Está en la página 1de 16

capítulo 2

Cefaleas

Luis Miguel Díez González


Laura Martín Gutiérrez
a
M. del Buensuceso Fernández del Pozo

1. Introducción

2. Clasificación de las cefaleas

3. Fisiopatología de las cefaleas


3.1. Fisiopatología de las cefaleas primarias
3.2. Fisiopatología de las cefaleas secundarias

4. Bibliografía

5. Páginas web de interés

02_DiezGlez.indd 27 17/6/09 13:50:46


02_DiezGlez.indd 28 17/6/09 13:50:49
29

CEFALEAS
1. INTRODUCCIÓN La consulta de atención primaria y la oficina
de farmacia constituyen por este motivo puntos
El dolor de cabeza es un síntoma común, clave para hacer un seguimiento al paciente
el 90% de los adultos refiere haber padecido con cefalea, asesorarle sobre el tratamiento y
dolor de cabeza al menos una vez en el último recomendar la visita al médico de familia o al
año. Ocupa el séptimo puesto en el ránking de especialista en caso necesario, de forma que se
consultas ambulatorias (43 consultas por cada instaure el tratamiento adecuado que mejore la
mil habitantes y año en España), constituye calidad de vida del paciente, o se eviten costes
el 33% de las consultas extrahospitalarias de innecesarios.
neurología, es una de las causas más importan- En la mayoría de los casos las cefaleas son
tes de absentismo laboral (en nuestro país se relativamente cortas en el tiempo y no requie-
calcula una pérdida económica por este motivo ren más que un analgésico débil y reposo. Sin
que supera los 600 millones de euros) y supone embargo algunas son seriamente incapacitan-
un coste elevado en medicamentos. tes y otras pueden ser síntoma de un proceso
Entre el 50-60% de la población adulta sufre que puede amenazar la vida del paciente. El
cefalea con periodicidad variable y en un 25% farmacéutico se encuentra en una posición
tan frecuente y gravemente que interfiere con privilegiada para detectar en aquellos pacientes
la vida familiar y laboral y requiere asistencia que ni siquiera acuden al médico los casos en
médica y tratamiento de forma regular. los que se debe recomendar la visita al médico
El 90% de las consultas por cefalea se corres- de cabecera o al especialista, además de favo-
ponden con cefaleas primarias, esto es, se trata recer un uso racional de los medicamentos.
de cuadros recurrentes de dolor de cabeza en Los intentos de clasificación y el estudio sis-
ausencia de otra patología. El dolor de cabeza temático de las cefaleas, apoyado actualmente
es la propia enfermedad. El resto son cefaleas por las técnicas de neuroimagen, han supuesto
secundarias, el dolor de cabeza es sólo un sín- un importante avance en el conocimiento de su
toma de otro proceso. Sólo el 1-2% de las con- fisiopatología y en el desarrollo de fármacos
sultas por cefaleas crónicas o recidivantes se más específicos y adecuados a la misma.
deben a una enfermedad orgánica intracraneal.
Curiosamente la mayoría de los pacientes
con cefalea no consulta habitualmente al médi- 2. CLASIFICACIÓN
co y se automedica, lo cual da lugar en ocasio- DE LAS CEFALEAS
nes a cefalea por abuso de analgésicos. Otros
son víctimas del miedo a padecer una grave La clasificación más aceptada es la propuesta
enfermedad y acuden al especialista demandan- por la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS)
do costosas pruebas para descartar este temor. cuya segunda edición se ha publicado en 2004

02_DiezGlez.indd 29 17/6/09 13:50:49


30
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

(Tabla 1). Aunque aún diste de ser perfecta, esta posible si se sospecha esta situación, para que lo
sistematización permite una mejor definición de evalúe de forma adecuada.
los cuadros y favorece el desarrollo de un marco
más adecuado para la valoración de resultados
terapéuticos. El diagnóstico diferencial de las 3. FISIOPATOLOGÍA
cefaleas es importante para establecer el trata- DE LAS CEFALEAS
miento más adecuado. Por otra parte, es esencial
poder discriminar una cefalea primaria de otra El dolor de cabeza se relaciona con la esti-
que puede ser reflejo de una patología grave. Es mulación de nociceptores asociados a los senos
importante remitir el paciente al médico lo antes venosos, las meninges, las arterias de la dura-

TABLA 1 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS


SEGÚN IHS (2.a ed., 2004) (I)

Cefaleas primarias
1.1. Migraña sin aura
1.2. Migraña con aura
1.3. Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente son
1. Migraña precursores de migraña
1.4. Migraña retiniana
1.5. Complicaciones de la migraña
1.6. Migraña probable
2.1. CT episódica infrecuente
2.2. CT episódica frecuente
2. Cefalea de tipo tensión (CT)
2.3. CT crónica
2.4. CT probable
3.1. Cefalea en racimos
3. Cefalea en racimos 3.2. Hemicránea paroxística
y otras cefalalgias 3.3. SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform Headacheattacks
trigémino-autonómicas with Conjunctival Injection and Tearing)
3.4. Cefalalgia trigémino-autonómica probable
4.1. Cefalea punzante primaria
4.2. Cefalea tusígena primaria
4.3. Cefalea por ejercicio primaria
4.4. Cefalea asociada a la actividad sexual primaria
4. Otras cefaleas primarias
4.5. Cefalea hípnica
4.6. Cefalea en estallido (thunderclap) primaria
4.7. Hemicránea continua
4.8. Cefalea crónica desde el inicio

