Está en la página 1de 11

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE GRANDES PEDAGOGOS

FROEBEL
Fundador del primer Jardín de Infancia, destinado a criaturas de 2 a 6 años,
pensaba que el niño/a “Debe observar, estudiar y trabajar con la naturaleza,
incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro
entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra así
como las leyes de la naturaleza inorgánica".

El niño, por la autoactividad, la observación, el trabajo con la naturaleza aprenderá


sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su
propio carácter e identidad. El saber y el hacer son aspectos de autoexpresión y
vida creativa”.

“El niño se desenvuelve y crece si es ayudado por padres y maestros. La


experiencia infantil en el presente es objetivo importante para el maestro. No se
empeñe en que aprenda para mañana, sino en atender a lo que está sucediendo
hoy, tenga en cuenta al niño o niña y a su pensamiento que está unido a la acción
misma que realiza. La expresión motora y el aprender haciendo son el mejor
método de enseñanza y de aprendizaje. El papel del educador es guiar al niño en
su experiencia y en su acción espontánea, facilitándole actividades en grupo que
le permitan aprender a cooperar y desarrollar buenas actitudes y hábitos de ayuda
mutua, bondad, amistad. Se favorecerá la espontaneidad, la alegría y se empleará
una suave y razonable disciplina dictada por el amor a los niños”.

Froebel abandonó el uso del material creado por él mismo porque consideró que
éste nunca igualaría el valor didáctico que aporta el juego espontáneo del niño con
el adulto.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del


niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo
libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que
la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y
mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma
impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar,
bailar, jardinería, jugar y autodirigirse.
MONTESSORI
El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. "Investigaciones
han demostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene
un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori está basado en la
propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la
propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo." El
pequeño depende del adulto para muchas cosas, pero para él lo más importante
es que se le escuche y se le demuestre que él es importante para el adulto. Dentro
de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño
puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en ese
momento. Al hacer esto, el niño demuestra su sentido de libertad y su derecho de
espontaneidad. Gradualmente el niño adquiere un fuerte sentido de
independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades
aumentan. "El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene
por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto
ayudará al niño en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo
cual no está listo" . El método le provee al alumno la posibilidad de escoger el
material en el cual él quiere trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del
dominio del adulto en el cual el niño puede descubrir su propio mundo y construir
por sí mismo su mente y cuerpo dentro de las siguientes áreas: vida práctica (
aprende a cuidarse a sí mismo y su medio ambiente), sensorial (desarrollo de los
sentidos y entendimiento del mundo a su alrededor), lenguaje, geografía,
matemáticas, ciencias, música, arte, baile, costura, cocina, y lenguas extranjeras.

El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a


alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades
desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez
emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso
de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje
(aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) debe ser de ayuda
para el educando. De esta manera, el maestro, quién realmente se vuelve un
facilitador logra ganarse la confianza del pequeño alumno el cual lograr así cruzar
el umbral de probar cosas nuevas y construir su amor propio. "Los niños
Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar
independientemente. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a
tomar decisiones, éstos niños pueden resolver problemas y escoger alternativas
apropiadas para manejar así su tiempo." A través de observar las cosas hacia las
Cuales los niños se ven constantemente atraídos, la Dra.Montessori desarrolló
una serie de materiales de apoyo multisensoriales, secuenciales, auto-didácticos
que facilitan el desarrollo motriz y ayudan a la asimilación de ideas abstractas para
la construcción del aprendizaje. Montessori desarrolló una serie de materiales para
matemáticas que no han sido sobrepasados hasta la fecha. La idea de estos
materiales es que cada niño puede llegar a auto-corregir sus fallas en vez de ser
culpado o reprendido por sus fallas académicas. Tradicionalmente, los centros de
enseñanza no le prestan la atención adecuada al niño como ser individual
causándole frustración al experimentar el mundo adulto ya que se espera que
ellos se adapten a las exigencias de los maestros y a sus estándares
coaccionando de esta manera su creatividad , cuando la verdadera labor del
maestro debería ser la de facilitar el proceso natural de aprendizaje donde todos
los materiales y actividades subyacentes deben estar al alcance de los niños los
cuales fue probado que "son capaces de estar concentrados durante largos
periodos de tiempo aunque no sea visto ordinariamente en casa a diario" .Los
niños aprenden por la relación causa-error no porque sean apresurados
,empujados o presionados. Los niños no deben ser coaccionados en su
naturalidad para querer aprender por el sencillo hecho que los adultos pensamos
que ellos no deberían o no es tiempo todavía. Cada niño da la pauta para su
propio aprendizaje.

Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto


desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.

Principios filosóficos del Método Montessori:


1- Los periodos sensitivos
2- La mente del niño
3- Libertad y Disciplina
4- Autonomía
5- Aprender haciendo
6- Las diferencias individuales
7- Preparación del ambiente
8- Actitud del adulto
9- Importancia del material

LOS PERIODOS SENSITIVOS: Son las diferentes etapas en las que el ser vivo se
siente especialmente sensibilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para
adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son:
lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los
aspectos sociales.

LA MENTE DEL NIÑO: Es comparada a una esponja por sus características


absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos,
costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea,
sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.
LIBERTAD Y DISCIPLINA: Es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al
obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va auto-
disciplinando. Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad que
erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es una
disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le irá dando libertad
a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.

AUTONOMIA: El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de


sentir, pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así
adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.

APRENDER HACIENDO: El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la


adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Los niños tienen diferente ritmo de


aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y
generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más
efectivo.

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE: Este principio tiene importancia vital ya que el


niño aprende absorbiendo de su entorno. Hay que propiciar un clima de alegría,
trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.

ACTITUD DEL ADULTO: Este debe respetar al niño durante su proceso de


desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo
tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho.

IMPORTANCIA DEL MATERIAL: Este sirve para adquirir determinado


aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe
atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y
permanezca activo. Comprendiendo su necesidad de coordinación motora y de
interdependencia María Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica
llamados PSICOTICIDAD Y AUTONOMIA. La utilidad de estos ejercicios es:

DECROLY

Nació en Remaix (Bélgica) en 1871. Creó el Sistema Pedagógico denominado


“Centros de Interés”, basado en los intereses del niño, las necesidades inherentes
a su ambiente, sus necesidades naturales, sus necesidades de defensa y sus
necesidades de trabajar. Para su método, Decroly toma ideas de Pestalozzi,
Herhart, Froebel y Dewey. Decroly no dejó una obra central donde expusiera sus
ideas integralmente; se opuso a escribir en un libro su concepción pedagógica,
porque estaba convencido que el estudio cotidiano de la vida infantil lo obligaba a
rectificaciones frecuentes, considerando más importante que su teoría educativa
fuera un continuo ensayo, abierto a correcciones y críticas, de ahí que la principal
afirmación de su método se deba a las publicaciones numerosas de sus
colaboradores y discípulos.

PRINCIPIOS DEL MÉTODO DECROLY


1. Escuela por la vida y para la vida (lema de su escuela la Ermita de Bruselas)

2. Busca el desarrollo de la vida: la finalidad práctica de su pedagogía tiene en la


vida misma su más alta inspiración y su verdadero ideal, “el sentido de un ser
cualquiera es ante todo vivir, por lo tanto la educación debe colocar al individuo en
condiciones tales que alcance el grado de desarrollo que su constitución y las
solicitaciones que el medio le exijan”

3. La escuela debe preparar al niño para la vida social actual, primero por el
conocimiento por parte del niño, de su propia personalidad (la toma de conciencia
de su yo y por consiguiente de sus necesidades, de sus aspiraciones y sus fines),
y segundo por el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en
que vive y que deben ampliar su preparación.

4. La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela, y esta ha de ser


el marco para una pedagogía no dogmática sino racional y evolutiva.

5. Rechaza la organización escolar rígida, que estorba la espontaneidad y libertad


del niño, sin imponer conocimientos sin tener en cuenta los intereses de la
infancia.

6. Individualización: la forma de realizar la libertad es mediante una actividad


personal, directa y diferenciada en que cada niño sin perder el contacto con la
comunidad se entrega a trabajos apropiados a sus condiciones y aptitudes.

