Está en la página 1de 19

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Unidad 2 Fase 4 - Clasificar los contratos civiles en Colombia mediante presentación en prezzi.

ESTUDIANTE:

JORGE ARMANDO CASTAÑEDA


Código: 1.015.993.943

CURSO 101001_

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

GRUPO No: 101001_9

Tutor: OSCAR ENRIQUE GAITÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS.
ANÁLISIS SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS EN COLOMBIA.

El contrato civil existe desde que uno o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra
u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a la ley, a la moral, ni a la buena fe.
Normalmente las relaciones de las personas en su vida privada se rige por el derecho usual o
derecho de la costumbre, y aun cuando todavía se realizan contratos verbales, muchos de ellos
válidos, cada vez más se plasman por escrito esas relaciones y obligaciones entre las partes.

Importante para realizar este análisis remitirnos al estudio del CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO.

LA DEFINICIÓN DE CÓDIGO CIVIL :


“Un código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho
privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las
personas físicas, jurídicas, privadas o públicas. En este último caso siempre que actúen como
particulares desprovistas de imperium”.[ CITATION htt05 \l 3082 ]
Codificación civil
El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que fueron concebidas a partir de
la Ilustración, sobre la forma que debía tener un cuerpo legislativo moderno, fue el Code Civil
que promulgó Napoleón en 1804, razón por la cual también es conocido como Código de
Napoleón. Este resultó ser el modelo que, por imitación o imposición,[ CITATION htt05 \l 3082 ]

CÓDIGO CIVIL
TITULO PRELIMINAR
Ley 57 de 1887, art. 4o. Con arreglo al artículo 52 de la Constitución de la República,
declárase incorporado en el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de la misma Constitución.
(Sancionado el 26 de mayo de 1873)
OBJETO Y FUERZA DE ESTE CÓDIGO

ARTICULO 1o. DISPOSICIONES COMPRENDIDAS. El Código Civil comprende las


disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares,
por razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles.
[ CITATION Ley19 \l 3082 ]

ARTICULO 2o. APLICABILIDAD. En el presente Código Civil de la unión se reúnen las


disposiciones de la naturaleza expresada en el artículo anterior que son aplicables en los
asuntos de la competencia del gobierno general con arreglo a la Constitución, y en los
civiles comunes de los habitantes de los territorios que él administra.
ARTICULO 3o. OBLIGATORIEDAD. Considerado este Código en su conjunto en cada uno
de los títulos, capítulos y artículos de que se compone, forma la regla establecida por el
legislador colombiano, a la cual es un deber de los particulares ajustarse en sus asuntos
civiles, que es lo que constituye la ley o el derecho civil nacional.
ARTICULO 768. BUENA FE EN LA POSESION. La buena fe es la conciencia de haberse
adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos exentos de fraudes y de todo otro
vicio.
Así, en los títulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla y de no haber habido fraude ni otro
vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho, no se opone a la buena fe.
Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

En el código civil empieza a tratar el tema de.


DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS en libro cuarto.
Así:
ARTICULO DEFINICIÓN ÁMBITO APLICACIÓN O
EJEMPLO
Contrato o convención es un acto Contrato de funcionario
ARTICULO 1495.
por el cual una parte se obliga para público para prestación de
DEFINICIÓN DE
con otra a dar, hacer o no hacer servicios.
CONTRATO O
alguna cosa.  Cada parte puede ser
CONVENCIÓN.
de una o de muchas personas.
El contrato es unilateral cuando Unilateral el contrato obliga a
ARTICULO 1496. una de las partes se obliga para con una parte no más por ejemplo
CONTRATO otra que no contrae obligación en la donación.
UNILATERAL Y alguna; y bilateral, cuando las BILATERAL. ejemplo el
BILATERAL. partes contratantes se obligan contrato de la compraventa,
recíprocamente.
ARTICULO 1497. El contrato es gratuito o de Oneroso. La Compraventa:
CONTRATO beneficencia cuando sólo tiene por contrato bilateral, consensual y
GRATUITO Y objeto la utilidad de una de las oneroso en el cual una de las
ONEROSO. partes, sufriendo la otra el partes (vendedor) se obliga a
gravamen; y oneroso, cuando tiene dar algo en favor de la otra
por objeto la utilidad de ambos (comprador) a cambio de un
contratantes, gravándose cada uno precio en dinero (ART.1123)
a beneficio del otro. La donación: por el cual se
transfiere, gratuitamente, de
una parte a otra la propiedad
de un bien y que debe ser
aceptado por el donatario
(ART. 1542)
El contrato oneroso es
conmutativo, cuando cada una de
las partes se obliga a dar o hacer
ARTICULO 1498. una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte Ejemplo muy claro es el
CONTRATO
debe dar o hacer a su vez; y si el contrato de compraventa de
CONMUTATIVO Y
equivalente consiste en una una casa.
ALEATORIO
contingencia incierta de ganancia o
pérdida, se llama aleatorio.

El contrato es principal cuando Contrato principal: la mayor


subsiste por sí mismo sin parte de los contratos son
necesidad de otra convención, y principales ejemplo de
accesorio, cuando tiene por objeto arrendamiento.
ARTICULO 1499. asegurar el cumplimiento de una Ejemplos de contratos
CONTRATO obligación principal, de manera accesorios:
PRINCIPAL Y que no pueda subsistir sin ella. La fianza.
ACCESORIO. La prenda.
La hipoteca.
El contrato es real cuando, para Ejemplo: el contrato de
que sea perfecto, es necesaria la hipoteca sobre un bien
tradición de la cosa a que se inmueble es un contrato
refiere; es solemne cuando está solemne... el de hipoteca, el de
sujeto a la observancia de ciertas prenda, en que se constituye un
formalidades especiales, de manera derecho real sobre un bien
que sin ellas no produce ningún enajenable.
efecto civil; y es consensual Ejemplos de contratos reales
ARTICULO 1500. cuando se perfecciona por el solo el mutuo o préstamo.
CONTRATO REAL, consentimiento. Explicados desde la
SOLEMNE Y contraposición, decir que
CONSENSUAL mientras en los contratos
consensuales la entrega de la
cosa tiene el carácter de acto.
CONSENSUAL
 contrato de arrendamiento

Se distinguen en cada contrato las


Elementos Esenciales.
cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las Deben necesariamente existir
puramente accidentales. Son de la para dar vida a un contrato en
esencia de un contrato aquellas general o al específico contrato
cosas sin las cuales, o no produce de que se trate, categoría esta
efecto alguno, o degeneran en otro dentro de la cual se señala por
contrato diferente; son de la algunos el consentimiento (la
naturaleza de un contrato las que voluntad), la forma y la causa.
no siendo esenciales en él, se
ARTICULO 1501. Estos elementos se clasifican
entienden pertenecerle, sin
COSAS ESENCIALES, en:
necesidad de una cláusula especial;
ACCIDENTALES Y DE
y son accidentales a un contrato  Objeto de la
LA NATURALEZA DE
aquellas que ni esencial ni Obligación.
LOS CONTRATOS
naturalmente le pertenecen, y que
se le agregan  Principio de la
Autonomía de la Voluntad.
 Sujetos de la
Obligación.
 Causa lícita.
Los vicios de que puede adolecer
Cuando el contrato es fruto de:
el consentimiento, son error, fuerza
Presiones, Engaños, Amenazas
y dolo.
ARTICULO 1508. o Violencia Entran al escenario
VICIOS DEL los elementos considerados
CONSENTIMIENTO como vicios del
consentimiento.

Los actos o contratos que la ley


El adjetivo de legal se
declara inválidos, no dejarán de
establece porque el primero de
serlo por las cláusulas que en ellos
estos preceptos dice que nadie
se introduzcan y en que se renuncie
ARTICULO 1526. puede ser declarado incapaz
a la acción de nulidad.
INVALIDEZ LEGAL sino por sentencia judicial en
virtud de las causas
establecidas en la Ley.