02_DiezGlez.indd 30 17/6/09 13:50:50


31

CEFALEAS
TABLA 1 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS
SEGÚN IHS (2.a ed., 2004) (II)

Cefaleas secundarias
5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos
6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical
7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular
8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión
9. Cefalea atribuida a infección
10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis
11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes,
boca u otras estructuras faciales o craneales
12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico, neuralgias craneales, dolor facial central y primario y
otras cefaleas
Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas
13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial
14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario

madre y base del cráneo y el resto de estructuras sino nuevas vías de tratamiento (Figura 2).
extracerebrales, ya que el cerebro en sí no duele. Vamos a revisar el estado de conocimiento de la
Las estructuras situadas por encima del cerebelo fisiopatología de los cuadros más prevalentes.
están inervadas por el nervio trigémino, mientras
que las situadas por debajo están inervadas por el
IX y el X par craneal y por los tres primeros ner- 3.1.1. Migraña
vios cervicales. La estimulación de los nervios
asociados a estas estructuras “sensibles al dolor” Entre el 12-15% de la población sufre migra-
transmite una señal dolorosa que el cerebro ña. Se considera que en España hay 4 millones
interpreta como “dolor de cabeza” (Figura 1). de pacientes migrañosos y más del 80% sufre
Los estímulos que inducen dolor pueden algún grado de incapacidad debido a las crisis.
ser de naturaleza física (tracción, compresión, En nuestro país se pierden 13 millones de jor-
dilatación) o química (mediadores proinflama- nadas laborales al año por su causa. No es de
torios, metabolitos). extrañar que sea una de las patologías sobre
las que más se ha estudiado y avanzado en el
conocimiento de su fisiopatología.
3.1. Fisiopatología La migraña o jaqueca es un trastorno episódico,
de las cefaleas primarias caracterizado por la aparición de ataques recurren-
tes de cefalea, variables en cuanto a intensidad,
El conocimiento de la fisiopatología de las duración y frecuencia, generalmente hemicra-
cefaleas primarias ha evolucionado extraordi- neales –Galeno la denominó “hemicránea”–, con
nariamente en los últimos años aportando, no frecuencia acompañados de síntomas neurológi-
sólo una mejor comprensión de los procesos, cos (fotofobia, fonofobia...) y gastrointestinales

02_DiezGlez.indd 31 17/6/09 13:50:51


32
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

● Criterios de derivación al médico de un paciente


que se queja de dolor de cabeza

• Tiene dolor de cabeza tres o más veces a la semana.


• Necesita tomar analgésicos casi todos los días.
• Necesita dosis altas de analgésicos para controlar el dolor.
• Además de dolor de cabeza tiene fiebre y/o rigidez en el cuello.
• Además de dolor de cabeza tiene dificultades respiratorias y sínto-
mas oculares, en los oídos, nariz y garganta.
• Además de dolor de cabeza se encuentra decaído, siente debilidad,
nota dificultad para expresar sonidos o palabras, alteraciones en la sen-
sibilidad o adormecimiento de las extremidades.
• Además del dolor de cabeza se siente confuso o soñoliento.
• El dolor de cabeza se inicia tras un golpe y persiste.
• El ejercicio, la tos, el ritmo de sueño o la actividad sexual le provocan
dolor de cabeza.
• El dolor de cabeza empeora y no desaparece.
• Las características del dolor de cabeza varían respecto a ocasiones
anteriores.
• Presenta además vómitos serios y persistentes.
• Se trata de un episodio súbito, sin precedentes, y grave.
• Empieza a tener dolores de cabeza a partir de los 50 años.
• Un paciente que ya manifestaba cefaleas debe acudir al médico en caso
de que se produzcan cambios en el patrón habitual de las mismas.

(náuseas, vómitos) y con importante exacerbación mujeres). En los varones tiende a comenzar en
ante el movimiento cefálico o esfuerzos. la infancia y en las mujeres con la menarquia y
Clínicamente se diferencian varios subtipos su frecuencia disminuye con los años.
de migraña (Tabla 1). Los más frecuentes son Un 70% de los pacientes con cefalea tiene
la denominada migraña común, o migraña sin antecedentes familiares, por lo que parece cla-
aura, que no presenta síntomas neurológicos ra una predisposición genética. Hoy día cono-
previos y que constituye el 85% de los casos; la cemos las mutaciones responsables de la mitad
migraña clásica, o migraña con aura, se carac- de los casos de migraña hemipléjica familiar.
teriza por la aparición de síntomas neurológi- En la migraña con o sin aura la herencia parece
cos reversibles, entre 15 y 60 minutos antes de ser poligénica.
la cefalea; y la migraña crónica, situación en Junto a la susceptibilidad genética, se ha cons-
que las crisis se hacen muy frecuentes sin que tatado la existencia de factores desencadenan-
haya abuso de fármacos intercurrente. tes (Tabla 2) de las crisis migrañosas que van a
La migraña es más frecuente en la mujer tener más o menos peso según los pacientes: fac-
(afecta al 5% de los varones y al 15-20% de las tores hormonales (por ejemplo, la disminución

