Está en la página 1de 19

CUIDADO DE OTROS Y DEL EQUIPO DE TRABAJO EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19.

CONSIDERACIONES PARA EQUIPOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.

Mesa Intersectorial “Convenio de Colaboración Técnica SENDA – MINSAL – SENAME”

Mayo de 2020

SENDA - Área de Prevención y Promoción, División Programática, Área de Tratamiento e


Intervención, División Programática
SENAME – Departamento de Protección de Derechos, Unidad de Salud
MINSAL – Departamento de Gestión del Cuidado, DIVAP; Departamento GES, Redes Complejas y
Líneas Programáticas DIGERA
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................ 3
UNA MIRADA DESDE LA PREVENCIÓN AMBIENTAL PARA EQUIPOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL ..................................................................................................................................................................... 4
RECOMENDACIONES GENERALES DE CUIDADO PARA LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN Y EL
CUIDADO DE NNAJ A CARGO ........................................................................................................................................ 6
Higiene ................................................................................................................................................................................................... 6
Información .......................................................................................................................................................................................... 6
Consumo de sustancias ................................................................................................................................................................... 7
Salud mental ........................................................................................................................................................................................ 7
Cuidado en equipo ............................................................................................................................................................................. 8
Cuidado de NNAJ ................................................................................................................................................................................ 8
ACCIONES SUGERIDAS PARA EL CUIDADO .............................................................................................................. 9
TRABAJAR EL ESTIGMA .................................................................................................................................................................. 9
¿Qué es el estigma asociado a la pandemia por COVID-19? .......................................................................................... 9
Sugerencias para abordar el estigma ..................................................................................................................................... 10
ABORDAR EL BIENESTAR EMOCIONAL ............................................................................................................................... 12
Bienestar emocional y estrés asociado a la pandemia por COVID-19 ...................................................................... 12
Sugerencias para abordar el bienestar emocional en equipos de intervención psicosocial ........................... 13
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA Y EN CUARENTENA ................................................ 15
ANEXOS ............................................................................................................................................................................ 17
DOCUMENTOS DE APOYO .......................................................................................................................................................... 17
QUÉ SE DEBE DECIR Y QUÉ NO ................................................................................................................................................. 18
ENLACES Y NÚMEROS DE INTERÉS ....................................................................................................................................... 19
PRESENTACIÓN
ES HORA DE TRABAJAR JUNTOS

En una situación como la pandemia generada por el COVID-19, se manifiestan estresores específicos
que afectan a la población en general, tanto a nivel individual como familiar y colectivo, siendo normal
sentirse preocupado y transmitir esa preocupación a otros. La situación actual ha generado un
aumento de la sensación de ansiedad, estrés e inseguridad, que es importante atender. En nuestra
práctica diaria, se han producido cambios en hábitos y rutinas diarias, influyendo en la sensación de
bienestar, tanto de las personas que se encuentran en intervención como al equipo de trabajo.

Además, los equipos de intervención psicosocial también forman parte de las comunidades afectadas,
y muchas veces, están más expuestos/as a condiciones de mayor exigencia, por la necesidad de
mantener el desarrollo de sus funciones, en las mejores condiciones de calidad posible.

El presente documento tiene como propósito abordar algunas consideraciones y recomendaciones


para el afrontamiento de la situación de pandemia por COVID-19 en equipos de intervención
psicosocial, además de entregar sugerencias para favorecer el bienestar emocional y abordar el
estigma provocado a raíz de la pandemia, tanto en los equipos de intervención psicosocial, como en
los NNAJ que están al cuidado de los mismos.
UNA MIRADA DESDE LA PREVENCIÓN
AMBIENTAL PARA EQUIPOS DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

La situación de pandemia por COVID-19, ha producido situaciones que implican mayor estrés para los
equipos de intervención psicosocial, tales como el hecho de vivenciar experiencias con las familias a
cargo, que los hacen pensar y sentir que deberían o podrían haber hecho mejor; la mayor exigencia
laboral por ajustes en las jornadas de trabajo (horarios, distribución de usuarios/as, trabajo remoto);
la implementación de cuarentenas; cambios en las rutinas familiares que implican compatibilizar
trabajo a distancia con el cuidado de los hijos/as, labores domésticas y actividades recreativas (dentro
del hogar cuando es posible) entre otras.

