Está en la página 1de 188

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO, JURÍDICO Y DE TENENCIA DE TIERRA PARA

LA CONSTITUCIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA “LOS HIJOS DEL


MAÍZ” DEL PUEBLO MHUYSQA LOCALIZADO EN EL MUNICIPIO DE
SESQUILÉ, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maiz Municipio de Sesquilé

Bogotá D.C., junio de 2020

1
AVANCE -AÑO 2012:

MIRIAM SORELLY VERGARA


Abogada Contratista-Subgerencia de Promoción Seguimiento y Asuntos Etnicos INCODER

LINDA KATERING POLANCO


Ingeniera Topográfica-Subgerencia de Promoción Seguimiento y Asuntos Etnicos
INCODER

CLAUDIA N. QUICENO MONTOYA


Antopóloga Contratista- Subgerencia de Promoción Seguimiento y Asuntos Etnicos
INCODER

COMPLEMENTACIÓN -AÑO 2016-2018-2019:

MARTHA ISABEL PERALTA EPIEYU


Abogada Contratista –Subdirección de Asuntos Etnicos- ANT

EDNA YAMILE ROJAS LUNA


Abogada Contratista - Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

JOSE RICARDO LEAL ACOSTA


Abogado Contratista - Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

ÁNGELA MORENO
Ingeniera Topógrafica- Contratista Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACION -AÑO 2020:

CESAR AUGUSTO MANOSALVA MORA


Abogado Contratista-Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

JHOAN CAMILO BOTERO ROJAS


Ingeniero Topografico- Direccionde de Topografía-ANT

JUAN CARLOS PIÑACUÉ ACHICUÉ


Antropólogo- Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

YULIAN ANDRES RAMOS LEMOS


Ingeniero Ambiental- Subdirección de Asuntos Etnicos-ANT

2
“En los remotos tiempos del pueblo chibcha, de los cuales no quedó sino el perfume vago
de las leyendas, el suelo de la altiplanicie no era lo que hoy se ve; no había sabanas y
valles esmaltados de gramíneas, sino grandes lagunas solitarias, encerradas entre cerros,
con tal cual isla cubierta de bosques, refugio de los venados” (Triana, 1984)

“Éramos dioses y nos volvieron esclavos


Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras
Éramos felices y nos civilizaron
Quién refrescará la memoria de la tribu
Quién revivirá nuestros dioses
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable”.
(Gonzalo Arango, 2010)

“En el espacio que actualmente se conoce como Sesquilé desde tiempos inmemorables ha
tenido asiento la cultura Mhuysqa esto se refleja hoy en día por el trabajo que un grupo de
familias que en cabeza de Carlos Alberto Mamanché González se auto reconoció como
herederos de un pensamiento lleno de conocimiento y sabiduría ancestral. Y a su vez
reconociendo dentro de nuestro Territorio los sitios sagrados como: La Chorrera, Tres
Viejas, Laguna del Cacique Guatavita las prácticas tradicionales del Tejido, Gastronomía,
Agricultura y por supuesto la Medicina Tradicional que es el eje fundamental de la Cultura
Mhuysqa. Nuestros Mayores, desarrollaron una forma de vida armónica con el entorno
teniendo en cuenta y respetando al ser humano para ser uno con el territorio de esta
manera poder entender las diferentes señales que envía la Madre Tierra. La Comunidad
Indígena Mhuysqa Chuta Fa Aba “Hijos del Maíz” como herederos del territorio y
pensamiento ancestral, consciente de la responsabilidad de heredar a las generaciones
futuras una vida digna, se ha propuesto la apropiación y recreación de su historia como
pueblo”.
(Comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maiz, 2017)

3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 7
1. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA .................................................................................. 9
1.1. Localización ................................................................................................................ 9
1.2. Vías de acceso ......................................................................................................... 10
1.3. Clima......................................................................................................................... 11
1.4. Zonas de vida ........................................................................................................... 13
1.5. Hidrografía ................................................................................................................ 16
1.6. Clases agrológicas ...................................................................................................... 16
1.8. Flora y fauna ................................................................................................................ 19
2. ASPECTOS ETNOHISTÓRICOS ................................................................................... 21
2.1. Etnohistoria del Pueblo Mhuysqa.............................................................................. 21
2.1.1. Los cacicazgos ...................................................................................................... 25
2.1.2. La Conquista ......................................................................................................... 26
2.1.3. Economía e intercambio ........................................................................................ 31
2.1.4. Etnohistoria de la Comunidad................................................................................ 36
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ................................................................................ 39
3.1. Organización social (familia y parentesco) ............................................................... 39
3.2. Organización política ................................................................................................... 40
3.3. Demosofía o Mítica étnica de la Comunidad ............................................................ 42
3.4. Cambio cultural ......................................................................................................... 46
3.5. La medicina tradicional ............................................................................................. 48
4. ASPECTOS SOCIECONOMICOS .................................................................................. 51
4.1. Censo de Población Comunidad Mhuysqa de Sesquilé ........................................... 51
4.2. Distribución por Grupos de Edad ................................................................................. 52
4.3. Rangos de edad .......................................................................................................... 53
4.4. Pirámide Poblacional ................................................................................................ 53
4.5. Índices poblacionales................................................................................................ 55
4.6. Principales causas de morbilidad.............................................................................. 56
4.7. Estado Civil ............................................................................................................... 56
4.8. Infraestructura del sistema público en salud ............................................................. 56
4.9. Vivienda .................................................................................................................... 57
4.9.1. Agua potable y saneamiento básico ......................................................................... 58
4.10. Educación .................................................................................................................. 59
4.11. Población económicamente activa ........................................................................ 60
4.11.1. Actividad grícola .................................................................................................... 61
4.11.2. Actividad pecuaria .................................................................................................. 62
5. ASPECTOS JURÍDICOS DE TENENCIA DE LA TIERRA ............................................. 63
5.1. la territorialidad indígena y la posesión ancestral en la historia ................................... 63
5.1.1. Ocupación del territorio Ancestral ............................................................................. 66
5.2. Constitución Política de 1991, Convenio 169 de 1989 de la OIT y territorios indígenas
............................................................................................................................................ 67
5.3. La Jurisprudencia de la corte constitucional y los territorios indígenas ....................... 68
4
5. 4. Analisis territoril .......................................................................................................... 72
5.5. Tierras en posesión de los indígenas .......................................................................... 79
5.5.1. Delimitación y área del resguardo a constituir .......................................................... 79
5.5.2. Estudios Jurídicos ................................................................................................... 106
5.6. La Legislación Nacional, la tenencia de las tierras .................................................... 163
5.6.1. La Constitución Política y las Sentencias de la Corte Constitucional ..................... 165
5.6.2. Las leyes sobre los derechos de los pueblos indígenas ......................................... 165
5.6.3. Protección de tierras y territorios de los grupos étnicos ......................................... 166
5.6.4. La protección de los territorios indígenas en la Constitución Política ..................... 169
5.6.5. Compatibilidad, reconocimiento, propiedad territorial indígena y áreas protegidas 171
5.6.6. Los territorios indígenas como Entidades Territoriales de la República ................. 171
5.7. Tierra para el desarrollo integral de la comunidad ..................................................... 172
5.8. La función social de la propiedad .............................................................................. 176
5.9. Justificación para la constitución de Predios con Polígonos Discontinuos ................ 177
6. PERFIL DE PROGRAMAS, PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO........................................................................................................ 179
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 181
7.1. Conclusiones ............................................................................................................. 181
7.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 183
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 186

INDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 1. Localizacion de la comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maiz y área de constitución.............. 9
Figura 2. Clases agrológicas de las áreas objeto de constitución .......................................................... 18
Figura 3. Poblamiento prehispánico Mhuysqa altiplano cundiboyacence.............................................. 22
Figura 4. El territorio de los Mhuysqa a la llegada de los españoles ...................................................... 23
Figura 5. Rutas del intercambio de la Sal ................................................................................................... 32
Figura 6. La ruta del intercambio de la coca ...................................................................................................... 34
Figura 7. Ruta del intercambio de algodón y mantas ................................................................................ 35
Figura 8. Pirámide poblacional comunidad Mhuysqa de Sesquilé .......................................................... 54

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Precipitación de lluvia mensual promedio ............................................................. 11
Tabla 2. Temperatura máxima y mínima promedio ............................................................ 12
Tabla 3. Horas de luz natural y crepúsculo ......................................................................... 13
Tabla 4. Integrantes de las Autoridades de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé 2019 ...... 40
Tabla 5. Los usos de las plantas medicinales .................................................................... 48
Tabla 6. Población Comunidad Indígena por género Mhuysqa de Sesquilé ...................... 51
Tabla 7. Distribución porcentual por sexo y edad comunidad Mhuysqa de Sesquilé ......... 52
Tabla 8. Rangos de edad Comunidad de Mhuysqa de Sesquilé ........................................ 53
5
Tabla 9. Índices poblacionales comunidad Mhuysqa de Sesquilé ...................................... 55
Tabla 10. Estado civil comunidad Mhuysqa de Sesquilé .................................................... 56
Tabla 11. Afiliación al sistema de salud comunidad de Mhuysqa de Sesquilé ................... 57
Tabla 12. Niveles de escolaridad ........................................................................................ 59
Tabla 13. Distribución población estudiando actualmente .................................................. 60
Tabla 14. Población económicamente activa ..................................................................... 60
Tabla 15. Ocupación Principal de la Comunidad ................................................................ 61
Tabla 16 Aspiración territorial comunidad indígena información ANT-ORIP 2018 ............. 77
Tabla 17 Descripción de áreas por predios según Plano actualizado de la ANT 2020....... 78
Tabla 19 Aspiración territorial para la constitución del resguardo indígena Mhuysqa Los
Hijos del .............................................................................................................................. 79

INDICE DE FOTOS
Foto 1. Vía de acceso a la comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maiz .................................. 10
Foto 2. Vegetación del contexto de Sesquilé ...................................................................... 19
Foto 3. Vivienda comunidad Mhuysqa de Sesquilé ............................................................ 58

6
PRESENTACIÓN

El otrora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, creado mediante Decreto 1300
de mayo de 2003, dentro de su competencia misional con pueblos indígenas, estableció,
entre otras disposiciones, “Planificar y ejecutar los procedimientos para la constitución,
ampliación saneamiento y restructuración de los resguardos indígenas en beneficio de las
comunidades” (art. 4 numeral 16, Subrogado por el Decreto Ley 2365 de 2015), y el decreto
2164 de diciembre1995 que hace prelación a la dotación y titulación de tierras a
comunidades indígenas, asi mismo, el carácter vinculante del Convenio 169 de 1989 OIT
sobre pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes aprobado por la Ley 21 de
1991, bloque constitucional, son mecanismos jurídicos, entre otros de los cuales la
Comunidad Mhuysqa acogíó para realizar la solicitud de Constitución del Resguardo Los
Hijos del Maíz, localizados en la vereda La Espiga, municipio de Sesquilé, departamento de
Cundinamarca.

Por lo anteriormente establecido, dicha comunidad solicitó el Procedimiento de Constitución


del resguardo con fecha de radicado marzo 10 de 2007. En atención a esta solicitud, la
Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del INCODER tramitó dos Autos
en tiempos diferentes ordenandos realizar visita técnica para la constitución del Resguardo
Los Hijos del Maíz, lo anterior, sin que ninguna de las dos vistas diera como resultado, la
constitución del resguardo, sin embargo, vale destacar que se realizaron avances
significativos mediante las actuaciones administrativas del caso.

Para entonces, se creó el Decreto 2365 de 2015. Por el cual se liquida el INCODER,
entrando en vigencia el Decreto 2363 de 2015., Por el cual se crea la Agencia Nacional de
Tierras ANT fijándose su objeto y estructura. Así como, entra en vigencia del Decreto 1071
de mayo de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Agropecuario Administrativo, Pesquero y de Desarrollo Rural, y al tenor del Libro 2, Parte
14, Título 7., se compila la reglamentación para la constitución, reestructuración, ampliación
y saneamiento de resguardos indígenas (Decreto 2164 de 1995). En virtud de esta
reglamentación, la ANT como máxima autoridad en materia de tierras y en el marco del Acta
de Acuerdos entre la Minga Social Indígena y Popular y el Gobierno Nacional en el 2013 .

Basado en los antecedentes del expediente, la Subdirección de Asuntos Étnicos-SAE de la


ANT, ordenó dar continuidad con las diferentes etapas por medio del Auto de Visita
complementaria con fecha 18 de noviembre de 2016 a través del cual se corrige
irregularidades administrativas, dando continuidad al procedimiento agotando una debida

7
etapa publicitaria con constancia de fijación y defijación del Edicto, y respectiva Acta de Visita
que da cuenta la necesidad de aclarar las áreas objeto de la constitución, actualización del
censo y complementación de la información base del Estudio Socio Económico, jurídico y
Tenencia de Tierras.

Con base al análisis de la información antecedente que obra en el expediente, en la vigencias


de 2018-2019 y 2020 la SAE a través de un equipo interdisplinario, de Abogados, Ingeniero
Topográfico, Antropólogo, Ingeniero ambiental y técnico de Apoyo realizó un exhaustivo
trabajo de actualizar y validar la información recabada, en el que se contó con la cooperación
interinstitucional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC y la Superintendencia de
notariado y registro de Zipaquirá, la alcaldía del Municipio de Sesquilé y las autoridades de
la Comunidad Mhuysqa de este municipio, participación interinstitucional que permitió
avanzar de manera concluyente en las etapas del procedimiento de la constitución del
resguardo.

En el presente estudio se ha determinado que cinco (5) globos de terreno que suman un
área total de 253Ha con 4893m2, según Plano ACCTI 25736457 de agosto de 2018,
levantado por la Agencia Nacional de Tierras y actualizado en el 2020, son jurídicamente
aptas para el Procedimiento de Constitución del Resguardo Indígena LOS HIJOS DEL MAIZ,
del Pueblo MHUYSQA que beneficia a una población de 43 familias connformada por 151
personas. Por lo tanto, el presente estudio tiene como finalidad ofrecer los elementos de
juicio necesarios para que, previo los trámites administrativos de rigor, se proceda a la
constitución del Resguardo Indígena Los Hijos del Maíz. 43 familias 151 personas

8
1. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA

1.1. Localización

La comunidad Indígena Mhuysqa Los Hijos del Maíz, se encuentra Localizado en la Vereda
La Espiga, municipio de Sesquilé, departamento de Cundinamarca, al igual que los predios
objeto de la constitución, según Plano número ACCTI 25736457 de agosto de 2018,
elaborado por la Agencia Nacional de Tierras-ANT, en el que se determinan las siguientes
coordenadas: Latitud 4°35’46,3215” N; Longitud 74°04’39,0285” W; Norte 1 000 000,000 m;
y Este 1 000 000,000 m.

