Está en la página 1de 23

ACTO JURÍDICO-

Teorías de la voluntad y buena fe


DOCENTE: LUCÍA ALEJANDRA VARGAS FERNÁNDEZ

CAMPUS CAJAMARCA
SEMANA 7

DOCENTE: LUCÍA ALEJANDRA VARGAS FERNÁNDEZ


CICLO: 4to
ROL: MENTOR
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión los estudiantes
serán capaces de entender las teorías
de la voluntad y aplicar la buena fe en
sus teorías de actos y negocios
jurídicos

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
LA VOLUNTAD

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
¿QUÉ ES LA VOLUNTAD?

DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO

Es la Fuerza creadora de los efectos


jurídicos

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
VOLUNTAD INTERNA O
PSICOLÓGICA- LO QUE EL
SUJETO REALMENTE QUIERE

CLASIFICACIÓN SEGÚN
ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ

VOLUNTAD DECLARADA- LO
QUE SE PLAZMA EN EL ACTO
O NEGOCIO JURÍDICO

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
SIN EMBARGO

LA VOLUNTAD INTERNA, NO DECLARADA


CARECE DE RELEVANCIA JURÍDICA;
SOLAMENTE LA VOLUNTAD MANIFESTADA
ES EL FUNDAMENTO DEL ACTO O NEGOCIO
JURÍDICO

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
TEORÍAS RELACIONADAS
A LA VOLUNTAD

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
TEORÍA DE LA DECLARACIÓN

Teoría Alemana del Siglo XIX

Considera la declaración (medio por el cual la voluntad


del declarante es percibida por el destinatario) como el
único elemento necesario para la creación,
interpretación y efectos del acto o negocio jurídico.

La declaración produce efectos jurídicos,


independientemente del querer interno del agente.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
PRINCIPALES CRÍTICAS FORMULADAS
CONTRA ESTA TEORÍA

Defiende la apariencia de la voluntad, sin tomar


en cuenta los vicios que ésta pueda tener.

Protege al destinatario de la declaración, dejando


indefenso al declarante.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD

O Autorresponsabilidad del declarante

Admite que la voluntad es la que da origen al acto


o negocio jurídico y sus efectos, pero si existe
divergencia entre la declaración y la voluntad, se
deba a culpa o dolo del declarante, éste debe
responder de lo que declaró como si
verdaderamente lo hubiera querido.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
TEORÍA DE LA CONFIANZA

O de la legítima expectativa

Incorpora un elemento subjetivo en la apreciación


de la de la declaración, la cual prevalece, aun
cuando no corresponda a la voluntad real del
sujeto, siempre que el destinatario obrando
diligentemente, haya depositado su confianza en
ella.

Palabras clave: diligencia, buna fe.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

La diligencia
Debe entenderse como cuidado, solicitud,
celo, esmero, desvelo en la ejecución de
alguna cosa, en el desempeño de una
función, en la relación con otra persona.

Se trata pues, de la actitud debida, del


proceder responsable en la realización de
tareas.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ Marío Castillo Freyre


ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

En el Perú rige el concepto de diligencia


ordinaria

Importa una conducta o comportamiento,


(…), que el deudor debe desplegar para
satisfacer el interés del acreedor, es decir, el
deber del deudor consiste en la ejecución de
la prestación debida.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ Marío Castillo Freyre


ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe
Como Principio General de Derecho

La función de la buena fe en el Derecho Romano,


afirma Ihering, era la de "conservación" y
"extensión" del Derecho. Por este principio los
romanos conservan la ley e incluso llegan a soportar
el rigor de una ley que se hubiera vuelto repugnante
para su misma forma de vida.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe
Como Principio General de Derecho

Con los Germanos a la inversa de lo acontecido


entre los romanos, la buena fe se pone al servicio
del formalismo:
La encontramos en la Faida o derecho de venganza y
en la fidem Facere, apoyando el cumplimiento del
contrato formal.
DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ
ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe
Como Principio General de Derecho

Con los Germanos a la inversa de lo acontecido


entre los romanos, la buena fe se pone al servicio
del formalismo:
La encontramos en la Faida o derecho de venganza
(D. Feudal Alemán) y en la fidem Facere (fuerza
probatoria), apoyando el cumplimiento del contrato
formal.
DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ
ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe
Como Principio General de Derecho

La doctrina francesa, (…), en su mayoría afirma que de


tal norma puede desprenderse que "las partes deben, en
el cumplimiento de las convenciones portarse
honestamente, lealmente; y para ello es preciso "no
atenerse únicamente a la letra del acuerdo", sino
ejecutar las convenciones "conforme a la intención de
las partes y a los fines en vista de las cuales ella se
formó"
DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ
ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe
Como Principio General de Derecho
WIEACKER- España 1986

La buena fe comporta un modelo ideal de conducta


social, que implica un actuar honesto, leal, probo,
correcto, exento de subterfugios y malicia.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
(PARÉNTESIS)

Buena fe

Es un estándar de conducta.
Está relacionado a las normas éticas y a la moral
(lealtad, fidelidad, honestidad)
Es un elemento de la relación humana que se ha
incorporado al Derecho.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
CRITERIO ADOPTADO POR EL
CÓDIGO CIVIL DE LAS
TEORÍAS DE LA VOLUNTAD

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
• Acoge como principio rector la teoría de la
Declaración, al definir al acto Jurídico como
la manifestación de la voluntad (Art. 140).

• Tutela la confianza al acoger los principios de


buena fe y diligencia ordinaria.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR
• Sanciona al declarante que haya
emitido una voluntad viciada (con
supuestos como el error)-
Responsabilidad.

• Deja espacio para nulidad y


anulibilidad por debilidad o
turbaciones en la esfera psíquica del
sujeto- Teoría de la Voluntad.

DOCENTE: LUCÍA ALEJNADRA VARGAS FERNÁNDEZ


ROL: MENTOR

También podría gustarte