Está en la página 1de 5

Persona y Libertad

Las personas nacen con libertad, por lo cual la libertad es nativa o natural, es de gran
importancia saber el significado de libertad porque muchas personas dicen ser libres, pero en
cambio no lo demuestran.
¿Es un problema que las personas no tengan el conocimiento sobre la libertad? ¿Cómo
demuestran que son libres? ¿Qué nos hace ser personas libres? ¿El hombre se puede auto
perfeccionarse con el transcurrir del tiempo?, estas y otras dudas más serán resueltas en el
presente ensayo.
Para lo cual nos ayudaremos del libro de José García Cuadros, ya que dicho autor analiza
detalladamente La libertad.
La libertad:
Es el ejercicio que nos hace ser personas , tomando en cuenta el dicho “o se es persona o se
puede llegar a serlo” solo nos afirma que uno ya es persona desde un principio y no debe de
esperarse a hacerse persona como si fuese de un ser en potencia.
La libertad en el hombre puede comprobarse a partir de experiencias que este vive:
Experiencia personal.- No se está obligado a un agente externo, también conocida como
“libertad de”, ya que somos libres de realizar acciones sin impedimento alguno. Las acciones
que toma el hombre son propias de él por lo cual se hablará de una “auto posesión” y se
menciona una “libertad para”, en la que el hombre toma decisiones con algún fin propio.
Captamos la no necesidad de nuestras acciones.- Es resumida a una frase “podría, pero no
es necesario” la libertad es reflejada perfectamente en el ser humano, por lo cual este no solo es
libre de agentes externos, sino que también posee una libertad interna, ya que no estamos
sometidos a realizar acciones que no deseemos.
La responsabilidad.- Es el otro nombre de libertad. El ser libres no hace referencia a que
somos dueños de nuestras acciones y por consiguiente también somos responsables de las
mismas. La responsabilidad en este ámbito implica, que debemos ser capaces de responder por
nuestros actos.
Obligación de cumplir nuestras promesas.- Al hacernos libres de realizar acciones
libremente nos indica que también somos dueños de nuestro futuro, el hombre es capaz de
prometerse, el cual implica poseerse en el futuro, esto significa que el hombre es libre de
comprometerse, pero al mismo tiempo tiene que ser responsable y cumplir con lo prometido.
La indecisión.- al tener que elegir entre varias alternativas y no saber cuál de estas tomar a
falta de una fuerza determinante nos genera un sentimiento conocido como “angustia”, ya que
se sabe que si se toma la alternativa equivocada esta podría llevar al fracaso del hombre.
Sentidos fundamentales de la palabra:
1. Libertad fundamental:
También llamada libertad trascendental por Heidegger, una radical apertura del hombre a la
realidad. García (2010) afirma. “La apertura a todo lo real con una amplitud enorme de
posibilidades. Esta apertura se deriva de la infinitud de nuestro pensamiento y de la voluntad”
(L.155)
“Es uno de los rasgos específicos de la persona. Se trata por tanto de una «libertad constitutiva»
o «nativa» porque está inscrita en todo ser humano de manera originaria por el mero hecho de
ser persona” (García, 2010, p.154).
Esta libertad no se quita ni se adquiere ya que es natural, es inviolable por simple hecho de
ser interior ya que nadie nos puede obligar a asentir o pensar. Un claro ejemplo es que las
personas tengan un libertad de religión puesto que nadie no puede obligar a pertenecer a una
religión en contra de nuestra voluntad así como tampoco nadie nos puede obligar a amar a una
persona y odiar a otras. Esta libertad es base de todos los derechos humanos y jurídicos.
Es en esta libertad donde las personas toman conciencia y se dan con la grata sorpresa de que
pueden encaminar su futuro, que todas las acciones que tome en el presente afectarán de una
manera directa a mi futuro, esta puede ser de manera positiva o negativa.
2. Libertad de elección: libertad y determinismo.
Esta libertad se da durante nuestra vida cotidiana, ya que se nos presentan casos en los que
tenemos que elegir entre varias opciones. A parte de elegir entre una de estas opciones nuestra
elección tiene que estar necesariamente orientada hacia el bien.
Autodeterminación de voluntad.
Sabiendo que la voluntad tiene como finalidad conseguir un bienestar, la libertad tiene como
propósito cumplir con su finalidad, y esa libertad está dada por la autodeterminación.
La vinculación existente entre la voluntad, la verdad (práctica) y el bien tiende a quebrarse
en algunas concepciones modernas de la libertad. En ellas se entiende la libertad como pura
indeterminación o indiferencia hacia fines; entonces, ser libre es equivalente a estar
indeterminado. En este sentido tiende a concebirse la libertad como un fin en sí mismo, y no
como una posibilidad necesaria para alcanzar el bien por sí mismo. (García, 2010, p.157).
Al tener que escoger entre varias alternativas el hombre por un acto de voluntad propia cierra
el proceso deliberativo, esta es conocida como la decisión, la cual es un acto mediante el cual se
cierra el proceso de deliberación. Esto se explica de la siguiente manera.
Mientras el hombre se encuentra en un proceso deliberativo, este analiza las ventajas y
desventajas que le traerán consigo, la decisión que tome, el decidir ya es optar por una
posibilidad anteriormente debatida.