7. Globalización: medio de integrar las actividades (de la observación llegar a las


leyes y a las conclusiones científicas).
MÉTODO DIDÁCTICO
Tiene en cuenta la enseñanza globalizadora, a través de la percepción, el
recuerdo, el razonamiento, la expresión y la acción. Decroly propone que el trabajo
se desarrolle mediante “centros de interés” y que en cada asunto el niño recorra
tres fases: observación, asociación y expresión; es un error ofrecer al niño los
conocimientos clarificados por materias, ya que esto le hace perder el interés y
dificulta las relaciones entre el conocimiento científico, por eso globaliza y
sustituye las materias por centro de interés, de donde por inducción se llega al
conocimiento (el niño y la familia, el niño y la escuela, el niño y el mundo animal, el
niño y el mundo vegetal, el niño y el mundo geográfico, el niño y el universo). En
los centros de interés se estudia al niño en función de sus necesidades
fundamentales: necesidad de alimentarse, respirar y ser limpio; necesidad de
luchar contra las inclemencias exteriores; necesidad de defenderse de los
peligros; y necesidad de obrar y trabajar solidariamente, recrearse y
perfeccionarse espiritual y materialmente. La primera necesidad lleva al niño a
descubrir una serie de problemas de su cuerpo (nutrición, respiración,
metabolismo), la segunda lo lleva a interesarse por los grandes fenómenos
naturales, la tercera responde al instinto de defensa del niño (incluye el estudio de
los sentidos) y la cuarta es el resultado del estudio anterior, es el complemento del
programa, es el fin último: el trabajo.

ETAPAS DEL METODO DECROLY: Observación directa de las cosas, asociación


de los caracteres observados y expresión del pensamiento por medio del lenguaje,
el dibujo, el modelado y el trabajo manual.

Decroly es más partidario del juego que del juguete, de la actividad espontánea
que del ejercicio reiterado y repetido. Le interesa el hacer y el pensar, la capacidad
global infantil de percibir la realidad en la exploración multisensorial y en la
observación directa producida en actividades nacidas de su interés. El maestro les
ayuda en la asociación de ideas. Freinet le retomó y nos ofrece, además, muchas
estrategias de aprendizaje cooperativo.

VIGOSTKY
Vigostky (1896-1934) valora el juego simbólico en grupo como una manera infantil
de participar en la cultura y de crear cultura, apropiándose de símbolos,
produciendo, en interacción, nuevos significados, acordando reglas,
subordinándose a ellas, consiguiendo una autorregulación que no tiene en su vida
real. Haciendo uso del pensamiento creativo inventan juntos situaciones
imaginarias compartidas, ensayan escenarios lúdicos, crean argumentos, aceptan
e inventan roles y papeles, adoptando comportamientos y situaciones que
anticipan y ensayan problemas que más tarde encontrará en la vida real. Procesos
complejos de pensamiento impulsan otra manera de auto-representarse a sí
mismo, a los demás, al mundo, y en la esfera imaginativa, situación imaginada,
argumento inventado, muchos propósitos voluntarios, planes de vida, hacen
progresar al jugador hacia comportamientos más maduros utilizando grandes
posibilidades de elegir, decidir, comprometerse, entregarse al presente, y conocer
las consecuencias de sus decisiones y acciones. Valora también el carácter social
de las situaciones lúdicas, sus contenidos y, al parecer, los procedimientos y
estrategias que sugiere el desarrollo del propio juego, provocando cambios en el
comportamiento, pensamiento y voluntad infantil y determinando la evolución del
desarrollo

PIAGET

PIAGET
EJES ANALÍTICOS
(SUIZA 1896- 1980)
PROPUESTA  Cuestionó duramente la enseñanza tradicional y la
PEDAGÓGICA incapacidad de estos métodos para permitir el
desarrollo del espíritu experimental en las
personas.
 Su propuesta se fundamenta en sus
investigaciones experimentales sobre el desarrollo
evolutivo del pensamiento en la niñez.
 La experiencia es un factor de primer orden para
explicar los mecanismos de adquisición del
conocimiento.
 Piaget propuso adaptar los contenidos, las
secuencias y el nivel de complejidad de los
diferentes grados escolares a las leyes del
desarrollo mental.

FUNCIÓN SOCIAL  El objetivo central de la "pedagogía experimental"


DE LA EDUCACIÓN consistía en desarrollar en los niños una actitud
científica frente al mundo.
 El espíritu científico es concebido dentro de esta
propuesta como el más positivo de todos.

DESEMPEÑO DEL  Señaló que uno de los problemas más comunes de


DOCENTE la educación era la falta de vocación científica en
los educadores.

CONCEPCIÓN DEL  ·El niño ha sido estudiado bajo esta propuesta


ALUMNO como un ser biológico que se adapta
continuamente a entornos cambiantes.
 Entonces, a diferencia de otros pedagogos, Piaget
no concebía la idea de un "niño moldeable". La
educación sólo acompaña paralelamente el
desarrollo de la inteligencia infantil.