En este contexto cobra especial relevancia, el desarrollo y fortalecimiento de una mirada preventiva y
de promoción de la salud, en los equipos de intervención psicosocial, a través de acciones que
potencien el buen trato, estilos de vida saludable y respeto por el otro al interior de los equipos de
trabajo y con los NNAJ a su cargo.

Es así como los equipos de intervención psicosocial pueden contribuir de manera importante en el
bienestar de las personas y especialmente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ).

Cada equipo de intervención puede colaborar en la creación de un ambiente cálido y de protección


(sin dejar de lado sus preocupaciones personales), que permita afrontar de mejor manera la situación
actual. Adicionalmente, los equipos actúan como una red social comunitaria, teniendo una gran
capacidad para articular redes y favorecer la utilización de recursos disponibles, lo cual, sin duda,
impactará directamente en sus propias rutinas y también en las familias a cargo.

Desde una mirada de prevención ambiental, es importante reconocer los recursos personales y
colectivos de los equipos de trabajo mediante una perspectiva positiva, desde un punto de vista
colaborativo, dado que todos tenemos algo que aportar a nuestra labor diaria en el cuidado de NNAJ.
Por otro lado, la cohesión del equipo y el sentido de pertenencia también contribuyen al bienestar de
los NNAJ con los cuales trabajamos.

Por lo anterior, es importante que los equipos de intervención psicosocial incorporen el cuidado de
equipos en sus acciones habituales, entendiendo que éste se expresa a nivel institucional, en el
cuidado mutuo y en el autocuidado. A continuación se entregan algunas sugerencias, desde la
prevención ambiental, para cuidadarnos como equipo:
Cuidarnos para cuidar: autocuidado de equipo

➔ Fomentar el cuidado mutuo y autocuidado.

➔ Entrega de información con respecto a las medidas de protección y seguridad de los/las


trabajadores u otra en el contexto de pandemia, que sea clara y proveniente de fuentes
oficiales, a fin de reducir la incertidumbre; lo cual genera un ambiente de estabilidad en
relación a lo que se debe o no hacer, cuándo y cómo hacerlo. Evite entregar información
proveniente de rumores o de fuentes no contrastadas. Asegúrese de que haya una
comunicación de buena calidad y que se brinde información precisa y actualizada a todo el
equipo.

➔ Para la comunicación interna en el contexto de pandemia, es importante mantener flujos de


comunicación claros y definidos que permitan que la información llegue de manera íntegra
y rápida a las personas que corresponda.

➔ Evaluar diariamente las condiciones de seguridad del lugar y otras posibles fuentes de estrés
propias de la situación. Esto puede ser realizado por una persona responsable del equipo
que evalúe las condiciones y analizarlas como equipo para encontrar soluciones a las fuentes
de estrés que vayan apareciendo.

➔ Conocer los eventuales requerimientos y situaciones especiales de los integrantes del


equipo para poder abordarlas en forma individual o como equipos, según corresponda.

➔ La generación de un propósito colectivo en la labor diaria del equipo, con foco en NNAJ. En
tiempos de contingencia el propósito colectivo pueda estar centrado en la adecuación o
construcción de nuevas rutinas diarias, la psicoeducación constante y el favorecimiento de
espacios saludables. La propuesta de normas compartidas, en base al respeto y la confianza
mutua.

➔ La identificación de los saberes y experiencias de los profesionales y personal de apoyo.


Saber a quién acudir, por qué medio y para qué, con el objetivo de no replicar acciones
innecesarias.

➔ Calendarización de espacios de contención diaria o semanal en equipo para el


fortalecimiento del apoyo social, saber cómo estamos, cómo nos sentimos, pedir ayuda de
ser necesario, conversar los casos, compartir espacios de convivencia, pausas, acuerdos.