02_DiezGlez.indd 32 17/6/09 13:50:52


33

CEFALEAS
Córtex de los niveles de estrógenos
durante el ciclo menstrual),
DOLOR
alimentos ricos en tiramina
Emociones,
(quesos curados, plátanos
DOLOR
estrés maduros, cacahuetes…),
Ruido, luz,
otros con cafeína y fenile-
tacto TH
TH
tilamina (chocolate, café,
HyT
HyT Alteraciones cola, té), glutamato mono-
Aura a nivel
interno sódico y nitrito sódico de
Córtex
visual muchos productos alimen-
Vasos sanguíneos tarios, factores ambienta-
internos del cerebro
Cerebelo Vasos sanguíneos
les (luces brillantes, olores
que irrigan la cara intensos, cambios de presión
Dilatación y el cuero cabelludo
atmosférica), aumento de
Tronco del encéfalo Dilatación las horas de sueño (cefalea
Núcleo visceral de fin de semana) y factores
Nervio trigémino
psicológicos, en los migra-
Núcleo de ñosos son más prevalentes
regulación Ganglio del
del dolor trigémino algunas psicopatologías, y
el estrés o la relajación des-
Núcleo del dolor pués del estrés, al que la
Inervación del
estómago e intestino mayoría de los migrañosos
(náuseas y vómitos)
consideran el principal des-
encadenante de crisis o del
Figura 1. Bases anatomofisiológicas de la cefalea. HyT: hipotála-
mo; TH: tálamo. aumento de la frecuencia de
las mismas.

NOTA

● Genes y patogénesis de la migraña

Más de la mitad de los casos de migraña hemipléjica familiar se han aso-


ciado mayoritariamente a mutaciones en un locus en el cromosoma 19
(19p13), y en menos medida a mutaciones en el cromosoma 1 y en el 2,
sin encontrarse por el momento vinculación alguna en los restantes casos
con otro locus genético. Estas mutaciones afectan a subunidades de
canales iónicos o energéticos neuronales. El defecto del cromosoma 19 es
debido a mutaciones puntuales en un gen que codifica un canal del calcio
específico cerebral (P/Q) que interviene en la liberación de serotonina. Las
mutaciones en 1 y 2 afectan a la bomba Na+/K+ y a canales de ATP.
También se ha observado una mayor prevalencia de polimorfismos
génicos en pacientes migrañosos para el receptor D2, la enzima con-
versora de angiotensina, el transportador de serotonina, la dopamina
beta-hidroxilasa, el factor de necrosis tumoral β o la endotelina tipo A.

02_DiezGlez.indd 33 17/6/09 13:50:54


34
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

con persistencia de los sín-


Neuroestimulación de la liberación
de péptidos y neurocininas Inhibición de tomas asociados.
factores AINE
proinflamatorios La fase prodrómica está
presente en un 25% de los
Endotelio pacientes y se atribuye a
Corte vascular
transversal Extravasación una disfunción hipotalá-
de un vaso e inflamación
Activación de sanguíneo mica, que podría impli-
receptores 5-HT1D Ergotamínicos
↓ liberación de péptidos Triptanes car más concretamente al
Vasoconstricción de vasos núcleo supraquiasmático.
sanguíneos por Algunos autores sugie-
Nervio estimulación 5-HT1B
ren que la causa primera de
la migraña es una alteración
Encéfalo
episódica de hiperexcitabi-
Centro
Inhibición de los centros del dolor lidad nerviosa. La identifi-
Paracetamol
Opioides de dolor en cerebro cación de mutaciones gené-
y tronco cerebral Vasos sanguíneos
meníngeos ticas que afectan a canales
Cerebelo
iónicos podría justificar
esta hipótesis. Mediante
Tronco del encéfalo técnicas de neuroimagen
se ha constatado la hiper-
Inhibición funcionalidad del hipotála-
Disminución de la de los centros Metodopramida
Valproato excitación a nivel del vómito
mo, el núcleo del rafe y el
del trigémino núcleo coeruleus (ambos
en el tronco del encéfalo)
Figura 2. Lugares de acción de algunos de los fármacos empleados al inicio de las crisis. La
en el tratamiento de las cefaleas. AINE: antiinflamatorio no esteroi- activación de estos cen-
deo; 5-HT: serotonina. tros podría actuar como
“generador” de las crisis
(Figura 3). La implicación
En la migraña se diferencian cuatro fases hipotalámica estaría relacionada además con la
cuya duración puede ser muy variable para periodicidad de la migraña.
cada sujeto y en los distintos ataques: Los síntomas neurológicos del aura (Tabla 3)
1. Fase prodrómica o premonitoria, que tienen su origen en la corteza y el tronco cere-
puede aparecer entre 24 y 48 horas antes del bral. Se desarrollan a lo largo de 5-20 minutos
ataque y en la que se pueden producir cambios y tienen una duración media de 1 hora previa
de humor, sensación de torpeza mental, som- a la cefalea. Los síntomas que caracterizan el
nolencia, náuseas, etc.
2. Aura, que precede de
forma inmediata a la cefa-
lea y en la que se presen- RECUERDE
tan síntomas neurológicos
focales. Cada vez parece más claro que el feno-
3. Fase de cefalea o fase tipo de la migraña responde a factores
dolorosa de la migraña. genéticos (genes de susceptibilidad) y fac-
4. Fase posdrómica, tores ambientales que van a condicionar el
caracterizada por la des- umbral de las crisis.
aparición gradual del dolor