PAPEL DE LA  Debido a que su propuesta se dedica más bien a


ESCUELA hacer investigaciones y experimentos sobre
psicogenética dedicó poca atención a los elementos
más operativos de la educación como por ejemplo,
la escuela.

CONCEPTO DE  Para Piaget era muy importante además de la


LOS VALORES formación de espíritus científicos, poder investigar
cómo es que se desarrollan los juicios morales en
el niño

Estadios del desarrollo

Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el


niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios
y sus correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel
sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de
vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que
servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para
Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de
inteligencia sensomotora.
LA CONSTRUCCIÓN DE LO
ESTADIO EDAD NIVEL SENSOMOTOR
REAL
I 0 - 1 mes El desarrollo evolutivo Alrededor de los tres primeros
parte de los movimientos meses, el universo se
espontáneos y de los encuentra centrado en el
reflejos. La constante cuerpo y en la acción propia
repetición del reflejo (egocentrismo). Después del
(asimilación reproductora) primer año ocurre una
evoluciona en una descentración y el niño se
asimilación generalizadora reconoce como un objeto
y posteriormente en una entre otros.
asimilación recognoscitiva.
II 1-4 Aquí se constituyen los Hacia los 3 primeros meses,
meses primeros hábitos. Los su universo se encuentra
hábitos son conductas formado por cuadros móviles
adquiridas que no implican que aparecen y desaparecen;
inteligencia y en los cuales o sea, un objeto no presente,
no existe diferenciación es como si no existiera. Hay
entre los medios y los permanencia de objeto; ésta
fines. Se alcanza la aparece después del segundo
coordinación de la mano y año.
de la boca.
III 4-8 Se adquiere la Hasta antes de los 8 meses
meses coordinación entre la visión no hay permanencia de
y la aprehensión: ojo objeto; este proceso más una
mano. Es un estadio de falta de organización del
transición entre los hábitos espacio y del tiempo provoca
y los actos de inteligencia. que el niño "se crea" la causa
Empiezan a vislumbrarse de todos los eventos (como la
ciertos actos de aparición y desaparición de
inteligencia. los objetos)
IV 8-12 Aparecen actos más Aquí el niño puede prever
meses complejos de inteligencia ciertos acontecimientos. A
práctica. El niño tendrá un partir del año su conducta es
objetivo previo y buscará exploratoria, es la forma como
los medios para llegar a él. empieza a conocer nuevos
Estos los tomará de los significados: crea una serie de
esquemas de asimilación representaciones sensorio-
conocidos. motrices en su mente. Hay
permanencia del objeto con lo
que se crea un sistema de
relaciones y hay también
organización espacio-
temporal, por lo que la
causalidad se vuelve objetiva
V 12-18 Hay una búsqueda de
meses medios nuevos por
diferenciación de los
esquemas conocidos.
Medios que podrá
encontrar por casualidad o
con la ayuda de otras
personas.
VI 18-24 Señala el término del
meses periodo sensomotor y la
transición con el siguiente.
El Niño es capaz de
encontrar medios nuevos
por combinaciones
interiorizadas que dan
como resultado una
compren-sión repentina o
insight.

GARDNER
Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, sugiere la existencia de
distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial
hasta la inteligencia involucrada en el conocimiento de uno mismo. Con esta
Teoría numeroso educadores, padres de familia e investigadores han sido
atraídos para profundizar en el papel desempeñado por las personas en el
sistema educativo. Su contribución radica en la decidida afirmación de dejar atrás
los criterios tradicionales como los test, y realizar una observación de las fuentes
de información más directas sobre la forma como las personas desarrollan
capacidades importantes para su evolución vital, tales como los aspectos
lingüísticos, matemáticos, espaciales, musicales, corporales, cinéticos e
interpersonales, entendidos como potencialidades biológicas.
Dice Gardner, una escuela automáticamente centrada en el individuo,
comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo cognitivo del estudiante,
tiene el deber de desarrollar todas estas inteligencias, para que las personas
alcancen los propósitos de su propia educación. La ciencia cognitiva representa
con esfuerzo interdisciplinario y trata, por medio de bases conceptuales
avanzadas, de resolver los problemas tradicionales del pensamiento occidental, la
naturaleza del conocimiento y su representación en la mente.

CIBERGRAFÌA

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-vallejo-salinas.pdf

http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/

http://www.cepi.edu.mx/piaget/piaget.html

http://www.qmtltda.com/phocadownload/G.Academica/la%20pedagogia%20
contemporanea.pdf

También podría gustarte