1
(DE-DERCTS-2001-M11-001)
INDICE
INTRODUCCION..................................................................3
CONCLUSIONES...............................................................19
BIOGRAFIA........................................................................20
2
INTRODUCCION.
3
S7. ACTIVIDAD 1. JUSTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA LABORAL
MEXICANOS.
4
Sexual, Violencia Laboral, Acoso Laboral.
Ofrece asesoría laboral y atención en áreas
específicas para la población trabajadora
integrante de grupos prioritarios, tales como:
adultos mayores, personas con
discapacidad, menores trabajadores,
mujeres embarazadas despedidas,
indígenas y migrantes.
Otorga atención y realiza las gestiones
necesarias para que las y los trabajadores
reciban, en tiempo y forma, el pago de:
salario en caso de retención, reparto de
utilidades, aguinaldo, vacaciones, prima
vacacional, pago de indemnización por
despido injustificado, pago de finiquito por
retiro voluntario, pago de indemnización por
riesgo de trabajo, designación de
beneficiarios y, en su caso, prestaciones
especiales.
5
expansión de las corporaciones
trasnacionales, que han dado origen a un
proceso de globalización sin precedentes y a
nuevas formas de relación entre Estados,
capital nacional y capital financiero
internacional.6 Con dicho proceso de
globalización y formas más complejas de
intervencionismo económico privado de los
mercados, estos fenómenos originan nuevos
problemas como los relativos a las diferentes
políticas públicas que afectan la
competitividad internacional.
Es precisamente en este escenario que los
sistemas jurídicos adoptan nuevos
paradigmas y categorías que rompen con
esquemas que hasta ayer parecían
incuestionables. La gradual suplantación del
Estado por el mercado emerge con ocasión
del conocido Consenso de Washington, a
través del cual los organismos financieros
internacionales imponen al mundo un
modelo de economía liberal o neoliberal y de
mercado, en el cual los Estados dejan de
tener participación y control en las
actividades económicas, relegando su
presencia a funciones, cuando más, de tipo
regulatorias.
Los Derechos Sociales encuentran su Los derechos laborales en
fundamento en documentos de la México se encuentran tipificados
Organización de las Naciones Unidas, tales en la Constitución Política de los
como: Estados Unidos Mexicanos, en
su Artículo 123 párrafo primero
El Pacto Internacional de los Derechos que señala:
Económicos, Sociales y Culturales, el
Convenio sobre la Política del Empleo y la Toda persona tiene derecho al
Declaración acerca del Progreso y el trabajo digno y socialmente útil;
Desarrollo en lo Social. al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la
Comprendidas en los derechos sociales se organización social del trabajo,
encuentran el derecho a la educación, a la conforme a la ley. Sin embargo,
vivienda, a la salud y por supuesto, el en México no se cumplen estos
derecho al trabajo y enmarcado dentro de postulados a pesar de estar
éste, en México. El trabajo debe satisfacer establecidos en su Ley
las necesidades materiales, culturales, Suprema.
sociales y de educación de los trabajadores,
sólo que, dicen algunos teóricos, existe un Es por ello que en este ensayo
problema que su protección y su trata sobre la inexistencia del
SOCIALES cumplimiento es sumamente complejo, derecho social laboral, puesto
debido, sobre todo, a que su aplicación que no existe un mecanismo
requiere algo más que la ejecución de las jurisdiccional, para su
normas, una cierta capacidad económica del exigibilidad. Por tales razones
Estado para poder garantizar su se plantea adición al Artículo102
cumplimiento. Inciso B donde se propone crear
un Instituto Nacional que vigile
En la Constitución Mexicana de 1917, Jorge el cumplimiento de los derechos
Carpizo y Miguel Carbonell (2003, p. 345) sociales laborales de los
estiman que las garantías sociales son mexicanos, para que puedan
“aquellas que protegen al hombre como ser exigibles y se cumpla con lo
integrante de un grupo social”. En términos establecido en la Constitución
similares se expresa Rodolfo Lara Ponte, Política Mexicana.
mencionado por Miguel Carbonell 2005, p.
400, quien se refiere a estas garantías como
“derechos humanos de carácter colectivo,
destinados principalmente a los sectores de
la estructura social económicamente débiles.
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación considera que las garantías
6
sociales por su propia naturaleza están por
encima de los derechos individuales a los
que restringe en su alcance liberal, en
términos del Artículo lo de la propia Ley
Fundamental.