02_DiezGlez.indd 34 17/6/09 13:50:57


35

CEFALEAS
TABLA 2 FACTORES DESENCADENANTES DE LA MIGRAÑA

Desencadenantes Ejemplos
Glutamato monosódico
Chocolate
Ayuno, espaciar Carne procesada (salchichas, embutidos…) que contiene
Dietéticos las comidas nitratos
Alimentos Quesos curados
Alcohol/vino tinto
Cafeína en exceso
Medicación Vasodilatadores Nitratos, sildenafilo, tadalafilo…
Siesta
Cambios en los
Cronobiológicos Exceso de sueño
patrones de sueño
Falta de sueño
Cambios
Calor o frío extremo
de tiempo
Ambientales Luz ambiental Iluminación de la oficina, sol intenso
Olores,
Contaminación, perfumes, productos químicos
contaminantes
Menstruación
Fluctuaciones en
Terapia hormonal sustitutoria
Hormonales los niveles
Anticonceptivos orales
de estrógenos
Perimenopausia
Laboral Objetivos excesivos
Estrés Doméstico Problemas económicos
Familiar Cambios de trabajo, matrimonio, nacimientos, defunciones
Cesación Cesación Fines de semana, vacaciones, finalización de una situación
del estrés del trabajo de presión laboral
Falta de forma física
Físicos Sobreejercicio
Ejercicio en condiciones extremas (calor)

aura pueden ser visuales (escotomas, visión vértigo, ataxia, disartria…). Como hemos visto,
tunelizada, hemianopsia, fotopsias, teicopsias, los síntomas pueden ser irritativos o deficitarios
micropsias, macropsias, metamorfopsias), y no y se relacionan con el fenómeno de depresión
visuales (paresia, parestesias, disfasia, alucina- cortical propagada, observado mediante estu-
ciones auditivas y olfativas). Las características dios de neuroimagen funcional (tomografía por
específicas del aura permiten diferenciar otros emisión de fotón único –SPECT– y tomografía
subtipos, como la migraña hemipléjica, que se por emisión de positrones –PET–). Este fenó-
acompaña en mayor o menor grado de hemipa- meno consiste en una hipofunción neuronal
resia, o la migraña de tipo basilar, que presenta cortical que tiene su inicio en el lóbulo occi-
síntomas neurológicos relacionados con el sis- pital y se propaga a una velocidad uniforme
tema vertebrobasilar (trastornos oculomotores, en sentido anterior, alcanzando a los lóbulos

02_DiezGlez.indd 35 17/6/09 13:50:59


36
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

Corte
za ce
rebra
¿Alteraciones en Depresión cortical l
canales iónicos? propagada Dolor
Aura + Hiperemia cortical
+ Hipoperfusión
Núcleo Ge
supraquiasmático ne Tálamo
Alteración episódica ra
hipotalámico do
de hiperexcitabilidad re Disfunción de
s
nerviosa Núcleo del rafe la inhibición
Inicio de Locus coeruleus descendente
la crisis del dolor

NO Transmisión
Neuropéptidos del estímulo
Fase vasoactivos doloroso
dolorosa Vasodilatación
Mediadores
inflamatorios Neurotransmisores
nociceptivos
Inflamación neurogénica de PRGC
los vasos meníngeos, extravasación Trigémino
Sustancia P Cronificación
de proteínas, vasodilatación y del cuadro
desgranulación de mastocitos Neurocinina A

Figura 3. Mecanismos fisiopatológicos de la migraña. NO: óxido nítrico; PRGC: péptido relaciona-
do con el gen de la calcitonina.

TABLA 3 SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS


QUE DEFINEN EL AURA MIGRAÑOSA

Al menos uno de los siguientes


1. Síntomas visuales completamente reversibles con características positivas (p. ej., luces, manchas
o líneas parpadeantes), características negativas (pérdida de visión) o ambas
2. Síntomas sensitivos completamente reversibles con características positivas (hormigueo,
pinchazos), características negativas (entumecimiento, adormecimiento) o ambas
3. Trastorno del habla disfásico completamente reversible
4. Se agrava por la actividad física rutinaria (caminar o subir escaleras) o condiciona que se evite
dicha actividad
Al menos dos de los siguientes
1. Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o ambos
2. Al menos uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente durante ≥ 5 minutos y/o
diferentes síntomas del aura se suceden durante ≥ 5 minutos
3. Cada síntoma dura ≥ 5 minutos o ≤ 60 minutos