Figura 1. Localización de la comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maíz y área de constitución

Fuente: Plano Plano número ACCTI 25736457 Agencia Nacional de Tierras-ANT, agosto 2018

9
1.2. Vías de acceso

Para llegar al Municipio de Sesquilé desde la capital Bogotá, se toma la ruta, desde la Calle
170 con Autopista Norte, donde converge el Portal norte a través de un bus intermunicipal
por la vía que conduce de Bogotá a Tunja, pasando por las poblaciones de Briceño,
Tocancipá y Gachancipá. El tiempo transcurrido para llegar al municipio es de dos (1) hora
con veintiocho (28) minutos aproximadamente. Esta vía se encuentra en excelente estado
y en su gran mayoría es de dos (2) a cuatro (4) carriles1.

Las vías de acceso a la comunidad son: Nescuatá, sector Los Tanques vía Las Espigas, la
cual tiene acceso a Chibchacun, Tres Viejas y Mata Redonda; en Boitivá colindando con
Las Espigas, la vía Chaquen la cual tiene acceso a los dos predios que están ubicados en
Espígas, donde se encuentra el Cusmuy (Casa ceremonial) y otro que colinda con
Chibchacun; vereda Gobernador camino conocido como la Seta sector Espigas la cual tiene
acceso a Chibchacun, Tres Viejas y por un sitio llamado del Cajón, se comunica por un
camino de herradura con la Laguna de Guatavita vía Tilatá2.

La comunidad se encuentra asentada en las veredas Espigas, Boitivá, Nescuata, La Villa y


Gobernador mingas trabajos comunitarios, terrazas de cultivos, casa ceremoniales y sitios
sagrados.

Foto 1. Vía de acceso a la comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maiz

Fuente: Actualización Estudio Socio Económico ANT, 2020.

1
http://ecoturismoensesquile.webnode.com.co/como-llegar/
2
Solicitud Constitución Resguardo Comunidad Indígena Muisca de Sesquilé, 2007, p.1.
10
1.3. Clima3

El clima de la región se caracteriza por ser una zona fría y húmeda, cuenta con diferentes
pisos térmicos, hasta llegar al subpáramo y páramo. En el municipio de Sesquilé de acuerdo
con los registros climáticos de 2003 a 2005 se presenta un patrón unimodal – uniestacional
con un periodo de alta precipitación entre los meses de marzo a finales de noviembre y un
periodo de mínimas lluvias entre los meses de diciembre y febrero.

Precipitación4: Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales


mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Sesquilé tiene una variación extremada de
lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Sesquilé. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 29 de abril, con una acumulación total promedio de 212 milímetros.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 13 de enero, con una acumulación
total promedio de 42 milímetros.

Tabla 1. Precipitación de lluvia mensual promedio

Fuente: Atlas Interactivo – Climatológico – IDEAM

3
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-DEAM, Radicado 20184000003771; de fecha 19
de abril de 2018.
4
https://es.weatherspark.com/y/24325/Clima-promedio-en-Sesquil%C3%A9-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o
11
Temperatura5: La temporada templada dura 6,2 meses, del 30 de octubre al 3 de mayo, y
la temperatura máxima promedio diaria es más de 18 °C. El día más caluroso del año es
el 18 de enero, con una temperatura máxima promedio de 18 °C y una temperatura mínima
promedio de 6 °C.

La temporada fresca dura 2,2 meses, del 25 de junio al 2 de septiembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El día más frío del año es el 16 de enero, con
una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima promedio de 18 °C.

Tabla 2. Temperatura máxima y mínima promedio

Fuente: Atlas Interactivo – Climatológico – IDEAM

El brillo solar6: La duración del día en Sesquilé no varía considerablemente durante el año,
solamente varía 24 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día más corto es
el 21 de diciembre, con 11 horas y 50 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de
junio, con 12 horas y 25 minutos de luz natural.

5
https://es.weatherspark.com/y/24325/Clima-promedio-en-Sesquil%C3%A9-Colombia-durante-todo-el-
a%C3%B1o, citado el 22 de julio de 2019.
6
https://es.weatherspark.com/y/24325/Clima-promedio-en-Sesquil%C3%A9-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o,
citado el 22 de julio de 2019.
12
Tabla 3. Horas de luz natural y crepúsculo

Fuente: Atlas Interactivo – Climatológico – IDEAM

Humedad7: La humedad relativa del municipio de resquilé en valores porcentuales es de


75 a 80 y 85 a 90 por ciento.

En este territorio se presentan dos períodos climáticos: la temporada invernal que se da por
lo general durante los meses de junio y julio, época que se caracteriza por una abundante
precipitación fluvial. La temporada más seca se presenta durante los meses de diciembre
y enero, dando paso a intensas heladas con bajas temperaturas en las noches que logran
su mayor cota en las madrugadas con intensos fríos. (IDEAM, 2006 En: IGAC, 2007).

1.4. Zonas de vida

La zona de vida predominante es el Bosque andino de la Cuenca del Río Bogotá. Cuenta
con bosque de subpáramo y páramo, ubicada en la parte superior de los cerros de
Covadonga y las tres viejas, expuestas a la acción de los vientos y el sol, con una vegetación
de tres estratos, tales como rasante y herbáceo, dominado por el pajonal y arbustivo, con
pequeños manchones de tuno, romero y pegamosco. El bosque alto andino ubica en la base
de los cerros de la Gloria, Covadonga, Las tres viejas sobre pendientes suaves y medianas
resguardadas de la acción directa de los vientos y el sol. El bosque es el tipo de vegetación
con mayor diversidad y estructura más compleja. El dosel está dominado por árboles de
encenillo, el romero, uva camaronera, uva de anís y laurel; el sotobosque conformado por

7Estudio Socioeconómico, Jurídico y de Tenencia de Tierras para la Constitución del Resguardo Indígena
Mhuysqa “Los Hijos del Maíz”, Localizado en el Municipio de Sesquilé, Departamento de Cundinamarca.
INCODER, 2012.
13
arbustos de quebrollo, tuno, tabaco de monte y varias especies de la familia de las
compuestas.

También cuenta con vegetación de tipo matorral Ubicada en las laderas de los cerros
Chibchacun, y las cuencas de las quebradas de El Cajón, La Chorrera y La Villa en áreas de
pendientes fuertes a muy fuertes, expuestas a la acción directa de los vientos y el sol
dominado por encenillos, que tienen una altura promedio de 3m, musgos algunos helechos,
numerosos quiches, y profusión de líquenes. De igual manera se encuentra vegetación
asociada a cuerpos de agua ubicada en el área de ronda de las quebradas, este tipo de
vegetación se encuentra a lo largo de los arroyos, cañadas profundas entre las montañas;
hay gran abundancia de helechos, chusques y trompetos. La presencia de vegetación
casmófitica se ubican en las laderas de los cerros de las tres viejas en áreas de pendientes
verticales sobre roca desnuda, expuestas a la acción de los vientos y del sol. Generalmente
se encuentran pocas especies, principalmente bromelias, orquídeas y musgos.8

Por su ubicación geográfica el municipio de Sesquilé es de clima frío, con una temperatura
que oscila entre los 12 y 18 °C, presentando un subclima húmedo, con precipitación de 2001-
3000 mm/año, con una altura de 2630 m.s.n.m. Según la metodología de Holdridge, en el
municipio de Sesquilé se presentan las siguientes zonas de vida:

Bosque Seco montano bajo: Hace parte del piso altitudinal montano bajo, ubicado entre
los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Un rango de temperatura media entre 12 y 18 °C (IGAC 2000),
se caracteriza principalmente por presentar biotemperaturas medias entre 12 y 18 °C y
lluvias inferiores a 1.000 mm/año. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada
completamente.

Ecosistema de subpáramo. Este tipo de ecosistema se encuentra en la franja altitudinal de


los 3000 a 3200 msnm, el cual se caracteriza por la presencia de especies vegetales como
el frailejón (Espeletia sp.), las formaciones de gramineas como los pajonales (Calamagrostis
sp.), el canelo o palo de ají (Drymis), la mano de león (Oreopanax sp.) y los líquenes,
musgos, helechos y quiches (familia BROMELIACEAE).

Ecosistemas de Bosque. Ecosistema que se encuentra bajo la franja de los 3000 msnm.
En la zona, el ecosistema boscoso ocupa un área reducida, principalmente se encuentra en
las zonas escarpadas de montaña o en relictos. Los diferentes tipos de bosques naturales

8
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5177/T12.07%20L351p.pdf?sequenc. Citado el 25 de
julio de 2019.
14
que se hallan en la zona son: el Bosque Húmedo Montano (BH-M), Bosque Húmedo
Montano Bajo (BH-Mb), el Bosque Seco o Montano Bajo (BSMb), el Bosque natural
secundario, rastrojos y los bosques de plantaciones forestales.

Ecosistema rodamental. Este ecosistema s e presenta en torno al humedal de Agua


Blanca. Se trata de un humedal atípico por la franja altitudinal en la que se encuentra: entre
los 2800 a 2900 msnm, el cual se caracteriza por la presencia dominante de la Escallonia
myrtilloides (rodamonte: familia Escalloniaceae).

Es importante mencionar que el territorio se encuentra en su totalidad inmerso en la


declaratoria de Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá,
establecida mediante la resolución 76 de 1977 y redelimitada mediante la Resolución 138
de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para lo cual, la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Conceptuó respecto al tema dando respuesta
mediante radicado de ingreso a la ANT número 20196200625352.

Por otra parte, la Secretaria de Planeación del municipio de Sesquilé, mediante sus
certificados de uso de suelos, del territorio solicitado por la comunidad para la Constitución
del Resguardo Indígena Mhuysqa Hijos del Maíz, definió que según lo establecido en el
Decreto 135 de 2011 “ por medio del cual se adopta la revisión y ajuste al Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del municipio de Sesquilé (Cundinamarca) y se modifican
parcialmente los acuerdos 022 de 2000 y 054 de 2007, se adoptó el plan de ordenamiento
territorial”, el territorio se encuentra dentro de suelo rural de protección, suelos de
amortiguación de áreas protegidas, suelo rural de reserva ambiental y forestal, y suelos de
protección, presentándose para cada uno de ello unos parámetros o lineamientos de uso.
De igual manera, la Secretaria de Planeación del Municipio, ratificó que el territorio se
encuentra completamente dentro de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca
Alta del Río Bogotá. Por lo cual, las practicas de desarrollo productivo se encuentran
limitadas y/o supeditadas por cierto tipo de usos establecidos.

Se sugiere que la comunidad se acoja a las disposiciones establecidas en la Resolución 138


de 2014 y los Planes de Manejo Ambiental de la reserva forestal, trabajando de manera
articulada con los entes ambientales y territoriales encargados y así, generar aportes
importantes al cumplimiento del objetivo nacional, departamental y municipal de
conservación y protección de los páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de
recargas de acuíferos y demás áreas de interés ecológico y ambiental que son objeto de
protección especial.

15
1.5. Hidrografía9

Ríos: El río Bogotá es una macrocuenca que nace en el municipio de Villapinzón y baña a
varios municipios, entre los que se encuentran, Sesquilé en la margen izquierda del Río.

Quebradas: Las siguientes corrientes hídricas son las que bañan al municipio de Sesquilé:
Quebrada Lisonje, Quebrda San Juan, Quebrada El Arenal, Quebrada El Portillo, Quebrada
El Granadillo, Quebrada La Cruz, Quebrada la Villa, Quebrada de la Escuela, Quebrada
Cacicazgo, Quebrada Silva, Quebrada Clara, Quebrada La gloria, Quebrada La Hondura,
Quebrada Solaca, Quebrada El Arrayan, Quebrada Carrizal, Quebrada La Chapa, Quebrada
Aguablanca, Quebrada Solaca, Quebrada el Cucubal, Quebrada Ronconoda, Chorro el Ocal,
Quebrada El Chital, Quebrada, Quebrada El Salitre, Quebrada San Antonio, Quebrada El
Arracachal, Quebrada Chuscal, Chorro El Pantano, Chorro Las Pavas, Quebrada Paso
Claro. De igual manera cuenta con las Lagunas de Agua Blanca, Guatabita y el Embalse
Tominé.

El embalse de Tominé: Ubicado a 50 km al noreste de la ciudad de Bogotá, jurisdicción de


la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Embalse de Tominé es el
proyecto más importante de mejoramiento de la calidad del agua y del uso del recurso
hídrico, con impacto local y regional, ya que es la reserva hídrica de la Sabana de Bogotá.10

Se debe tener en cuenta que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,


Conceptuó respecto al tema de Rondas Hídricas para el territorio Mhuysqa Hijos del Maíz,
dando respuesta mediante radicado de ingreso a la ANT número 20196200625352,
haciendo conocer respecto de que: “(…) De acuerdo con el literal b. del número 1. Del
artículo 3 del Decreto 1449 de 1977 del 27 de junio del Ministerio de Agricultura, estos
drenajes deben contar con “… una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas
de mareas máximas a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y alrededor de los lagos y depósitos de agua…” (…)”.

1.6. Clases agrológicas

9
Ajuste al plan básico de ordenamiento territorial- PBOT del municipio de Esquile Cundinamarca mapa hidrografía rural.
10
GRUPO ENERGÍA BOGOTÁ. Embalse de Tominé https://www.grupoenergiabogota.com/eeb/index.php/sostenibilidad/gestion-
sostenible/embalse-de-tomine (Citado el de abril de de 2018).
16
Según la metodología para la clasificación de los suelos emitida por el IGAC11, y la visita
técnica; las clases de suelos encontrados en el territorio solicitado por la Comunidad
Mhuysqa para el proceso de Constitución del Resguardo Indígena son clase IV y VII.

por presentar pendientes con fuertes inclinaciones y otras en su gran mayoría


moderadamente escarpadas con pendientes entre el 50 % y el 75 %, los cuales son suelos
de baja fertilidad y poca profundidad efectividad en lo cual se presenta en la mayoría del
territorio, poseen una característica de drenaje alto debido a sus altas pendientes, motivo
por el cual, no se presentan encharcamientos. En las zonas que es posible se debe realizar
las actividades de alistamiento de suelos en general, protegiendo y conservando los cuerpos
hídricos y los bosques de protección o riparios de Ríos, escorrentías, arroyos y demás
cuerpos hídricos, así como de los Bosques de tipo Alto Andino.

Clase IV: se define por la limitación que restringe los cultivos y exigen prácticas de manejo
especial y de conservación, sobre los cuales se recomienda; realizar las actividades de tipo
pecuario con el implemento de buenos pastos que generen excelentes rendimientos y dar
un manejo técnico mediante la potrerización y rotación, además de incluir sistemas
productivos intensivos. Para la parte de la agricultura, se hace necesario implementar
sistemas agroforestales o silvopastoriles, relacionados con los cultivos tradicionales de la
comunidad, con el objetivo; de realizar una recuperación de las zonas más erosionadas o
las que son susceptibles al deterioro. Se debe resaltar que el éxito de los cultivos depende
directamente de la distribución de las lluvias, parámetro que no depende del factor humano,
pero que puede ser contrarrestado, con sistemas de aprovechamiento por captación,
almacenamiento y uso racional de las aguas lluvias y de tipo superficial de carácter lentico,
lotico o depósitos de aguas subterráneas. Para finalizar se acota que, esta clase agrologica
posee aproximadamente menos del 10% del territorio solicitado.

