentran


bordeando ríos como el San Jorge, San Pedro y Uré, y algunas quebradas locales. Estos
depósitos están compuestos por limo, arcillas, arenas y algunas veces por gravas.

Geología Estructural:

A nivel regional las principales estructuras de la zona son:

Pliegues: En la zona se presenta el Sinclinal del San Jorge, el cual tiene una dirección N
- S, y está definida como la estructura que más recursos de carbón contiene. Además
existen sinclinales y anticlinales de menor importancia a nivel regional, algunos de estos
pliegues menores están presentes en el área de estudio.

Fallas: En esta área carbonífera se presentan importantes fallas geológicas como La


Ceiba y San Francisco que sirven de límite al sector Alto San Jorge y La Matoso que
constituye el límite oriental de los sectores San Pedro Sur y Norte. Entre estas fallas se
presenta una serie de estructuras anticlinales y sinclinales.

Amenaza Sísmica:

Según el mapa de amenaza sísmica de Colombia de Ingeominas (definida la amenaza


como la probabilidad de excedencia de un parámetro descriptivo),
publicado en el año 1999 a escala 1:2.000.000, el área de influencia indirecta se
encuentra en una región con amenaza sísmica intermedia en un 100% de su territorio.

Amenaza de Remoción en Masa:

Las condiciones de estabilidad del terreno de la zona de estudio se encuentran


relacionadas de manera directa con la composición litológica existente. El área se
encuentra constituida principalmente por materiales de granulometría fina a granular,
con geoformas tipo lomerío y con elevaciones hasta 100 msnm dichas laderas tienen
pendientes predominantes entre el 3 y 12%, donde la ausencia de procesos
morfodinámicos activos es notoria, son factores que le confieren al área un nivel bajo de
amenaza de remoción en masa.

Geomorfología:

La zona de estudio se localiza en las estribaciones de la serranía de Ayapel, que


constituyen las ramificaciones septentrionales de la Cordillera Occidental. Las unidades
geomorfológicas de la zona de estudio son resultado de paisaje de lomerío la interacción
de los procesos estructurales, denudativos, acumulativos y climáticos que sumados a la
composición litológica del subsuelo determinaron las formas del relieve.

Dentro del área del contrato de concesión minera, se encuentran principalmente 2 tipos
unidades de paisajes de acuerdo a las geoformas expuestas en la zona.

Unidad de paisajes de lomerío y Unidad de Paisaje de Valle Aluvial.

HIDROLOGÍA

El patrón hidrológico regional es bimodal con cuatro estaciones o fases que se inician
con diciembre que se sitúa por encima de la media; continúa con un período desde enero
hasta marzo-abril con variaciones por debajo de la media; sigue un periodo desde abril
hasta septiembre con valores por encima de la media y termina en octubre y noviembre
con valores que se alejan de la media, constituyendo una especie de época de transición.
Las características hidrológicas del área de influencia son:

Recurso Hídrico

El recurso agua se presenta en el departamento en precipitación, aguas superficiales y


aguas subterráneas. Debido a la distribución temporal de la precipitación se presentan
dos épocas: lluvias y secas. Estas determinan los ciclos de cultivo, el manejo de
ganadería, las necesidades de riego y de drenaje, la ocurrencia de inundaciones y
desbordes de los ríos y afluentes.

El río San Jorge es un río colombiano que nace en el Parque Nacional Natural Paramillo
(departamentos de Antioquia y Córdoba) y que corre entre las serranías de San
Jerónimo y Ayapel antes de desembocar en el río Cauca, en el departamento de Sucre.

Su cuenca hidrográfica comprende 96.500 km² en el sudeste del departamento de


Córdoba, y canaliza las aguas de la ciénaga de Ayapel hacia la cuenca, bañado en su
recorrido los departamentos caribeños de Córdoba, Sucre y Bolívar. Sus tributarios son
los ríos San Pedro, Sucio y Uré. Registra un caudal mínimo de 24 m³/s y uno máximo
de 697 m³/s.

RECURSO AIRE.

Clima

El clima del departamento de Córdoba, como el del país, está asociado a la influencia de
la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y al relieve.

En el departamento de Córdoba se presenta un único patrón de distribución de lluvias de


tipo unimodal - biestacional. Se identificó un gradiente de aumento

de precipitación de norte a sur del departamento, presentando la zona norte valores entre
1.000 y 1.500 mm. La variación de las lluvias se hace mayor en el extremo sur con
valores entre 3.400 y 3.600 mm anuales. Hacia esta zona, en el área de influencia de
Montelíbano, la precipitación aumenta sensiblemente con valores promedio cercanos a
2.000 mm anuales.

La posición latitudinal y la presencia de elevaciones orográficas significativas colocan


a la totalidad del área de estudio dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras
cálidas con abundantes precipitaciones y temperaturas elevadas.
Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el municipio de Puerto Libertador
presenta dos zonas diferentes: 1. la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh - T) con
valores de precipitación promedio multianual entre 2.000 y 4.000 mm, y temperaturas
promedio entre 24 ºC y 36 ºC, esta zona de vida se presenta en las zonas media-baja de
la cuenca del río San Pedro. 2. la zona de vida de bosque muy húmedo con
precipitaciones promedio entre 2.000 y 4.000 mm, de acuerdo con las temperaturas
registradas, al interior de esta clasificación se presentan a su vez dos zonas de vida, la
primera de bosque muy húmedo pre-montano (bmh – PM) con temperaturas promedio
entre los 18 ºC y 24 ºC y piso térmico templado, y la segunda de bosque muy húmedo
montano bajo (bmh – MB), con temperaturas entre los 12 ºC y 18 ºC y piso térmico
frío; esta última se registra en la cuenca alta del río San Jorge, hacia la parte alta del
Parque Nacional Natural del Paramillo (PNNP), precisamente en la Cuenca media del
río Sucio.

Los terrenos del municipio de Puerto Libertador se dividen en tres pisos térmicos:
cálido, templado y frío, con características de selva húmeda tropical, con pendientes que
oscilan entre 3 y 75%.

Humedad relativa

La humedad relativa en Córdoba varía entre 80% y 87%. El promedio anual es de


87,14%, presentándose la más alta durante noviembre con 88,69% y la más baja en
marzo con 84,43%. Durante los meses de febrero y marzo, que son meses con poca
lluvia, el porcentaje de humedad es menor. Los sectores con mayor déficit de humedad
están localizados en el sector norte del departamento, con valores que superan los 700
mm anuales. En el sector central, el déficit hídrico fluctúa entre 400 y 700 mm anuales y
en el sector sur el déficit hídrico anual es de 25 mm anuales.