02_DiezGlez.indd 36 17/6/09 13:51:00


37

CEFALEAS
parietal, temporal e incluso frontal, producien- mitiendo la transmisión del impulso doloroso
do los síntomas clásicos del aura. Esta disfun- hacia el tálamo y la corteza. Se observan ade-
ción neuronal se acompaña de una fase inicial más otros cambios neuroquímicos (aumento de
de hiperemia cortical seguida de una fase de los niveles de K+ y glutamato extracelular, dis-
hipoperfusión más prolongada. El aura puede minución de los niveles de calcio) que resultan
volver a aparecer en la fase de dolor de forma neuroexcitatorios.
espontánea y, en ocasiones, presentarse aislada, Inicialmente la activación del trigémino es
es decir, sin ser seguida de cefalea. La fisiopa- sólo a nivel periférico (primera neurona sen-
tología del aura se relaciona con la activación sitiva), pero si el estímulo persiste, se reclutan
de los núcleos troncoencefálicos. la segunda y tercera neuronas sensitivas (en
La fase dolorosa se asocia con activación o núcleo caudado del trigémino y en tálamo) y se
sensibilización del sistema trigeminovascular producen descargas incluso ya en ausencia de
(STV) (probablemente iniciada con la activa- estímulo periférico. Este fenómeno es lo que se
ción del núcleo del rafe y el locus coeruleus conoce como sensibilización central y que
en el tronco del encéfalo). Recordemos que puede ser el responsable de la alodinia (percep-
el nervio trigémino inerva distintas arterias ción de un estímulo no doloroso como doloro-
basales extracraneales, meníngeas y cerebrales so) asociada en algunos casos a las crisis. Se ha
sensibles al dolor, y a este conjunto es a lo que observado además que existe una disfunción
se denomina STV. de la inhibición descendente, que permitiría
Tras el fenómeno de depresión cortical pro- modular y abortar la crisis dolorosa, que puede
pagada se produce la liberación de óxido nítri- dar lugar a la cronificación de la migraña.
co (NO), que va a favorecer un fenómeno de
vasodilatación reactiva de las arterias intra- y
extracraneales extracerebrales, esto conduce 3.1.2. Cefalea de tensión
a la activación del trigémino, que libera sus-
tancia P y péptido relacionado con el gen de la La cefalea de tensión (CT) es la más fre-
calcitonina (PRGC), que van a provocar infla- cuente en nuestro medio. Se manifiesta con
mación meníngea, extravasación de proteínas dolor, generalmente bilateral, sordo, opresivo,
plasmáticas, desgranulación de los mastocitos, de moderada intensidad, referido por el pacien-
adherencia y agregación plaquetarias y vaso- te como “un casco” o “una banda que le aprieta
dilatación. Tanto la distensión de los vasos la cabeza”, con sensación dolorosa al tocarse
craneales como la liberación de mediadores el pelo.
inflamatorios van a activar las fibras C de las Según su frecuencia de presentación se con-
terminaciones aferentes del trigémino, per- sidera infrecuente, episódica o crónica. En la

NOTA

● La fisiopatología como diana de la terapéutica


Las neuronas del ganglio trigeminal presentan receptores serotoninér-
gicos 5-HT1D y los vasos receptores 5-HT1B. Los agonistas serotoni-
nérgicos que actúan sobre estos receptores, por ejemplo los triptanes,
ejercen un efecto vasoconstrictor que revierte la vasodilatación que
ocasiona el dolor en la migraña.