Clase VII: Los suelos de la Clase VII, son suelos que se caracterizan por ser severamente
limitados y se catalogan como no aptos para el desarrollo agrícola, pero cuando se presentan
condiciones de relieve y topografía que ofrecen un normal desarrollo de las raíces arbóreas
como es el caso de los suelos de esta clase en el Territorio Mhuysqa, se puede pensar en
realizar un desarrollo sostenible del recurso forestal, haciéndolo con fundamento forestal –
productor, de productos forestales sin causar detrimento en el recurso maderero

11
BOTON José, VIÑA Osiris, RAMIREZ Martha, SIACHOQUE Ricardo, FONSECA Felipe, REY Dora, Metodología para la clasificación de
las tierras por su capacidad de uso. Metodología igac [en línea], diciembre de 2010[revisado 08 de octubre de 2019] Disponible en internet:
http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/M40100-02-14%20V2/M40100-02-
14%20V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad%20de%20uso.pdf

17
estableciendo sistemas de extracción sostenible, manteniendo una cobertura vegetal
permanente de diferentes estratos que garantice la protección de los suelos ante el posible
deterioro por la alta susceptibilidad a la degradación que estos poseen. En cuanto al
aprovechamiento de los forestales no madereros, estos pueden ser aprovechados para la
fabricación de resinas, gomas, productos vegetales, semillas, frutos, fibras, condimentos,
aromatizantes y otros, con fines medicinales, cosmetológicos y culturales.

La actividad ganadera debe ser excluida de manera inminente de este tipo de suelos.

Esta clase agrologica dentro del territorio es la más representa aproximadamente el 90% del
territorio solicitado. Estos suelos clase VII se identifican dentro de la ilustración 2, como
aquellos que se encuentran en los polígonos de color violeta, y dentro de los polígonos de
color naranja se representan los suelos clase IV.

Figura 2. Clases agrológicas de las áreas objeto de constitución

Fuente: elaboración propia; con uso del programa Google Earth Pro 2020

18
1.7. Flora y fauna

Foto 2. Vegetación del contexto de Sesquilé

Fuente: Actualización Estudio Socio Económico ANT, 2020.

Flora: En Sesquilé se identifica que los diferentes grupos taxonómicos de flora típicos del
área han ido desapareciendo a causa de la intervención antrópica. Bajo estas condiciones
se distingue12:

Flora acuática. La familia dominante tanto en aguas superficiales como en columnas son las
perdinaceaes y las desmidiaceaes.

Flora nativa. Solo se encuentra en las partes más altas y escarpadas a las orillas de las
quebradas se encuentra flora nativa a las orillas de las quebradas y como cercas alrededor
de las fincas.

La vegetación circundante es de cinco tipos13 , los cuales se describen a continuación:

12
Municipio de Sesquilé. Plan de Desarrollo, Unidos por la Reconstrucción de Sesquilé, Cundinamarca. 2016-2019. p. 46-47.
13
Larrota, Edwín y Bachiller Jorge; proyecto de perfectibilidad para la creación de un vivero de especies nativas en el municipio de Sesquilé
(Cundinamarca) en GUTIÉRREZ, M. y H. Montero. 2004. Caracterización preliminar de la vegetación y sistemas agroproductivos de las
áreas del territorio ancestral Muisca de Sesquilé. Cabildo Muisca de Sesquilé “Los hijos del maíz”. Proyecto tejedores de vida.
19
Vegetación de tipo paramuna: (bosque de subpáramo y páramo), ubicada en la parte
superior de los cerros de Covadonga y las tres viejas. Este tipo de vegetación está dominado
por tres estratos: rasante; herbáceo, dominado por el pajonal de Calamagrostis efusa; y
arbustivo, con pequeños manchones de tuno, romero y pegamosco.

Vegetación de tipo boscoso: (bosque alto andino) ubicada en la base de los cerros de la
Gloria, Covadonga, Las tres viejas está dominado por árboles de encenillo, el romero, uva
camaronera, uva de anís y laurel; el sotobosque conformado por arbustos de quebrollo, tuno,
tabaco de monte y varias especies de la familia de las compuestas.

Vegetación de tipo matorral: Ubicada en las laderas de los cerros Chibchacun, y las cuencas
de las quebradas de El Cajón, La Chorrera y La Villa en especial en la zona alta al oriente en
límites con Machetá se encuentra abundante musgo y algunos helechos, numerosos quiches
o bromelias, y profusión de líquenes y musgos.

Vegetación asociada a cuerpos de agua: ubicada en el área de ronda de las quebradas de


el Cajón, la Chorrera y la Villa Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo de los arroyos,
cañadas profundas entre las montañas; hay gran abundancia de helechos y plantas de
crecimiento rápido como hierbas trepadoras chusques y trompetos.

Vegetación casmófitica: ubicada en las laderas de los cerros de la Gloria, covadonga y las
tres viejas, generalmente se encuentran pocas especies, principalmente bromelias y
orquídeas, además de líquenes y musgos.

Fauna: en los bosques ubicados en el municipio se presenta una diversidad faunística, que
se ha visto afectada por la deforestación y la siembra de especies que no son propias de la
región14.

Fauna acuática de la laguna entre las que se distingue el pez capitán, esponjas caracoles,
insectos arañas y anfípodos. Especies Zooplanctontonicas pertenecientes al filum
arthropoda: Familia cyclopidae, familia bosminidae y los rotíferos del género keretelia.

Mamiferos: Zorros, tigrillos lanudos, ratones fara, murciélagos lengüilargos sin cola, venados
de cola blanca, pumas, comadrejas andinas, cusumbos andinos, opacas de montañas y el
oso de ante ojos.

14
Opcit., 47-48.
20
Con respecto a los mamíferos de la zona se registra presencia de armadillo (Dasypus
novemcinctus), fara (Didelphys albiventris), cusmbo (Nasuela olivacea), zorro (Cerdocyon
thous), conejo (Slvilagus brasilensis), curi (cavia porcellus), ardilla (Sciurus granatensis),
borugo (Agouti taczanowski) y comadreja (Mustela frenata).

Reptiles: Lagartos y serpientes.

Aves: Mirlas de Páramo, colibríes, águilas, halcones y palomas de collar. En zonas


pantanosas que aún quedan en el municipio, se destaca la presencia de garza real, garza
llanera, tinguas, patos silvestres, alcaravanes y otras especies de aves migratorias.

2. ASPECTOS ETNOHISTÓRICOS

2.1. Etnohistoria del Pueblo Mhuysqa15

Según Núñez (s.f.), basado en las crónicas de la historia general de las conquistas del Nuevo
Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahita, se aproxima y sintetiza a partir de un
mapa los asentamientos prehispánicos muiscas. Se refleja la presencia de caciques
principales y caciques independientes, es evidente tambien los poderíos más significativos
como Bogotá o (Funza), Guatavita, Tunja y Caciques independientes.

Siguiendo a Núñez, las principales capitales muiscas, sus jurisdicciones abarcaban muchos
otros asentamientos los cuales eran limítrofes, así: “Bogotá (Funza) Pasca Sibate, Usme,
Teusaquillo, Tena, Zipacon, Chia, Tabio, Cajica, Sopo; Tibacuy, Fusagasuga; Une,
Chipaque, Ubaque, Choachi. Guatavita: Guasca, Cueca, Tocancipa, Suesca, Choconta,
Gacheta; Zipaquira, Nemocon; Tausa, Uvate, Fuquene, Susa, Simijaca, Chiquinquira,
Saboya. Caciques Independientes: Tinjaca, Sachica, Saquencipa, Chipata. Tunja:
Somondoco, Turmequé, Sora, Tuta; Tota Sogamoso; Duitama.16

15
Ibid., p. 6.
16
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2791/2871
21
De la anterior descripción se hace evidente el siguiente mapa a mano alzada:

Figura 3. Poblamiento prehispánico Mhuysqa altiplano cundiboyacence

Fuente: https://publicaciones.banrepcultural.org 2020

22
Figura 4. El territorio de los Mhuysqa a la llegada de los españoles

Fuente: Falchetti 1973; en: Herrera 1993.

La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la meseta muisca a principios de


marzo de 1537. Diezmados y harapientos, los sobrevivientes del Magdalena se repusieron
durante varios días entre indios que los acogieron pacíficamente en sus casas, prósperas
en maíz, venados y curíes.17 Los muiscas que poblaban el altiplano cundiboyacense en el
centro de la actual Colombia estaban organizados en cacicazgos o jefaturas. Había por lo
menos cuatro grandes cacicazgos regionales independientes, aunque interrelacionados
(Bogotá/ Tunja, Duitama y Sogamoso) que abarcaban cada uno un número variable de
cacicazgos subregionales y locales. La conquista desmembró pronto las unidades mayores
y cambió el esquema social prehispánico por el régimen de encomiendas.18

Al principio se habló de varios caciques de gran importancia, pero después los mismos
conquistadores y los cronistas que narraron sus historias en las décadas siguientes
cambiaron de parecer y terminaron difundiendo la idea de que el territorio estaba dividido
solamente entre dos grandes “reyes” el zipa de Bogotá y el zaque de Tunja. Así, de un
conjunto de cacicazgos independientes, se pasó de forma rápida a dos reinos incipientes

17Londoño, Eduardo. La conquista del cacicazgo de Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, [S.l.], p. 24,
disponible en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2791/2871
citado en noviembre 23 de 2018.
18 Londoño Laverde, E. (1). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín Museo Del Oro,

(40), p 63. Disponible en, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6935. Citado el


25 de noviembre de 2019.
23
que luchaban por la supremacía; idea que quedó fijada en las crónicas que redactaron
algunos sacerdotes a finales del siglo XVI y que prevalecería durante todo el periodo
colonial.19 (Gamboa, 2008: 138-139)

Los muiscas que habitaban el altiplano cundiboyacense y parte del actual departamento de
Santander no estaban integrados políticamente, a pesar de sus afinidades culturales. Por el
contrario, grupos como los llamados teguas, al oriente de Guatavita, que culturalmente no
se identificaban como muiscas, al parecer tributaban a algunos caciques muiscas (Herrera,
1993)20. También se ha establecido que “…ocuparon los valles fértiles de los ríos Funza,
Bogotá, Blanco y la cabecera del río Suárez hasta la laguna de Fúquene. Las condiciones
climáticas de estas tierras les permitieron desarrollar la actividad agrícola, basada en cultivos
de maíz, papa, cubios, habas, propios del piso térmico frío. Los muiscas fueron magníficos
orfebres y tejedores. Precisamente por ello, por practicar la agricultura y la orfebrería, fueron
catalogados como sociedades agro-alfareras (SINIC, s.f.)21

una de las características de la economía de los muscas, además de ser expertos en las
prácticas agrícolas, era la orfebrería, del cual actualmente se conoce en la bibliografía
especializada como la “cera perdida” mecanismo a través del cual daban maleabilidad del
oro. Así mismo, el tejido tenía un gran valor de intercambio económico, de la que actualmente
ya no queda nada, sino la memoria del pasado. “En cuanto a la manera como hubo de
organizarse la población alrededor de la industria del tejido, sabemos que fue el telar la
máquina más compleja que produjo y utilizó la economía Muisca; sabemos además que la
confección de mantas presupuso una labor inicial del hilado y es lógico admitir que en ella
correspondió un papel preponderante a la mujer; seguramente, el transporte de la materia

19GAMBOA, Augusto. 2008 Las instituciones indígenas de gobierno en los años posteriores a la conquista:
caciques y capitanes muiscas del Nuevo Reino de Granada (1537-1650). En A. Alzate y otros. (Editores)
imperios ibéricos en comarcas americanas: estudios regionales de historia colonial brasilera y neogranadina.
Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. (137-152). Disponible en,
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mqmmwnPzyI8C&oi=fnd&pg=PA136&dq=GAMBOA,+Augusto.
+2008+Las+instituciones+ind%C3%ADgenas+de+gobierno+en+los+a%C3%B1os+posteriores+a+la+conquista:
+caciques+y+capitanes+muiscas+del+Nuevo+Reino+de+Granada+(1537-
1650)&ots=qtHA1SSuxv&sig=SJ7PFdxxik7OwSPNHAtfU3jor2k#v=onepage&q&f=false. Citado el 25 de
noviembre de 2019.
20 HERRERA, Marta. 1993 Los grandes señores del tiempo de la conquista. En, n Revista Credencial, edición
44, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-44/los-grandes-senores-del-
tiempo-de-la-conquista. Citado el 25 de noviembre de 2019.
Sistema Nacional de Información Cultural-SINIC. Arqueología Cundinamarca. Disponible en,
21

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COL
TEM=211. Citado el 25 de noviembre de 2019.
24
prima desde los sitios de comercio. dado que habla de hacerse sin la ayuda de ningún tipo
de tracción. (Villate, s.f.: 211).22

2.1.1. Los cacicazgos

La nación Muisca se destacó por una organización sociopolítica de cacicazgos, el cual


estaba dividido en provincias y valles, donde cada cacique poseía un valle el cual llevaba su
nombre. Por las características geográficas del territorio los Muiscas combinaban dos formas
de poblamiento: el nucleado y el disperso. En el primero, los sitios de vivienda eran
agrupaciones tipo aldea, en el segundo existían habitaciones de planta circular diseminadas
en el territorio. Hay aspectos que nos permiten considerar que la sociedad Muisca era
estratificada. Los mayores privilegios eran disfrutados por la nobleza, que oste ntaba
los principales cargos políticos y religiosos. Los grupos intermedios l o conformaban
los comerciantes, artesanos y en la base se encontraba el pueblo dedicado
principalmente a la agricultura . 23

Los cacicazgos eran entidades políticas centralizadas al mando de un cacique con poderes
civiles y religiosos. A la cabeza se encontraban los caciques llamados Zipa y Zaque, en
segundo lugar, caciques de menor jerarquía llamados Usaques. En este orden jerárquico
seguían los sacerdotes, los guerreros y el pueblo compuesto por agricultores, alfareros,
orfebres, tejedores y comerciantes. La sucesión jerárquica de los caciques se realizaba en
la línea matrilineal; el heredero del cacique era el hijo mayor de su hermana, pero la
residencia era “avunculocal”24, y siempre se vivía en la casa del esposo. Esto permitía
mantener unidos a los miembros masculinos de los matrilinajes con sus esposas e hijos. La
exogamia obligaba el intercambio matrimonial de estos grupos locales con otros de filiación

