Está en la página 1de 15

SISTEMA DE PROTECCION EXTERNA CONTRA EL RAYO PARA LA I.E.

JUAN
MANUEL ITURREGUI

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

La I.E. Juan Manuel Itúrregui de Lambayeque se encuentra ubicado en una


zona costera donde el nivel isoceraunico es nulo, sin embargo por efectos de la
aparición de los fenómenos del Niño y/o la Niña, es preciso prevenir dotando al
centro educativo de una protección externa contra el rayo.

El objetivo básico del Proyecto es dotar a las instalaciones de I.E. Iturregui el


sistema de protección contra rayos (protección razonablemente confiable
contra descargas atmosféricas), garantizando la protección del equipamiento y
la infraestructura del campus educativo.

2. ALCANCES DEL PROYECTO

Prever el sistema de apantallamiento contra descargas atmosféricas que


comprende:

 Dispositivo captador (pararrayos Ionizante (no radioactivo) con


dispositivo de cebado.

 Derivadores o conductores de bajada que conducirán la corriente de


descarga atmosférica desde el dispositivo captador a la toma de tierra,
sin calentamientos y sin elevaciones de potencial peligroso.

 Sistema de puesta a tierra, adecuada para dispersar en el terreno la


corriente de las descargas.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Como la superficie del campus educativo es regularmente extensa, se ha


optado por la implementación de un pararrayos ionizante (no radioactivo) con
dispositivo de cebado por presentar un radio de cobertura más amplio, lo cual
permite brindar un nivel de alcance mayor entendible a las áreas a proteger.
Por lo consiguiente se proyecta un pararrayos con dispositivo de cebado,
colocado en un mástil de 6 m de altura sobre el techo del pabellón “J” de 6 m
de altura, con un radio de cobertura de 80 m, conforme se muestra en el plano
IEP-01.
Este pararrayos se unirá a la pieza de adaptación, que debe asegurar la
continuidad eléctrica entre le cabezal y el conductor de bajada. Se situará
sobre mástil.

El conductor de bajada se instalará de forma tal que su recorrido sea lo más


directo posible, evitando acodamientos bruscos o remontes. El trazado de los
conductores de bajada se elegirá de forma que evite la proximidad de
conductores eléctricos y su cruce.

Las fijaciones de la bajante se realizarán tomando como referencia 3 por


metro. Los radios de curvatura no serán inferiores a 20 cm y se respetará la
relación d> l/20 en los casos indicados a continuación:

En cualquier caso, se admite una remontada de un máximo de 40 cm para


franquear una elevación con una pendiente menor a igual a 45 grados.
El conductor de bajada será un cable trenzado con una sección mínima de 50
mm2.
El conductor de bajada deberá estar protegido contra choques mecánicos
mediante un tubo de protección hasta una altura superior a 2 m a partir del
suelo.
El conductor de bajada deberá tener una toma a tierra, y estará provisto de un
elemento, con las inscripciones “pararrayos” y que permitirá desconectar la
toma de tierra a fin de efectuar la medición.
La resistencia de la toma a tierra medida por medios convencionales debe ser
inferior a 10 Ohmios aislada de todo otro elemento de naturaleza conductora.

Se utilizará conexiones soldadas en lugar de conexiones a presión, debido a la


dispersión de elevadas corrientes (descargas atmosféricas) durante tiempos
cortos (milisegundos o microsegundos).

Equipotencialidad de las masas metálicas.

Las tomas de tierra deben unirse entre ellas y a la toma de tierra de baja
tensión del edificio, preferiblemente mediante un vía chispas.

Es sistema de puesta a tierra, está conformada por el cable de cobre 50 mm2


desnudo enterrado a una profundidad de 0.50 m y varillas de cobre de 5/8” x
2.40 m. se implementarán cajas de inspección para la revisión y medición del
sistema de puesta a tierra, sus dimensiones serán de 40 cm x 40 cm con tapa
removible.

Para las conexiones cable-varilla o cable-cable deberá utilizarse soldadura


exotérmica y las cargas de las mismas serán seleccionadas de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
Todo el sistema de tierra será tratada con aditivo GEM (cemento conductivo).
El diseño propuesto se ilustra en la siguiente fig.:
4. NORMATIVA

El campo de protección contra el rayo, mediante pararrayos, se destaca las


siguientes normas:

UNE 21186: “protección de estructuras, edificaciones y zonas abiertas


mediante pararrayos con dispositivo de cebado”. Norma española

NFC 17-102: “protección de estructuras y zonas abiertas mediante pararrayos


con dispositivo de cebado”. Norma francesa.

UNE – EN 62305, IEC 62305: “protección contra el rayo”. Norma europea


internacional.