Al hablar de la mutua causalidad entre entendimiento y voluntad decíamos que cada una de
ellas es causa en un sentido determinado. Pues bien, la voluntad siempre sigue el último
juicio práctico de la razón (práctica), pero determinar que ése sea el último depende de la
voluntad. (García, 2010, p.158).
Se entiende que la voluntad propia nos permite decidir sobre las posibilidades y analizar sus
ventajas y desventajas que este trae consigo. En muchos casos se piensa que uno no es libre al
elegir sus acciones, puesto que al hacerlos nos basamos en las razones más fuertes, pero es todo
lo contrario ya que si se toma una decisión, esta es por voluntad propia.
Existe una estrecha relación entre amor y libertad, ya que es el amor es quien determina mi
voluntad hacia un bien que yo he elegido previamente, ya que toda persona tiene una jerarquía
de valores, estos valores hacen la diferencia en cuanto al peso de nuestras acciones, y al tomar
una decisión prácticamente me estoy eligiendo como persona.
La libertad es arriesgarse, comprometerse, ya que para poder decir que somos libres
necesariamente tenemos que hacer el uso de nuestra libertad, para lo cual debemos de perder el
miedo a tomar malas decisiones. La libertad está hecha para arriesgarse con ella, ya que el
hombre a diferencia de los animales y las plantas tiene la libertad de proyectar su futuro.
Concepción de la libertad de elección.
García (2010) afirma. “El determinismo es la tesis filosófica según la cual dado el pasado
real y dadas las leyes de la naturaleza (determinismo biológico), psicológicas (determinismo
psicológico), económicas (determinismo económico) o sociales (determinismo social) el futuro
está unívocamente determinado” (L.161).
También se entiende a la libertad como mera elección, nos da a entender que la libertad ante
todo y sobre todo es elección, esta elección está regida por dos principios, cada quien es libre de
hacer lo que quiera pero siempre y cuando los demás no sean perjudicados.
3. Libertad Moral:
Es la realización de la libertad fundamental a lo largo del tiempo según un proyecto vital.
Dicha libertad es conquistada por el hombre, ya que se va configurando con un modo de ser
determinado. Esto es justificado ya que las acciones que tome el hombre van configurando a
este moralmente.
Las acciones realizadas por el hombre pueden ser tanto buenas como malas moralmente, son
buenas aquellas que hacen al hombre una persona virtuosa, y malas las que van contra la le ley
divina.
Las virtudes hacen que nuestra libertad crezca ya que tomaremos decisiones con mayor
facilidad, y en mucho menos tiempo, pero estas pueden ser debilitadas por los malas decisiones
como por ejemplo el de caer en un vicio. Ya que nuestra libertad estará afectada por las
decisiones que tomemos.
4. Libertad política o social:
Se habla de libertad social cuando los proyectos vitales de las personas no son limitadas por
la sociedad, aparte de estos proyectos estén permitidos, también tienen que estar impulsados por
la sociedad. Por lo tanto se podría afirmar que una sociedad más libre es mientras más proyectos
realicen. Para la existencia de una correcta libertad social también tiene que existir una libertad
personal, ya que una verdadera autoridad política tiene que tratar a sus súbditos como personas
libres capaces de responder por sus actos, y no limitarlos libremente al tratarlos como simples
instrumentos o esclavos.
La libertad social puede caer en errores como:
El permisivismo donde la autoridad accede en cuanto a tolerancia, permitiendo realizar
acciones que no sean buenas.
El autoritarismo se da cuanto el Estado se convierte en el guardián de las libertades, ya que
este impone normas y leyes que aseguran el correcto uso de la libertad de las personas, en
cambio esta limita a las personas a tomar malas decisiones. En ocasiones se da que el
autoritarismo es tan excesivo que las autoridades aprovechan de este poder para su beneficio
propio.
Conclusiones:
Tomando en cuenta que la libertad es una capacidad que nos permite obrar sin
impedimentos, esta también nos ayuda a auto determinarnos como persona, ya que podemos
elegir entre alternativas, las cuales afectan nuestro futuro. Y se da el caso que muchas personas
al tener la libertad de elegir sobre sus acciones toman las equivocadas, solo por obtener un
beneficio propio y sin preocuparse de los demás.
Se es libre mientras que seamos nosotros dueños de nuestras acciones, y el poder auto
perfeccionarnos como persona nace de nosotros mismos, no se da a causa de agentes externos.
La libertad nos permite reflejarnos en el futuro puesto que todas nuestras acciones que
realicemos en el presente afectarán directamente nuestro futuro, por lo cual tenemos que ser
responsables de nuestras acciones. Al pertenecer a una sociedad nuestras acciones no solo nos
hace mejores o peores, sino que este también afecta a la sociedad mejorándola o empeorándola.
Por otra parte se afirma que as personas virtuosas son aquellas que tienen facilidad para
obrar bien. Puesto que todas sus acciones van encaminadas hacia el bien, no solo un bien propio
sino también para aquellos que lo rodean.
Bibliografía
García, C. J. (2010).Antropología Filosófica, una introducción a la filosofía del hombre.
Navarra, España: Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).

También podría gustarte