Elementos Accidentales.
Son aquellos que en el caso concreto se agregan al contrato típico modificándolo y que,
aunque podrían faltar en él si las partes no lo hubieran agregado, una vez que éstas lo han
querido así son tan relevantes como los esenciales. Tal ocurre con el término, la condición y el
modo, que determinan alteraciones en el efecto típico del contrato al que modificar.
Los elementos accidentales se clasifican en:
Condición.
Modo.
Término.
Elementos Esenciales.
Deben necesariamente existir para dar vida a un contrato en general o al específico contrato de
que se trate, categoría está dentro de la cual se señala por algunos el consentimiento (la
voluntad), la forma y la causa.
Estos elementos se clasifican en:
Objeto de la Obligación.
Principio de la Autonomía de la Voluntad.
Sujetos de la Obligación.
Causa lícita.
Objeto de la Obligación: por objeto de una obligación debe entenderse la prestación y por esta,
la actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar en beneficio de su acreedor.
Este puede:
Ser materia de contrato.
Existir – cierto.
Determinado o determinable.
Estar en comercio.
Posible o lícito.
Principio de la Autonomía de la Voluntad: este principio tiene sus consecuencias:
a. Las partes pueden hacer cuantas convenciones se les ocurra llegando a los llamados
contratos innominados.
b. Permite a las partes en el contrato, derogar las reglas y las reglas de las obligaciones en
general.
Los límites de este principio están contenidos en el artículo 6 del Código Civil vigente cuando
señala: "No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres."(p.3).
Este principio de autonomía de la voluntad puede ser:
Expresa.
Tácita.

TITULO III.

DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y DE LAS MERAMENTE NATURALES.

ARTICULO 1527. DEFINICIÓN DE Las obligaciones son civiles o meramente


OBLIGACIONES CIVILES Y naturales.
NATURALES. Civiles son aquellas que dan derecho para
exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para
exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o
pagado, en razón de ellas.
Tales son:
1a.) Las contraídas por personas que, teniendo
suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las
leyes, como la mujer casada en los casos en
que le es necesaria la autorización del marido
y los menores adultos no habilitados de edad.
2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por
la prescripción.
3a.) Las que proceden de actos a que faltan
las solemnidades que la ley exige para que
produzca efectos civiles; como la de pagar un
legado, impuesto por testamento, que no se ha
otorgado en la forma debida.
4a.) Las que no han sido reconocidas en
juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en
virtud de estas cuatro clases de obligaciones,
es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes.
NOTA. Aparte tachado derogado tácitamente
de conformidad con lo establecido por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-
857 de 2005