En el sector norte se presenta una zona sin exceso de humedad, a partir de allí, se
registran valores de 100 mm de exceso hídrico anual, hasta alcanzar, al sur del
departamento.

Brillo Solar

El valor anual de Puerto Libertador es de 1.730,77 horas de luz, el valor máximo se


presenta en el mes de enero con 182,51 horas y el mínimo se presenta en el mes de abril
con 116,27 horas. Los valores de brillo solar para el municipio.
Evaporación y Evapotranspiración potencial

La evaporación promedio anual en el territorio es de 1.366,78 mm. Debido a que este


valor está por debajo del promedio total anual de precipitación (2.587,18 mm) se
presenta un excedente de agua de 1.220,40 mm.

Clasificación y Zonificación Climática

La unidad climática característica en el sector sur del departamento, donde están


localizadas las cabeceras municipales de Montelíbano, Puerto Libertador, y otras, y las
estaciones 2502515 (Ayapel) y 2502516 (Hda. Cuba- Montelíbano), pertenecientes al
Ideam, es del tipo Cálido-Húmedo. Esta unidad comprende un área de 13.654,46 km2,
que corresponden al 54,47% de la superficie departamental.

Vientos

De acuerdo con los registros existentes de estaciones cerca a la zona de influencia


valorada por proyectos de minería de carbón y níquel aledaños al área del contrato FIN
– 104, la velocidad del viento varía en promedio mensual, entre 0.7 m/s y 1.8 m/s;
siendo marzo en promedio el mes con mayor velocidad del viento, con valores del orden
de 1.4 m/s mensuales. El mes con menor velocidad del viento es diciembre; con valores
promedios del orden de 1.1 m/s mensuales.

ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS.

La ganadería representa el renglón económico de mayor producción en el departamento,


incluso desplazando grandes extensiones agrícolas para su desarrollo. El sector
industrial y minero se concentra en Cerro Matoso y Puerto Libertador. La explotación
de madera se ha convertido en el segundo producto de exportación de Córdoba. El
sector de servicios y el comercio se localizan principalmente en la capital. A
continuación se describen cada una de las actividades económicas características del
departamento.

Ganadería

Como se mencionó anteriormente esta actividad es la principal fuente de la economía


del departamento, constituyéndolo como uno de los centros ganaderos más importantes
del país. La Federación Ganadera de Córdoba (GANACOR, 2005) determinó que el
área en el departamento destinada a esta actividad es de 1.640.000 ha equivalentes al
65.5% del área total del departamento con una densidad de 1.3 cabezas de ganado por
hectárea. Las razas más comercializadas son los cruces de Pardo Suizo, Cebú y Holstein
con los ganados de la región. Se ha fomentado también el ganado de doble propósito
con las razas Holstein, Gyr, Pardo Suizo y Simmental.

Agricultura

La región cuenta con tierras potencialmente aptas para la agricultura y ricas en


minerales, sobre todo en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, lo que hace viable esta
actividad. Los principales cultivos desarrollados y su producción anual son:

Principales cultivos del Municipio de Puerto Libertador.

Cultivo Cantidad (ton)

Algodón 59.133

Arroz con riego 26.605

Arroz secano manual 19.243

Arroz secano 26.912


mecanizado

Maíz tradicional 72.554

Maíz tecnificado 161.933

Plátano 238.663

Yuca 240.173

Coco 11.983

Ñame 79.330

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario, 2007 (IGAC, 2009).

Forestal
La producción de árboles maderables es una actividad que cada vez está adquiriendo
mayor fuerza e interés en la economía de Córdoba. Se siembran principalmente teca,
roble y acacio, como plantaciones comerciales o como cercas vivas.

Minería

Se encuentran en el departamento yacimientos de metales preciosos como oro, plata,


platino, al igual que caliza, carbonato de calcio y gas natural. Se ofrecen también
oportunidades petrolíferas. El sector industrial y minero está representado
principalmente por la producción de carbón en Puerto Libertador y de ferroníquel en
Cerromatoso, jurisdicción del municipio de Montelíbano. Según registros del Ministerio
de Minas el carbón alcanzó una producción de 480.965 ton en el año 2007.

Educación

El municipio de Puerto Libertador cuenta con 87 establecimientos educativos. Se


encuentran ubicados en la cabecera municipal un colegio privado, de preescolar a
undécimo grado y una escuela. De los establecimientos educativos el 50% se encuentra
en regular estado, el 20% en buen estado y el 30% en mal estado. El número de alumnos
matriculados en Puerto Libertador es de 4.208 alumnos en la zona urbana y 5.360 en la
zona rural.

En el municipio no hay universidad presencial. Se dictan estudios universitarios a


distancia dentro de diferentes programas.

Salud

El municipio cuenta, en la cabecera municipal, con una Empresa Social del Estado
(ESE) (CAMU Divino Niño), dos consultorios médicos privados, una IPS privada, dos
consultorios odontológicos privados y 10 droguerías. En la zona rural existen 8 puestos
de salud, ubicados en los corregimientos de Juan José San Juan, Torno Rojo, Pica Pica,
Santa Fe, Las Claras, El Brillante, Puerto Belén, La Rica; y 8 puestos de toma y lectura
de gota gruesa (diagnóstico de paludismo).

Servicios Públicos

Transporte

Transporte Terrestre
La red terrestre comunica a Montería con Medellín y Bogotá, a través de la transversal
del Caribe y por Sincelejo se une con la troncal del Magdalena.

Transporte Fluvial

En el departamento, 460 km son navegables. El transporte fluvial se da por los ríos Sinú
y San Jorge en embarcaciones pequeñas; así se establece comunicación entre las
cabeceras municipales que encuentran sobre la ribera del río y con las ciénagas.

Transporte Aéreo

El departamento cuenta con el Aeropuerto Los Garzones, clasificado según la


Aeronáutica Civil en la categoría B. Está ubicado a 17 km del centro de la ciudad de
Montería y es utilizado por cerca de 25.000 pasajeros mensualmente.

Dimensión cultural

El municipio de Puerto Libertador cuenta con una Casa de la Cultura, la cual coordina
eventos culturales desarrollados por las escuelas y colegios. Se destaca la celebración
del Día de San Isidro, dentro de los eventos culturales tradicionales, el cual se celebra
en el mes de noviembre.

Dimensión político-organizativa

La problemática social más representativa en el municipio es el desplazamiento


poblacional a causa de la violencia. Se registra en Puerto Libertador una población
desplazada de 845 familias, que corresponden a 2.844 personas.