➔ El fortalecimiento del trabajo en red y con el intersector, también son aspectos importantes
a considerar dentro del cuidado de equipos. El fortalecimiento de las relaciones con otras
instituciones, centros de salud y educación, así como otras redes que puedan favorecer el
trabajo mutuo en función del bienestar de los equipos y de NNAJ, facilitan la entrega de
asistencia y apoyo desde una mirada integral, considerando a las personas en todas sus
dimensiones y su complejidad.
RECOMENDACIONES GENERALES DE
CUIDADO PARA LOS EQUIPOS DE
INTERVENCIÓN Y EL CUIDADO DE NNAJ A
CARGO

Higiene

• Asegúrese de que el equipo tenga a disposición los elementos personales de protección


(guantes, mascarillas, jabón, alcohol gel, entre otros).

• Partamos con el ejemplo. Lávese frecuentemente las manos, use mascarillas y elementos de
protección personal cuando esté indicado.

• Mantenga la limpieza del lugar para evitar la propagación del COVID-19 y, en lo que sea
posible, incorpore a los NNAJ, de manera de involucrarlos en su cuidado y el de los demás,
tanto en el domicilio como en el centro.

• Considere que la situación no cambiará de la noche a la mañana, por lo que hay que hacer de
las medidas de higiene una costumbre e incorporarlas a la rutina.

Información

• Entregue información oficial y confiable sus compañeros de trabajo y a las familias,


cuidándose de las noticias falsas.

• Es importante transmitir calma y tranquilidad al equipo y a los NNAJ y sus familias.

• Es necesario transmitir la información relacionada con la pandemia en un lenguaje claro y


sencillo y cuidando no sobre informar, no es necesario exponer a la información permanente.
Consumo de sustancias

• Evite fumar tabaco o cigarrillos cuando está al cuidado de personas que tengan mayor riesgo
o pertenezcan a grupos vulnerables.

• A largo plazo el consumo de sustancias puede empeorar su bienestar mental y físico.


Considere que el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas en sus tiempos de descanso
laboral, no es una estrategia adecuada para manejar la ansiedad o el cansancio. De manera
complementaria, para manejar la situación de manera más saludable, puede hacer ejercicios
de estiramiento, relajación o meditación, mantener una alimentación saludable y balanceada,
tratar de hacer otras actividades que disfrute.

Salud mental

● Cuidar su salud mental es igual de importante que su salud física.

● Preste atención a sus propias necesidades y sentimientos.

● Responder a la situación actual de pandemia puede tener consecuencias emocionales en las


personas y sufrir estrés, sensación de cansancio, irritabilidad y nerviosismo, sensaciones de
temor o miedo a enfermarse, frustración por el cambio en las rutinas y tareas.

● Ante todo, recuerde que estas sensaciones son parte de una respuesta normal frente a una
situación de crisis y que es importante conocer cómo reaccionamos frente a situaciones de
estrés permanente.

● Como recomendación, puede seguir los siguientes pasos:


o Reconozca aquellas cosas o situaciones específicas que le están generando mayor estrés o
sensación de tensión.
o Junto con identificar las fuentes de estrés o tensión, describa lo que le pasa, trate de
expresarlo de la manera más sencilla posible.
o Reconozca aquellas cosas que le generan sensaciones agradables.
o Identifique de qué manera estas sensaciones agradables pueden ayudarle a generar calma en
la situación actual.

● Sepa reconocer cuáles son sus límites y cómo manejar los momentos de mayor tensión.

● Solicite ayuda cuando crea que las situaciones le sobrepasan.

● Recuerde que lo indicado es el distanciamiento físico no el distanciamiento emocional o


afectivo. Ante la situación actual, es importante mantenerse comunicado con otras personas,
contándole sobre sus preocupaciones y sentimientos.
Cuidado en equipo

● Atender al bienestar psicosocial del equipo es tan importante como cumplir con las tareas
diarias. Preste atención a las necesidades y sentimientos del equipo. Cada uno estará viviendo
este momento de crisis de manera muy particular.

● Adopte y converse distintas estrategias en equipo, para generar descansos o pausas


saludables durante el trabajo o entre turnos.

● Asegúrese de comunicar a través de información precisa y actualizada.

● Considere instancias de contención y conversación para expresar preocupaciones, hacer


preguntas, fomentar el apoyo entre pares.

● Actuar con el ejemplo, en base a las estrategias para disminuir el estrés, de entrega de
información y de manejo de la situación sanitaria del lugar que lidera.

