Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

APELLIDOS Y NOMBRES:

VARGAS NICHOLS, José Alejandro


ASIGNATURA:
Tecnología de la información y la comunicación
DOCENTE:
Ing. MENDOZA CORPUS, Carlos Alfredo
CICLO:
II
CÓDIGO:
0201713058

CHIMBOTE – 2017
INDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................. 4
1.1. INGENIERIA CIVIL .................................................................................................. 5
CAPITULO II ........................................................................................................................... 6
2.1. HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL ....................................................................... 7
2.1.1. Prehistoria hasta a 300 a. c. (los druidas y los egipcios) ............................. 7
2.1.2. 300 a. c. a 500 d. c. (imperios griego y romano) ........................................... 7
2.1.3. 500 - 1500 d. c. (Edad Media) .......................................................................... 7
2.1.4. 1500 - 1750 d. c. (El renacimiento)................................................................. 7
2.1.5. 1750 – 1900 (Revolución Industrial) ................................................................ 7
2.1.6. 1900-1950 (Primera parte del siglo XX) .......................................................... 8
2.1.7. 1950-2000 (Segunda mitad del siglo XX) ....................................................... 8
2.1.8. 2000-2020 (Era de la información) .................................................................. 8
CAPITULO III .......................................................................................................................... 9
3.1- INGENIERIA EN LA ACTUALIDAD ................................................................ 10
3.1.1. AUTOCAD ARCHITECTURE 2015. ............................................................. 10
3.1.2. CIVILCAD 2015 ................................................................................................ 10
3.1.3. AUTOCAD STRUCTURAL DITAILING ....................................................... 10
3.1.4. ROBOT 2014 ANALISIS ESTRUCTURAL .................................................. 10
3.1.5. OPUS 2014........................................................................................................ 10
MARCO
TEORICO
CAPITULO
I
1.1. INGENIERIA CIVIL
La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que se dedica exclusivamente de
diseñar, construir y asimismo de mantener infraestructuras tales como
autopistas, puentes, canales, represas, vías de ferrocarriles, aeropuertos,
diques, entre otras, es decir, se ocupa fundamentalmente de desarrollar
proyectos hidráulicos y de transporte de gran importancia y que corresponden al
orden público normalmente.
La ingeniería, mediante el uso de diversos modelos y técnicas, intenta solucionar
distintos problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres humanos.
Los profesionales en esta ciencia, que reciben el nombre de ingenieros,
combinan el método científico con su creatividad para llevar a cabo sus
proyectos.
La especialidad de la ingeniería que se encarga de la creación de
infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos se
denomina ingeniería civil. Por lo general se ocupa de las obras públicas y de
desarrollos de gran envergadura.
Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en
la inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó. De esta
forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la prevención
de accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de las obras de
ingeniería.
Entre las diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles, se
encuentran el diseño de aeropuertos, carreteras, la construcción de un edificio o
la dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es muy importante para
lograr el crecimiento urbanístico de cualquier país y mejorar su infraestructura.
CAPITULO
II
2.1. HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus
alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas,
martillos etc. Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución
agrícola (año 8000 A.C.) cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en
un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles.
La evolución en nuestros antepasados seria de la siguiente manera:
2.1.1. Prehistoria hasta a 300 a. c. (los druidas y los egipcios)
Construcción de monumentos, puentes, vías de comunicación, viviendas. Se
muestra una incipiente ingeniería civil y naval. La construcción de las pirámides
de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia y varios monumentos son la mayor
muestra de esta ingeniería.
2.1.2. 300 a. c. a 500 d. c. (imperios griego y romano)
Uso masivo de la piedra y la mampostería para la construcción de monumentos,
casas, establecimientos públicos, ya conocían el cemento. Usaron como
elementos básicos de la construcción vigas y dinteles y utilizaron profusamente
el arco de medio punto. Se pueden poner de ejemplo el circo Romano, varios
puentes, algunos castillos y casonas.
2.1.3. 500 - 1500 d. c. (Edad Media)
Perfeccionan el uso del arco de medio punto, introducción del arco de ojiva. La
bóveda nervada y el sistema de arbotantes. Con el conocimiento de la estática y
los elementos constructivos antes señalados se lograron construir catedrales con
techos muy altos. Sin embargo la ingeniería civil avanza poco y sigue siendo el
único tipo de ingeniería que se pone a disposición del hombre. Hay algunos visos
de la ingeniería militar, la que con el invento y diseño de algunas armas y
artefactos de guerra y la construcción de varios tipos de relojes, dejan ver el
nacimiento de la ingeniería mecánica.
2.1.4. 1500 - 1750 d. c. (El renacimiento)
La ingeniería civil se separa de la militar y nace la École Nationale des Ponts et
Chaussées en Paría. Se fortalece la ingeniería mecánica con la construcción de
instrumentos para la navegación, el telescopio de Galileo, la bomba neumática,
la imprenta comercial, la construcción de instrumentos de medición, también se
impulsa notablemente la ingeniería naval con los viajes transoceánicos. La
ciencia empieza a ser considerada en la ingeniería, aunque no se relaciona
mucho con la práctica.
2.1.5. 1750 – 1900 (Revolución Industrial)
Surgen nuevas fuentes de energía, se consolida la ingeniería mecánica y la
naval. Aparece la ingeniería química, eléctrica e industrial. El transporte tiene un
gran avance con el uso de la locomotora y el tranvía. El telégrafo y el teléfono
empiezan a operar. Se inicia el canal de Panamá. La ciencia y la tecnología
empiezan a caminar de la mano y a utilizar a la ingeniería como medio de
aplicación de ambas. Surge la investigación para el desarrollo de artefactos y la
comercialización de ellos.
2.1.6. 1900-1950 (Primera parte del siglo XX)
En la ingeniería civil se utilizan nuevos elementos constructivos: concreto
reforzado y pretensado, estructuras metálicas, producción de fibras sintéticas y
pláticas. Auge de las ingenierías aeronáutica y naval. Aparece la computadora
digital y analógica y con ellas la ingeniería de sistemas. Se aplican los principios
de Taylor en los esquemas de producción y con ello surge la ingeniería industrial.
Surge la física cuántica y con ello la ingeniería nuclear se desarrolla y se aplica
en la generación de energía y la elaboración de bombas.
La relación de ciencia y tecnología se consolida. Se desarrollaron herramientas
muy poderosas y precisas y se desarrollan nuevas tecnologías.