MEDIO BIÓTICO

El departamento de Córdoba se caracteriza por una amplia variedad de ecosistemas,


entre los que se resaltan los de alta montaña, bosque húmedo tropical, humedales,
sabanas, estuarios, manglares y zona costera.

Rastrojos

Dicha vegetación se presenta en diversos sectores del área de influencia indirecta y


directa, y como respuesta a la regeneración natural inducida por los cambios en el uso
de la tierra. Estos se extienden en la parte norte y centro del área. (EOT municipio de
Puerto Libertador).
Pastos

Este tipo de vegetación es una de las mayores coberturas presentes en el área de


influencia directa e indirecta, originados en su mayoría por los cambios de unidades
agrícolas y forestales por ganadería. Así, los pastos introducidos y las gramas naturales
han sido los sustitutivos tanto de la vegetación arbórea primaria como secundaria.
Dentro de estas se encuentran pará (Panicum purpurascens), faragua o yaraguá
(Hyparrhenia rufa), angleton (Andropogon nodosus) y pangola (Digitaria decumbens),
entre otros.

Cultivos

En el Municipio de Puerto Libertador los Cultivos presentan un área de 2.250 ha lo cual


representa un 1.53% del total del área del municipio, la gran mayoría de estos cultivos
son de subsistencia y localizados de forma irregular en el área de estudio. Se presentan,
en general, cultivos transitorios como Arroz (Oryza sativa) y Maíz (Zea mays) y otros
de carácter permanente y semipermanente como la Yuca (Manihot sculenta), el Ñame,
el Plátano, la Patilla, entre otros.

Plantaciones forestales

Inventario Forestal:

En el área se pudieron establecer las siguientes especies florísticas tales como: Flor
Amarillo; Chitua; Palma Amarga; Tolua, Voladero, Siete Cueros, Campano, Higuerón.
Camajón, Garrapatero.

Área de Influencia Indirecta:

El bosque húmedo del departamento de Córdoba, se caracteriza por albergar una gran
variedad de fauna silvestre. Se encuentran loros, tigres, tigrillos, osos, babillas, micos,
chigüiros, iguanas, zainos, ardillas, cerdo salvaje, entre otros. Según lo anterior dentro
del área de influencia indirecta no se evidenció la presencia de dichas especies.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Se identificarán las acciones impactantes, los elementos del medio ambiente
susceptibles de alteraciones y la interacción de impactos ambientales, de las actividades
del proyecto, para posteriormente hacer una valoración cuantitativa de los impactos, la
cual se realizará en la segunda fase donde se presentará el Plan de Manejo Ambiental de
acuerdo a la manera de cómo prevenir los efectos que mayor calificación obtengan.

Para la identificación de impactos ambientales se utilizará una matriz de interacción


proyecto-ambiente. En ella se ingresan las actividades impactantes en las columnas y
los factores ambientales en las filas. Si existe interacción entre la actividad y el factor
ambiental (se produce un efecto ambiental) se marca una “x” la casilla correspondiente
al cruce de la fila y la columna correspondiente

Tabla 1. Matriz de identificación de impactos ambientales.

Construcción Operación
Movilización del personal

Adquisición de predios

Remoción y transporte de la capa orgánica del suelo

Transporte del carbón

Disposición de escombros
Desmonte y limpieza del área

Construcción y montaje de la infraestructura

Cargue y transporte de estéril y material vegetal

Arranque de material con perforación y voladura


Construcción de vía de acceso

Arranque mecánico del material

Clasificación y acopio del carbón


Descapote

Material     X X X X X X X X X X X
particulado

Ruido     X X X X X X X X X    
Aire
Concentración               X     X    
de CO2

Concentración               X     X    
de CO
Concentración                 X X   X X
de SO2

Concentración               X     X    
de NOx

Agua DBO         X X X    X X     X

Turbidez         X X X   X X     X

SST         X X X   X X     X

Ph         X   X X     X

Temperatura             X X     X

Coliformes           X              
fecales

SO4                 X X     X

NTK           X              

Oxigeno         X X     X X      
disuelto

Fosforo           X              

Suelo Procesos   X   X X X X            
erosivos

Productividad       X X X X            

Grado de         X X              
compactación

Geología Estabilidad         X X     X X      
estructural

Geomorfol Topografía       X         X X      
ogía

Flora Diversidad   X   X X X X            

Fauna Diversidad   X   X X X X X X X X   X

Socieconó Empleos X X   X X X X X X X X    
mico
Expectativas   X     X     X X   X    

Uso del suelo   X   X X X X   X X     X

Perceptual Calidad visual   X   X X X X   X X X X X

ACCIONES IMPACTANTES

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE:

ACTIVIDAD IMPACTANTE DESCRIPCIÓN


Contratación y llegada al área de trabajo de mano de
Movilización del personal obra especializada, calificada y no calificada.

Adquisición de predios Negociación y adquisición de predios


Una vez identificada el área de explotación minera se
Desmonte y limpieza del área prepara la zona a explotar removiendo con tractores la
vegetación del terreno
La capa fértil del terreno, cuyo espesor que no supera
los 20 cm,
Remoción y transporte de la capa orgánica del suelo es recogida y apilada con buldócer; posteriormente se
transporta hasta un
acopio definido para este propósito, a la espera de su
posterior uso en la
recuperación ambiental de los botaderos del estéril.

Construcción de vía de acceso Diseño y vías de acceso a la infraestructura


y botaderos

Construcción de las instalaciones necesarias


Construcción y montaje de la infraestructura para brindar apoyo a la operación minera, como
talleres, campamentos e infraestructura de servicios
públicos, líneas de transmisión, báscula de pesaje,
sitios de acopio de minerales y botaderos.

EXPLOTACIÓN

ACTIVIDAD IMPACTANTE DESCRIPCIÓN


Remoción de la capa vegetal y suelo en áreas diseñadas para el
Descapote desarrollo del proyecto minero (frente de explotación, botadero)
usando retroexcavadora.

Se cargará el material estéril con palas hidráulicas, y se ubicará en


Cargue y transporte de estéril y material los sitios prediseñados con el fin de realizar labores de
vegetal restauración. El material será cubierto y protegido para efectos de
pérdida por aguas de escorrentía. Se utilizará transporte pesado
como tracto camiones.
La explotación se realiza siguiendo los diseños mineros
Arranque de material con perforación y establecidos, determinando el arranque por perforación y
voladura voladuras en algunos sectores, donde el material estéril lo exija.

Utilización de palas hidráulicas y cargadoras en sectores del


Arranque mecánico del material yacimiento donde se pueda hacer el arranque de forma
mecanizada.
Una vez extraído el mineral este es transportado por volquetas
Transporte del carbón doble troque de entre 12 y 20m3 hasta el centro de procesamiento.