Cuidado de NNAJ

● Respecto de las rutinas diarias, es necesario considerar que estas deben mantenerse lo más
estables posible, aunque, dada la situación actual, es posible que estas actividades tengan
modificaciones. En este sentido, es importante informar previamente de las rutinas diarias a
NNAJ con el objetivo de anticiparlos a las actividades a desarrollar. De ser necesario, ajuste las
rutinas de manera adecuada al contexto social actual, manteniendo informados a NNAJ de
aquellos cambios. Por ejemplo, pueden incorporarse actividades que permitan la reflexión en
torno a la situación actual, o actividades de relajación y esparcimiento.

● Los NNAJ observarán emociones y conductas de los adultos para saber cómo manejar sus
propias emociones. Es importante que como equipo, puedan transmitir calma, tranquilidad y
hablar las cosas relacionadas con la pandemia en un lenguaje claro y sencillo.

● Apoye a los NNAJ para que puedan encontrar maneras positivas de expresión de sentimientos.

● Responder en forma clara dudas y consultas realizadas por los NNAJ, utilizando un lenguaje
acorde a su edad y evitando sobre informar.

● Mantener comunicación constante con familiares o cuidadores significativos para los NNAJ, a
través de contacto telefónico o virtual.

● Realizar reuniones de equipo y analisis clinico en modalidad remota o con las medidas de
protección necesarias.
ACCIONES SUGERIDAS PARA EL CUIDADO
Las medidas para prevenir el contagio, sin duda han impactado la vida de todas las personas, en
particular la sensación de bienestar psicosocial y han aparecido conductas de estigma. Por ello, a
continuación se sugiere abordar dos temáticas: trabajar el estigma y abordar el bienestar emocional.
Si bien, ambas temáticas están pensadas para el trabajo con los equipos de intervención psicosocial,
estas se pueden adaptar para el trabajo con NNAJ, adaptando las metodologías según la etapa del
desarrollo o las características del grupo a cargo.

TRABAJAR EL ESTIGMA

¿Qué es el estigma asociado a la pandemia por COVID-19?

La estigmatización social en el contexto de la salud es la asociación negativa entre una persona o grupo
de personas que comparten ciertas características y una enfermedad específica.

El nivel de estigmatización asociado a la COVID-19 se basa en ser una enfermedad nueva y en gran
parte desconocida. Por lo anterior, es comprensible que haya confusión, ansiedad y miedo.

Dado que la enfermedad se transmite por un virus, es muy contagiosa. Las personas que tienen o
tuvieron la enfermedad pueden ser etiquetadas, estereotipadas o discriminadas, pudiendo recibir un
trato diferenciado. También pueden verse afectados negativamente por la estigmatización sus
cuidadores, familiares, amigos y comunidades.

La estigmatización puede:

● Llevar a las personas a ocultar la enfermedad para evitar la discriminación.


● Disuadirles de buscar atención médica inmediatamente.
● Disuadirles de adoptar comportamientos saludables.

Por ello, es importante trabajar en equipo, el cómo abordar temas de estigma y discriminación,
cómo se transmitirá información sobre los contagios y las personas que se han visto afectadas y
como evitar los estereotipos o prejuicios entregando información clara y oportuna.
Sugerencias para abordar el estigma1

Carteles o afiches

Objetivo: transmitir información por medio de imágenes, de manera sencilla y lúdica.


Duración aproximada: 60 minutos
Modalidad: trabajo grupal

Instrucciones
Mediante una lluvia de ideas, decidir cuáles serán las frases que se pondrán en los carteles o afiches,
recordando las medidas preventivas en la pandemia, entregando frases clave para el cuidado y
bienestar de todos de manera creativa. Cada persona puede estar a cargo de uno o dos afiches, o
bien, ser construidos de manera participativa (dependiendo de las medidas de distanciamiento
social implementadas).