02_DiezGlez.indd 37 17/6/09 13:51:04


38
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

forma aguda episódica el dolor es de corta dura- La CT puede ser, por tanto, el resultado de la
ción, mientras que en la forma crónica puede interacción entre cambios en el sistema de con-
durar incluso semanas. Las crisis suelen ser más trol descendente de las neuronas nociceptivas del
frecuentes que las de la migraña, pero a dife- tronco y cambios a nivel de estructuras periféri-
rencia de ésta, no se agravan con los esfuerzos cas, como hipersensibilidad de la fascia muscu-
o la actividad física. Los pacientes no presentan lar y tensión en la musculatura pericraneal.
“aura” ni, en general, náuseas, vómitos o fotofo- Un episodio agudo de CT se atribuye a un
bia. Por el contrario, suelen manifestar rigidez defecto de los mecanismos centrales que con-
cervical y se asocia con frecuencia a depresión trolan y modulan la nocicepción de las fascias
y ansiedad. Más de la mitad de los pacientes musculares y/o un aumento del estímulo noci-
migrañosos presentan además CT y hay datos ceptivo proveniente de las mismas. Existen
que sugieren una relación estrecha entre ambas. distintas situaciones que pueden favorecer la
No se admite ya, sin embargo, una etiología aparición de CT en un sujeto con una modula-
puramente psicógena en la CT. ción del dolor alterada:
La CT es una enfermedad muy prevalen- • Una situación de estrés físico o una mala
te, pese a lo cual no hay estudios genéticos postura corporal, en que existe un aumento de
amplios. Su variabilidad en frecuencia y seve- la nocicepción de músculos sobrecargados.
ridad sugerirían en todo caso una herencia • El estrés o la ansiedad, ya que los meca-
poligénica. En principio, la mayoría de la nismos emocionales podrían aumentar la ten-
población podría desarrollar CT expuesta a sión muscular a través del sistema límbico de
suficientes factores ambientales. control muscular, y al mismo tiempo reducir el
Aunque se ha asociado desde hace tiempo tono del sistema endógeno antinociceptivo.
a la contracción de la musculatura pericraneal Posiblemente estos mecanismos también
(en la mayoría de los estudios se ha detectado pueden ser activados por las llamadas on-cells,
un aumento de la actividad electromiográfica) que facilitan la nocicepción en el tronco del
y a una disminución del umbral doloroso a encéfalo. La cefalea tensional crónica podría
la presión pericraneal (que incrementaría la ser resultado de la potenciación a largo plazo de
sensibilidad al dolor en la CT crónica), hoy las neuronas nociceptivas y la disminución en la
día no se acepta que sea ésta la causa de la CT. actividad del sistema antinociceptivo.
Es más, la contracción de la musculatura peri- En muchos casos, la cefalea puede cronifi-
craneal podría considerarse consecuencia y no carse por abuso de analgésicos (AINE, parace-
causa del dolor. tamol, etc.) o de psicofármacos, y se produce
La estimulación dolorosa del área trigeminal un descenso del umbral perceptivo del dolor
inhibe la actividad de los músculos que cierran por una perturbación en los circuitos funciona-
la mandíbula (masetero y temporal), a este les y anatómicos de control de la nocicepción
fenómeno se le denomina supresión exterocep- cefálica. En los más periféricos se produce el
tiva o periodo silente. Se ha observado que este fenómeno de sensibilización periférica con
periodo está acortado o abolido en pacientes con progresiva extensión de las zonas algógenas. Un
CT crónica. Puesto que la duración del periodo mecanismo de convergencia proyecta el dolor
silente se relaciona con la excitabilidad de las hacia porciones del sistema nervioso central, en
interneuronas inhibitorias del tronco del encéfa- especial la médula cervical y el núcleo trigemi-
lo, que reciben estímulos aferentes de diversos nal. El aumento de impulsos acaba por crear un
centros del tronco y de estructuras límbicas, en fenómeno de sensibilización central que extien-
particular de los núcleos del rafe (serotoninérgi- de las áreas receptivas y a su vez las proyecta
cos), la reducción del mismo podría atribuirse con progresiva difusión periférica. Además, se
en la CT a la alteración del sistema de control perturban los controles superiores situados en
descendente que modula el dolor. circuitos talámicos, instintivo-afectivos y cor-

02_DiezGlez.indd 38 17/6/09 13:51:05


39

CEFALEAS
ticales, para terminar por establecerse cuadros (3-7%). Aunque se descarta la causa genética en
clínicos en los que el dolor, la depresión y la la mayoría de los pacientes, se ha observado una
ansiedad se entremezclan. mayor incidencia en algunas familias que podría
En definitiva, la fisiopatología de la CT no ser compatible con una herencia autosómica
está aún del todo clara y las propuestas más dominante con baja penetrancia.
recientes sugieren que existe una alteración de Se caracteriza por un dolor de gran intensi-
los mecanismos centrales de control del dolor, dad, urente, pulsátil, punzante y desgarrador,
que conlleva una disminución del umbral álgi- unilateral (aunque no siempre afecta al mismo
co. El peso de los mecanismos centrales y lado), que afecta fundamentalmente a la región
periféricos puede variar a lo largo del tiem- fronto-orbitaria. Se suele acompañar de sudora-
po (el aumento de la frecuencia de las crisis ción de la frente, lagrimeo, inyección conjuntival,
daría mayor peso a los mecanismos centrales congestión nasal y rinorrea del lado afectado. En
y podría conducir a la cronificación) y entre un 60-70% de los casos los ataques se acompa-
distintos pacientes. ñan de ptosis y miosis ipsilaterales. Las crisis
duran de 15 a 90 minutos, repitiéndose con una
frecuencia de 1 a 3 ataques diarios (o más, con
3.1.3. Cefalea en racimo un máximo de unos 8 al día), generalmente a
una hora fija, durante un periodo de semanas o
La cefalea en racimo constituye el para- meses (de 1 a 3 meses), seguido de un intervalo
digma de lo que se ha denominado cefaleas de tiempo (de 6 meses a años) libre de síntomas,
trigéminoautonómicas. Caracterizadas por para poder recaer con posterioridad. Normalmen-
dolor hemicraneal (generalmente periorbital) y te se presenta una temporada de dolor cada 6-12
síntomas autonómicos ipsilaterales. meses, con cierto ritmo estacional (primavera y
A pesar de ser menos frecuente que otras cefa- otoño). Son frecuentes los ataques nocturnos (50-
leas, este cuadro es extremadamente incapacitan- 75% de los ataques) en los primeros 90 minutos
te. Predomina en el varón (5:1), se inicia alrede- de sueño (suele corresponderse con la latencia de
dor de los 35 años y la incidencia familiar es baja la primera fase REM –rapid eyes movements–).

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

● Recomendaciones al paciente con cefaleas

• Haga ejercicio regularmente.