5. CRITERIOS DE CALCULO

La necesidad de protección de una instalación se determina a partir de la


evaluación del grado de seguridad requerido y de los factores de riesgo
asociados a la misma. Siempre que la frecuencia esperada de impactos (Ne)
sea mayor que el riesgo admisible (Na) se instalará la protección.

El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la relación:

Na = 5.5 x 10-3 / (C2C3C4C5)

Siendo:
C2 coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.1

C3 coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.2

C4 coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.3

C5 coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades


que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.4

Tabla 1.1 coeficiente C2

Cubierta Cubierta de Cubierta de


metálica hormigón madera
Estructura metálica 0.5 1 2
Estructura de hormigón 1 1 2.5
Estructura de madera 2 2.5 3

Tabla 1.2 coeficiente C3

Edificio con contenido inflamable


3.1
Otros contenidos 1

Tabla 1.3 coeficiente C4

Estructura metálica
0.5
Estructura de hormigón
3
Estructura de madera
1

Tabla 1.4 coeficiente C5

Edificios cuyo deterioro pueda interrumpir un servicio


imprescindible (hospitales, bomberos, etc.) o puedan 5
ocasionar un impacto ambiental grave
Resto de edificios 1
(Ne) la frecuencia esperada de impactos se calcula teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

 Densidad de impactos sobre el terreno (Ng): La orografía de cada


región determina el número y la intensidad de las tormentas que se
producen. Un mapa isoceraúnico recoge estos datos.
 Situación del edificio en relación al entorno y su altura: el riesgo de
impacto de rayo es mayor cuando es una estructura aislada, rodeada
de edificios más bajos sobre una colina o promontorio.
 Superficie equivalente de captura de la estructura a proteger: el riesgo
de impacto es mayor cuanto mayor sea la superficie expuesta a la
caída de rayos.

Ne = Ng.Ae.C1.10-6 (nº de impactos / año)

Siendo:

Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (nº de impactos/año,


km2), obtenida según el mapa de nivel isoceráunico de la
zona.
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2,
que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H
de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo
H la altura de la edificación en el punto del perímetro
considerado.
C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la siguiente
tabla 1.5

Tabla 1.5 Coeficiente C1

Situación del edificio C1


Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más 0.5
altos
Rodeado de edificios más bajos 0.75
Aislado 1
Aislado sobre una colina o promontorio 2

6. TIPO DE INSTALACION EXIGIDO

Cuando a lo conforme establecido en el apartado anterior, sea disponer una


instalación de protección contra el rayo, ésta tendrá al menos la eficiencia E
que determina la siguiente fórmula:
E = 1-Na/Ne
La tabla 1.6 indica el nivel de protección correspondiente a la eficiencia
requerida. Las características del sistema para cada nivel de protección se
describen en los siguientes cuadros:

Tabla 1.6: Nivel de protección según CTE

Eficiencia requerida Nivel de protección


E ≥ 0.98 Nivel 1 Seguridad máxima
0.95 ≤ E ≤ 0.98 Nivel 2 Seguridad alta
0.80 ≤ E ≤ 0.95 Nivel 3 Seguridad media
0 ≤ E ≤ 0.80 Nivel 4 Seguridad estándar

Tabla 1.7: Nivel de protección según UNE 21186 / NFC 17-102

Eficiencia requerida Nivel de protección


E ≥ 0.98 Nivel I Seguridad máxima
0.95 ≤ E ≤ 0.98 Nivel II Seguridad alta
0.80 ≤ E ≤ 0.95 Nivel III Seguridad media
0 ≤ E ≤ 0.80 Nivel IV Seguridad estándar

7. MEDIDAS DE PROTECCION MEDIANTE PARARRAYOS PDC

El volumen protegido por un pararrayos con dispositivo de cebado, se calcula


siguiendo el esquema de la siguiente fig.
a) Bajo el plano horizontal situado 5 m por debajo de la punta, el volumen
protegido es de una esfera cuyo centro se sitúa en la vertical de la punta a
una distancia D y cuyo radio es:

R = D + ∆L

Siendo:
R: el radio de la esfera en m que define la zona protegida
D: distancia en m que figura en la tabla 1.8 en función del nivel de protección
∆L: distancia en m en función del tiempo de avance en el cebado ∆t del
pararrayos en us.

Tabla 1.8

Nivel de protección Distancia “D”


1 20 m
2 30 m
3 45 m
4 60 m

Se adoptará

∆L = ∆t para valores de ∆t inferiores o iguales a 60us, y ∆L = 60 m para


valores de ∆t superiores.

b) Por encima de este plano, el volumen protegido es de un cono definido por


la punta de captación y el círculo de intersección entre este plano y la
esfera.

