Está en la página 1de 10

Código Ético de la Asociación

Mexicana de Terapia Familiar, A.C.


Código Ético

La Comisión de Honor y Justicia de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar promulga el

siguiente Código de Ética AMTF, Revisado y efectivo a partir del 3 de diciembre de 1997 en

que fue aprobado en asamblea.

El Código de Ética está vinculado a todas las categorías de miembros de la AMTF. En caso de

que se presente una investigación de ética de algún miembro y éste renuncie antes o durante

el curso de la investigación, la Comisión de Honor y Justicia deberá concluir la investigación

iniciada. Cualquier declaración de la acción que tomó la Asociación incluirá el hecho de que el

socio intentó renunciar durante la investigación.

Se exhorta enérgicamente a los terapeutas de pareja y de familia a que denuncien presuntas

conductas no éticas por parte de sus colegas de trabajo a los organismos profesionales

correspondientes.

NOTA.- En el presente Código Ético, el Término “terapeutas” se referirá genéricamente a

terapeutas de pareja y de familia.

RESPONSABILIDAD CON LOS PACIENTES

Los terapeutas deberán procurar el bienestar de las familias y de los individuos, respetar los

derechos de aquellas personas que buscan su ayuda y llevar acabo esfuerzos razonables

para garantizar que sus servicios sean utilizados en forma apropiada.

1.1 Los terapeutas no discriminarán ni negarán sus servicios profesionales a nadie debido a

motivos étnicos, religiosos, de género, de nacionalidad, de clase o de preferencia sexual.

1.2 Los terapeutas deberán estar conscientes de la influencia que pueden ejercer con sus

pacientes y evitarán abusara de la confianza y de la dependencia de tales personas. Por lo

tanto, harán esfuerzos para evitar una relación mutua que pudiera afectar su juicio profesional
y aumentar el riesgo de abuso. Cuando la relación no se pueda evitar, el terapeuta tomará las

precauciones adecuadas para asegurar que su juicio no sea deformado y que no exista abuso

alguno. El ejemplo de una relación mutua incluye, pero no está limitado a , negocios o

relaciones cercanas con el paciente. La intimidad sexual con los pacientes durante la terapia y

dos años posteriores a éstas, quedará prohibida.

1.3 Los terapeutas no utilizarán la relación profesional con sus pacientes para su propio

beneficio.

1.4 Los terapeutas respetarán los derechos de toma de decisiones de sus pacientes y los

ayudarán a entender las consecuencias de tales decisiones. Claramente advertirán que

cualquier tipo de decisión sobre el matrimonio es responsabilidad del paciente.

1.5 La terapia se prolongará mientras sea razonablemente claro que el paciente se está

beneficiando de esa relación.

1.6 Los terapeutas ayudarán a los pacientes en la obtención de otro servicio terapéutico, sí

consideran que por razones particulares no está dentro de su competencia o capacidad tal

ayuda profesional.

1.7 Los terapeutas no abandonarán, ni negarán tratamiento a los pacientes sin antes hacer los

arreglos adecuados para la continuación del tratamiento.

1.8 Antes de utilizar videos, grabaciones o permitir la presencia de terceras personas los

terapeutas deberán obtener el consentimiento explícito del paciente, de preferencia por

escrito.

2.- CONFIDENCIALIDAD.

Los terapeutas deberán mantener la confidencialidad de cada uno de los pacientes, ya que en

una relación terapéutica el paciente puede ser más de una personas. Los terapeutas deberán

respetar y reservarse las confidencias de cada uno de los pacientes.

2.1 Los terapeutas no podrán hacer declaraciones en relación a las confidencias de los

pacientes excepto en los siguientes casos: (a) si lo determina la ley, (b) para prevenir daño a

una o varias personas, (c) si el terapeuta es acusado de acciones civiles, criminales o

disciplinas que surgieran a raíz de la terapia (dado el caso, podrán revelarse las confidencias
del paciente solamente en lo que se refiere a esa acción), o (d) si existe una dispensa

(exención) por escrito obtenida con anterioridad, la información podrá revelarse de acuerdo a

los términos que señale la dispensa. En circunstancias donde exista más de una persona de la

familia recibiendo terapia, cada miembro de esa familia es legalmente competente para

ejecutar la dispensa en relación a si mismo. La declaración deberá estar de acuerdo con lo

que la dispensa indique. Sin la dispensa de todos y cada uno de los miembros de la familia

legalmente competente, el terapeuta no podrá revelar la información que recibió, en lo que

concierne a todos los demás.

2.2 Los terapeutas podrán utilizar el material clínico del paciente para enseñanza, escritura y

presentaciones al público, sólo si ha obtenido autorización especifica o cuando se hayan

tomado los pasos necesarios para proteger la identidad y confidencialidad del paciente.