Fotografías e imágenes (1)

Objetivo: Identificar prejuicios o ideas erróneas detrás de imágenes seleccionadas y discutir el rol de
los prejuicios en la transmisión de información adecuada a la situación.
Duración aproximada: 40 minutos
Modalidad: trabajo grupal

Instrucciones
Buscar en internet o en revistas y diarios un pool de fotografías o imágenes que puedan ayudar a
generar una discusión sobre los prejuicios y estigmas asociados (no necesariamente tienen que estar
relacionadas con la situación por COVID-19).
Una vez seleccionadas, dispóngalas en una mesa o una pared. Pídale a las personas que seleccionen
dos imágenes que expresen algún tipo de prejuicio, que puedan mal interpretarse, o les llamen la
atención.
En grupo genere una discusión sobre el por qué seleccionaron aquellas imágenes y, a modo de
conclusión, solicite que en conjunto establezcan dos o tres acuerdos grupales para evitar la
discriminación y los prejuicios.
En estas 3 primeras actividades, se podría acordar con el grupo, el fin de los carteles, collage e
imágenes, por ejemplo, dandoles uso para que sirvan de difusión a las personas que acuden al centro
también y deciden pegarlo en lugars visibles, puede ser incluso, algunos pegados en dispositivos
comunitarios de interés para ellos u otra idea que ellos acuerden.

1
NOTA: En las 3 primeras actividades, se podría acordar con el grupo, el fin de los carteles, collage
e imágenes, por ejemplo, dándoles uso para que sirvan de difusión a las personas que acuden al
centro también y deciden pegarlo en lugares visibles, puede ser incluso, algunos pegados en
dispositivos comunitarios de interés para ellos u otra idea que ellos acuerden.
Collages

Objetivo: analizar el rol del estigma en la actual situación por COVID-19 y generar propuestas
personales y grupales para evitar los prejuicios.
Duración aproximada: 60 a 90 minutos
Modalidad: trabajo grupal o individual

Instrucciones
Realice una introducción sobre el estigma asociado al COVID-19 y la pandemia, preguntando a los
participantes sobre sus impresiones y cómo se puede evitar caer en el prejuicio con las personas que
han contraído la enfermedad.
Con esta conversación, introduzca la importancia de expresar a través de distintas alternativas
artísticas la situación actual. El collage puede ser realizado de manera individual o en equipo
(dependiendo de las medidas de distanciamiento social implementadas).
Disponga de materiales para la realización de un collage (diarios, revistas, tijeras, pegamento, etc.) y
deles un tiempo establecido para realizarlo.
Posteriormente, cada persona o cada grupo presenta su collage y explica su resultado.
Es importante que se considere un tiempo de reflexión final y conclusiones del ejercicio.

Árbol de problemas y/o soluciones

Objetivo: generar de manera participativa un árbol que dé cuenta de cómo podemos actuar frente
a prejuicios e ideas erróneas, buscando distintas soluciones.
Duración aproximada: 60 minutos
Modalidad: trabajo grupal
Instrucciones
Para esta actividad puede dibujar un árbol en un papelógrafo o bien, tomar una rama seca y utilizarla
de base para colgar hojas de papel. En ambos casos, se recomienda contar con papeles separados
(tipo post-it o cortados en forma de hoja) y entregarle a las personas una determinada cantidad
para que puedan ir escribiendo sus ideas y luego ubicándolas en el árbol. También puede diferenciar
por colores los problemas o prejuicios y las soluciones. Indique a los participantes que deberán
señalar en los papeles de colores cuáles pueden ser problemas y/o prejuicios asociados al COVID-
19 y cuáles pueden ser soluciones a este prejuicio.
Esta actividad no busca encontrar los problemas o soluciones “buenas o correctas”, sino explorar
cómo podemos sobrellevar mejor esta situación. Solicite que primero ubiquen los papeles con
problemas/prejuicios en la base del árbol, señalando en voz alta lo que escribieron en los papeles.
Posteriormente solicite que ubiquen en las ramas los papeles con las soluciones que están
proponiendo.
En un plenario pregunte cuáles fueron los papeles que más les llamó la atención y por qué,
generando un proceso de reflexión en torno al árbol que se creó. Finalmente, realice una conclusión
grupal de la actividad.
ABORDAR EL BIENESTAR EMOCIONAL

Bienestar emocional y estrés asociado a la pandemia por COVID-19

Desde la mirada del bienestar, es importante establecer tiempos de cuidado de equipo anticipándose
a las situaciones de estrés que se puedan generar.