2.1.7. 1950-2000 (Segunda mitad del siglo XX)


Se conquista el espacio al llegar el hombre a la luna, la tecnología utilizad en la
carrera por la conquista del espacio se pone a disposición de la población en
general, ello implica la disposición de nuevos materiales, del uso de satélites
para las telecomunicaciones, la mejoría de la televisión, la comunicación celular,
el uso de nuevos empaques y el desarrollo en la producción de alimentos.
También se tienen grandes avances en la elaboración de medicinas, vacunas y
la implantación de órganos, lo que aumenta notablemente la esperanza de vida.
Aparece la bioingeniería, se desarrollan nuevos esquemas de producción
basados en la tecnología informática y electrónica.
2.1.8. 2000-2020 (Era de la información)
El manejo de la información será aún más eficiente, con lo que se modificarán
las costumbres y actividades de las sociedades. La industria de la guerra
desarrollará nuevas armas y estrategias fundadas en la información, las
comunicaciones y el uso de la tecnología bélica. La medicina fundamentará su
actuar en el conocimiento del genoma humano y la biotecnología. La producción
de alimentos en el mundo será producto de la aplicación de la biotecnología y la
producción transgénica. El manejo del tiempo cambiará notablemente con base
en la mejoría de los transportes y las comunicaciones. El hombre seguirá
buscando nuevas tecnologías para vivir mejor y conocer las fronteras del
universo.
CAPITULO
III
3.1- INGENIERIA EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día, los ingenieros civiles van a la delantera en materia tecnológica. Son
los principales usuarios de sofisticados productos de alta tecnología y aplican los
conceptos más recientes en diseño asistido por computadoras (CAD) durante el
diseño, construcción, programación de proyectos y control de costos.
La tecnología es un factor fundamental en estos tiempos ya que le brinda al
ingeniero civil ayudan en cuanto a: planificar, calcular, presupuestar y evaluar los
proyectos de gran envergaduras con los distintos software que existen en el
mercado, para así tener mayor alcance en cuanto a calidad y mejora a la obras
se refiere.
El computador es un gran aliado hoy en día para el ingeniero civil ya que ayuda
a reducir el tiempo de su trabajo dependiendo el proyecto y de la obra a realizar.
En la actualidad existen distintas marcas de computadores las cuales sin duda
alguna la mayoría son utilizados para realizar cualquier tipo de trabajo bien sea
de oficina o para usos específicos.
Hoy en día existen softwares que nos pueden ayudar a la realización de trabajos,
entre las cuales tenemos:
3.1.1. AUTOCAD ARCHITECTURE 2015.
Este programa cuenta con las mismas herramientas que el AutoCAD
tradicional, adicional a esto también cuenta con herramientas que facilitan el
avance de nuestros proyectos como son muros, plafones, pisos, escaleras,
etc. Lo cual nos permite tener más exactitud y rapidez en un proyecto
determinado.
3.1.2. CIVILCAD 2015
Los trabajos de topografía, así como diseño de carreteras y redes hidráulicas
se facilitan con esta herramienta que se añade al AutoCAD, permitiéndonos
realizar trabajos como lotificación, curvas de nivel, perfiles de carreteras,
secciones transversales, plataformas, etc. Sin duda es una herramienta que
todo ingeniero civil necesita dominar.
3.1.3. AUTOCAD STRUCTURAL DITAILING
Los detalles estructurales de cualquier proyecto civil nunca fueron tan fáciles
de elaborar hasta que llego esta herramienta, nos permite desarrollar detalles
como conexiones de acero, concreto, zapatas, etc. Es una herramienta que no
puede faltar.
3.1.4. ROBOT 2014 ANALISIS ESTRUCTURAL
Otra de las grandes herramientas que requiere dominar el ingeniero civil es
este programa, ya que en este programa podremos realizar análisis y diseño
estructural tanto en concreto como en acero y cimentaciones, lo mejor de todo
es que este programa entrega memoria de cálculo para sustentar todos los
resultados obtenidos y realiza todo en base a códigos de construcción de
diferentes países.
3.1.5. OPUS 2014
Es un programa que nos permite realizar presupuestos, así como elaborar los
programas de obra en función de los días estimados en que se realizará la
obra, es un programa sumamente completo que no puede faltar
Bibliografía
Anonimo. (10 de noviembre de 2017). BLOGGER. Obtenido de
http://132533232.blogspot.pe/p/evolucion-de-la-ingenieria-civil.html

Ing. Mayda Valenzuela Ramírez, L. M. (2011). Evolucion de la ingenieria civil. cuba.

Montes, J. M. (12 de noviembre de 2017). Obtenido de


http://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/la-evolucion-de-la-
innovacion-en-la-ingenieria-civil/

También podría gustarte