En el centro de procesamiento el carbón es pesado en la báscula


Clasificación y acopio del carbón de recepción, clasificado por tamaño y apilado para su posterior
transporte hasta el puerto.

Es la disposición de los escombros generados en el proceso de


Disposición de escombros extracción del carbón en botaderos diseñados para tal fin.

Tabla 2. Acciones impactantes.


ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE ALTERACIÓN
Agua

La construcción del proyecto podría ocasionar la sedimentación de y la turbiedad de los cuerpos


de agua cercanos.

Aire

La calidad del aire puede verse afectada durante la vida útil del proyecto, debido al
material particulado emitido por la ejecución de actividades como la construcción de
infraestructura, transporte de maquinaria pesada, descapote y, voladura y acumulación
de material; además de la emisión de gases por parte de los vehículos y maquinaria del
proyecto.

Respecto a los niveles de presión sonora o ruido, se incrementarán debido a la


utilización de equipos de construcción, por el ingreso de maquinaria en el frente de
obra, y el accionar de cargas explosivas para remoción de sedimentos y roca.

Suelo
Se verán afectados por la extracción directa de material, la perdida de la cobertura
vegetal y los cambios en la topografía.

Se removerá la capa de suelo productiva, por lo tanto es necesario el almacenamiento


de estas capas de suelo, se alteraran las características físico-químicas del suelo, como
la densidad aparente y estructura del suelo, capacidad de amortiguación, contenido de
materia orgánica,

Flora y Fauna
La mayor afectación de este elemento es debido a la tala de árboles y a la remoción de
la cobertura vegetal, en la fase de construcción de carreteras y del área de interés para la
explotación, por ser una zona cercana a un parque natural se espera que la cantidad de
material removido sea alto.

En cuanto a la fauna, el impacto que se puede presentar es l desplazamiento de fauna


autóctona de la zona y la alteración en los patrones de comportamiento de unas especies
provenientes del parque natural paramillo.
Socio-Económico
Una vez desarrolladas las actividades de planeamiento minero, incluido su desarrollo,
preparación y explotación minera podrá generar empleos directos e indirectos que
reflejaran beneficios en la comunidad.

El desarrollo de otras actividades conexas a la explotación minera, tendrá un impacto


socio-económico positivo en la región. El comercio de insumos mineros y de artículos
de primera necesidad, así como la prestación de servicios de alimentación, vivienda y de
diversión, mejorarán el ingreso económico de los pobladores y por ende su calidad de
vida.

Los impactos socio - económicos y culturales son los más importantes para este sector,
caracterizado por presentar economías marginales y una deficiente prestación de
servicios básicos. Además, la situación social y política en la que se encuentra sumido el
país afecta directamente esta región, la cual se ha caracterizado por ser una zona de
agudos conflictos sociales desde hace vanas décadas.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se implementó la metodología formulada por Vicente Conesa Fernández para la


identificación y evaluación de impactos ambientales, la cual se fundamenta en la Matriz
Causa – Efecto y permite una valoración cualitativa y cuantitativa del impacto
ambiental.

En esta matriz se identificaron los impactos producidos por las diferentes “Acciones”
que componen el proyecto, sobre los diferentes “Factores” que constituyen el Medio
Ambiente, en las etapas de construcción y operación.

La calificación de cada impacto se realizó considerando once criterios o atributos,


contenidos en la Ecuación de Importancia Ambiental (IA), que se presenta a
continuación:

Ecuación 1 Importancia Ambiental

IA=(3 MG+2 EX + MO+ DU + RV + SI + EF + PR+ RC +¿+ AC)


La valoración de la importancia oscila entre 13 y 100 y según la valoración alcanzada
los impactos se clasifican en irrelevantes, moderados, severos y críticos (Ver Tabla N°
3). Esta valoración responde a una serie de atributos que examinados conjuntamente
indican el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida.

Tabla 3. Clasificación de los Impactos Ambientales según su relevancia.

IMPORTANCIA RELEVANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL


< 25 Irrelevante

25 ≤ valor < 50 Moderado

50 ≤ valor < 75 Severo

75 ≥ valor Crítico

Esta metodología de valoración de impactos permite visualizar cuáles son las acciones
más impactantes y cuáles son los factores ambientales más sensibles o que sufren en
mayor o menor escala la acción impactante del desarrollo del proyecto.

Una vez cumplido el proceso de valoración de impactos, se procede a la depuración de


la matriz, de tal manera que solo se analizan para efectuarles un plan de manejo
ambiental aquellas que tienen una valoración de severo, crítico y algunos moderados,
eliminando todos aquellos impactos irrelevantes, o sea aquellos cuya calificación de
importancia es inferior o igual a 25.

Los atributos considerados son carácter, magnitud, extensión, momento, duración,


reversibilidad, sinergia, efecto, periodicidad, recuperabilidad y legislación. El
significado de estos atributos se muestra en la 4.
Tabla 4. Significado de los atributos para la valoración de Impactos Ambientales

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALORACIÓN

Hace alusión a la condición positiva (+) o negativa (-) del Benéfico +


impacto
Carácter o signo Perjudicial -

Indeterminado 1

Es el grado de incidencia del impacto sobre el factor Baja 1


ambiental.
Magnitud y/o
Media 2
Intensidad
Alta 4
(MG)
Crítico 12

Se refiere a la influencia teórica de manifestación del Puntual 1


impacto en relación con el entorno del proyecto. Cuando
el impacto ocurre sobre un área crítica, entonces a la
valoración respectiva se le agrega 4, que denota su Parcial 2
carácter de criticidad en la ocurrencia del impacto en
Extensión cuestión
Extenso 4
(EX)
Total 8

Crítico +4

Se refiere al tiempo transcurrido entre la ocurrencia, la


acción y el impacto sobre el factor ambiental considerado. Largo plazo
1
Inmediato si el impacto aparece de inmediato o en un (5 años)
tiempo inferior a un mes. De uno a cinco años,
corresponderá a medio plazo. Si es más de cinco años se
denominará a largo plazo. Si además de lo anterior el Medio Plazo
impacto ocurriese en un momento crítico, se le daría una 2
valoración de más 4 sobre la ya asignada. (hasta 5 años)
Momento

(MO)
Inmediato
4
(hasta 1 mes)

Crítico (+4)

Se refiere al tiempo que permanece el impacto desde su Fugaz 1


Duración y/o aparición hasta el momento en que el factor ambiental
Persistencia retornaría a las condiciones iníciales
Temporal 2
(DU)
Permanente 4