ARTICULO 1528. EFECTOS DE LAS La sentencia judicial que rechaza la acción


SENTENCIAS SOBRE LA OBLIGACIÓN intentada contra el naturalmente obligado, no
NATURAL. extingue la obligación natural.
ARTICULO 1529. GARANTÍAS DE Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas
OBLIGACIONES NATURALES. penales constituidas en (sic) terceros para
seguridad de estas obligaciones, valdrán.
ARTICULO 1551. DEFINICIÓN DE El plazo es la época que se fija para el
PLAZO.  cumplimiento de la obligación; puede ser
expreso o tácito. Es tácito, el indispensable
para cumplirlo.
ARTICULO 1552. PAGO ANTICIPADO. Lo que se paga antes de cumplirse el plazo,
no está sujeto a restitución. Esta regla no se
aplica a los plazos que tienen el valor de
condiciones.
ARTICULO 1553. EXIGIBILIDAD DE
El pago de la obligación no puede exigirse
LA OBLIGACIÓN ANTES DEL PLAZO.
antes de expirar el plazo, si no es:
1o.) Al deudor constituido en quiebra o que se
halla en notoria insolvencia.
2o.) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o
culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero
en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando
las cauciones.
ARTICULO 1554. RENUNCIA DEL
El deudor puede renunciar el plazo, a menos
PLAZO POR EL DEUDOR
que el testador haya dispuesto o las partes
estipulado lo contrario, o que la anticipación
del pago acarree al acreedor un perjuicio que
por medio del plazo se propuso
manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará
lo dispuesto en el artículo 225.
ARTICULO 1555. APLICACIÓN
Lo dicho en el título 4o, del libro 3o.  sobre
EXTENSIVA DE LAS NORMAS SOBRE
las asignaciones testamentarias a día, se aplica
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.
a las convenciones.
ARTICULO 1592. DEFINICIÓN DE
PENAL La cláusula penal es aquella en que
CLAUSULA PENAL
una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena que
consiste en dar o hacer algo en caso de no
ejecutar o retardar la obligación principal.
ARTICULO 1593. NULIDAD Y VALIDEZ Obligación principal acarrea la de la cláusula
DE LA CLAUSULA PENAL.
penal, pero la nulidad de ésta no acarrea la de
la obligación principal.
Con todo, cuando uno promete por otra
persona, imponiéndose una pena para el caso
de no cumplirse por esta lo prometido, valdrá
la pena, aunque la obligación principal no
tenga efecto por falta de consentimiento de
dicha persona.
Lo mismo sucederá cuando uno estipula con
otro a favor de un tercero, y la persona con
quien se estipula se sujeta a una pena para el
caso de no cumplir lo prometido.
ARTICULO 1594. TRATAMIENTO DE Antes de constituirse el deudor en mora, no
LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y DE LA
puede el acreedor demandar a su arbitrio la
PENA POR MORA.
obligación principal o la pena, sino solo la
obligación principal; ni constituido el deudor
en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo
el cumplimiento de la obligación principal y
la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su
arbitrio; a menos que aparezca haberse
estipulado la pena por el simple retardo, o a
menos que se haya estipulado que por el pago
de la pena no se entienda extinguida la
obligación principal.
ARTICULO 1595. CAUSACIÓN DE LA Háyase o no estipulado un término dentro del
PENA
cual deba cumplirse la obligación principal, el
deudor no incurre en la pena sino cuando se
ha constituido en mora, si la obligación es
positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la
pena desde que se ejecuta el hecho de que el
deudor se ha obligado a abstenerse.
ARTICULO 1596. REBAJA DE PENA POR Si el deudor cumple solamente una parte de la
CUMPLIMIENTO PARCIAL.
obligación principal y el acreedor acepta esta
parte, tendrá derecho para que se rebaje
proporcionalmente la pena estipulada por falta
de cumplimiento de la obligación principal.
ARTICULO 1597. LA PENA EN DE Cuando la obligación contraída con cláusula
OBLIGACIONES DE COSA DIVISIBLE.
penal es de cosa divisible, la pena, del mismo
modo que la obligación principal, se divide
entre los herederos del deudor a prorrata de
sus cuotas hereditarias.
El heredero que contraviene a la obligación,
incurre, pues, en aquella parte de la pena que
corresponde a su cuota hereditaria; y el
acreedor no tendrá acción alguna contra los
coherederos que no han contravenido a la
obligación.
Exceptuase el caso en que habiéndose puesto
la cláusula penal con intención expresa de que
no pudiera ejecutarse parcialmente el pago,
uno de los herederos ha impedido el pago
total: podrá entonces exigirse a este heredero
toda la pena, o a cada uno su respectiva cuota,
quedándole a salvo su recurso contra el
heredero infractor.
Lo mismo se observará cuando la obligación
contraía con cláusula penal es de cosa
indivisible.