2.3 Los terapeutas conservarán los registros del paciente, de forma tal que se pueda mantener

la confidencialidad.

3.- CAPACIDAD E INTEGRIDAD PROFESIONAL

Los terapeutas deberán conservar un alto nivel de capacidad e integridad profesional.

3.1 Se considerará que los terapeutas están violando este Código Ético y, por lo tanto, están

sujetos a la exclusión de la Asociación o a otra acción correspondiente, si: (a) son culpables

de cualquier delito* , (b) son culpables de un delito relacionado a su capacidad o funciones, (c)

se comprometen en conductas que pudieras conducir la condena de un delito relacionado a

sus capacidades o a sus funciones, (d) tienen sus licencias o certificados temporalmente

suspendidos, revocados o han sido amonestados por instancias reguladoras, (e) ya no son

competentes para ejercer la terapia de pareja o de familia porque han sufrido deterioro físico o

mental causado por abuso de alcohol u otras substancias, o (f) no cooperan con la Asociación

en cualquier punto.

3.2 Los terapeutas deberán buscar la ayuda profesional correspondiente para solucionar sus

problemas o conflictos personales, mismo que pudiera deteriorar el desarrollo de su trabajo o

juicio clínico.
3.3 Los terapeutas, en el papel de maestros, supervisores e investigadores, deberán aplicar

un alto nivel de conocimientos y de información precisa.

3.4 Los terapeutas deberán mantenerse actualizados en las investigaciones, en el

conocimiento y en la práctica de la terapia familiar a través de actividades de educación

continua.

3.5 Los terapeutas no deberán involucrarse en situaciones sexuales u otra forma de acoso o

abuso de pacientes, estudiantes, candidatos en entrenamiento, supervisados, empleados,

personas sujetos de investigaciones, testigos o demandantes de investigaciones y/o

procedimientos éticos.

3.6 Los terapeutas no deberán diagnosticar, dar tratamiento o aconsejar si el problema está

fuera de su competencia.

3.7 Los terapeutas deberán hacer lo posible para evitar la alteración o mal uso de sus

hallazgos clínicos y/o de investigación.

3.8 Los terapeutas, debido a su alcance para influenciar y alterar la vida de otros individuos,

deberán ejercer especial cuidado al hacer sus recomendaciones y dar opiniones en

testimonios u otra afirmaciones públicas y/o privadas.

4.- RESPONSABILIDAD CON ESTUDIANTES, SUPERVISADOS


Y OTROS SUBORDINADOS.

Los terapeutas no deberán abusar de la confianza y dependencia de estudiantes,

supervisados o quienes dependan de ellos en el proceso de enseñanza-aprendizaje e

investigación.

4.1 Los terapeutas deberán tomar conciencia de la posición de influencia que ejercen sobre

los estudiantes y supervisados para evitar el abuso de confianza y dependencia de tales

personas. Por lo tanto deberán evitar relaciones duales que puedan dañar su juicio profesional

y aumentar el riesgo de abuso. Cuando no se pueda evitar este tipo de relación dual deberán

tomar las precauciones profesionales apropiadas para asegurar que su juicio no sea alterado y

así evitar que se dé la oportunidad al abuso. Los ejemplos de tales relaciones duales incluyen,

pero no se limitan a: negocios, relaciones personales cercanas con estudiantes, supervisados


y otros subordinados. Se recomienda no dar terapia a estudiantes o supervisados. La

intimidad sexual con estudiantes y supervisados estará prohibida.

4.2 Los terapeutas no deberán permitir a los estudiantes y supervisados ejercer o presentarse

a sí mismos como competentes para otorgar servicios profesionales más allá de su nivel de

entrenamiento, experiencia y competencia.

4.3 Los terapeutas deberán preservar la confidencialidad del material presentado por los

supervisados, excepto: (a) cuando haya mandato legal, (b) para prevenir daño inmediato a

una o varias personas, (c) cuando el terapeuta tenga que defenderse de una demanda civil,

penal o de una acción disciplinaria derivada de la supervisión (en cuyo caso podrán ser

manifestadas las confidencias del supervisado solamente durante el curso de dicho proceso),

(d) en situaciones educacionales donde haya varios supervisores y sólo otros colegas

profesionales que compartan la responsabilidad del entrenamiento del supervisado, o (e) si

existe una dispensa previa, por escrito, y, en ese caso, tal información podrá ser revelada de

acuerdo a los términos de dicha dispensa.

5.- RESPONSABILIDAD CON LOS PARTICIPANTES DE


INVESTIGACIONES.