22Villate,German. S.f. Algunos apuntes para un estudio de la organización económica de los muiscas.
Disponible en, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/14070/14812. Citado el 25 de
noviembre de 2019.
23
LONDOÑO, Eduardo. Guerras y fronteras: los límites territoriales del dominio prehispánico de Tunja. Boletín
Museo del Oro, [S.l.], n. 32-33, p. 3-19. 1993. ISSN 2462-9790. Disponible en:
<https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7010>. Fecha de acceso: 26 nov. 2018
24 “En la terminología antropológica del parentesco, adjetivo que define a las parejas casadas y grupos

familiares que viven en la residencia del hermano de la madre del esposo (o sea, del tío materno del esposo)”
Disponible en: http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-avunculocal/. Fecha de
acceso: 26 nov. 2018
25
distinta entretejiendo las relaciones en una extensa red que articulaba distintos cacicazgos
por todo el altiplano según el intercambio social, económico y cultura25

Su organización social descansaba en la matrifiliación de sus miembros, la residencia en


tierras del hermano de la madre y la transmisión de la propiedad a los hijos de la hermana.
Esa vía, de tío a sobrino, también seguía la transmisión de los cargos políticos y religiosos.
La residencia avuncolocal mantenía unidos a los integrantes masculinos de los matrilinajes
(…) la morfología de estas unidades socio-políticas dependía de la compleja dinámica de las
relaciones sociales y en tiempos coloniales había ‘cacicazgos’ con dos o hasta doce o más
capitanías”26

2.1.2. La Conquista

En 1535 Sebastián de Belalcázar, entró al territorio colombiano buscando un país llamado


Cundinamarca, del que se decía que había mucho oro. Mientras él se dirigía dese el sur,
otras expediciones de españoles buscaban los mismos pueblos desde el norte (Santa Marta)
y el oriente (Venezuela). A estos sitios habían llegado las esmeraldas, y la fama de que había
en el interior del país pueblos indígenas con mucho oro: se decía que en uno de ellos el
cacique se cubría el cuerpo de oro y luego lo dejaba en una laguna, junto con toda clase de
joyas. Esta fue una de las tantas formas que tuvo el mito de El Dorado y que despertó la
codicia de los españoles, quienes entraron en el altiplano con el objetivo de encontrar el gran
tesoro. Fue así que encontraron en el año de 1537 a los Muiscas. El miércoles santo (28 de
marzo) de ese mismo año se dio la primera tímida escaramuza de los Muiscas hacia el
extraño cortejo, que quince días atrás había entrado en su territorio. En el enfrentamiento
cayeron muertos varios indígenas. Al día siguiente se celebró la primera ceremonia fúnebre,
que los europeos vieron en esas tierras.27

En este proceso de conquista implicó muchos enfrentamientos entre los españoles y los
habitantes de los poblados donde estos llegaban, lo que representó la muerte y el destierro
de miles de indígenas. Y aunque había instrucciones precisas de un sometimiento pacífico,
los españoles en la práctica ejercieron los instrumentos de guerra más degradantes:

25 Fundación Hemera (2006) Concepto Enológico sobre la etnicidad de las comunidades de Cota, Chía y
Sesquilé que se reivindican muiscas. Informe Ejecutivo. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR-. Bogotá.
26 Ibid., 2006.

27 LONDOÑO l., Eduardo. (2001) El proceso de Ubaque de 1563: la última ceremonia religiosa pública de los

muiscas. Boletín Museo del Oro, No. 49, julio-diciembre 2001. Bogotá: Baco de la República. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin. Fecha de acceso: 26 nov. 2018
26
No haría yo lo que debo ni cumpliría con lo que a mi conciencia conviene si no diese
cuenta a Vuestra Real Alteza de lo que toca a los tratamientos de los naturales. Y
primeramente quiero decir que en este Reino, aunque es poca tierra, se han hecho
tantas y tan grandes crueldades que si yo no lo supiera de raíz y tan verazmente, no
pudiera creer que en corazón cristiano cupieran tan crueles y fieras humanidades,
porque no hay tormento tan cruel, ni pena tan horrible que de estos, que de muy
servidores de vuestra Alteza se precian no hayan experimentado en estos tristes y
pobrecitos naturales. Porque unos los han quemado vivos; otros, los han con muy
grande crueldad cortado las manos, narices, lenguas y otros miembros; otros, es
cierto haber ahorcado gran número de ellos, así hombres como mujeres; otros, se
dices que han aperreado indios y destetados mujeres y hecho otras crueldades que
en sólo pensarlo tiemblan las carnes a los que algo de cristianos tienen (…)” (DIHC,
X: 2351, 301 En: Hemera, 2006: 36)

Los españoles aprovecharon cada uno de los caminos ya construidos por los indígenas, los
cuales eran utilizados para las diferentes rutas del comercio establecidas en la Sábana y en
conexión con otras regiones. Estos caminos conectaban las principales poblaciones: Funza
con Bacatá (Bogotá) y Tunja, pasando por la Calera, Guasca y Chocontá, lo que facilitó la
entrada a muchas poblaciones sin las dificultades que inicialmente tuvieron para llegar al
altiplano, desde Santa Marta y el sur:

(…) en el pueblo de la Grita, cerca del actual Vélez, los conquistadores obtuvieron el
primer oro de los Muiscas. Pasaron luego a Chipatá y Guachetá, vadearon el río
Saraví, hoy Suárez, y remontaron el valle del río Monquirá. En San Gregorio
obtuvieron esmeraldas que los indios señalaban de la tierra y señorío del “rey” Tunja
(…) En Cajicá, Chía y Suba fueron hostigados con constantes ‘escaramuzas’ por
guerreros del Cacique de Bacatá que fueron enviados a oponer resistencia (Hemera,
2006, 28).

A pesar de los frecuentes enfrentamientos a lo largo de su recorrido, los invasores se


apropiaron progresivamente de cada uno de los poblados encontrados en el camino hacia
Bogotá, la actual Funza. La Búsqueda obsesiva por el Dorado se tradujo en múltiples intentos
que resultaron decepcionantes, porque las avanzadas exploradoras no lograron rebasar las
condiciones anegadizas de los terrenos. Pero en esta búsqueda se enteraron de la existencia
de otros cacicazgos: Tunja, Duitama y Sogamoso. Dichos cacicazgos se trataban de
unidades territorialmente menos extensas que el "Imperio" bogotano, pero con un valor
económico lo suficientemente importante para despertar en los españoles un ímpetu
27
conquistador que no tuvieron cuando descubrieron a Bogotá. Ante la desilusión con el
Dorado soñado, los expedicionarios se consuelan con unos Muiscas menos gloriosos pero
mucho más tangibles. La verdadera conquista será breve. Motivados por el tesoro del Tunja,
los soldados someten en pocos meses a Sogamoso, a Duitama y a distintos cacicazgos
independientes, como Sáchica y Saquencipá.28

Con la avanzada de los españoles por el territorio se empezó el proceso de poblamiento


concentrado por parte de los españoles con la fundación de villas para los encomenderos.
El proceso de reubicación de los indígenas se dio en forma paralela a las fundaciones
españolas, comenzando a predominar las poblaciones indígenas no nucleadas o dispersas,
lo cual no se ajustaba a los objetivos de los españoles en la recaudación de los tributos y la
adoctrinación. Esta forma de poblamiento fue una manera de hacer resistencia a la
colonización española.29

El período de la conquista no se limitó al civilizado acuerdo de sometimiento de los Muiscas,


sino que provocó, desde sus comienzos, una tenaz resistencia por partes de los indios. A
pesar de las luchas y la desobediencia, la guerra diezmó gran parte de la población, igual
que las enfermedades, como las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo. El
desplazamiento para conquistar otros territorios y para explotar las fuentes auríferas y de
recursos naturales, fortaleció el sistema de encomiendas para un mayor sometimiento. Con
esto, no solo lograron reducir la población sino que la sometieron a condiciones de
explotación económica infrahumanas, y con ello el inicio de la persecución religiosa para
exterminar las apostasías de los nativos30

Además de la sistemática exterminación de la población, los españoles lograron convertir


entre otros aspectos los siguientes:

• Un largo proceso de transformación sociocultural de los Muiscas en el que se


quebrantó su organización social y reducción de sus formas políticas.

28 LONDOÑO, Eduardo. (1988) La conquista del cacicazgo de Bogotá. Boletín cultural y bibliográfico, Núm. 16,
Vol. XXV. Bogotá. Disponible en: https://es.slideshare.net/quebradasusaquen/conquista-de-bogota-muisca.
Fecha de acceso: 26 nov. 2018.
29 Opcit., 2007.
30 HERRERA, Marta. (2006) Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva

Granada. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit32.2006.05. Fecha de acceso:


26 nov. 2018.
28
• Perseguir sus prácticas religiosas a través de la denominada extirpación de idolatrías,
quemando sus símbolos, destruyendo sus templos, profanando sus tumbas y
encarcelando a los sacerdotes.

• Intervenir las relaciones sociales y desarticularlas, convirtiendo a los caciques en


recaudadores de tributos.

• Concentrar en poblados una población tradicionalmente dispersa reduciendo su


territorio a resguardos. Base fundamental para establecer las encomiendas y
posteriormente las haciendas.

• Cambiar las formas de transmisión de la propiedad que de avuncular se transformó


en patrilineal, así como las estructuras familiares y de parentesco, sobre las cuales
descansaba parte de la organización política (Correa, 2004; En: Hemera, 2006)

Las estructuras familiares, con sus complejas y sutiles reglas de parentesco, se vieron
afectadas casi siempre por las nociones propias de la cultura española sobre una sucesión
patrilineal. A su vez, el régimen de encomienda limitó reglas de endogamia y de residencia
indispensables para la reproducción de las sociedades indígenas. En muchas ocasiones, el
régimen de trabajo que se impuso a los indios sacaba de sus comunidades a hombres y
mujeres precisamente en los períodos de mayor fertilidad. El servicio doméstico y la
utilización de mujeres indígenas como nodrizas tuvieron efectos demográficos no
desdeñables. (…) Es fácil comprender cómo la conquista alteró radicalmente las estructuras
sociales y políticas de la sociedad sometida. La necesidad de canalizar excedentes de las
economías indígenas en provecho de los conquistadores mantuvo por algún tiempo los
rangos de poder intermedio en la sociedad aborigen pero no los elementos cohesionadores
de la cúpula social. Social y políticamente las comunidades indígenas se vieron
fragmentadas y la supresión de las castas de guerreros, sacerdotes y funcionarios anuló
matices de diferenciación social.31
Una vez establecida la conquista militar española y permeada la estructura organizativa de
la población indígena Muisca, -la cual tuvo que afrontar la superposición de diferentes
concepciones de control social y ordenamiento territorial-, empezó el proceso de la
encomienda -el “repartimiento”-, como una respuesta a los requerimientos de los soldados,

31
Colmenares, Germán (1987) Historia económica de Colombia. Capítulo 1: La Formación de la Economía
Colonial (1500-1740). Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htm.
Fecha de acceso: 26 nov. 2018.
29
quienes realizaron la ocupación para ensanchar los dominios del imperio español. El rápido
agotamiento de la tierra arrasada originó el paradigma del “hidalguismo”, que no era otra
cosa sino la apropiación de tierras y el sometimiento de la población por el ejército en
cruentas embestidas. Fue necesaria la implementación del reparto de la mano de obra
indígena como fuente generadora de riqueza y pago a los conquistadores por los servicios
ofrecidos (Colmenares, 1999 En: Hemera, 2006).

El dominio logrado por los españoles sobre todo el pueblo Muisca, tuvo sus particularidades,
las cuales dependían de las condiciones locales como, la ubicación geográfica, la
organización de los cacicazgos con estructuras específicas y sus relaciones económicas; las
condiciones climáticas del territorio, el cual incluía varios pisos térmicos. Estas diferencias
tuvieron una impronta en el ámbito político y económico por cada encomendero y los
sucesivos cambios en la repartición de las encomiendas32

Las encomiendas como un sistema de dominio español durante el periodo colonial fue una
de las estrategias determinantes para la inserción española dentro de los territorios
indígenas y la explotación económica a estos. De esta manera introdujeron la institución del
resguardo, que fueron fueron poblados que por su distribución y administración permitieron
un mayor control social sobre la población indígena:

El resguardo fue una consecuencia de la consolidación del proyecto de los pueblos


de indios como instituciones de control social en la posconquista, constituyéndose en
un artificio de control social español y no de interés filantrópico de la corona para
proteger a los indígenas. (…) los resguardos eran tierras de los pueblos constituidos
en el referente territorial del régimen de las municipalidades aplicado a los pueblos de
indios. Se dividieron en tres partes fundamentales: Tierras individuales, familiares, a
las cuales accedían los indios mediante la herencia y las prescripciones
consuetudinarias atendiendo en lo fundamental el auto consumo bajo la fuerza
productiva de los tributarios (infantes, mujeres y reservados); los pastos comunales,
cuya función era la de proporcionarle a la comunidad los recursos requeridos tales
como reservas de agua o bosque para la extracción de la madera; y, finalmente,
tierras de comunidad destinada a producir lo que serían todo tipo de tributos y
servicios públicos y contribuciones eclesiásticas (Villamarín, 1972; en Hemera, 2006:
166).

Como consecuencia de este sistema de dominio español, el pueblo Mhuysqa fue absorbido
y sometidos a pagar tributos bajo la lógica del poder colonial y del saber este último, bajo la

32
Opcit., 2012.
30
premisa de la extirpación de idolatrías, es decir, la imposición de la religión foránea para
desaparecer las creencias propias. “Con la fundación del pueblo de Sesquilé en 1600 y los
antecedentes del exterminio físico y cultural de indígenas, el fuerte mestizaje y la
campesinización en toda la sabana cundiboyacence, la población indígena se vio
reducido”33. A estos antecedentes se vieron avocados los actuales Mhuysqa de Sesquilé
quienes perdieron sus tierras y que a la fecha se han propuesto recuperar y fortalecer lo que
queda de su cultura.