ARTICULO 1598. GARANTÍA Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente


HIPOTECARIA DE LA PENA
un inmueble, podrá perseguirse toda la pena
en él salvo el recurso de indemnización contra
quien hubiere lugar.
ARTICULO 1599. EXIGIBILIDAD DE LA Habrá lugar a exigir la pena en todos los casos
PENA
en que se hubiere estipulado, sin que pueda
alegarse por el deudor que la inejecución de
lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor
o le ha producido beneficio.
ARTICULO 1600. PENA E No podrá pedirse a la vez la pena y la
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
indemnización de perjuicios, a menos de
haberse estipulado así expresamente; pero
siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la
indemnización o la pena.
ARTICULO 1601. CLAUSULA PENAL Cuando por el pacto principal, una de las
ENORME.
partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la
otra parte debe prestarse, y la pena consiste
asimismo en el pago de una cantidad
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la
segunda todo lo que exceda al duplo de la
primera, incluyéndose ésta en él.
ARTICULO  1602. LOS CONTRATOS Todo contrato legalmente celebrado es una
SON LEY PARA LAS PARTES
ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo
o por causas legales.
ARTICULO 1603. EJECUCIÓN DE Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y
BUENA FE.
por consiguiente obligan no solo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por ley pertenecen a ella.
ARTICULO 1613. INDEMNIZACIÓN DE
La indemnización de perjuicios comprende el
PERJUICIOS
daño emergente y lucro cesante, ya provenga
de no haberse cumplido la obligación, o de
haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita
expresamente al daño emergente.
ARTICULO 1615. CAUSACION DE
Se debe la indemnización de perjuicios desde
PERJUICIOS
que el deudor se ha constituido en mora, o, si
la obligación es de no hacer, desde el
momento de la contravención.
ARTICULO 1618. PREVALENCIA DE
Conocida claramente la intención de los
LA INTENCIÓN
contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras.
ARTICULO 1624. INTERPRETACIÓN A
No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas
FAVOR DEL DEUDOR
precedentes de interpretación, se interpretarán
las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido
extendidas o dictadas por una de las partes,
sea acreedora o deudora, se interpretarán
contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que
haya debido darse por ella.

Contratos Nominados :
Los contratos nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el Código
Civil con su correspondiente nombre que les denomina. Existen varios tipos de contratos de
este tipo, como pueden ser los contratos de compraventa, los contratos de donación, los
contratos de arrendamiento o los contratos de depósito.

Título XXIII: De la Compraventa


ARTICULO 1849. La compraventa es un Se pueden dividir los que
<CONCEPTO DE regulan la venta de un Bien
contrato en que una de las Mueble (celulares,
COMPRAVENTA>.
partes se obliga a dar una computadora, auto, etc) o de
cosa y la otra a pagarla enun Bien Inmueble (terreno,
casa, etc). El Contrato de
dinero. Aquélla se dice Compraventa Mercantil es un
vender y ésta comprar. El Contrato de Compraventa de
dinero que el comprador da un Bien Mueble.
por la cosa vendida se llama
precio.

ARTICULO 1955. La permutación o cambio es Una persona entregaba algo a


<DEFINICIÓN DE PERMUTA> otra para recibir a cambio un
un contrato en que las partes objeto diferente.
se obligan mutuamente a dar Por ejemplo cuando
una especie o cuerpo cierto cambiamos una casa por otra
por otro.

ARTICULO 1956. El cambio se reputa perfecto Ejemplo cuando la permuta


<PERFECCIONAMIENTO DE es intercambiar casa por casa
por el mero consentimiento, pero una de esta es una
LA PERMUTA>
excepto que una de las cosas herencia familiar.
que se cambian o ambas sean
bienes raíces o derechos de
sucesión hereditaria, en cuyo
caso, para la perfección del
contrato ante la ley, será
necesaria escritura pública.

ARTICULO 1957. <OBJETO Y No puede cambiarse las


CAPACIDAD>.
cosas que no pueden
venderse. Ni son hábiles para
el contrato de permutación
las personas que no son
hábiles para el contrato de
venta.