Cada persona experimenta el estrés y lo enfrenta de una manera diferente, aun así, el bienestar
emocional de cada persona puede verse afectado, incluso después de que la situación mejore.

Si las señales de estrés ya están apareciendo, o nuestras estrategias de cuidado de equipo no están
siendo suficientes, será importante generar estrategias para disminuir el estrés, o si ya se vuelve una
situación insostenible, saber qué hacer para recibir el apoyo adecuado.

Algunas de las características del estrés asociado a la pandemia por COVID-19 son:

● Es permanente: el estrés que estamos viviendo actualmente se mantiene en el tiempo, hasta que
la situación se pueda mantener bajo control.
● Suele haber exceso de información o la sensación de que falta información.
● Existe incertidumbre: no se puede predecir lo que va a ocurrir.
● Las situaciones ambiguas o la posibilidad de cambio generan más estrés en las personas.
● Cuanto más tiempo dure una situación nueva, mayor va a ser el desgaste físico, emocional y social
de la persona.

Por ello, es importante trabajar el bienestar emocional a través del cuidado del equipo, para dar una
respuesta adecuada al cuidado de NNAJ a su cargo.

En caso, que algún integrante del equipo se encuentre sobrepasado con las situación y le genere un
malestar que afecta su estado de ánimo y funcionamiento en la vida cotidiana, se debe gestionar la
acción de las mutualidades respectivas, en los casos que sea pertinente, en coherencia con las
instrucciones emanadas desde la SUSESO y MINSAL durante el manejo de la emergencia por COVID19.
Si no existe este recurso, es importante consultar a un médico a modo de descartar alguna situación
de mayor complejidad.
Sugerencias para abordar el bienestar emocional en equipos de intervención
psicosocial

Termómetro emocional

Objetivo: identificar las emociones diarias y analizar estrategias para trabajarlas.


Duración aproximada: 40 minutos
Modalidad: trabajo grupal

Instrucciones
Anotar y guardar en un frasco o caja, varios papeles que describen distintas emociones. Asegúrese
de que sea un listado lo suficientemente extenso como para que todo el equipo pueda ir
seleccionando.
Coloque en la pared, una línea del 1 al 10 o dibuje un termómetro. Cada persona saca un papel del
frasco y define en qué nivel del termómetro lo ubica y explica por qué.
Es importante que se considere un tiempo de reflexión final y conclusiones del ejercicio.

Fotografías e imágenes (2)

Objetivo: Reconocer sentimientos o emociones que provocan las imágenes, mediante nuestras
visiones personales acerca de la actual situación por COVID-19.
Duración aproximada: 60 minutos
Modalidad: trabajo grupal

Instrucciones
Buscar en internet o en revistas y diarios un pool de fotografías o imágenes que puedan ayudar a
describir cómo se siente cada uno actualmente (las imágenes no necesariamente tienen que estar
directamente relacionadas con la situación por COVID-19, otras imágenes pueden ayudar también
a evocar las emociones).
Una vez seleccionadas, dispóngalas en una mesa o una pared. Pídale a las personas que seleccionen
una o dos imágenes que representen de mejor manera el cómo se sienten actualmente con la
situación. Haga una ronda para que cada uno pueda señalar la imagen escogida y decir por qué la
seleccionó.
Puede ir incorporando ideas fuerza sobre lo importante que es reconocer las distintas emociones y
que es necesario expresarlas. Considere que muchas veces utilizamos erróneamente formas de
expresar nuestras emociones y tenemos que encontrar formas más adecuadas para hacerlo. Esto
puede ser a través de la expresión verbal, artística, o simplemente conversar con otros sobre lo que
nos está pasando.
Para finalizar, solicite que cada uno señale en una palabra su conclusión de la actividad, o un
compromiso para la semana, sobre cómo estar más atento a sus emociones.
Pausas activas o ejercicios para disminuir el estrés.