Por la importancia que tienen los derechos
económicos, sociales y culturales para el
desarrollo integral del ser humano, hubiera
resultado interesante abarcar, por lo menos,
dos de ellos:
La educación y la salud, pero el tiempo no
permite que así sea y es necesario cumplir
con el plazo que se ha fijado para este
proyecto; valga esta razón para justificar el
por qué no haya investigado los otros
derechos sociales.
Trabajadores independientes. Es el vínculo jurídico-laboral
Por un lado, se encuentran quienes entre el trabajador o
argumentan que dicha oferta refleja una trabajadores que presta o
elección por participar en este mercado, prestan su fuerza de trabajo en
pues los individuos que deciden emplearse favor de un empleador, para
como independientes poseerían habilidades realizar un determinado servicio
empresariales que los llevan a obtener un o a la conclusión de una
salario de mercado y los retornos que sus específica obra, bajo su directa
habilidades implican. supervisión y dirección, a
Por otro lado, están quienes ven el trabajo cambio de una remuneración o
independiente como una oportunidad de salario en las Condiciones
empleo que les permite a los individuos Generales de Trabajo que se
obtener un nivel de ingreso mínimo de determinen.
subsistencia durante el período de búsqueda
de una mejor alternativa laboral. Si el El Art. 6 de la L.G.T. establece
empleo independiente es el resultado de una que “el contrato de trabajo
DE elección racional realizada por el individuo, constituye ley entre las partes
PRODUCCION se asume que el mercado laboral es contratantes siempre y cuando
eficiente económicamente, no así en el caso sus cláusulas se hayan
que este tipo de empleo sea considerado constituido de acuerdo con las
como de subsistencia condiciones de trabajo
En la Memoria de 1991, desarrollada a establecidas por ley”.
objeto de la 78ª reunión de la Conferencia En el contrato de trabajo la
Internacional del Trabajo de 1991, se hizo anulabilidad carece de
notar la poca claridad que tenía hasta el importancia por cuanto resulta
momento la definición de “sector informal”. imposible la restitución del
Por lo tanto, bajo esta consideración, se trabajo.
estableció que se entendería como tal a El art. 7 de la L.G.T. establece
aquel sector de la economía que contiene a la posibilidad de que “si no se
pequeñas unidades de producción, determinó en el contrato en que
pertenecientes usualmente a trabajadores consiste la prestación de
independientes o por cuenta propia y que se servicios, el trabajador está
caracterizan por presentar bajos niveles de obligado a desempeñar el que
productividad y porque quienes trabajan en corresponde a su estado y
ellas reciben ingresos bajos e irregulares, y condición dentro del género de
su empleo es inestable. trabajo que forma el objeto de la
Generalmente, estas unidades no están empresa”.
reconocidas ni reglamentadas por el Estado, Se considera prohibido el
y, muchas veces, las circunstancias las trabajo cuando las normas
llevan a funcionar al margen de la legalidad legales prohíben el trabajo a
o a hacerlo de manera parcial, quedando los algunas personas en
trabajadores excluidos de la protección determinados casos, mismas
social, de la legislación laboral y de otras que se establecen con la
medidas establecidas para su protección. finalidad de precautelar el
interés del trabajador.
Dentro de este grupo se incorpora a los El Art. 133 y 135 del Código
trabajadores por cuenta propia (excluidos los Niño, Niña y Adolescentes
profesionales y técnicos), familiares no prohíbe a adolescentes realizar
remunerados, empleados y empleadores de trabajos peligrosos e insalubres,
establecimientos de menos de cinco siendo estos el trabajo que se
trabajadores (dependiendo de la información presta en el transporte relativo a
7
de los países) y al servicio doméstico. carga y descarga de pesos
desproporcionados; los
Con el fin de adoptar una definición realizados en canteras,
estadística internacional de la “economía subterráneos, boca minas o
informal”, en la 15ª Conferencia lugares que representen riesgo,
Internacional de Estadísticos del Trabajo de así como el fumigado con
1993 (15ª CIET), se estableció la sustancias tóxicas, el trabajo
clasificación de los trabajadores de los con cierras circulares y otras
sectores formal e informal según su máquinas de velocidad.
situación en el empleo y no basada en las
características de la persona empleada o de
su puesto de trabajo.
8
S7. Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de
justicia laborales.