2.1.3. Economía e intercambio

Los Muiscas desarrollaron importantes actividades agrícola con dominio del territorio en los
diferentes pisos términos (Langebaek, 1987: 42), especialmente los cultivos de clima frío
como maíz, papa, cubios y habas. La preparación de los terrenos para la siembra se hacía
con el sistema de tumba y quema, técnica que combinaban con otras más avanzadas para
sacar el mayor provecho de sus tierras como los sistemas de drenaje en los valles inundables
para lograr un control hidráulico y así utilizar estos terrenos, y en la construcción de
camellones en las faldas de las montañas como parte de la técnica de aterrazamiento con
canales de desagüe y riego34

Dichas técnicas permitieron el máximo aprovechamiento de las temporadas climáticas,


caracterizada por períodos de verano y de lluvias, estas últimas con inundaciones
especialmente en la cuenca del río Bogotá. Los Muiscas sacaron el mayor beneficio, en tanto
que los fenómenos climáticos no fueron un impedimento para el bienestar de la comunidad.
Todo lo contrario, de los fuertes períodos de lluvia y los consecuentes desbordamientos de
los ríos se sirvieron para obtener la inmensa riqueza que contenía los suelos de la sabana,
y con él una fuente variada de alimentos que se traducía en seguridad alimentaria para sus
habitantes. Como eran pueblos agrícolas podían calcular la época de siembras y cosechas
mediante la observación del movimiento de los astros. (…) La vida de los Muiscas dependía,
pues, de un preciso conocimiento del comportamiento de la naturaleza, de la periodicidad
de sus ciclos y del cómo controlar sus transformaciones que se expresaba en la
cosmovisión.35

Fueron grandes explotadores de las fuentes de sal, la cual producían mediante el sistema
de evaporación hecha en vasijas que ellos mismos elaboraban. De allí obtenía bloques que

33
Ibid
34 Ibid
35 Ibid

31
destinaban al consumo interno y como un producto de vital importancia para el intercambio.
Las principales zonas de producción estaban en Zipaquirá, Nemecón, Tausa y Gachetá y
estaban sujetas al dominio del cacique Guatavita. De ahí su poder y su riqueza, en tanto que
el valor simbólico de la sal fue muy importante para definir grandes transacciones
económicas y redes de intercambio con otros grupos que permitieron crear alianzas, no
solamente en el territorio sino por fuera de este. Las rutas comerciales de la sal se
extendieron a otros territorios (…) La sal producida por las comunidades de la Sabana era
llevada a través del río Magdalena hacia Antioquia. También desde Tunja, los indígenas iban
a las poblaciones de la Sabana a conseguir la sal para intercambiarla con la población Guane
que ocupaban los actuales territorios del departamento de Santander, así como los
habitantes de Mariquita la obtenían a cambio de oro y los Pasca llevaban la sal para los
Panches y Sutagaos (…) Este intercambio permitió a los Muiscas acceder a productos muy
importantes que no producían. El más importante de ellos era el algodón, fundamentalmente
para hilados y tejidos36

Figura 5. Rutas del intercambio de la Sal

Fuente: Langeabeck, 1987.

36
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. (2007) Atlas de Cundinamarca. Imprenta Nacional de Colombia,
Bogotá D.C. 201 pp. En QUICENO, Claudia (2012). Estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras
para la constitución del resguardo de la comunidad indígena muisca “fonquetá y cerca de piedra” localizada en
el municipio de chía, departamento de Cundinamarca.

32
Otro producto de gran valor tradicional y simbólico para los pueblos indígenas fue la coca,
está era consumida fundamentalmente en las labores agrícolas y en las fiestas37 Su uso en
rituales le dio un gran valor junto a la sal, también fue un producto importante de intercambio
que posibilitó el fortalecimiento de alianzas, en tanto que fue preponderante en
acontecimientos con un fuerte significado espiritual.

(…) El uso de coca por parte de los Muiscas parece haber sido mucho más común que el de
yopo o tabaco, artículos relacionados casi exclusivamente con ceremonias de carácter ritual.
Según los cronistas los indígenas del Altiplano Cundiboyacense consumían coca,
corrientemente, durante labores agrícolas, hechos que estaría confirmado por las gramáticas
de lengua chibcha en las cuales “coger maíz” figura como sinónimo de “mascar coca” (zeb
chuscua) (…) La coca, o hayo como se le conocía en el Altiplano, no prospera en los valles
fríos donde se concentraba la mayor parte de la población Muisca, pero aun así las
comunidades de la Cordillera organizaron el acceso a la producción en los cañones
interandinos y en las laderas templadas38 .

37Langebaek C., (Et. Al) (2005). MUISCAS: Representaciones Cartográficas y Etnopolíticas de la Memoria.
(Editora Ana María Gómez L.), Editorial Universidad Javeriana, Bogotá, 380 pp. Publicación digital en la página
web del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/pensar/muiscas.pdf
Consultada el 10 de Diciembre de 2011.
38 Carl (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas, Siglo XVI. Ed. Banco de la

República v. 168 pp. Bogotá. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco
de la República. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/
33
Figura 6. La ruta del intercambio de la coca

Fuente: Langeabeck, 1987.

Los Muiscas también fueron magníficos orfebres y tejedores (…) la producción de mantas,
cerámicas y artesanías fue abundante, lo que les permitió destinar el excedente al comercio,
al igual que sal, las esmeraldas, la leña, los recipientes de origen vegetal, la miel, pieles y
adornos de plumería. Todos estos productos los intercambiaban con grupos que ocupaban
otros pisos térmicos (IGAC, 2007), enriqueciendo no solamente su despensa, sino también
aumentando la variedad de la producción local, logrando Igualmente fortalecer las alianzas
de manera estratégica. Las rutas y redes de intercambio fueron el resultado de una fuerte
organización económica que marco las relaciones políticas de cacicazgos, y de estos con
otros pueblos. Este fue el universo organizacional que encontraron los españoles en su
arribo a las tierras de la nación Muisca.

34
Figura 7. Ruta del intercambio de algodón y mantas

Fuente: Laneabeck, 1987.

La alfarería ocupó otro lugar preponderante en el comercio de la región. Las crónicas relatan
la llegada de los españoles al territorio Muisca, describiéndolos como pueblo de olleros. (…)
Cronistas como Fray Pedro Simón (/1625/.1981. III – 305) comentó que Tinjacá lo llamaban
así, por “las muchas y buenas ollas que hallaron en él”. Fernández Lucas de Piedrahita
(/1666/. 1973. I: 329) afirmó que “en todas las villas y lugares del contorno de Tinjacá había
primorosos artífices de vasos y de figuras de barro” (…) Los documentos de archivo sugieren
la producción de vasijas al norte: durante la visita realizada a Busbanzá y Tobón, en 1602,
los testigos declaran hacer “gachas y ollas de barro” las cuales intercambiaban en los
mercados de Sogamoso y Duitama por coca y algodón (A.N.C. Vis. Boy. XVIII f 646r);
además, en 1571 los de Mona producían “ollas y gachas y múcuras y lo cual lleva a vender”

35
a cambio de algodón y “otras cosas” probablemente en los Llanos Orientales (A.N.C. Vis.
Boy. II f 103r) .39

2.1.4. Etnohistoria de la Comunidad

Según el Estudio Etnológico de la Fundación Hemera (2006), para el reconocimiento de la


existencia de una comunidad indígena y su cabildo por parte del Ministerio del Interior, la
repartición efectuada por Ibarra y posteriormente por Carvajal, no incluyeron las tierras altas
de Sesquilé, que reúnen todas las características para ser tierras y pastos comunales dado
su alto potencial abastecedor de agua y leña. De ahí que dicha repartición incluyó las
llamadas “tierras de común indígenas” (tal como se lee en la escritura colonial que la
comunidad tiene en su poder), que figura hoy día en los registros catastrales del IGAC y en
la Oficina de Planeación de Sesquilé.

Cuando la obra hidroeléctrica del embalse de Tominé (que mide aproximadamente 19


kilometros de largo, 4 kilometros de ancho y un promedio de 50 metros de profundidad) inició
en 1959 a1962, clausuró con la mina de sal y las áreas de vocación ganadera que era el
sustento económico en el que se empleaban gran parte de la comunidad Mhuysqa “Los Hijos
del Maíz” de Sesquilé. Durante este periodo entro en vigencia la política del gobierno
colombiano para la disolución de los resguardos en todo el territorio nacional, y en 1960 la
figura legal del resguardo Mhuysqa de Sesquilé desapareció.

En 1999, esta comunidad vuelve a reorganizarse para poder reconocer y reapropiar su


pasado de manera conjunta con los abuelos (ancianos) con el fin de fortalecer su legado
cultural, renombrando su comunidad como Mhuysqa Los Hijos del Maíz de Sesquilé. Dando
cuenta de las condiciones de reducción extrema y marginación al que fue sometida la
comunidad indígena en general. Su recuperación cultural inició partir de reuniones periódicas
de integrantes de varias familias que al principio lideraron el proceso de reorganización
comunitaria y se organizaron a través de diferentes actividades que tenían como objetivo
reconstituir el legado ancestral Mhuysqa.

En este mismo año hicieron alianzas con otros pueblos indígenas a través de encuentros en
los que se hicieron diálogos de saberes para reencontrase con las prácticas culturales que
habían olvidado. Reconstruyeron el árbol genealógico de las familias, acudieron a los
archivos históricos logrando constatar la existencia de apellidos indígenas como Mamanché,
Chautá, Candil, Merchan, Mocetón, Mellizo y Bojaca entre otros.

39 Ibid., 1987.
36
Una de los procesos reivindicativos hacia la reafirmación de su territorio, fue el
reconocimiento territorial que tuvo su punto de partida no solo el de hacer memoria de su
pasado ancestral y su genealogía sino el auto reconocimiento reflexivo de ellos mismos
teniendo como eje la identificación de toponimias y sitios sagrados. Siendo estos,
renombrados mediante el encuentro permanente a través de círculos de palabra desde el
Kusmuy o bohío tradicional Mhuysqa. Estas prácticas tradicionales condujeron a las
primeras cinco familias el 31 de diciembre del 1999 a realizar un ritual de agradecimiento y
pedir permiso a los espíritus de la laguna de Guatavita en jurisdicción del municipio de
Sesquilé.

Los encuentros en el Kusmuy o bohíos, fue el lugar propicio donde se delegaron los cargos,
las responsabilidades entre los integrantes y la toma de decisiones más importantes que
atañen a la estructura organizativa. Todo esto condujo hacia el fortalecimiento de una
estructura de gobierno conformado por la comunidad con responsabilidades dirigidas a
mantener la memoria y la identidad de ser Mhuysqa.

El 27 de febrero del año 2000 la comunidad solicitó la posesión de las Autoridades Indígenas
del Cabildo indígena ante la Alcaldía Municipal de Sesquilé, por lo que, la administración
municipal avaló un acta acta de posesión. Para el siguiente año la misma comunidad solicitó
de nuevo el trámite de posesión, el cual fue negada. Por este motivo la comunidad interpuso
un derecho de petición con fecha 14 de febrero de 2001. En respuesta de lo anterior, el
Alcalde Municipal ofició al cabildo con fecha 9 de marzo de 2001 absteniéndose de
posesionar al cabildo Mhuysqa de Sesquilé, a su vez, ordenando a través de la secretaría
de dicha alcaldía oficiar inmediatamente a la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y
Minorías del Ministerio del Interior, institución al que la alcaldía elevó consulta sobre la
pertinencia de posesionarlos hasta tanto no estuvieran debidamente reconocidos como
comunidad indígena.

Por lo anterior, “(..) el 27 de marzo de 2001 la Defensora Delegada para Indígenas y Minorías
Étnicas, requirió mediante oficio número 4080-0903, dirigido al alcalde Municipal de Sesquilé
para que diera cumplimiento a la normatividad que lo obliga a dar posesión y proceder a la
inscripción de cabildos indígenas. En esa comunicación se constata la presencia de la
comunidad indígena muisca en ese Municipio a partir de documentos que reposan en los
archivos de esa Defensoría y de otras consideraciones alusivas a la identidad indígena de
quienes se entienden pertenecientes al Cabildo Indígena Muisca “los hijos del maíz”
(Defensora Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas, Oficio 4080-0903, Marzo de 2001)

37
De igual manera, el 4 de mayo de 2001 la alcaldía de Sesquilé solicitó asesoría a la Dirección
Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior respecto a la legislación indígena
Relacionado con: “Territorio, comunidad o parcialidad, autoridad tradicional, reserva
indígena, aspectos Antropo-culturales y lingüísticos, necesarios ellos para determinar si
efectivamente si en Sesquilé han existido o existen grupos étnicos o conjuntos de familias
de ascendencia (Descendencia) Muisca, que compartan conciencia de identidad, valores,
usos y costumbres, ritos y tradiciones, control social y sistemas normativos de los cuales se
deduzca claramente que conforman comunidades o parcialidades indígenas” (Alcaldía de
Sesquilé, Oficio AM-23, Mayo 4 de 2001).

“Ante el silencio de la administración Municipal al citado requerimiento, el Director Nacional


de Recursos y acciones judiciales de la defensoría del pueblo, mediante oficio número 3030-
1067 del 27 de junio de 2001, solicitó al alcalde municipal de Sesquilé, sin más dilaciones,
el cumplimiento del artículo 3° de la Ley 89 de 1890” (Dirección de Recursos y Acciones
Judiciales, Oficio 3030-1067, junio de 2001).

En este sentido, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta, Subsección


A, negó la acción de cumplimiento formulada, considerando que “(…) del texto de la norma
cuyo cumplimiento se solicitaba no surgía una obligación clara y exigible a la entidad
demanda a proceder en la forma reclamada, pues entiende que el reconocimiento de un
cabildo indígena por parte del Alcalde Municipal se sujeta a la verificación de la existencia
de la parcialidad indígena correspondiente, supuesto que en el caso de estudio es
cuestionado por la Administración” (Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección
Cuarta Subsección A, s.f.).

En noviembre dos (2) de 2001, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Quinta, con radicado número 25000232700020011036301, procede la Sala a
decidir la impugnación presentada contra la sentencia del 19 de septiembre de 2001,
mediante la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta, Subsección
A, negó la acción de cumplimiento promovida por el alcalde municipal y procediendo en favor
de la comunidad Indígena Muisca “Los hijos del Maiz” del municipio de Sesquilé
(Cundinamarca)40, de esta manera, dejando en firme no solo la posesión del cabildo sino
también, el estudio etnológico.

40Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, con radicado número
25000232700020011036301. Expediente número ACU-0363. Bogotá, D.C., dos (2) de noviembre 2001.
38
La comunidad indígena Mhuysqa Los Hijos del Maíz pasaron por múltiples vicisitudes
jurídicas para su reconocimiento como comunidad y cabildo indígena, no obstante, en última
instancia el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta
ordenó practicar Estudio Etnológico de la comunidad Mhuysqa localizados en el municipio
de Sesquilé en el departamento de Cundinamarca conforme oficio 06-24844 DET-1000 del
13 de octubre de 2006.

De esta orden resultó el reconocimiento de la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé,


debido a que en el año 2006 se realizó el Estudio Etnológico a su vez oficialmente reconocido
como Cabildo Indígena de la comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maíz del Municipio de
Sesquile Cundinamarca. Una vez registrados ante Ministerio del Interio, la comunidad realizó
la solicitud de constitución del resguardo en el año 2007.