ARTICULO 1958. Las disposiciones relativas a Por ejemplo, se celebra un


<APLICACIÓN DE LAS contrato de permuta entre
la compraventa se aplicarán a Juan y María de una finca por
NORMAS SOBRE LA
COMPRAVENTA A LA la permutación en todo lo dos casas en Bogotá, el valor
PERMUTA> que no se oponga a la de la permuta fue fijado por
naturaleza de este contrato; los contratantes en la suma de
$4'900.000.oo, precio que
cada permutante será dieron a la finca, señalando
considerado como vendedor también que las casas de
de la cosa que da, y el justo Bogotá tenían un valor de $
2'500.000.oo.
precio de ella a la fecha del
contrato se mirará como el
precio que paga por lo que
recibe en cambio.

ARTICULO 1973. El arrendamiento es un Ejemplo el contrato que


<DEFINICIÓN DE realizamos cuando nos
contrato en que las dos partes pasamos a vivir a un
ARRENDAMIENTO>
se obligan recíprocamente, la apartamento.
una a conceder el goce de
una cosa, o a ejecutar una
obra o prestar un servicio, y
la otra a pagar por este goce,
obra o servicio un precio
determinado.

ARTICULO 1974. <COSAS Son susceptibles deEjemplo de contrato de


OBJETO DE arrendamiento todas las arrendamiento, cláusulas.
ARRENDAMIENTO> cosas corporales oEjemplo de contrato de
incorporales, que pueden arrendamiento, cláusulas.
usarse sin consumirse;Estos tipos de contratos
excepto aquellas que la ley incluyen cláusulas que deben
prohíbe arrendar, y los ser leídas por el arrendatario,
derechos estrictamentepues si no se trata de un
personales, como los de contrato modelo, el
habitación y uso. arrendador puede incluir en él
cláusulas abusivas, pues al
Puede arrendarse aún la cosa llegar a firmarlo sin haber
ajena, y el arrendatario de leído completamente
buena fe tendrá acción de
saneamiento contra el
arrendador, en caso de
evicción.
Artículo 2053. Naturaleza Si el artífice suministra la Ejemplo las vías nacionales
de la confección de una materia para la confección de que el gobierno contrata.
una obra material, el contrato
obra material es de venta; pero no se
perfecciona sino por la
aprobación del que ordenó la
obra.
Por consiguiente, el peligro
de la cosa no pertenece al
que ordenó la obra sino
desde su aprobación, salvo
que se haya constituido en
mora de declarar si la
aprueba o no. Si la materia es
suministrada por la persona
que encargó la obra, el
contrato es de arrendamiento.
Si la materia principal es
suministrada por el que ha
ordenado la obra, poniendo
el artífice lo demás, el
contrato es de arrendamiento;
en el caso contrario, de
venta.El arrendamiento de
obra se sujeta a las reglas
generales del contrato de
arrendamiento, sin perjuicios
de las especiales que siguen.
Lea
ARTICULO 2063. Las obras inmateriales o En el caso de la literatura.
<NORMATIVIDAD en que predomina la
inteligencia sobre la
SOBRE OBRAS
obra de mano, como una
INMATERIALES> composición literaria, o
la corrección tipográfica
de un impreso, se
sujetan a las
disposiciones especiales
de los artículos 2054,
2055, 2056 y 2059.
ARTICULO 2070. El arrendamiento de El trasporte intermunicipal.
<DEFINICIONES transporte es un contrato
en que una parte se
RELATIVAS AL
compromete, mediante
ARRENDAMIENTO DE cierto flete o precio, a
TRANSPORTE>. transportar o hacer
transportar una persona
o cosa de un paraje a
otro.
ARTICULO 42. La sociedad civil es el
ARTICULO 2079. AUSENCIA DE conjunto de personas de una
<DEFINICIÓN DE ESTADOS comunidad que
SOCIEDAD>. <Artículo FINANCIEROS. Sin tratan de influir de alguna
perjuicio de las forma en la vida pública sin
derogado por el artículo sanciones a que haya formar parte de ninguna
242 de la Le y lugar, cuando sin justa estructura política formal.
222 de 1995> causa una sociedad se Lo habitual es que se junten
abstuviera de preparar o en plataformas,
difundir estados asociaciones o similares
financieros estando para tener más
obligada a ello, los fuerza, de manera que su
terceros podrán aducir opinión se tenga más en
cualquier otro medio de cuenta.
prueba aceptado por la
ley.