Se refiere a la posibilidad de retomar por medios naturales Corto Plazo


Reversibilidad a las condiciones iniciales, es decir, a las condiciones 1
antes de ocurrir el impacto y una vez cese el impacto. (hasta 1 año)
(RV)
Medio Plazo 2
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALORACIÓN

(hasta 5 años)

Irreversible 4

Se refiere a cuando la ocurrencia de un impacto produce o Sin sinergismo 1


Sinergia aumenta la intensidad de otro impacto.
Sinérgico 2
(SI)
Muy sinérgico 4

Se refiere a la forma de manifestación del impacto, si es Indirecto


Efecto 1 de forma directa o indirecta. 1
(secundario)
(EF)
Directo 4

Se refiere a la regularidad de manifestación del impacto, Irregular o


1
es decir, si éste se presenta en forma impredecible discontinuo
Periodicidad (irregular), cíclica (periódica), o si es constante en el
tiempo (continuo) Periódico 2
(PR)

Continuo 4

Se refiere a la posibilidad total o parcial de retornar a las Inmediata 1


condiciones iniciales, previas a la presentación del
Recuperabilidad impacto, mediante la implementación de medidas A medio plazo 2
correctivas o de manejo ambiental.
(RC) Mitigable 4

Irrecuperable 8

Se refiere al incremento progresivo del efecto. Simple


Acumulación 1

(AC)
Acumulativo 4

Fuente: Conesa – Fernández.


A continuación, se presenta la matriz de evaluación de impactos durante las diferentes fases, para el proyecto de explotación de carbón a
cielo abierto en cercanías del parque nudo de paramillo.

Recuperabilidad

Importancia

Impacto
reversibilidad

Acumulación

Periodicidad
Persistencia
Naturaleza

Intensidad
Extensión

Momento
Sinergia

Efecto
   

Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 2 4 1 4 4 43 Moderado


Desmonte y
Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 2 4 1 1 4 40 Moderado
limpieza del área
Contaminación del agua - 2 1 4 1 2 1 4 1 4 4 28 Moderado

Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 2 4 1 4 4 43 Moderado


Remoción y transporte de
Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 2 4 1 1 4 40 Moderado
la capa orgánica del suelo
Contaminación del agua - 2 1 4 1 2 1 4 1 4 4 28 Moderado
Construcción

Contaminación atm: partículas - 4 1 2 4 1 4 4 1 4 4 41 Moderado


Construcción
Contaminación atm: ruido - 4 1 2 4 1 4 4 1 1 4 38 Moderado
de vía de acceso
Contaminación del agua - 4 1 4 1 2 1 4 1 4 4 32 Moderado

Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 4 4 1 4 4 49 Moderado

Construcción y montaje Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 4 4 1 4 4 49 Moderado

de la infraestructura Contaminación del agua - 4 2 4 1 2 2 4 1 4 4 36 Moderado

Aumento de sedimentos en cuerpos de agua 29 Moderado


- 4 2 1 1 2 1 2 2 4 4
Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 8 4 1 4 4 61 Severo
Descapote
Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 8 4 1 1 4 58 Severo

Contaminación atm: partículas - 4 1 2 4 1 4 4 1 4 4 41 Moderado


Cargue y transporte de
Contaminación atm: ruido - 4 1 2 4 1 4 4 1 1 4 38 Moderado
estéril y material vegetal
Contaminación del agua - 4 1 4 1 2 1 4 1 4 4 32 Moderado

Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 8 4 1 4 4 61 Severo

Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 8 4 1 1 4 58 Severo


Arranque de material con
Contaminación atm: gases - 8 1 2 4 1 8 4 1 4 4 61 Severo
perforación y voladura
Contaminación del agua - 4 2 4 1 2 4 4 1 4 4 42 Moderado
Operación

Aumento de sedimentos en
38
cuerpos de agua - 4 2 1 1 2 4 2 2 4 4 Moderado

Contaminación atm: partículas - 8 1 2 4 1 8 4 1 4 4 61 Severo

Contaminación atm: ruido - 8 1 2 4 1 8 4 1 1 4 58 Severo


Arranque mecánico
Contaminación atm: gases - 8 1 2 4 1 8 4 1 4 4 61 Severo
del material
Contaminación del agua - 4 2 4 1 2 4 4 1 4 4 42 Moderado

Aumento de sedimentos en cuerpos de agua 39


- 4 2 2 1 2 4 2 2 4 4 Moderado

Contaminación atm: partículas - 4 1 2 4 1 2 4 1 4 4 35 Moderado

Transporte del carbón Contaminación atm: ruido - 4 1 2 4 1 2 4 1 1 4 32 Moderado

Contaminación atm: gases - 4 1 2 4 1 2 4 1 4 4 35 Moderado

Clasificación y acopio del carbón Contaminación atm: partículas - 4 1 2 4 1 4 4 1 4 4 41 Moderado


Contaminación atm: ruido - 4 1 2 4 1 2 4 1 1 4 32 Moderado

Contaminación atm: gases - 4 1 2 4 1 4 4 1 4 4 41 Moderado

Contaminación atm: partículas - 4 1 2 4 1 4 4 1 4 4 41 Moderado

Contaminación atm: ruido - 4 1 2 4 1 1 4 1 1 4 29 Moderado


Disposición de escombros
Contaminación del agua - 2 2 4 1 2 2 4 1 4 4 32 Moderado

Contaminación atm: gases   4 1 2 4 2 4 4 1 4 4 42 Moderado

Tabla Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales de proyecto minero a cielo abierto de carbón.
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

En base a los datos obtenidos en la matriz de impacto ambiental mediante el análisis de los
medios físico, biológico y socioeconómico y cultural realizados se tiene que en cada una
de las actividades para el desarrollo de la obra se han identificado una serie de posibles
impactos ambientales, los cuales pueden ser anulados o mitigados si se aplican
convenientemente las medidas y acciones contempladas en los Programas de Manejo
Ambiental. Al aplicar la matriz CONESA los principales impactos presentados para cada
una de las actividades durante la ejecución de la obra se muestran a continuación:

Movilización del personal: La ejecución de la obra requiere de un proceso de contratación


previo al inicio de actividades de construcción de la obra. Las afectaciones que tiene este
proceso sobre los recursos son irrelevantes, esto no implica que en el desarrollo de este no
sean impactados en menor medida. La contratación del personal conlleva a la generación de
empleo, un aspecto importante con el desarrollo de la obra en el sentido que genera
ingresos económicos a la población y eso se traduce en mejoras temporales para la calidad
de vida de la misma.