Objetivo: Establecer momentos del día para trabajar y atender el estrés de la situación,
reconociendo las respuestas físicas y emocionales.
Duración aproximada: 10 a 15 minutos
Modalidad: trabajo grupal o individual

Instrucciones
Las pausas activas son breves descansos que sirven para recuperar energía durante la jornada
laboral, ayudando a disminuir la fatiga, mejorar el desempeño y prevenir el estrés, entre otras cosas.
Cada día pueden hacer ejercicios distintos, buscando recursos en internet, como videos e infografías
con ejercicios.
Como sugerencia, establezca un horario determinado para realizar pausas activas durante el día.
Adicionalmente, puede establecer pausas o ejercicios improvisados. Puede pedirle a cada miembro
del equipo que esté a cargo de una pausa a la semana, así se incorpora de una manera diferente a
la rutina laboral.

Identificándose con un animal

Objetivo: analizar distintas formas de afrontamiento a las situaciones de estrés mediante la


identificación de las respuestas que dan distintos animales ante ellas.
Duración aproximada: 60 minutos
Modalidad: trabajo grupal

Instrucciones
Solicite a cada persona que piense en cómo los animales enfrentan situaciones de estrés o de peligro
y que escojan uno que pueda representarlos.
Una vez que las personas escogieron cuál animal les representa, pídales que señalen qué animal
escogieron y decir por qué la seleccionó. Dependiendo de la edad de los participantes o las
condiciones en las que esté realizando esta actividad, puede pedir también que lo representen y
que el resto de las personas adivinen el animal.
Puede ir incorporando ideas fuerza sobre cómo distintas especies se enfrentan a situaciones
específicas (ejemplos: como manada, buscando refugio en otros, resguardándose para el invierno,
mimetizándose, etc.). En la reflexión considere que es necesario ir adaptándose a las situaciones, y
tenemos que encontrar las formas más adecuadas para hacerlo.
Finalmente, cada uno puede destacar una “cualidad” del animal que le gustaría que estuviera
presente durante la semana.
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO A
DISTANCIA Y EN CUARENTENA

El trabajo remoto o a distancia es una forma de organización del trabajo que consiste en desarrollar
el trabajo sin la presencia física del trabajador/a en la organización durante una parte importante de
su horario laboral. En la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, aparece como una medida
sanitaria necesaria orientada a la prevención.

Para el adecuado desarrollo del trabajo a distancia, primero es necesario revisar algunas situaciones
como por ejemplo, verificar que cuentan con las condiciones tecnológicas (computador, conexión a
internet, acceso a correo institucional, entre otras); definir un espacio físico luminoso y cómodo
dentro del hogar, establecer un horario, mantener las rutinas del día, reorganización familiar de
horarios y tareas domésticas, realizar pausas de descanso u otras.

Luego, es importante considerar las siguientes acciones durante el teletrabajo:

• Coordinar la gestión del trabajo a partir de la asignación de tareas puntuales, priorizadas y con
metas de cumplimiento durante los días o semanas que dure el Teletrabajo.

• Reconocer la diversidad de situaciones en que se encuentran los integrantes del equipo y que
determinarán su desempeño en el formato de teletrabajo.

• Definir medio de verificación del cumplimiento de la jornada laboral.

• Realizar reuniones periódicas de coordinación con el equipo, realizar seguimiento de tareas


específicas y fomentar el apoyo entre los miembros del equipo.

• Establecer reportes periódicos de lo realizado con el fin de gestionar los pendientes o el avance del
trabajo.
En caso que un integrante del equipo se encuentre en cuarentena, es importante realizar un
seguimiento, para lo cual se sugiere:

• Mantener contacto con cierta periodicidad, podrá hacer sentir al trabajador/a que sigue siendo
parte importante de un equipo. Consultar acerca de su estado emocional, a modo de identificar si
es que es o no un buen momento para hablar. Preguntar cómo está, cómo se ha sentido en este
período.

• Evitar hacer sentir responsables de su cuarentena a aquellos que estuvieron expuestos al virus y
mantenerlos contactados por las vías remotas que permite la tecnología actual.

• Incentivar el contacto a través de medios digitales con amigos y familiares permite evitar el
aislamiento emocional que puede producir una cuarentena o aislamiento preventivo.

• Promover la realización de actividades que no estén relacionadas a la enfermedad para evitar la


saturación y la sobreinformación sobre el tema.

• Promover la realización de una rutina diaria de actividades, como también el mantener las rutinas
habituales de las personas dentro de su hogar o lugar de aislamiento.