Los administradores y el
revisor fiscal,
responderán por los
perjuicios que causen a
la sociedad, a los socios
o a terceros por la no
preparación o difusión
de los estados
financieros.
El mandato es un Administrador de3 almacenes
ARTICULO 2142. contrato en que una de cadena.
<DEFINICIÓN DE persona
MANDATO>
Confía la gestión de uno
o más negocios a otra,
que se hace cargo de
ellos por cuenta y riesgo
de la primera.
El comodato o préstamo Ejemplo las casetas escolares.
ARTICULO 2200. de uso es un contrato en
<DEFINICIÓN Y que la una de las partes
PERFECCIONAMIENTO entrega a la otra
gratuitamente una
DEL COMODATO O especie mueble o raíz,
PRÉSTAMO para que haga uso de
ella, y con cargo de
DE USO. restituir la misma
especie después de
terminar el uso. Este
contrato no se
perfecciona sino por la
tradición de la cosa.
El mutuo o préstamo de Ejemplo los créditos
ARTICULO 2221. consumo es un contrato bancarios.
<DEFINICIÓN DE en que una de las partes
MUTUO PRÉSTAMO DE entrega a la otra cierta
cantidad de cosas
CONSUMO> fungibles con cargo de
restituir otras tantas del
mismo género y calidad.
No se perfecciona el El mutuo o préstamo de
ARTICULO 2222. contrato de mutuo sino consumo es un contrato en
<PERFECCIONAMIENT por la tradición, y la que una de las partes entrega
O DEL CONTRATO tradición transfiere el a la otra cierta cantidad de
dominio. cosas fungibles con cargo de
MUTUO> restituir otras tantas del
mismo género y calidad.
Llámase en general Un depósito es, por otra
ARTICULO 2236. depósito el contrato en parte, cualquier lugar donde
<CONCEPTO DE que se confía una cosa se guarda o se mantiene una
DEPÓSITO>. corporal a una persona cosa. Un supermercado tiene
que se encarga de productos en exhibición a
guardarla y de restituir disposición de los clientes y
en especie. otros almacenados en un
depósito
Los principales Las apuestas como los
ARTICULO 2282. contratos aleatorios son: resultados de los partidos.
<CLASES DE 1. El juego. 2. La
CONTRATOS apuesta; y 3. La
Constitución de renta
ALEATORIOS> vitalicia.
ARTICULO 2409. Por el contrato de La prenda, que también puede
<DEFINICIÓN DEL EMPEÑO nombrarse en este contexto
O PRENDA > empeño o prenda se como empeño, refuerza la
entrega una cosa mueble seguridad del acreedor: si la
persona que debe no paga lo
a un acreedor para la que corresponde, el acreedor
seguridad de su crédito. puede quedarse con la
La cosa entregada se propiedad de aquello ofrecido
como prenda.
llama prenda.- El
acreedor que la tiene se
llama acreedor
prendario.

ARTICULO 2458. La anticresis es un La anticresis en el Derecho civil


<DEFINICION DE y penal, es una garantía en
ANTICRESIS>. contrato por el que se virtud de la cual el deudor
entrega al acreedor una entrega a su acreedor una cosa
para el pago de un crédito
finca raíz para que se
insoluto con los frutos,
pague con sus frutos naturales o civiles, que la cosa
produzca, restituyéndola una
vez que se haya pagado la
deuda.
Referencias Bibliográficas

Ley 57 de 1887 - Gestor Normativo Función Pública

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535Expide el Código

Civil

Código civil - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_civil

Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887, Código Civil -

Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555, del 1592 al 1601. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

García, M. (2014). Clasificación de los contratos. Recuperado de https://youtu.be/2-z2mjHVhl4

Licette Estela, R. ( 30,11,2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia. [Archivo de video].

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990

También podría gustarte