Los investigadores deberán respetar la dignidad y proteger el bienestar de los participantes en

la investigación y estar concientes de las leyes y reglamentos federales y estatales, así como

de los estándares profesionales que deban regir la conducta de los investigadores.

5.1 Al planear una investigación, los investigadores deberán examinar cuidadosamente la

aceptabilidad ética de dichos estudios. En la medida en que los servicio para los pacientes

que participan en una investigación se vean comprometidos por su participación en dicha

investigación, los investigadores deberán buscar el consejo ético de profesionales calificados

no involucrados directamente en la investigación y deberán tomar las medidas necesarias

para proteger los derechos de los participantes en la investigación.

5.2 Los investigadores que soliciten participantes en una investigación, les deberán informar

de todos los aspectos de la investigación que puedan influir en su disposición para participar

en dicha investigación. Los investigadores deberán ser particularmente sensibles a la


posibilidad de un consentimiento limitado, cuando los participantes están recibiendo al mismo

tiempo servicios clínicos y/o tienen impedimentos que limitan su comprensión y/o

comunicación, o bien, cuando los participantes son niños.

5.3 Los investigadores deberán respetar la libertad que tienen los participantes para declinar

su participación o para retirarse de a investigación en cualquier momento. Esta obligación

requiere de una reflexión y consideración muy cuidadosa cuando los investigadores u otros

miembros del grupo están en posición de autoridad o de influencia sobre los participantes. De

ahí que los terapeutas deberán evitar relaciones duales con los participantes en la

investigación que puedan dañar su juicio profesional o aumentar el riesgo de abuso.

5.4 La información que se obtenga del participante durante el curso de a investigación es

confidencial, a menos de que exista una dispensa previa por escrito. Cuando exista la

posibilidad de que otros miembros de la familia puedan tener acceso a tal información, esta

información, junto con el plan para la protección de la confidencialidad, se interpreta como

parte del procedimiento para la obtención de la información con consentimiento.

6.- RESPONSABILIDAD A LA PROFESIÓN.

Los terapeutas deberán respetar los derechos y responsabilidad de sus colegas y participar en

actividades que mejoren las metas de la profesión.

6.1 Los terapeutas deberán ser responsables a nivel profesional cuando actúen como

miembros o empleados de organizaciones.

6.2 Los terapeutas deberán otorgar crédito de publicación a aquellos que han contribuido con

dicha publicación y en relación a su contribución, de acuerdo con el ejercicio de publicaciones

de prácticas profesionales.

6.3 Los terapeutas que son autores de libros u otro material que es publicado o distribuido

deberán de citar en éste, de quien fue la idea original.

6.4 Los terapeutas que son autores de libros u otros materiales publicados o distribuidos por

una organización deberán tomar las precauciones necesarias para garantizar que la

organización promueva y de publicidad al material con precisión y objetividad.


6.5 Los terapeutas deberán participar en actividades que contribuyan a mejorar a la sociedad

y a las comunidad, incluyendo una parte de su actividad profesional para servicios por los

cuales reciban una pequeña o ninguna retribución.

6.6 Los terapeutas deberán preocuparse en desarrollar leyes y regulaciones relacionadas a la

terapia de pareja y de familia que estén al servicio y sean de interés público, alterando con las

que no sean de interés público.

7.- ARREGLOS FINANCIEROS.

Los terapeutas deberán hacer arreglos financieros con los pacientes o con las terceras

personas que vayan a cubrir sus honorarios, y deberán verificar que éstos sean

razonablemente adecuados y que el paciente esté conforme en aceptar la práctica profesional.

7.1 Los terapeutas deberán notificar a los clientes los honorarios pactados desde el inicio del

servicio.

7.2 Los terapeutas deberán proporcionar al cliente, a las terceras personas que cubren los

honorarios o a los supervisados información correcta relativa al encuadre de los servicios

prestados.

8.-PUBLICIDAD

Los terapeutas podrán involucrarse en actividades informativas apropiadas que permitan a las

personas del público escoger servicios profesionales sobre bases de información bien

documentadas.

Publicidad General.

8.1 Los terapeutas deberán mostrar con exactitud su capacidad, educación, preparación y

experiencia relacionada con sus prácticas de terapia.

8.2 Los terapeutas deberán asegurarse que la propaganda y publicidad por cualquier medio

de comunicación (como: directorios, anuncios, tarjetas de presentación, periódicos, radio,


televisión y otros) transmita la información necesaria para que el público haga la selección de

lo servicios profesionales adecuados. La información puede incluir: (a) Información general

como nombre, dirección, número de teléfono, honorarios de consultas, idiomas, horas de

oficina, etc., (b) títulos académicos, licencia del Estado o país, certificación correspondiente y

su nivel de membresía en la AMTF y (c) descripción de la práctica.