3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1. Organización social (familia y parentesco)

Los criterios en los que descansa las relaciones de parentesco, se emplean en el sustento
de la identificación colectiva que respaldan su ascendencia Muisca, legitimando el sentido
de pertenencia. Un factor que se observa en la persistencia de los apellidos de sus
antepasados en las familias actuales que testimonian el profundo vinculo histórico. De
acuerdo al estudio etnológico realizado por la Fundación Hemera: (…) El análisis de los
censos indica (…) que hay una tendencia a recibir los apellidos por vía patrilineal” (Hemera,
2006: 45). Factor importante que demuestra cómo los españoles lograron cambiar la línea
matrilineal avunculocal que encontraron a su llegada, por la línea patrilineal, la cual se ha
mantenido por siglos y hasta la convierten en parte de ese vínculo con el pasado y con lo
que representa la autodeterminación de ser Muisca en el presente. Apellidos como
Mamanche, Chautá, Mellizo, Candil, son entre otros, la demostración de la ascendencia
prehispánica.

Aunque el referente es la línea patrilineal, hay una flexibilidad en la línea de transmisión que
puede ser materna o paterna. Hay dos aspectos que influyen directamente con la línea de
los apellidos, por un lado, el nacimiento de mujeres denota que estas tengan el apellido del
padre, mientras que el materno estaría después de este. Esto implica que en un par de
generaciones, por ser línea materna, el apellido paterno de la mujer tiende a desaparecer.
De otro lado, las madres solteras (y el no reconocimiento de los hijos por parte de los padres)

39
transmiten sus apellidos a sus hijos e hijas, con lo cual el apellido paterno y materno tiende
a permanecer en el tiempo.

Otro aspecto que ha influido considerablemente en la transformación del tipo de residencia


avunculocal a residencia bilocar en la comunidad, ha sido la pérdida paulatina de la tierra,
en tanto que esta es reasignada de acuerdo a las nueve composiciones familiares. Es decir,
la manera como la tierra se reparte entre nuevos herederos, de alguna manera influye en la
línea de transmisión al establecer las nuevas familias, pues estas crecen pero la tierra es la
misma; con la cual la repartición disminuye en el tamaño de la propiedad que se hereda.

3.2. Organización política

Tabla 4. Integrantes de las Autoridades de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé 2019


NOMBRE CARGO
Elvira Siatoya de Bojaca Abuela-consejo de abuelos
Evangelista Chauta Abuelo -consejo de poporeros
Marco Antonio Mamanché Tyba-gobernador(Represent. Leg)
Ana Elisa Mamanché Guai-gobernadora
Victor Manuel Chauta Lider Jóvenes
Ana Francisca Chauta Lider de trabajo
Diana Garzón Líder de mujeres
Jeison Márquez Vargas Líder de educación
Alejandro Chauta Garzón Líder de Niños
John Freddy Rojas Castañeda Líder de cultura, arte y oficios
Rosa Gonzalez de Mamanché Líder de salud y medicina
Daniel Eduerado Solano Líder control interno
Fuente: Archivo Cabildo 2019.

Los Abuelos: Son los consejeros de los médicos tradicionales, a través de los cuales se
comunican con los ancestros por medio de la ceremonia y la invocación en los procesos de
medicina tradicional. De los médicos tradicionales proviene la autoridad máxima, sin
embargo, frecuentemente se consulta a los abuelos vivos que son la fuente de la memoria
colectiva. Si el Gobernador representa a la comunidad en reuniones comunitarias o con
entidades nacionales, tanto el poder del médico tradicional debe ser legitimado en la
comunicación con el consejo de ancianos y con la comunidad reunida en asamblea.

40
Consejo de poporeros: Figuras importantes dentro del funcionamiento de la comunidad,
porque el poporo, es un símbolo de autoridad y de palabra, son una parte esencial dentro
del esquema organizativo. Fomentan el uso de la palabra como puente de comunicación y
entendimiento que une a las personas de la comunidad. Los proyectos o cualquier acción
que se vaya a tomar pasa por el consejo que reflexiona, no solo entre ellos, sino también
con sus ancestros, con quienes están en constante comunicación.

Gobernadora y gobernador del consejo: Representa a la comunidad ante las instituciones


del gobierno municipal, departamental y demás organizaciones, en cumplimiento de las
gestiones tendientes a suplir necesidades e intereses que tiene la comunidad.

Líder Jóvenes: Gestiona de encuentro con los y las jóvenes para realizar talleres de
formación de líderes en la comunidad a partir de capacitaciones relacionado con proyectos
productivos. Lidera procesos de encuentros con diferentes entidades y ONG, de igual
manera realiza acercamientos con la comunidad y los diferentes procesos para la
consolidación del grupo de jóvenes.

Líder de trabajo: Organiza y realiza las actividades de trabajo con la comunidad para
generar el desarrollo de los procesos comunitarios, coordina los cronogramas de
actividades, generando espacios de encuentros comunales e informa los avances de los
proyectos propuestos.

Líder de mujeres: Trabaja en pro de las mujeres, formulando proyectos enfocados al


fortalecimiento del papel de la mujer como eje fundamental dentro y fuera de la comunidad.

Líder de educación y política: Permite espacios de reconocimiento de la comunidad en


temas legales y jurídicos sobre justicia propia. Gestiona los espacios pedagógicos de
participación y conocimiento de los distintos proyectos de la comunidad. De igual manera
apoya a la comunidad en la elaboración de estatutos y normas teniendo en cuenta la
legislación indígena.

Líder de Niños: Gestiona los espacios de encuentros con las y los jóvenes para realizar
talleres de formación de líderes en la comunidad a partir de capacitaciones. Capacita en la
elaboración de proyectos productivos, para niños y jóvenes. Lidera proceso de encuentros
con diferentes entidades y ONG.

41
Líder de cultura, arte y oficios: Realiza actividades de formación y memoria a partir de los
usos y costumbres de la comunidad con el fin de mejorar los procesos de desarrollo de las
familias. Lidera y coordina espacios a partir de usos y costumbres de la comunidad; hace
mediaciones entre los espacios de enseñanza a través de los usos y costumbres, generando
espacios de encuentro sobre las actividades relacionadas con artes, oficios y actividades
culturales dentro y fuera de la comunidad.

Líder de medicina tradicional y salud: Realiza la gestión y documentación de los datos y


censos. Promueve encuentros con diferentes etnias para el trabajo medicinal con plantas
mediante jornadas integrales de salud.

Control interno: El encargado del control interno es el encargado de de realizar seguimiento


y control de la ejecución de los diferentes planes y proyectos de la comunidad

3.3. Demosofía o Mítica étnica de la Comunidad

Hay una variedad de mitos que conforman su cosmogonía y que están relacionados con su
mundo material lleno de significaciones en los diferentes lugares sagrados, los cuales se
encuentran distribuidos a lo largo y ancho de su territorio. Cada uno de estos lugares
cumplen con un papel preponderante en los rituales de pagamento que la comunidad realiza
frecuentemente, como una manera de reivindicar la identidad y fortalecer las prácticas
culturales.

Los relatos de la cultura muisca sobre el origen del universo, señalan que el principio todo
era oscuridad y la luz estaba “metida allá”, luego empezó a salir y se creó el universo. Ese
poder creador chiminigagua, llenó así el espacio de luz y resplandor. Consideraban que el
sol y la luna eran esposos y creadores de todas las cosas, representaban la diferencia y la
complementariedad de los géneros. Luego de crear el universo chiminigagua envió un
mensajero conocido como chimizapagua posteriormente como bochica.41

Leyenda de Guatavita42

“Contaron los abuelos que hace muchísimas lunas la diosa Guatavita, una mujer de gran
sabiduría quiso transmitir al pueblo Muisca sus profundos conocimientos. Una noche
iluminada por la luna llena y las estrellas llegó a estas tierras en forma de una gran esmeralda
y aquí dentro de las montañas se quedó a vivir Pasó mucho tiempo hasta cuando éstas

41 CORREA, François. Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Disponible en:


http://www.revistatabularasa.org/numero-3/corrrea.pdf. Fecha de acceso: 10 dic. 2018.
42 Plan de Vida de la Comunidad de Sesquilé, 2012.

42
decidieron abrirse y mostrarla al dios Sol en forma de una hermosa laguna vestida de verde
esmeralda. Desde ese día el Sol decidió terminar su recorrido por el mundo en este lugar,
para desde allí iniciar su camino a donde regresa nuevamente en día muy especial cada
año. De la unión de la laguna esmeralda y los poderosos cerros había crecido el amor que
pronto daría sus frutos en una niña llamada Guaginasie: “Agua de la montaña”, hija de
Guatavita.

Pocos años después Guaginasie era una bella mujer de piel cobriza y largos cabellos negros,
que salía a la orilla de la laguna a conversar con las piedras abuelas de la montaña y a
aprender de los caminos del Sol. Un día llegó a la laguna el Cacique de Guatavita, quien era
un poderoso sacerdote Muisca que venía a hacer sus rituales allí para conocer de la laguna
la inmensa sabiduría de la Madre tierra. Al llegar el cacique vio a Guaginasie en la orilla y
ambos se enamoraron de inmediato. Él se acercó a ella para hablarle y saber de dónde
venía. Después de visitarla durante muchas lunas él la invitó a que fuera su esposa y viviera
con su pueblo en el valle del río Tominé. Ella sabía que no podía alejarse de las cercanías
de laguna y que debía pedir permiso a su madre, quien aceptó con la condición de que
Guaginasie debía regresar cuando tuviera una hija y ésta hubiera cumplido treinta y siete
lunas. Guaginasie fue a vivir con el Cacique de Guatavita, junto con su pueblo, donde enseñó
a los Muiscas, lo que había aprendido de su padre la montaña, de su madre Guatavita, de
las abuelas piedras y del Sol que todos los días le mostraba su camino. Guaginasie era muy
buena con su gente, a quien ayudaba mucho. Así fue como su fama de bondad y amor se
extendió en todo el territorio. De todos los lugares venían a pedir sus favores.

Pasado el tiempo, tal como lo había dicho su madre, Guaginasie tuvo una niña de nombre
Chutamasie “Hija del agua”, que al cumplir treinta y siete lunas marcaban su regreso a la
laguna. El Cacique de Guatavita con todo su pueblo acompaño a Guaginasie al fondo de la
laguna junto con su hija Chutamasie y allí las dejó viviendo con su madre Guatavita y la
culebra del agua “Zetamasie”, encargada de cuidarlas.

Por eso el pueblo Muisca guardó en el tiempo y su memoria la necesidad de acudir a la


laguna para hacer sus ceremonias y rituales, en busca de la sabiduría ancestral de Guatavita
y además, para pedirle ayuda a Guaginasie cuando así lo requería.

Para que los Muiscas nunca olvidaran a estas tres mujeres, Guatavita, Guaginasie y
Chutamasie un día decidieron salir de la laguna y dejar su huella en el conocido “Cerro de
las tres viejas”. Zetamasie, la culebra del agua, que nunca las abandona, dejó en su camino
por estas montañas a sus hijas las pequeñas culebras que hoy conocemos, como guardianas
del agua y de todo este territorio sagrado.

Hoy a pesar de haber sido despedazado un lado de la montaña de la laguna y desaguada


parte de ella, para buscar el oro escondido, aún permanece intacto el camino de regreso y
la presencia de un inmenso tesoro en estas tres mujeres y la serpiente del agua, en el fondo

43
de la laguna donde continúan viviendo con toda su sabiduría a la espera del pronto
renacimiento del pueblo Muisca.

El Mito de Hunzahúa43

De acuerdo con las tradiciones muiscas, el primer Zaque de Tunja fue Hunzahúa, quien se
distinguió por un férreo gobierno temido por los súbditos.

Hunzahúa se enamoró de su hermana, haciéndose caso omiso del incesto, que era
prohibido. Buscando algodón para las telas y arcilla para la cerámica, los hermanos viajaron
a Chipatae en donde en arrebato de amor incestuoso se hicieron esposos.

La cacica madre al tener conocimiento del grave pecado de los dos hermanos, quiso castigar
a su hija con la “sana” o sea el palo para revolver la chicha, pero la hija enamorada dio
vueltas en torno a la vasija con gran facilidad.

En un arranque de ira, la cacica madre lanzó la sana y rompió la múcura llena de chicha, la
cual se fue regando abundantemente para formar un gran pozo, el “Pozo de Hunzahúa”.

Hunzahúa bajó de los Cojines del Zaque, después de su ceremonia matinal en homenaje al
Sol, encontró en su cercado la triste realidad de su pecado y en sus alrededores una
muchedumbre que protestaba contra los incestuosos hermanos.

Los hermanos enamorados decidieron dejar definitivamente a Tunja y no sabiendo por


dónde mejor guiarse, Hunzahúa arrojó una tiradera al aire que les señaló el camino hasta
Susa. Allí la hermana incestuosa tuvo un niño que se convirtió en piedra y fue dejado en una
cueva.

Siguiendo la guía de la tiradera llegaron a las tierras de Bacatá y pasaron por debajo del
Salto del Tequendama, en donde cansados y desilusionados determinaron convertirse en
dos piedras que hoy están en la mitad del río.

La leyenda de Bachué44

Bachué es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como
manantiales y arroyos.

43
https://tardecroaste.wordpress.com/2013/09/12/cultura-muisca-mitos-y-leyendas/
44
Ibid
44
Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque, con un niño pequeño en
brazos, se sentó a la orilla de la laguna y esperó que su hijo creciera, cuando éste alcanzo
la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos: los Muiscas.

Bachué enseño preceptos como la paz y la convivencia a los primeros pobladores, les
enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que
los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena).

Tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas, la diosa volvió junto con su
compañero y se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque; ese
día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz.

Se le rindió culto junto a la figura de su consorte, en un santuario especial ubicado


posiblemente en el actual San Pedro de Iguaque.

Según otras versiones, fue convertida en Chía (Luna) para acompañar a Sua (Sol) y como
tal era venerada.

La leyenda de Bochica45

“Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido como
Nemterequeteba o Xué (“Señor”)

El mundo había sido creado por Chiminigagua, las tierras eran extremadamente fértiles, la
vida resultaba sencilla, los muiscas pasaban el día descansando y dándose la buena vida,
cuando no, se enfrentaban por cuestiones menores y poco relevantes; pronto olvidaron a
sus dioses.

Entonces, como mensajero de los dioses, Bochica hizo su aparición por el oriente de la
sabana de Bogotá.

Cuando Chibchacum indignado por la corrupción existente, desbordó los ríos y produjo el
diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica, éste arrojó su bastón de oro y abrió el cauce
a las aguas formando el salto de Tequendama. Luego castigó a Chibchacum obligándolo a
sostener la tierra sobre sus hombros.

Descrito como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la barba
muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta, vestía una túnica, y
llevaba un bastón de oro.

45
Ibid.
45
Desde el valle sagrado de Iraca, con el nombre de Idacanzas predicó y enseñó las buenas
costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador
enseñó a sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer
ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la
recolección.

En poco tiempo, los chibchas y Bochica establecieron una cálida amistad, basada en la
admiración y el respeto mutuo, Bochica y los chibchas siempre se trataron como pares.