8. SELECCIÓN DEL SISTEMA

Para la selección del dispositivo de protección exterior es necesario conocer


los parámetros de:

 Radio de protección Rp: definida como la distancia entre el punto donde


se desea ubicar el PDC y el punto más alejado de la estructura o
edificio que se quiere proteger.

 El nivel de protección Np: de acuerdo a las tablas del ítem 6.

Para el proyecto Rp = 76 m, con lo cual pasamos a los cálculos justificativos


mostrados a continuación:
FERVISA EVALUACION DEL RIESGO DE IMPACTO DE RAYO Y SELECCIÓN
DEL NIVEL DE PROTECCION PARA UNA INSTALACION EXTERIOR
INGENIERIA S.A DE C.V

Compañía: IE ITURREGUI Fecha: JUNIO DEL 2011


Lugar: LAMBAYEQUE Realizó: IG.Pantoja-GHIngenieros
Estructura a Proteger: PLANTA GENERAL

1. Densidad de impactos de rayos sobre el terreno Ng.

Teclee la Densidad de impactos de rayos de la región (Ng)= 0.5 impactos/km2/año

2. Seleccione la Situación Relativa a la Estructura C1.

Teclee C1= 1

Situación relativa a la estructura C1


Estructura situada en un espacio donde hay otras estructuras o árboles de la misma altura o más alto 0.5
Estructura rodeada de estructuras más bajas 0.75
Estructura aislada 1
Estructura aislada situada sobre una colina o promontorio 2

3. Cálculo de la Superficie de Captura Ae


Teclee la Superficie de Captura Ae= 32779 mts 2

a) Edificio rectangular.
Ae= L*l +6H(L+l ) + 9p H2
3H

H= 9 l
l = 113
3H
L=
146
3H L 3H
Ae = 32774.2264 mts 2

b) Edificio rectangular con un parte predominante.

Ae=9pH2
3H

H1 =

l=
L=

Ae = 0 mts 2

4. Cálculo de la Frecuencia anual de impactos directos de rayos sobre la estructura (Nd)

Nd = Ng*1.1Ae*C1*10-6 = 0.01802845
5. Cálculo de la Frecuencia Aceptable de Impactos de Rayos sobre una Estructura (Nc)

3*10-3
NC =
C2*C3*C4*C5

C2 = 1
C3 = 2
C4 = 3 Nc = 5E-04
C5 = 1

C2 Coeficiente de estructura

Tejado Metal Común Inflamable


Estructura
Metal 0.5 1 2
Común 1 1 2.5
Inflamable 2 2.5 3

C3 Contenido de la estructura

Sin valor o no inflamable 0.5


Valor común o normalmente inflamable 2
Gran valor o particularmente inflamable 5
Valor excepcional, irremplazable o muy
Inflamable, explosivo 10

C4 Ocupación de la estructura

No ocupada 0.5
Ocupada normalmente 3
De difícil evacuación o riego de pánico 7

C5 Consecuencias sobre el entorno

Sin necesidad de continuidad en el servicio 1


y alguna consecuencia sobre el entorno
Necesidad de continuidad en el servicio y 5
alguna consecuencia sobre el entorno
Consecuencias para el entorno 10

6. Diagnóstico: Se requiere protección de pararrayos

7. Eficiencia (E) = 1- Nc/Nd = 0.972266057

8. Nivel de protección requerida = I

9. Distancia de cebado (D) = 20


RADIO DE PROTECCION DE PARARRAYOS IONIZANTE INGESCO TIPO STREAM
FERVISA
INGENIERIA S.A DE C.V
Rp

84.5

Modelo Seleccionado STREAM = 45


2
84.5 Rp = 2Dh-h + D L(2D+D L)
Nivel de Protección Requerida D = II 45
83.7
Avance del cebado D L = 45 MODELO STREAM
82.9 NIVEL PROT, 15 30 45 60
I =20 35m 50m 65m 80m
82.3 II =45 54m 70m 86m 102m
III=60 63m 81m 97m 113m
82 No. Cat. 102020 102021 102022 102023
DL = 15 30 45 60
80.6

5
7.8
D= II 8.5
D L= 45 9.9
12

14
Ht = 14 mts
14

Para una superficie de captura Ae = 32779 m2 y radio de protección R = 76 m


(dimensiones del campus educativo, ver plano IEP-01), se tiene lo siguiente:

Frecuencia anual de impactos de rayos sobre las estructuras Ne (Nd) = 0.01802845

Frecuencia aceptable de impactos de rayos sobre la estructura Na (Nc) = 5 x 10-5

Eficiencia E = 0.9722, de la tabla 1.6:

0.95 ≤ E ≤ 0.98 Nivel 2 Seguridad alta

Distancia de cebado D = 45

Radio de acción = 84.5 m


Alternativas de protección:

RADIO DE PROTECCION DE PARARRAYOS IONIZANTE INGESCO TIPO PDC-E (ELECTRONICO)


FERVISA
INGENIERIA S.A DE C.V
Rp

84.5

Modelo Seleccionado PDC-E = 45


2
84.5 Rp = 2Dh-h + D L(2D+D L)
Nivel de Protección Requerida D = II 45
83.7
Avance del cebado D L = 45 MODELO PDC-E
82.9 NIVEL PROT, 15 30 45 60
I =20 35m 50m 65m 80m
82.3 II =45 54m 70m 86m 102m
III=60 63m 81m 97m 113m
82 No. Cat. 102000 102001 102002 102003
DL = 15 30 45 60
80.6

5
7.8
D= II 8.5
D L= 45 9.9
12

14
Ht = 14 mts
14

Altura considerada entre la punta del pararrayos y la parte más alta de la superficie a
proteger h = 5 m, PARARRAYOS CONSIDERADO PDC-E45

De igual modo la alternativa del pararrayos NIMBUS de Cirprotec, elegido de acuerdo al


siguiente cuadro:

Radio de protección (m) según modelo de pararrayos –UNE 21186:2009 / NFC 17-102
NP NIVEL I (D = 20 m) NIVEL III (D = 45 m)
h (m) CPT-L CPT-1 CPT-2 CPT-3 CPT-L CPT-1 CPT-2 CPT-3
2 14 17 24 32 18 18 30 40
3 19 25 35 48 22 27 45 59
4 25 34 46 64 29 35 60 78
5 31 42 58 79 36 43 75 97
6 31 46 58 79 37 44 76 97
8 32 43 59 79 38 46 77 98
10 32 44 59 79 39 47 77 99

PARARRAYOS SELECCIONADO CPT-3, siendo h = 4 m

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

6.1. ESTRUCTURA METALICA

Será tipo modular, diseñada para montaje en techo. Asimismo debe cumplir con lo
siguiente:

Material:

 Una estructura metálica de sección triangular conformada por tubos de fierro


galvanizado ó acero galvanizado en caliente.

 Espesor mínimo: 1.2 mm para todo tubo o perfil, 8 mm, para placa base.

 Este mástil deberá contar con tres orejas, para que se puedan implementar vientos
con sus respectivos templadores.

 Tres juegos de alambre de fierro galvanizado Nº 10 AWG de de 15m cada uno,


con sus respectivos templadores, que servirán de vientos.

 Deberá tener un tubo de fºgº de 1 ¼” x “L” m (donde “L” puede variar entre 2.10 y
2.60 m) con reducción tipo campana en la parte superior y con una adecuación en
la parte inferior que le permita acoplarse al mástil de sección triangular.

 La base será se acero galvanizado de 40 cm x 40 cm y con espesor mínimo de


8mm; con agujero sen cada vértice, listos para instalar pernos de 5/8” de diámetro.

 Se suministrarán los pernos de 5/8” con una estructura de varillas de fierro que irá
enterrada a la base de concreto donde descansará la base de la estructura.

Tratamiento superficial:

 Galvanizado por inmersión en caliente


 Espesor: mínimo 80 micras (deberá indicarse en la propuesta del contratista)

 Decapada profundo y uniforme, gran uniformidad y adherencia del recubrimiento.

Rigidez de la estructura:

 Rigidez longitudinal, transversal y vertical, lograda solo con elementos internos, sin
necesidad de elementos externos, básicamente mediante pletinas de 1” x 3/16” de
espesor (como mínimo) colocadas horizontalmente con separaciones no mayores
de 40 cm.

Viento de diseño: 120 km / hora con un factor de seguridad igual o mayor a 1.50

Tornillería de ensamble: Acero inoxidable

Otras características: Borne para conexión a tierra.

6.2. SISTEMA DE PARARRAYOS

Un kit col los valores y especificaciones respectivas:

 01 pararrayos ionizante con dispositivo de sonido


 20 m cable de Cu desnudo 50 mm2 mínimo.
 25 m de cable de Cu forrado de 50 mm2
 01 mástil de sección triangular de 4 m de longitud total de fºgº
 01 tubo de fºgº de 1 ¼” x “L” metros con reducción campana (donde “L” puede ser
de 2.10 2.60 m)
 03 juegos de alambre fºgº de 10 m c/u con sus templadores
 Ferretería varia, soportes, platinas para anclaje y bajada de cable
 01 varilla de cobre de ¾” x 2.4 m
 Dosis de aditivo GEM suficiente para obtener una resistencia de puesta a tierra
menor a 10 Ohmios.
 Kit de soldadura exotérmica cable-varilla y cable-cable.

También podría gustarte