• Duerma de forma regular y las horas necesarias, no más.
• Siga una dieta equilibrada y un horario de comidas razonable.
• Abandone el tabaco.
• Considere que hay situaciones y sustancias que aumentan el riesgo
de que aparezca un dolor de cabeza.
• En algunos casos las técnicas de relajación y las técnicas de control
de estrés pueden ayudarle a controlar las crisis.
• Intente llevar un diario de sus crisis, esto ayudará a su médico a ver el
patrón temporal que siguen y los fenómenos relacionados con su apari-
ción, y a determinar qué factores las favorecen en su caso concreto.

02_DiezGlez.indd 39 17/6/09 13:51:07


40
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

%JTGVODJØOIJQPUBMÈNJDB
OÞDMFPTVQSBRVJBTNÈUJDP

4JTUFNBUSJHFNJOPWBTDVMBS

"DUJWBDJØOEFMUSJHÏNJOP "DUJWBDJØOQBSBTJNQÈUJDB )JQPGVODJØOTJNQÈUJDB

%PMPS -BHSJNFP SJOPSSFB 4JHOPEF)PSOFS


QUPTJTZNJPTJTVOJMBUFSBM

Figura 4. Fisiopatología de la cefalea en racimo.

Distintos hallazgos sugieren que la altera- 3.2. Fisiopatología


ción inicial en la génesis de la cefalea en racimo de las cefaleas secundarias
es una disfunción central a nivel hipotalámico
(Figura 4). El carácter agrupado y episódico Como ya dijimos anteriormente, las cefaleas
de esta cefalea y su relación con alteraciones secundarias son aquellas que son síntoma de
del sueño sugieren la implicación del hipotá- una patología subyacente. Los mecanismos
lamo, y así parecen demostrarlo los resultados que generan el dolor serán por tanto variados
del PET en pacientes con cefaleas en racimo en (compresivos, químicos, etc.) según los casos.
los que se detecta un hipermetabolismo hipota- Este tipo de cefaleas desaparece normalmente
lámico correspondiente a los síntomas clínicos. con la remisión o el tratamiento eficaz de la
Distintos estudios han confirmado alteraciones patología causal.
o pérdida de la ritmicidad circadiana en la
secreción de cortisol, melatonina, testosterona,
prolactina, betaendorfinas y betalipotropinas. 3.2.1. Cefalea atribuida
También se han podido comprobar alteraciones a traumatismo craneal, cervical
en el control de la temperatura y de la presión o ambos
arterial.
En cuanto al dolor y los síntomas autóno- El traumatismo puede originar varias con-
mos se atribuyen a la activación del sistema diciones capaces de generar dolor, ya sea de
trigeminovascular y a los reflejos parasimpáti- forma aislada o combinadas en distinta pro-
cos autónomos craneanos, mientras que la dis- porción. La lesión de partes blandas puede
función del sistema simpático, probablemente dar lugar a cefalea aguda transitoria, que en
secundaria a la inflamación pericarotídea tras pacientes predispuestos podría complicarse y
la activación del sistema trigeminovascular, cronificarse. La lesión de nervios periféricos
sería la responsable de la aparición de ptosis y puede dar lugar a neuralgia y la lesión cervical
miosis (signo de Horner). o del cuero cabelludo puede dar lugar a cefalea