Una tarde, Bochica desapareció caminando sobre el arco iris, pero los chibchas jamás
olvidaron sus bondades y enseñanzas. Ocurrió en el pueblo e Iza, donde dejara estampada
la huella de su pie, de la cual bebían las mujeres embarazadas para tener buen parto.

Comenzaron a venerarlo como divinidad; y era adorado con diversas ofrendas,


especialmente de oro. El templo de Sogamoso dedicado al sol, pasó a ser el centro de su
religión y el más privilegiado. Seguían a este en importancia los templos de Bacatá,
Guachetá y Guatavita.

3.4. Cambio cultural

La comunidad ha perdido gran parte de su identidad cultural como consecuencia del impacto
del mestizaje desde el periodo colonial hasta la actualidad. La pérdida de la lengua ha sido
uno de los factores que llevó al colapso de los mhuysqas. No obstante, hoy algunos de sus
herederos, que se auto identifican como Mhuysqa Los Hijos del Maíz han venido
recuperando sus prácticas tradicionales que se encuentran fundamentadas en los rituales
de la palabra dentro del bohío, donde hacen memoria de los lugares del pasado, de los
tejidos, la alfarería y la gastronomía, que son elementos constitutivos de su identidad y que
las actuales generaciones se encuentran en el esfuerzo de recuperar.

La época nueva incluye tres “generaciones”, la tercera es la que vio perder la autonomía
entre los años 30 a 60. La cuarta generación corresponde a los que representan la entrada
de la modernidad, que en la actualidad se encuentran entre los 30 y los 50 años de edad y
que tienen en sus manos las decisiones familiares y políticas. En esta época se ha perdido
gran parte de los usos y costumbres, todo ello con la modernidad46.

46 Los caminos del agua. Según la tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Disponible en:
http://www.luguiva.net/invitados/detalle1.aspx?id=117&i=29. Fecha de acceso: 26 nov. 2018.
46
Dado que el territorio ancestral perdió el carácter de resguardo en 1968 y ahora estamos en
proceso de su recuperación, decidimos ubicar un espacio de tierra donde pudimos lograr
nuestro sueño como colectivo de trabajo, en ese sentido, nuestras gestiones nos permitieron
acceder a un lote en la parte alta del municipio, en la base del cerro conocido por nuestros
antiguos como chibchacún, dios que desde ese momento nos acompaña; en este lugar
empezamos a trabajar con el fin de ir recuperando el trabajo colectivo. Fue entonces cuando
se dio inicio a la construcción de una casa ceremonial del agua o cusmuy en donde tuvieran
lugar nuestros rituales de la palabra, curación y actividades de formación

En Sesquilé habita la comunidad Mhuysqa que se denomina “los hijos del maíz” que aún
conservan las tradiciones de aquella importante cultura precolombina que ocupaba la
cordillera oriental en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, y Santander. Aunque la
cultura muisca fue absorbida por la ciudad, estas comunidades que se auto reconocen como
indígenas mantienen parte de los rituales, medicina tradicional, gastronomía, prácticas
agrícolas y otros legados ancestrales.

Actualmente han respondido a la imposición de una nueva cultura y unas nuevas reglas de
organización social, económica y política, que inició la prolongada historia de las
transformaciones de las cuales son resultado los actuales muiscas. Aunque han tenido que
sufrir el impacto de los cambios, han emprendido el reconocimiento y reapropiación de sus
costumbres en todos los niveles, en lo cultural, prácticas agrícolas como la recuperación de
las semillas nativas.

Los muiscas contemporáneos aún respetan la tierra como algo sagrado, para ellos el
territorio no es sólo un medio de producción. El territorio es concebido como un microcosmos
en el que se hallan lugares sagrados, huellas ancestrales como restos arqueológicos y
pictográficos y por la hidrografía y la hidrología que se concibe como la forma de
comunicación de sus descendientes con los antepasados.

Las ceremonias de los muiscas contemporáneos, son principalmente, rituales "de la


palabra", de "pagamento" y actos terapéuticos. Las más importantes son las de "sanación",
rituales que incluyen el trabajo con la mente, el pensamiento, el corazón y la relación con la
naturaleza. Los rituales emplean el tabaco en rapé, los cuarzos de purificaciones, de
abducciones y el fuego.47

47 Muiscas contemporáneos de las afueras de Bogotá conservan tradiciones. Disponible en:


http://www.actualidadetnica.com/cultura/cultura-indigena/7473-muiscas-contemporaneos-de-las afueras-de-
bogota-conservan-tradiciones.html. Fecha de acceso: 10 dic. 2018.
47
3.5. La medicina tradicional

La medicina tradicional de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé es uno de los fundamentos


de su existencia, hablan de la curación espiritual del cuerpo en relación con el entorno de la
naturaleza. Consideran que el cuerpo tiene una conexión con los lugares de permanencia y
otros que son sagrados.

Los lugares sagrados son espacios de pagamento que se encuentran interconectados con
las creencias, las plantas, la salud del territorio y las personas en el cosmos. Como acto de
agradecimiento depositan ofrendas en aquellos lugares donde habitan espíritus que de
acuerdo a sus creencias las reciben y permiten mantener el equilibrio energético de las
familias.

El acto de agradecer o hacer pagamento dependen en gran medida por la mediación o uso
de plantas medicinales como el Borrachero (Tijiqui), el Tabaco y la coca, entre otros que son
suministrados para mejorar la salud por cuenta de afecciones menores. La siguiente tabla
muestra algunas de las plantas y sus usos medicinales y rituales:

Tabla 5. Los usos de las plantas medicinales


Plantas medicinales Formas de uso
El chusque (chusquea scandens kunth)

Usos, esta planta es usada para conservar


las fuentes hídricas y como compactador de
los suelos evitando así la erosión.

Tijikí (brugmancisia sanguínea))


Es una planta caliente que sirve para sacar
los fríos del cuerpo, artritis entre otros
dolores articulares y se usa en forma de
baños

48
Tabaco (Nicotina tabacum L.)

Esta planta es utilizada apara preparación


de la medicina tradicional Hozcaie,
usándose como purgante, y baños
corporales para descargas de energías.

Hierba buena blanca (Salvia polifolia kunth)

Se usa para dolores de cabeza,


abdominales, los ovarios usándose en
forma de infusiones aromáticas y baños
corporales.

Arboloco (montanoaquadragularis Sch.Bip)

Se utiliza para baños corporales para sacar


fríos y la protección de fuentes hídricas.

49
Uva anís (Cavendishia bracteata)

Este lo usan para la preparación de vinos,


compotas, mermeladas y jugos, es también
fuente de alimento para los colibríes. Y se
usa como planta dulce entre las recetas
medicinales.

Coral (Nertera granadensis)

Rehidratante corporal usándose en forma


de aromáticas y también como aquella que
conserva las fuentes hídricas.

Mano de oso (Oreopanax floribundus)

Es utilizada para preparar pomadas para


aliviar dolores musculares, y se toma en
forma de té para sacar el frio.

Fuente: Actualización estudio Socioeconómico 2020

El proceso de recuperación de la medicina tradicional de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé


se inició con un sueño gestado por un médico tradicional cuando se encontraba trabajando
con los pueblos indígenas del Putumayo, uno de los indígenas relata los siguiente: hay que
50
hacer uso de la medicina tradicional para recordar la cultura Mhuysqa ya que nosotros y
nuestros abuelos somos nativos de Sesquilé. También este proceso se inició con
ceremonias de pagamentos al territorio y a los abuelos ancestrales.48

La práctica de la medicina tradicional la manejaba Carlos Mamanché partiendo desde lo que


él aprendió en el Putumayo y lo que la abuela Vicenta le enseñó desde pequeño, recordando
el nombre de las plantas su uso y propiedades. Las lecciones que hemos aprendido de la
medicina tradicional no sólo sirve para sanar no solo desde lo material sino desde lo
espiritual. Que no todos los que siguen este camino lo terminan por ser un camino de muchas
pruebas y dificultades y que la medicina más importante es la de la palabra. Los abuelos son
bibliotecas vivientes, por eso también es importante escucharlos a ellos porque ellos saben
mucho, llevan años viviendo en este territorio y sus padres también les enseñaron múltiples
cosas. Todo esto es importante tenerlo en cuenta para llegar a un presente bueno y ver
realmente qué es lo que queremos tanto para los niños como para los ancianos, porque los
ancianos al llegar a cierta edad, los aislamos o los mandamos al ancianato, los consideramos
un estorbo y los hacemos sentir mal. Su conocimiento es muy importante ellos son de una
época en que todo era comunitario, se compartían terrenos, el ganado, no había divisiones
de propiedad privada, tenían una vida más solidaria.49

4. ASPECTOS SOCIECONOMICOS

4.1. Censo de Población Comunidad Mhuysqa de Sesquilé

El censo de población de la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé asciende a un total


de 151 personas, constituido por 43 familias con un promedio de 3 personas por cada núcleo
familiar. Predomina el género femenino con el 52.32% que corresponden 79 mujeres y el
género masculino con el 47.68% que equivalen a 72 hombres del total de la población.

Tabla 6. Población Comunidad Indígena por género Mhuysqa de Sesquilé


Familias Hombres Mujeres Total
N° N° % N° % N° %
43 72 47,68% 79 52,32% 151 100,00%
Fuente. Actualización Estudio Socioeconómico 2020

48
Plan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Guetta: El Plan del Resurgimiento, (s.f.), p. 32.
49
Ibid.
51
4.2. Distribución por Grupos de Edad

Los grupos con porcentajes más significativos son aquellas edades que van de los 10 a14 y
15 a 19 años de edad, que corresponden a 31.13% (47) personas distribuyéndose de la
siguiente manera: el grupo entre 10 a 14 años con 15.89% (24) personas; el grupo de 15 a
19 años con 15.23% (23) personas.

Con porcentajes intermedios se encuentran los grupos de 5 a 9, 20 a 24, 30 a 34, 35 a 39 y 40


a 44 años de edad, que corresponden a 41.06% (62) personas, distribuyéndose de la siguiente
manera: el grupo entre 5 a 9 años con 8.61% (13) personas, el grupo de, 20 a 24 con 8.61%
(13) personas, el grupo de 30 a 34 con 8.61% (13) personas, el grupo de 35 a 39 con 6.62%
(10) personas y el grupo de 40 a 44 con 8.61% (13) personas.

Con menor porcentaje se encuentran aquellos grupos de 0 a 4, 25 a 29, 45 a 49, 50 a 54, 55


a 59, 60 a 64, 65 y más(+), distribuyéndose de la siguiente manera: el grupo entre 0 a 4 años
con 5.30% (8) personas, el grupo entre 25 a 29 años con 5.96% (9) personas, el grupo entre
45 a 49 años con 5.30% (8) personas, el grupo entre 50 a 54 años con 3,97% (6) personas,
el grupo entre 55 a 59 años con 1.32% (2) personas, el grupo entre 60 a 64 años con 1.99%
(3) personas, los de 65 y más con 3.97% (6) personas.

Tabla 7. Distribución porcentual por sexo y edad comunidad Mhuysqa de Sesquilé


Grupos Hombres Mujeres Total
de Edad N° % N° % N° %
0A4 2 1,32% 6 3,97% 8 5,30%
5A9 3 1,99% 10 6,62% 13 8,61%
10 A 14 15 9,93% 9 5,96% 24 15,89%
15 A 19 10 6,62% 13 8,61% 23 15,23%
20 A 24 8 5,30% 5 3,31% 13 8,61%
25 A 29 4 2,65% 5 3,31% 9 5,96%
30 A 34 7 4,64% 6 3,97% 13 8,61%
35 A 39 6 3,97% 4 2,65% 10 6,62%
40 A 44 7 4,64% 6 3,97% 13 8,61%
45 A 49 4 2,65% 4 2,65% 8 5,30%
50 A 54 3 1,99% 3 1,99% 6 3,97%
55 A 59 0 0,00% 2 1,32% 2 1,32%
52
60 A 64 1 0,66% 2 1,32% 3 1,99%
65 A 69 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
70 A 74 0 0,00% 2 1,32% 2 1,32%
75 (+) 2 1,32% 2 1,32% 4 2,65%
Total 72 47,68% 79 52,32% 151 100%
Fuente. Actualización Estudio Socioeconómico 2020

4.3. Rangos de edad

Teniendo en cuenta los 3 rangos de edad, el rango de edad 0 a 14 años cuenta con un valor
porcentual de 29.80% (45) personas, que corresponde a los hombres el 13.25% (20)
personas, las mujeres con 16.56% (45) personas; el rango de 15 a 64 años cuenta con
66.23% (100) personas, siendo los hombres 33.11%(50) personas, las mujeres con 33.11%
(50) personas; mientras que el rango de 65 y más años cuenta con 3.97% (6) personas,
siendo más los hombres con 1.32% (2) personas, las mujeres con 2.65% (4) personas. Por
lo anterior, el rango de edad 0 a 14 años no se acerca al 40% del total de la población y no
se caracteriza por ser una población envejecida en razón a que el rango de 65 y más años
no se acerca al 10% del total de la población.

Tabla 8. Rangos de edad Comunidad de Mhuysqa de Sesquilé


Rangos de Hombres Mujeres Total
edad N° % N° % N° %
0 - 14 20 13,25% 25 16,56% 45 29,80%
15 - 64 50 33,11% 50 33,11% 100 66,23%
65 - (+) 2 1,32% 4 2,65% 6 3,97%
TOTAL 72 47,68% 79 52,32% 151 100,00%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020

4.4. Pirámide Poblacional

La pirámide poblacional de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé que representa la


estructura demográfica, es de tipo progresiva y evidencia tres características donde la base
es reducida, lo cual indica un decrecimiento de la natalidad y no presenta aumento
significativo de la población joven. El centro presenta una población drásticamente
53
interrumpida por los decrecimientos que presentan los grupos de edad y son aquellos que
se encuentran en edad de trabajar. Su vértice reducido confirma que la población de
adultos mayores no es significativo, luego no es una población envejecida, con una
esperanza de vida baja.

De las barras entrantes se observa una reducción de las edades de 0 a 4, 5 a 9, 25 a 29,


55 a 59, 65 a 69, 70 a 74 equivalente a 22.52% (34) personas, siendo más evidente dicha
reducción en hombres que representan un porcentaje de 5.96% (9) personas, seguido por
mujeres equivalente a 16.54% (25) personas lo cual indica una descenso de la natalidad y
la fecundidad.

De las barras salientes se deduce que de las edades 10 a 14 y 15 a 19 años, equivalente


a 31.13% (47) personas, presentan un aumento significativo que se distribuyen de la
siguiente manera: El grupo de 10 a 14 años en los hombres es de 9.93% (15) personas, las
mujeres con un porcentaje menos significativo, equivalente a 5.96% (9) personas; al igual
que en las edades de 15 a 19 años equivalente a 15.23% (23) personas, las mujeres con un
aumento significativo de 8.62% (13) personas, los hombres en menor porcentaje con 6.62%
(10) personas.