Completa el siguiente cuadro de doble entrada con base en los puntos presentados
por el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos:
9
De acuerdo con la doctrina, son derechos sustantivos los que se identifican con los
bienes de la vida. En ese sentido, pueden considerarse sustantivos, sin pretender
asignarles un orden, entre otros, los derechos patrimoniales, los que surgen de las
relaciones de familia y del estado civil de las personas, la vida misma, la libertad
personal, la de conciencia, la de expresión, el derecho al honor, a la intimidad, etc. En
cambio, los derechos procesales o instrumentales, también llamados adjetivos, son
únicamente el medio para hacer observar o proteger el derecho sustantivo. Tales
derechos procesales no tienen por objeto su propio ejercicio, ni constituyen un fin en sí
mismos, sino que se trata sólo de las reglas para obtener del Estado la garantía del
goce de los bienes de la vida.
10
locales, los artículos295 de la se concluye que se requieren
Ley del Seguro Social y 53 de la transformaciones cualitativas
Ley de Infonavit, la Ley de para que la justicia laboral
Amparo, la Ley Orgánica de la cumpla su propósito.
Administración Pública Federal,
así como la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.
DERECHO ADJETIVO Los juzgados o tribunales Factores económicos:
laborales del Poder Judicial de En atención a la dimensión
la Federación o de la Entidades económica de los conflictos
Federativas, serán los órganos laborales para las partes de la
competentes para conocer la relación de trabajo, donde el
resolución de los conflictos entre trabajador labora y recibe un
trabajadores y patrones. salario y el empleador invierte
Quedando a cargo de las Juntas capital con un ánimo de producir
de Conciliación y Arbitraje y, en bienes o de generar servicios
su caso, la Secretaría del que impliquen ingresos
Trabajo y Previsión Social o las legítimos se establecieron
autoridades locales laborales, la elementos normativos para
tramitación y resolución de las proporcionar espacios de
diferencias que se presentan diálogo y conciliación de las
entre el capital y el trabajo hasta diferencias entre quienes
que se instituyan e inicien prestan su fuerza de trabajo y
operaciones en los órganos quienes la emplean.
jurisdiccionales. Con el nuevo Factores sociales:
sistema de justicia laboral se El incremento de la rotación
pretende erradicar, todo espacio laboral frente a la mayor
susceptible de tutelar inercias, volatilidad de los empleos y la
vicios y prácticas que durante el flexibilización de formas de
desarrollo de un conflicto laboral contratación y despido, han
dan lugar la incertidumbre provocado a partir de la década
jurídica. Eliminar todo elemento de los 80, el aumento
que convierta a la justicia laboral significativo de los conflictos
en lenta, costosa, de difícil individuales. Esto viene
acceso y cuestionable, así como derivado de las
combatir la parcialidad, transformaciones en los
simulación, discrecionalidad y mercados laborales como
opacidad. consecuencia de la
reestructuración productiva y la
internacionalización de la
economía, así como de la
evolución del pensamiento y de
las ideas democráticas en todas
las instituciones.
Factores de producción:
Se estima que, con esta reforma
de fondo, de gran magnitud e
implicaciones, el gobierno siga
construyendo todas las
condiciones necesarias para
incrementar la productividad
laboral, promover el trabajo
formal, impulsar con solides el
empleo juvenil, combatir el
trabajo infantil e incorporar a las
mujeres y las personas con
capacidades diferentes.
11
S7. Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral.
Ahora que has analizado a detalle los antecedentes y características del nuevo
sistema de justicia laboral, es momento de analizar los retos que trae consigo. Para
ello, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones
12
INTRODUCCION.
Por otra parte, el derecho laboral surge como consecuencia del desarrollo del sistema
social capitalista la finalidad es establecer una relación entre desiguales y con ello
evitar las injusticias. Fue necesario instrumentar un sistema jurídico tutelar que protege
a la parte más débil de la relación laboral que son los trabajadores.
13
La Ley Federal del Trabajo de 1970, estableció un sistema de impartición de justicia
único en su clase a partir de la creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Las
Juntas de Conciliación y Arbitraje son órganos colegiados tripartitos que resuelven
conflictos laborales sometidos a su consideración mediante arbitraje, dando sus
resolutivos a través de laudos. Su jurisdicción es federal y local organizadas con 33
Juntas y pertenecen al Ejecutivo.
DESARROLLO.
Factores Políticos:
14
años se arriba a la conclusión que se requieren transformaciones cualitativas para que
la justicia laboral cumpla su propósito.
Tribunales Sociales:
Factores Económicos:
15
depositó en la fase de conciliación un elemento distintivo para la atención y solución
de las diferencias entre los trabajadores y los patrones. No obstante, en un número
muy importante de conflictos individuales de trabajo, la fase de la conciliación se ha
transformado en una circunstancia que solo se cubre en el extremo de haber agotado
la formalidad legal para pasar al litigio.