02_DiezGlez.indd 40 17/6/09 13:51:08


41

CEFALEAS
localizada. El sangrado intracraneal o los des- La inflamación va a originar tanto la libera-
garros durales son causa igualmente de dolor. ción de mediadores como la oclusión arterial
El desplazamiento cerebral puede provocar progresiva que puede llegar a provocar isque-
lesiones intraparenquimatosas en el cuerpo mia con consecuencias graves, como la ce-
calloso y el tronco cerebral que se denominan guera. La distensión de la pared arterial y la
lesión axonal difusa. La afección del tronco presencia de mediadores proinflamatorios
cerebral desencadena cefaleas de característi- causan dolor de cabeza bilateral en la región
cas migrañosas. temporal o las sienes. Se ha encontrado cierta
predisposición genética para esta patología y
también la influencia de factores ambientales,
3.2.2. Cefalea atribuida a trastorno como infecciones virales.
vascular craneal o cervical
La alteración de la función vascular va a 3.2.3. Cefalea atribuida a trastorno
relacionarse con la aparición de cefalea, pues, intracraneal no vascular
como ya hemos visto, los vasos sanguíneos,
son estructuras sensibles. Los casos más significativos van a ser los
Las hemorragias intracerebrales provocan causados por neoplasias intracraneales o por
un aumento de la presión intracraneal, además aumento o disminución de la presión del líqui-
de compresión y tracción de estructuras intra- do cefalorraquídeo (LCR).
craneales que dan lugar a cefalea. La hemo- Los tumores cerebrales van a originar cefa-
rragia subaracnoidea provoca la invasión del lea básicamente por compresión, tracción y
espacio subaracnoideo e irritación meníngea desplazamiento de estructuras sensibles, pero
que son causa de cefalea. además al provocar obstrucción vascular o del
Las lesiones vasculares cerebrales de carác- flujo del LCR originan hipertensión intracra-
ter isquémico cursan también con cefalea (sobre neal secundaria.
todo los infartos del área de la arteria cerebral La hipotensión intracraneal puede ser resul-
posterior). Actualmente se considera que ésta tado de la disminución de LCR, ya sea por
es debida a la liberación de prostaglandinas, una menor producción o por el aumento de
serotonina y otros péptidos vasoactivos en la su reabsorción, pérdida por traumatismos o,
agregación plaquetaria que actuarían sobre más frecuentemente, por punción lumbar. Esta
el sistema de activación trigeminovascular situación da lugar a una cefalea ortostática
de forma similar a la migraña. La disección (empeora en bipedestación) al producirse trac-
espontánea o postraumática de una arteria ción de estructuras dolorosas, como los vasos
favorece la extravasación sanguínea a la pared cerebrales o los senos durales.
arterial, cuya distensión da lugar a una cefalea La hipertensión intracraneal puede origi-
ipsilateral, y que va a ocasionar igualmente narse por aumento de la producción de LCR,
una lesión isquémica. disminución de su reabsorción, el aumento
Otra situación que origina cefalea es la de la presión venosa cerebral y la presencia de
arteritis de células gigantes que afecta a arte- edema cerebral. Todo ello ocasiona tracción
rias de pequeño y mediano calibre del crá- sobre los senos venosos y las arterias cere-
neo (fundamentalmente extracraneales). Esta brales, herniación del hipocampo y tracción
vasculitis se manifiesta con inflamación de de los nervios cervicales, que van a conducir
la elástica interna de arterias dependientes a la aparición de cefalea. La intensidad de la
de la carótida externa (muy frecuentemente misma está relacionada fundamentalmente con
la temporal, por lo que también se denomina la rapidez con la que se instaura la hipertensión
arteritis temporal) y los troncos supraaórticos. intracraneal.

02_DiezGlez.indd 41 17/6/09 13:51:09


42
PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA…

3.2.4. Cefalea atribuida a una 3.2.8. Cefalea atribuida


sustancia o a su supresión a trastorno psiquiátrico
Uno de los ejemplos más significativos de La comorbilidad de las cefaleas con los
este tipo de cefalea, por cuanto nos impli- trastornos psiquiátricos es alta. Puede con-
ca profesionalmente, es la cefalea por abu- siderarse tanto el hecho de que una cefalea
so de medicamentos. El abuso de fármacos primaria acabe dando lugar a un trastorno
empleados en el tratamiento sintomático de psiquiátrico (depresión), sobre todo cuando se
las cefaleas desencadena cefalea en individuos trata de cuadros con una mala respuesta al tra-
predispuestos genéticamente. La supresión de tamiento y/o altamente incapacitantes para el
la medicación ocasiona, además, una cefalea sujeto, como que la propia situación psiquiá-
intensa de rebote o supresión que es más pro- trica (por ejemplo un trastorno de ansiedad)
longada cuando se trata de abuso de analgési- genere cefalea.
cos que con triptanes o ergóticos.

4. BIBLIOGRAFÍA
3.2.5. Cefalea atribuida a infección
Esteller A, Cordero M. Fundamentos de fisiopa-
En las infecciones neurológicas (meningitis, tología. Madrid: McGraw Hill Interamericana;
encefalitis) se produce irritación meníngea que 1998.
es la causa del dolor. Fernández del Pozo MB, Díez González LM. Cefa-
También las infecciones sistémicas pueden leas. En: Avances en Farmacología y Farmaco-
dar lugar a cefaleas debido a la liberación de terapia. Módulo III. Madrid: Consejo General
mediadores inmunológicos como interferones, de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2003.
interleucinas, inmunoglobulinas, etc. Grupo de Estudio de Cefaleas. Sociedad Española
de Neurología. Actitud diagnóstica y terapéu-
tica en las cefaleas. Recomendaciones 2006.
3.2.6. Cefalea atribuida a trastorno Ergon; 2006.
de la homeostasis Pascual J, Alañá M. Cefalea en racimos y otras
cefaleas trigémino-autonómicas. www.siete-
Situaciones como la hipoxia o la hipercap- diasmedicos.com [Consulta: 6/2009]; 2009.
nia van a inducir cefalea al favorecer un incre- Porth CM. Fisiopatología. Salud-enfermedad
mento del flujo sanguíneo cerebral un enfoque conceptual. 7.a ed. Buenos Aires-
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Zarranz JJ. Neurología. 3.a ed. Barcelona: Else-
3.2.7. Cefalea o dolor facial atribuido vier; 2002.
a trastorno del cráneo, cuello, ojos,
oídos, nariz, senos, dientes, boca
u otras estructuras faciales 5. PÁGINAS WEB
o craneales DE INTERÉS
La afectación de las estructuras craneofa- www.ampainsoc.org: American Pain Society.
ciales, inervadas por el nervio trigémino, va a www.sedolor.es: Sociedad Española del Dolor.
acompañarse fácilmente de cefalea. www.sen.es: Sociedad Española de Neurología.

02_DiezGlez.indd 42 17/6/09 13:51:11

También podría gustarte