• Consultar acerca de temores o preocupaciones respecto de su estado actual, no desestimar


ninguno de ellos y validar las emociones al respecto.

• Normalizar las emociones negativas y reforzar las estrategias de manejo positivas que se han
logrado implementar en torno a su cuidado personal y a la evolución de su estado de salud.

• Promover las recomendaciones de seguridad indicadas por las autoridades de salud.

• Registrar el seguimiento realizado y acuerdos o solicitudes a las que se deba prestar atención según
el caso.
ANEXOS

DOCUMENTOS DE APOYO

● Organización Panamericana de la Salud. Consideraciones psicosociales y de salud mental


durante el brote de COVID-19
● Organización Panamericana de la Salud. Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-
mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en
las emergencias humanitarias. Washington, DC : OPS, 2016.
● Organización Mundial de la Salud, Unicef, +IFRC. La estigmatización social asociada a la COVID-
19.
● Ministerio de Salud. Recomendaciones para el cuidado del personal de Salud durante COVID-
19. Versión 1.0
QUÉ SE DEBE DECIR Y QUÉ NO

Extraído del documento: La estigmatización social asociada a la COVID-19. Organización Mundial


de la Salud, Unicef, +IFRC.
A continuación figuran algunas recomendaciones sobre qué se debe decir y qué no al hablar sobre la
enfermedad por el nuevo coronAvirus (COVID-19):

SE DEBE – hablar sobre la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19).

NO SE DEBE – vincular la enfermedad con lugares u orígenes étnicos; no se trata de un «virus de Wuhan», de un «virus
chino» o de un «virus asiático». El nombre oficial de la enfermedad se eligió deliberadamente para evitar la
estigmatización: «co» viene de «corona», «vi» de «virus», «d» de «disease», que significa «enfermedad» en inglés, y
19 de 2019, que es el año en que apareció la enfermedad.

SE DEBE – decir «personas con COVID-19», «personas que tienen la COVID-19», «personas en tratamiento contra la
COVID-19», «personas que se están recuperando de la COVID-19» o «personas que murieron tras contraer la COVID-
19».

No se debe – referirse a las personas con la enfermedad como «casos de COVID-19» o «víctimas».

SE DEBE – decir «personas que pueden tener la COVID-19» o «personas que presuntamente tienen la COVID-19».

No se debe – decir «personas sospechosas de COVID-19» o «casos sospechosos».

SE DEBE – decir que las personas «adquieren» o «contraen» la COVID-19.

No se debe – decir que las personas «transmiten la COVID-19», «infectan a otras personas» o «propagan el virus», ya
que estas expresiones implican una transmisión intencional y son culpabilizadoras. El uso de una terminología
criminalizadora o deshumanizadora crea la impresión de que, de alguna manera, quienes tienen la enfermedad han
hecho algo malo o son menos humanos que el resto de nosotros, lo que alimenta la estigmatización, socava la empatía
y puede incrementar la reticencia a buscar tratamiento, a someterse a pruebas de detección o análisis o a ser puesto
en cuarentena.

SE DEBE – hablar con precisión sobre el riesgo de contraer la COVID-19, basándose en datos científicos y en las últimas
recomendaciones sanitarias oficiales.

No se debe – repetir o transmitir rumores no confirmados ni utilizar expresiones hiperbólicas para generar miedo, como
«peste», «apocalipsis», etcétera.

SE DEBE – hablar positivamente y hacer hincapié en la eficacia de las medidas de prevención y tratamiento. Para la
mayoría de las personas, esta es una enfermedad que se puede superar. Hay medidas simples que todos podemos
tomar para protegernos a nosotros mismos y mantener a salvo a nuestros seres queridos y a los más vulnerables.

No se debe – hacer hincapié o insistir en lo negativo o en mensajes de amenaza. Tenemos que trabajar juntos para
ayudar a mantener a salvo a los más vulnerables.

SE DEBE – subrayar la eficacia de la adopción de medidas de protección para evitar la adquisición del nuevo coronavirus,
así como de la detección, las pruebas y el tratamiento tempranos
ENLACES Y NÚMEROS DE INTERÉS

FONODROGAS

SALUD RESPONDE

FONO INFANCIA

FONO VIOLENCIA

También podría gustarte