Desmonte y limpieza del área: El impacto que se producirá sobre el suelo durante la etapa
de construcción será moderado, se puede producir una compactación inducida por el
tránsito de maquinaria pesada. Al momento de realizar la remoción de la capa vegetal se
tendrá que tener en cuenta posibles procesos de erosión, la perdida de bosques en el área
sera significativa por tratarse de un área cercana al parque natural nudo de paramillo;
teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se tomarán medidas pertinentes como:

Se deberá optimizar el tránsito de maquinarias con la finalidad de disminuir el movimiento


de éstas evitando horas innecesarias de circulación.

Se deberá extraer la cubierta vegetal solamente en los lugares en donde sea necesario.
La afectación del recurso agua es moderada, es producida por las excavaciones y el
depósito temporal de materiales sueltos. Ocurren por escurrimientos esporádicos en época
de lluvia o pequeños ingresos que el Río San Jorge tiene sobre su margen.

La contaminación del aire se debe al ruido producido por la maquinaria, que afectaría en
primer lugar a la fauna nativa cercana al área del proyecto.

Remoción, descapote y transporte de la capa orgánica del suelo:

Se refiere a los primeros 20cm de la capa fértil del suelo aquí la alteración del recurso aire
es severa, pero se puede producir un aumento de los niveles de partículas en suspensión
debido a los movimientos de tierra. La descarga de materiales y el incremento de tráfico
conllevan a un impacto sobre la calidad del aire, asimismo la generación de gases de
combustión de maquinaria y vehículos. La presión sonora aumenta durante la ejecución de
los trabajos originados por el movimiento de maquinaria (camiones, retroexcavadoras,
volquetas, etc.) los cuales podrían afectar el comportamiento de las especies circundantes al
proyecto sometiéndolos a estrés. Por estas razones se deberán tomar medidas tales como:

 Se deberá optimizar el tránsito de maquinarias con la finalidad de disminuir el


movimiento de éstas, evitando horas innecesarias de circulación, y por consiguiente
la ubicación del obrador.
 Se deberán mantener húmedas las pilas de acopio de áridos en cantera y en zona de
proyecto.
 Durante la carga y descarga de suelos se deberá mantener a éstos en condiciones
húmedas mediante el aporte de agua a través de tanques cisternas.
 Verificar en forma permanente la utilización de elementos de protección de auditiva
por parte del personal de obra.

Construcción de vía de acceso, de infraestructuras y montaje de estas:

Los impactos generados son moderados, con respecto a las alteraciones del aire se deben al
material particulado generado por el tránsito de vehículos pesados y los ruidos ocasionados
por la maquinaria de construcción
Cargue y transporte de estéril y material vegetal: los impactos ocasionados aquí son
moderados y en general se deben al movimiento de material lo cual provoca el
levantamiento de material particulado. Con respecto a los ruidos se debe al paso de la
maquinaria.

La afectación de los cuerpos de agua se debe a la sedimentación y erosión de suelo


desprendido por el transporte de vehículos y exposición a la intemperie, que sedimenta los
cuerpos de agua cercanos.

Arranque de material mecánico, con perforación y voladura: Los impactos referentes al


aire son clasificados como severos, a causa de que en estas actividades se producen gran
cantidad de gases debido a la detonación de explosivos sumado a los producidos por la
operación de maquinaria pesada, el desprendimiento violento de sedimentos o roca hace
que se levante material particulado. Las explosiones y el operar de los motores diesel
generan aumento en las ondas sonoras, lo que implica perturbación para las especies
cercanas que se encuentran en el parque nudo del paramillo.

Trasporte, acopio del carbón y disposición de escombros: Estas actividades se clasifican


como moderadas, la generación de material particulado se debe a la acción del viento y del
transporte de vehículos. El ruido proveniente de las maquinas puede genera un aumento en
los decibeles perjudicial para la salud de los trabajadores y perturbador para los nichos
ecológicos cercanos de las especies aledañas.

 Para disminuir el impacto se deben tomar medidas, como la reducción obligatoria


de las velocidades de los vehículos no mayor a 40km/h.
 El humedecimiento de las vías y pilas de carbón para evitar desprendimiento de
material por acción del viento.
 La deposición de escombros debido al transporte y descargue genera material
particulado, además por estar expuestos a la intemperie el viento puede ser un factor
detónate de erosión eólica que se refiere al desprendimiento de material.
La proximidad de las canteras a los núcleos de población produce de manera indirecta
nuevos problemas al medio ambiente, pues las excavaciones que ya carecen de cubierta
vegetal se convierten en vertederos urbanos. Además de su impacto ambiental, los
problemas para la salud humana también se incrementan: Los gases, polvo en suspensión,
ruidos y vibraciones de la maquinaría y explosiones pueden afectar a los habitantes
próximos a estas minas, en forma de enfermedades respiratorias o del sistema nervioso.

PLAN DE MONITOREO. SEGUIMIENTO Y CONTROL

OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

El Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control tiene como objetivo fundamental el de


establecer la metodología y las pautas necesarias para determinar las variaciones en las
condiciones ambientales del área de estudio, prever los cambios extraordinarios que se
produzcan con respecto al nivel estándar de los factores ambientales considerados y
detectar cambios anormales de dichas condiciones, mediante la toma sistemática de
información de campo.

Se definen como pautas fundamentales las siguientes:

Las características de calidad inicial de los componentes ambientales considerados y los


estándares a alcanzar. Se estudian en este punto todas las variables que puedan ser
cuantificadas y que identifican la condición normal de dichos factores ambientales

La metodología para la toma de mediciones de dichas variables, las herramientas de apoyo


al trabajo de campo y la forma de valoración, evaluación y análisis de los resultados.

La periodicidad o frecuencia en la toma de mediciones. Se pretende instituir la obtención


sistemática de muestras que permita detectar a tiempo, la ocurrencia de fenómenos
adversos.
Los sitios de muestreo, mediante el establecimiento de estaciones puntuales ubicadas
estratégicamente con respecto a los sitios de mayor vulnerabilidad en cuanto a su afectación
y desequilibrio.

DEFINICION DE LAS VARIABLES AMBIENTALES DE CONTROL

Por cada factor ambiental se definen las más importantes variables que deben ser
controladas en términos de la conservación de las condiciones iniciales y de la calidad
ambiental. También se definirá el nivel de impacto que se generará sobre dichos
componentes ambientales.

Seguimiento y Control sobre las Condiciones Atmosféricas.

Igualmente, se considera como indicador de las condiciones de la atmósfera, el nivel de


ruido que se introduzca con la puesta en funcionamiento de las máquinas y equipos
necesarios para la operación del proyecto.