8.3 Los terapeutas no deberán utilizar un nombre o razón social que pudiera ser mal

interpretado por el público en relación a la identidad, la responsabilidad, el origen y la

condición para practicar con ese título. No deberán manifestar ser socios de una firma o de

una asociación sin en realidad serlo.

8.4 Los terapeutas no deberán utilizar identificación profesional (como: tarjetas de

presentación, firmas de oficina, membrete de cartas, teléfono o asociarse a lista de

directorios), si éstas incluyen una aseveración que sea falsa, fraudulenta, de falsa apariencia o

engañosa o si: (a) contiene una falsa representación material de un hecho, (b) oculta la

afirmación de un hecho material necesario para que la afirmación no sea falsa, o (c) si intenta

crear una expectativa falsa o no justificada.

8.5 Los terapeutas deberán corregir, cuando les sea posible, falsas apariencias, información

errónea y exposiciones hechas por otros en relación a las capacidades, productos y servicios

de éstos (los terapeutas).

8.6 Los terapeutas deberán asegurarse de que las capacidades de las personas que ejercen

este trabajo no sean representadas de una manera incorrecta, engaños o de falsa apariencia.

8.7 Los terapeutas podrán presentarse a sí mismos como especialistas dentro de una

determinada área de la terapia de pareja y de familia siempre y cuando cuenten con la

preparación y experiencia supervisada, en un marco de trabajo que reúna los niveles

profesionales reconocidos para practicar en esa área específica.


Publicidad utilizando los nombramientos de AMTF.

8.8 Los terapeutas que poseen los nombramientos de titular de AMTF no deberán exhibir

estos títulos como una categoría clínica avanzada.


8.9 Los estudiantes y miembros afiliados a AMTF no pueden utilizar su condición de miembros

de la Asociación en información pública o material de publicidad. Tal mención en su curriculum

vitae profesional no es considerado publicidad.

8.10 Las personas que estén solicitando ser miembros de la AMTF no podrán mencionarlo en

su curriculum vitae ni en publicidad.

8.11 Los terapeutas miembros de AMTF ostentarán como testimonio de su capacidad

educativa aquellos grados que obtuvieron de: (a) instituciones regionales acreditadas, (b)

Instituciones estatales reconocidas que certifican o expiden licencia de terapeutas de pareja y

de familia, siempre y cuando éstas sean reconocidas por AMTF.

8.12 Los terapeutas no deberán utilizar las iniciales AMTF seguido de su nombre en forma de

grado académico.

8.13 Los terapeutas no deberán usar el nombre, logotipo y/o abreviación de las siglas AMTF o

hacer cualquier otra exposición que pudiese dar a entender que están llevando a cabo esa

acción para representar a la Asociación. La Asociación es dueña exclusiva de su nombre,

logotipo y abreviatura de sus siglas AMTF. Sus comités y divisiones son los únicos que podrán

utilizarlas de acuerdo a las políticas de la Asociación.

8.14 Los terapeutas podrán usar su afiliación a la AMTF solamente con respecto a sus

actividades clínicas y profesionales.

8.15 Solamente los programas de entrenamiento en terapia familiar acreditados por la

Comisión de Evaluación de Programas de la AMTF podrán usar su afiliación a la AMTF en

información al público o material de publicidad, y sólo de acuerdo a sus propias políticas.

8.16 Los programas acreditados por la AMTF no podrán utilizar el nombre, logotipo y/o siglas

de AMTF en su publicidad. En su lugar pueden imprimir en su papelería y otros materiales un

rótulo como el siguiente: el (nombre de la institución), (nombre del programa) y que está

acreditado por la Comisión de Evaluación de Programas de la Asociación Mexicana de

Terapia Familiar.

8.17 Los programas no acreditados por la AMTF no podrán mencionar, de ninguna manera, en

su material impreso del programa, en su publicidad y propaganda a estudiantes, a la

Asociación Mexicana de Terapia Familiar.


Este Código fue elaborado por la:

Comisión de Honor y justicia (95-97)

Coordinadora: Flora Aurón

Presidenta: Emma Espejel Aco

y la

Comisión de Honor y justicia (97-99)

Coordinadora: Emma Espejel Aco

Presidente: Jorge Pérez Alarcón

En ambas participaron:

Enriqueta Gómez Fonseca

Ma. Guadalupe Casares

José Antonio Emerich

Raymundo Macías A.

Ignacio Maldonado

Margarita S. De Roach

* DELITO : cualquier omisión, comisión o acto imprudencial grave y comprobado que sea

sancionado por las leyes penales.

También podría gustarte