Justicia Mexicana:
Factores Sociales:
Interpretaciones Judiciales.
Ahora bien, los sistemas jurídicos frente a estos conflictos son variados y van, desde la
no intervención del estado característica del sistema liberal a la prohibición de las
luchas sociales huelgas, paros y la creación de organismos encargados de resolver los
problemas la ley mexicana, según expusimos en otro capítulo, admitió la intervención
de la Juntas de Conciliación y Arbitraje, a petición de los trabajadores o del patrono,
salvo el derecho de huelga y en consecuencia el arbitraje entre nosotros es obligatorio;
pero la ley mexicana no es absoluta y no quiso obligar a los trabajadores a prestar sus
17
servicios en La justicia social mediana se ha regulado por dos legislaciones
reglamentarias del artículo 123, la Ley Federal del Trabajo del 18 de agosto de 1931
sustituida por la del 1º de mayo de 1970 reformada procesalmente en 1980. En los
términos expresados por la Carta Magna, todo conflicto laboral debe fallarse por la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la respectiva entidad federativa, salvo que
tenga el carácter federal. La reforma comienza a tratar críticas clave al marco legal
mexicano que han sido planteadas por sindicatos independientes, abogados laborales,
académicas y el movimiento sindical global por mucho tiempo. Estas críticas incluyen
las siguientes:
Las obligaciones legales laborales son reforzadas por el Artículo 78 de la Ley General
sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, que fue instituida en mayo de
2015, obligando a las autoridades laborales a publicar información sobre registros de
sindicatos incluyendo listas de miembros y afiliación a centrales sindicales, estatutos y
contratos colectivos de trabajo. Es importante señalar, sin embargo, que, para abril de
2015, sólo el 7% de los sindicatos registrados públicamente habían actualizado su
registro, información sobre los dirigentes y listas de miembros, según lo establecido
por la Ley Federal del Trabajo reformada.
CONCLUSIÓN.
18
profesionales expertos en temas de seguridad social, ya que los conflictos individuales
de seguridad social tienen enorme trascendencia e impacto económico, político y
social. Si bien es cierto que en la implementación irán surgiendo cosas no previstas,
se espera que con este cambio se logre poner al alcance de toda la impartición de la
Justicia Laboral, así como acortar los tiempos empleados de tal manera que se
traduzca en un costo menor de inversión en la búsqueda de la solución de
controversias laborales.
CONCLUSIONES.
Si bien es cierto, que en la implementación irán surgiendo cosas no previstas, se
espera que con este cambio se logre poner al alcance de toda la impartición de la
Justicia Laboral, así como, acortar los tiempos empleados de tal manera que, se
traduzca en un costo menor de inversión en la búsqueda de la solución de
controversia laborales.
Los tribunales laborales mexicanos, para conseguir la justicia social han pasado por
muy difíciles etapas históricas, provocando las críticas de propios y extraños, sin
embargo, han logrado su objetivo al paso del tiempo; en la actualidad se encuentra en
proceso de análisis la formulación de una nueva legislación que permita en forma más
expedita y sin dilaciones formales la solución inmediata de todas las controversias
independientemente de su naturaleza individual o colectiva. Debe partirse del principio
que justicia retardada es injusticia y la prontitud en resolver es más importante que el
estudio analítico metódico y formal concretizado en un fallo dictado fuera de tiempo.
Se afirma sin temor, la preferencia de aplicar la injusticia inmediata, que la justicia a
largo tiempo.
Esto debe motivar nuestra reflexión para buscar en la nueva legislación ambos
valores: la justicia social en un procedimiento rápido, oral, inmediato e informal es el
reto que enfrentara el legislador mexicano; es el reto que enfrentarán trabajadores y
patrones; es el reto que tendrá que aceptar para triunfar nuestro País, si quiere
competir con los pueblos en desarrollo; si desea colocarse como paladín del derecho
laboral. No dudamos en ningún momento que saldremos airosos de la lucha en la
impartición de la justicia laboral mexicana.
19
La reforma laboral representa un reto importante para el nuevo Sistema de Justicia
Laboral, ya que para su implementación se requiere reformar diversas leyes
adicionales a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo
requiere que los Órganos del Poder Judicial de la Federación sean integrados con
profesionales expertos en temas de seguridad social, ya que los conflictos individuales
de seguridad social tienen enorme trascendencia e impacto económico, político y
social.
BIOGRAFIA
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trab
ajo.pdf
20
21