De otro lado, se establecen las principales fuentes de emisión de dichos contaminantes


atmosféricos, sus niveles máximos permisibles, las medidas más adecuadas de protección y
el sitio de aplicación de los respectivos controles o medidas correctivas. En este último
aspecto se consideran tres puntos como los más apropiados para el control de emisión de
contaminantes atmosféricos: directamente el sitio de emisión o fuente, el medio a través del
cual se propaga la contaminación y el medio receptor (normalmente personas, animales y
especies vegetales).

Los sitios de emisión de contaminantes atmosféricos, pueden catalogarse como Fuentes


Fijas Puntuales y los niveles de contaminación clasifican dentro del rango de Nivel Normal
o Nivel 1 de acuerdo con las normas establecidas por la autoridad ambiental de Colombia.
De acuerdo con lo anterior, se observa que el tipo de contaminación generada en la
atmósfera por la operación del proyecto es Primaria.

Se considera además que los parámetros de calidad del medio, dadas las condiciones
absolutamente naturales del área en la cual se desarrollará el proyecto, son óptimos. La
composición de la atmósfera debe corresponder a la del aire puro (20% 0 2, 77% N
aproximadamente), libre de interacciones antrópicas.
Para establecer los criterios de comparación de la variación de las condiciones iniciales de
la atmósfera, se tiene en cuenta como estándares de calidad ambiental de la atmósfera, las
concentraciones máximas permisibles de contaminantes atmosféricos establecidas por la
autoridad ambiental.

Seguimiento y Control sobre las Condiciones de las Aguas Superficiales y


Subterráneas. Se establecen como indicadores de modificación de las condiciones
naturales de las aguas superficiales y subterráneas, las variaciones significativas en los
niveles de pH, oxígeno disuelto, DBO, DQO, sólidos en suspensión, sedimentos, sólidos
gruesos, temperatura y color, entre otros.

La variación de dichos componentes del agua se determinará mediante la realización de


análisis físicos, químicos y eventualmente biológicos de las aguas superficiales (principales
fuentes de agua afectadas) y subterráneas. Se compararán los resultados obtenidos con los
estándares de calidad aceptados como patrón por la legislación ambiental vigente.

En caso de absoluta necesidad, se realizaran mediciones directas o se hará la toma de


muestras, para su posterior análisis de laboratorio.

La valoración en la calidad de los componentes ambientales y los impactos generados por


la operación del proyecto se obtendrá de la comparación de la información adquirida en el
campo, de acuerdo con la variación de las condiciones ambientales iniciales.

PLAN DE CONTINGENCIA
OBJETIVOS.
 Establecer estrategias para el manejo control ante situaciones de emergencia que
puedan presentarse durante la ejecución del proyecto.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos
durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Brindar estrategias para la organización y ejecución de acciones eficaces de control
ante sucesos de emergencias.
 Disminuir las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación
de emergencia.
 Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de
influencia del proyecto.
 Disponer de una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a
posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.
 Minimizar los impactos que se pueden generar hacia la comunidad y su área de
influencia, costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia, críticas de
medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales generadas por
el conflicto.

ALCANCE Y COBERTURA
 Preventivo: Realizar la localización y diseño básico de los proyectos con el fin de
disminuir y controlar las diferentes amenazas ambientales durante la ejecución del
proyecto. Como mecanismos preventivos se realizará capacitación permanente
sobre accidente de trabajo y enfermedades profesionales, así como temas propios de
higiene y seguridad industrial.
 Estructural: Hacer uso de adecuadas medidas para la protección con el fin de
disminuir el riesgo, mediante la señalización apropiada de la zona de riesgo.
 Curativo: Proceder a la recuperación del curso normal de actividades luego del
análisis de la provocación de la amenaza.
 Cobertura Social: Es la permanente comunicación a nivel del personal directivo,
trabajadores, contratistas que participan en las diferentes fases del proyecto, junto
con la participación de la comunidad en la ejecución del plan e incorporar a las
autoridades de influencia local.
CLASIFICACION DE LAS CONTINGENCIAS
Las amenazas de acuerdo a su origen son de dos tipos:

Fenómenos Naturales:
Este tipo de fenómenos pueden ser originados básicamente de:

- Componentes y fenómenos terrestres: movimientos tectónicos, sismicidad,


geotecnia, etc.
- Meteorológicos: Asociados a las lluvias e inundaciones.
- Biológicos: Ecosistemas, epidemias y plagas.
Inundación: Para responder a un problema de inundaciones es necesario lo siguiente:

- Preparación teórica y práctica en el tema de inundaciones por parte de todos los


trabajadores de la obra.
- Buscar un sitio seguro y alto.
- Alejarse de corrientes de agua, pozos canales o quebradas, y de corrientes eléctricas,
maquinaria y vehículos que puedan ser arrastrados por la inundación.
- Luego de la inundación, se debe verificar la presencia de todos los trabajadores en
el punto de encuentro y auxiliar a las personas heridas, en el caso que hayan.
- Cuando la inundación y el nivel del agua bajen considerablemente y se dé la orden
de evacuación se retirará al personal del área afectada.
- Se verificará el estado en el cual quedaron las redes de servicios públicos para evitar
riesgos potenciales de más accidentes. Los objetos rotos pueden causar heridas, por
tanto se deberán utilizar zapatos gruesos (botas) y cascos como protección a la
cabeza y los ojos.

Vendaval
- Como medida preventiva se llevará a cabo una inducción básica sobre el manejo de
este tipo de emergencia y primeros auxilios.
- Buscar el sitio más seguro como estructuras estables y fuertes
- Alejarse de lugares que puedan causar algún tipo de proyección de elementos al
cuerpo que causen una lesión
- Evitar cercanía de muros, andamios, postes de energía o redes de servicio público,
maquinaria y/o vehículos que puedan ser arrastrados y elevados.
- Se debe buscar áreas seguras y se evitará la cercanía a estructuras frágiles,
inestables o sueltas que puedan despejarse y golpear a los trabajadores.
- Una vez finalice el vendaval se debe auxiliar a las personas heridas. En el punto de
encuentro se verificará que el personal del proyecto esté completo.

Contingencias de tipo Antrópico: Son incidentes provocados por la acción humana de


forma accidental o intencional por el hombre.
Dentro de estas se encuentran las producidas por la operación de la mina y que
desencadenan procesos físicos en el ambiente que pueden generar una emergencia:

Desprendimiento de Rocas y Materiales Pétreos: La formación de terrazas y pendientes, sin


el uso de las especificaciones y parámetros de orden técnico, pueden generar efectos
acumulativos en relación con la carga que la roca normalmente puede soportar, con el
consiguiente rompimiento de su equilibrio dinámico, lo que puede producir el
desprendimiento anormal de la misma. Igualmente la creación de pilas de materiales con
pendientes que superan el ángulo de reposo de los fragmentos de roca acumulados, es otro
de los factores de inestabilidad que puede producir este tipo de fenómenos.

El control de estas eventualidades se realiza desde las actividades propias del diseño de las
obras, durante la extracción de los materiales y en el mantenimiento de las mismas,
mediante la conservación de los parámetros de diseño: altura y pendiente de taludes,
ángulos de reposo de la roca y canales de drenaje. Durante la extracción de la roca, es
necesario evitar sobre-excavaciones por el uso excesivo de material explosivo y de
maquinaria.

En caso de una eventualidad en este sentido, el plan de acción inmediata a seguir consiste
en la remoción de los escombros y la adecuación de los planos.

La señalización y demarcación de los lugares de alto riesgo de accidentes será una medida a
implementar y que obedece a la aplicación de las normas de segundad industrial.
Las explosiones no controladas: las explosiones no controladas por efectos de las voladuras
incompletas o por el mal uso de explosivos, son efectos frecuentes mas no justificados,
cuando se realizan operaciones de extracción de materiales utilizando dichos medios de
arranque.

Los frentes de explotación y los sitios de almacenamiento de material explosivo son las
áreas de más alto riesgo de ser afectadas. No obstante, dadas las condiciones de orden
público que imperan en la región, no se recomienda la manipulación y el mantenimiento de
existencias de material explosivo en el sitio de mina.

El control de voladuras se lleva a efecto desde el tacado del material explosivo e instalación
de la mecha lenta, revisando que los mismos sean de buena calidad y no se encuentren
interrumpidos. Antes de realizada la voladura, es necesario evitar que se produzcan
corrientes eléctricas fugitivas que ocasionen la iniciación prematura del explosivo. Luego
de realizada la misma, se debe revisar que no permanezcan barrenos sin quemar.

El entrenamiento y capacitación del personal encargado de las operaciones de voladura,


serán prioritarios en el desarrollo de la actividad minera.

Accidentes con Maquinaria y Equipo. Los sitios en los cuales puede suceder este tipo de
incidentes son: Los frentes de explotación, las vías de acceso a dichos frentes, las vías de
acceso a la mina de carbón y los sitios de almacenamiento temporal de materiales. El
mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria y la capacitación de operarios en el uso
de los mismos, será condición fundamental para desarrollo de estas actividades.

Accidentes de Tránsito: Se debe a la mala implementación de sistemas de señalización y


desconocimiento de los requisitos y precauciones para el transporte de personal, maquinaria
y equipo.
Para el control en el caso de un accidente se debe contar con lo siguiente:

- Un botiquín de primeros auxilios.


- Un vehículo que haga las veces de ambulancia en caso de emergencia.
- Un listado de los centros de salud más cercanos al área del proyecto para la atención
oportuna de los heridos resultantes del accidente.

Incendio: Se puede originar en los campamentos y almacenes debido al derrame de


combustible, explosiones accidentales o mala organización de los materiales en el almacén.
En caso de una emergencia por fuego se deben seguir los siguientes pasos:

- Una vez identificado el fuego, se debe alertar y avisar al jefe de inmediato y


combatir el fuego con los extintores.
- Suspensión de la corriente eléctrica
- Evacuación para evitar ser asfixiado, inhalación de tóxicos y evadir el calor.
- Suspensión del suministro de combustible
- En caso de no poder controlar la conflagración se llamará a los bomberos.

Derrames de Combustibles: se puede presentar durante el transporte de combustibles a los


sitios de obra. Se puede afectar el suelo y generar contaminación de agua.
Una vez identificado el derrame se deberá comunicar al grupo de gestión ambiental.
Ordenar la suspensión del flujo del producto. Mientras persista el derrame, se eliminarán
las fuentes de ignición en el área así:

- No se permitirá fumar en el área.


- No se permitirá el uso de interruptores eléctricos.
- No se permitirá la desconexión de las tomas de corriente.
- Se suspenderá la energía el área.
- Se interrumpirá el flujo de vehículos en el área y no se permitirá el encendido de los
motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
- Se determinara hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en la
superficie como en forma subterránea.
- Se evacuará el área y se mantendrá el personal no autorizado fuera de área.
- Se colocaran los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame.
- No se aplicará agua sobre el producto derramado.
El líquido derramado quedará confinado dentro del área en que se presentó el derrame,
construyendo diques de arena, tierra o sorbetes sintéticos, para evitar que el producto fluya
hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.

En caso de grandes volúmenes de derrames. Se recogerá el producto con baldes de


aluminio o plástico o material absorbente. Si el volumen derramado es pequeño, se sacará
el combustible restante con arena, trapos, aserrín o estopa.

Afectación a la Salud e Integridad de los Trabajadores


Ocurre básicamente debido a la ausencia o falta de implementación del Programa de
Higiene de Seguridad Industrial, para lo cual deberá elaborarse y/o implementarse el
programa de higiene y seguridad industrial, contemplado dentro del programa de salud
ocupacional.

Escape de Gas
Se produce por ruptura de tubería debido a las excavaciones manuales o mecánicas en la
obra y por desconocimiento de la ubicación de las redes de gas.

Se deberá solicitar ayuda a la empresa de gas correspondiente, impedir el acceso de


curiosos y limitar el paso de peatones; amarrar puntos de manguera estrangulando las dos
puntas, apagar motores de maquinaria, no permitir fumadores en el área, apagar toda fuente
de calor incluyendo motores de equipo, no usar herramientas y elementos mecánicos que
puedan generar chispas en cercanías del sitio de escape e informar a las casas y locales
cercanos.

EVALUACIÓN DE LA CONTINGENCIA
Una vez controlada la emergencia, el coordinador elaborará un informe final sobre la
misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el Director del Plan (Director del
proyecto).
El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:

- Fecha y hora del suceso y de la notificación inicial a la persona responsable.


- Fecha y hora de finalización de la emergencia.
- Localización exacta de la emergencia.
- Origen de la emergencia.
- Causa de la emergencia.
- Áreas e infraestructura afectadas.
- Comunidades afectadas.
- Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la
emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y
restauración aplicadas.
- Apoyo necesario (solicitado/obtenido).
- Reportes efectuados a otras entidades distritales.
- Estimación de costos de recuperación, descontaminación.
- Formato de documentación inicial de una contingencia.
- Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia.
- Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

También podría gustarte