Figura 8. Pirámide poblacional comunidad Mhuysqa de Sesquilé

54
De 75 Y MAS
De 70 A 74
De 65 A 69
De 60 A 64
De 55 A 59
De 50 A 54
De 45 A 49
De 40 A 44
De 35 A 39
De 30 A 34
De 25 A 29
De 20 A 24
De 15 A 19
De 10 A 14
De 5 A 9
De 0 A 4

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Mujeres Hombres

Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020.

4.5. Índices poblacionales

Tasa de Natalidad –TN. En el último año se registraron 4 nacimientos. En relación con el


total de la población que es de 151 indígenas, se obtiene que la Tasa de Natalidad es del
2.65%.

Tasa de Mortalidad-TM. En el último año no se registraron fallecimientos. En relación con


los 151 indígenas, se obtiene que la Tasa de Mortalidad es del 0%.

Tasa de Crecimiento Demográfico TCD. Siendo la Tasa de Natalidad de 2,65% y el de


Mortalidad 0%, se determina que el Crecimiento Demográfico es de 2,65%.

Tabla 9. Índices poblacionales comunidad Mhuysqa de Sesquilé


Tasas %
Tasa de Natalidad-TN 2,65%
Tasa de Mortalidad-TM 0,00%
Tasa de Crecimiento Demográfico-TCD 2,65%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020

55
4.6. Principales causas de morbilidad

La morbilidad se refiere a la proporción de personas que se enferman en un lugar durante


un periodo de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar. De acuerdo
al Diagnostico actualizado de infancia del 2010 realizado por la Secretaría de Desarrollo
Económico y Social de la Alcaldía de Sesquilé, la primera causa de morbilidad en el
municipio es la fiebre no especificada y diarrea, así como gastroenteritis de presunto origen
infecciosos, justificado por razones virales especialmente de tipo digestivo. De igual forma
se puede evidenciar por grupos etareos: hasta los 14 años se presenta de manera frecuente
la fiebre como un síntoma de infección normalmente respiratoria y digestiva, la causa
fundamental es el cambio de temperatura en el municipio (Diagnostico actualizado de
infancia del 2010).

4.7. Estado Civil

En cuanto al estado civil de los integrantes de la Comunidad Indígena mhuysqa de Sesquilé,


de las 127 personas que son mayores de 12 años, el 49.61% equivalente a (63) personas
presentan estado civil soltero; el 28.35% equivalente a (36) personas con estado civil unión
libre; el 9.45% equivalente a (12) personas están casadas; el 4.72% equivalente a (6)
personas son viudas y el 7.87% (10) personas están separadas. De este análisis se deduce
que la mayor parte de la población es soltera.

Tabla 10. Estado civil comunidad Mhuysqa de Sesquilé


Estado civil Personas %
Soltero(a) 63 49,61%
Unión Libre 36 28,35%
Casado(a) 12 9,45%
Viudo(a) 6 4,72%
Separado(a) 10 7,87%
Total Parcial 127 100%
M<12 24
Total 151
Fuente. Actualización Estudio Socioeconómico 2020

4.8. Infraestructura del sistema público en salud

56
La Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé no cuenta con puesto de salud, aunque se
realizan trimestralmente jornadas médicas de salud llevadas a cabo por el hospital San
Antonio de Sesquile, que ofrece los servicios de primer nivel. Aunque dentro de las practicas
medicas tradicionales con plantas seremoniales, tratan sus afecciones de salud. No
obstante, las afecciones de salud que rebasan la medicina tradicional, hace que tengan que
asistir a este hospital para tratamientos especializados y de tipo quirurgico.

Cobertura del rregimen subsidiado en salud. Según la información estadística arrojada


por el censo poblacional, los integrantes de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé se
encuentran afiliados al régimen de salud de la siguiente manera: el 60.26% (91) personas
se encuentran afiliados a CONVIDA EPS; El 11.26% (17) personas se encuentran en
FAMISANAR; el 5.96% (9) personas se encuentran en la Asociación Indígena del Cauca AIC
(EPS indígena); el 3.31% (5) se encuentran en SERVIMEDICOS; el 2.65% (4) personas se
encuentran en SANIDAD MILITAR; el 0.66% (1) persona se encuentra en COMPENSAR y
el resto que corresponde a 0.66% (1) persona se encuentra en NUEVA EPS.

Tabla 11. Afiliación al sistema de salud comunidad de Mhuysqa de Sesquilé


Nombre EPS N° afiliado %
CONVIDA EPS 91 60,26%
FAMISANAR 17 11,26%
AIC 9 5,96%
SERVIMEDICOS 5 3,31%
SANIDAD MILITAR 4 2,65%
COMPENSAR 1 0,66%
NUEVA EPS 1 0,66%
Total 151 100,00%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico, 2020

4.9. Vivienda

La mayoría de ellas han sido heredadas de padres y abuelos, o como ocurre en la mayoría
de los casos la división de las parcelas para que los hijos e hijas puedan establecer su hogar
cuando se casan. Es así que una propiedad puede tener varias divisiones que dependen del
número de hijos casados. Durante la visita se encontraron dos tipos de viviendas, las
tradicionales y las campesinas. La mayoría de las casas tienen pequeños antejardines y
huertas caseras con productos para el autoconsumo y también plantas medicinales que
utilizan habitualmente.

57
Algunas casas se encuentran en proceso de construcción, y varias de estas a medio
terminar, pues según sus habitantes "La plata no alcanzó pa´ (sic) terminarla". Esto se pudo
observar en la visita cuando se levantó el censo. Es decir, así como se divide la propiedad
en pequeños lotes para cederlos a las nuevas familias, las casas también sufren el mismo
fenómeno. Las ampliaciones se dan al ritmo del crecimiento de la familia, con lo cual se
encuentran viviendas con todo tipo de materiales: pisos a medio hacer, de baldosa en una
parte, otras solo con cemento. Y así ocurre con las paredes, las cuales puede variar desde
meras divisiones de madera, hasta divisiones en adobe o ladrillo. En general se pudo
observar que las casas que se encontraron en esta situación no estaban totalmente
terminadas, lo que refleja las dificultades económicas para arreglarlas como cada familia lo
desea. Algo que se puede confirmar al observar los salarios devengados por núcleo familiar.

Foto 3. Vivienda comunidad Mhuysqa de Sesquilé

Fuente: Actualización estudio Socio Económico 2020

4.9.1. Agua potable y saneamiento básico

58
Los hogares de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé cuentan con servicios de agua potable
proveniente de un acueducto comunitario que está ubicado en la vereda de Boitivá, cuyas
fuentes hídricas son las quebradas La Chorrera y quebrada El Cajón. Este servicio es
prestado por la Empresa de Acueducto de la Vereda Boitivá.

De igual manera, esta comunidad cuenta con el servicio de alcantarillado y recolección de


basuras que está a cargo de la administración municipal de Sesquilé, mientras que el servicio
de red de energía eléctrica está cubierto por la empresa CODENSA.

4.10. Educación

Nivel de escolaridad. La comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé, tiene una población


con un nivel educativo de la siguiente manera:

Tabla 12. Niveles de escolaridad


Escolaridad Personas %
Preescolar 3 2,10%
Primaria 42 29,37%
Secundaria 86 60,14%
Superior 11 7,69%
Sin escolaridad 1 0,70%
Total Parcial 143 100%
M<5 8
Total 151
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico, 2020

El nivel preescolar cuenta con el 2.10% (3) personas; el nivel de primaria cuenta con 29,37%
(42) personas; el nivel de secundaria cuenta con 60,14% (86) personas; el nivel superior
cuenta 7.69% (11) personas; sin escolaridad con 0.70% (1) personas. Por lo anterior se
deduce que el nivel de primaria y secundaria son representativos debido a una alta oferta y
acceso escolar.

Distribución de la población estudiando actualmente. De las 142 personas mayores de


5 años de la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé, se encuentra que únicamente 52
personas están estudiando sobre el total de la población, distribuidas de la siguiente manera:
El 3.85% (2) personas se encuentran en preescolar, de los cuales, equivalente al 1,92% (1)
es hombre y el 1.92% (1) es mujer; el 32.69% (17) personas se encuentran en primaria, el

59
11.54% (6) son hombres y el 21.15% (11) son mujeres; el 51.92% (27) personas se
encuentran en secundaria, el 28.85% (15) son hombres y el 23.08% (12) son mujeres; el
11.54% (6) se encuentran en el nivel superior, de los cuales, el 28.85% (25) son hombres y
el 5.77% (3) son mujeres. Cabe mencionar que estas cifras son tomadas con base a la
población que se encontraba en el momento de la visita técnica.

Tabla 13. Distribución población estudiando actualmente


Hombres Mujeres Total
Escolaridad
N° % N° % N° %
Preescolar 1 1,92% 1 1,92% 2 3,85%
Primaria 6 11,54% 11 21,15% 17 32,69%
Secundaria 15 28,85% 12 23,08% 27 51,92%
Superior 3 5,77% 3 5,77% 6 11,54%
Total 25 48,08% 27 51,92% 52 100%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020

4.11. Población económicamente activa

La población económicamente activa de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé, está


determinada entre los 12 a los 64 años, equivalente al 80.13% (121) personas del total de la
población, de los cuales el mayor porcentaje lo ocupan las mujeres con 47.11% (57)
personas, mientras que los hombres cuentan con un 37.19% (45) personas; el resto está
representado por la población económicamente inactiva con un 19.87% (30) personas.

Tabla 14. Población económicamente activa


Hombres Mujeres Parcial Inactivos Total
N° % N° % N° % N° % N° %
45 37,19% 57 47,11% 121 80,13% 30 19,87% 151 100,00%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020

Actividad económica. La ocupación principal de la comunidad es la agricultura con 66.9%


(81) personas; seguido por los estudiantes con 27.3% (33) personas; el 4.1% (5) personas
se encuentra realizando actividades otras, generalmente, relacionadas con el jornal o el
empleo en cultivos de flores; el 1.7% (2) personas se dedican a la artesanía.

60
Tabla 15. Ocupación Principal de la Comunidad
Ocupación Principal Personas %
Agricultura 81 66,9%
Estudiante 33 27,3%
Otro 5 4,1%
Artesanía 2 1,7%
Total 121 100,0%
Fuente: Actualización Estudio Socioeconómico 2020

4.11.1. Actividad grícola

De manera paralela a las actividades vinculadas al mercado, se desarrollan prácticas


tradicionales, como una alternativa que evidencia el fuerte trabajo comunitario y una
organización tradicional alrededor de este. La siembra de pequeñas huertas caseras para el
autoconsumo, el intercambio de productos entre vecinos, son dos aspectos que perviven y
fortalecen las relaciones comunitarias a pesar de las empresas y del tipo de trabajo que
realizan la mayoría de las personas. Es decir, contrariamente a las condiciones
socioeconómicas de sus habitantes, marcada por una economía de mercado asalariado, la
tradición del cultivo de huertas caseras, mantiene las relaciones sociales tradicionales.

Cultivos transitorios50 La comunidad de Sesquilé viene desarrollando actividades


tendientes a identificar los sistemas agro-productivos en el territorio ancestral Mhuysqa. Ellos
clasifican tres sistemas básicos de agro-producción: el primero, caracterizado por la
producción comercial de la papa y otro pecuario para la producción de ganado y leche, y un
tercero (en menor escala) sistemas tradicionales diversificados a nivel de huertas caseras.

En Sesquilé los indígenas cultivan los productos tradicionales en pequeñas parcelas: maíz,
papa, arveja, fríjol, chüguas, hibias y arracacha. Productos, que en otra época eran
abundantes, y que ahora solo subsisten algunas variedades que tienen un valor comercial.
En sus parcelas, la rotación de cultivos, la baja intensidad de los mismos, los abonos
orgánicos, y tos métodos de control biológico contribuyen a la conservación de los suelos,
evitando la saturación del mismo con fertilizantes e insecticidas químicos.

50
Convenio 1339 suscrito entre la CAR y el Municipio de Sesquilé para la erradicación de 10 H., de especies de árboles
foráneos (pino, eucalipto y acacia) localizado en el común de los indígenas y la vereda la Espiga.
61
El trigo es uno de los productos que desapareció a mediados de los años setenta por la
caída de los precios en el mercado, con él también desaparecieron los molinos y todas las
actividades organizativas y culturales que se desarrollaban alrededor de este.

Arveja y haba son especies foráneas que integran los sistemas de producción de pequeña
escala tradicional, estas se integran a los cultivos de maíz principalmente. Otros productos
como la cebolla, la zanahoria, remolacha, repollo, lechuga, cilantro, coliflor, también son
cultivadas a pequeña escala. Todos estos cultivos se han reducido en área, paulatinamente,
a partir de los años ochenta cuando entró el monocultivo de la papa. En la actualidad están
reducidos a pequeñas huertas caseras y han perdido su carácter comercial.

Recientemente se ha incorporado la fresa como una alternativa económica, pero esta


requiere insumos tecnológicos que tiene implicaciones negativas para el suelo, el
calentamiento del mismo por los plásticos que se utilizan en los invernaderos y los químicos
utilizados en la fumigación.

Cultivos permanentes: la comunidad Mhuysqa de Sesquilé no tiene cultivos permanentes


excepto algunos árboles de durazno, pera, ciruela, que son cultivados en las huertas.

4.11.2. Actividad pecuaria

La cría de especies menores es uno de los factores de gran importancia para el consumo
familiar, por consiguiente, no son criados de manera tecnificada, sino de manera doméstica.
Entre la cría de estas especies se encuentran el cuy (cavia porcellus), es una especie
tradicional que ha ido desapareciendo por la introducción de otras especies, como gallinas,
cerdos, cabras y ovejas, estas últimas coadyuvan en la economía familiar pues su lana es
utilizada para la comercialización. Igualmente, las familias utilizan el estiércol para la huerta
y para preparar abono. La ganadería ovina es una actividad marginal realizada por pocas
familias que no sobrepasan de 2 a 3 semovientes. El hilado de la lana se conserva como
una tradición en pocos lugares, como sucede en la vereda de Boitivá.

62
5. ASPECTOS JURÍDICOS DE TENENCIA DE LA TIERRA

5.1. la territorialidad indígena y la posesión ancestral en la historia51

La institución de la propiedad territorial indígena, especialmente reconocida por el Estado,


existe desde el siglo XVI y ha continuado hasta hoy a través de diferentes procesos y
modalidades, desde el tiempo en que los españoles llegaron y construyeron a América sin
desconocer, y antes bien reconociendo, su existencia prehispánica inmemorial.

La cuestión de los justos títulos de la corona de Castilla sobre América Importante asunto
que muestra los fundamentos filosóficos que sustentaron la conquista de América y la
posición de la Corona frente a la legalidad de someter a los indígenas y sus tierras,
expuestos por teólogos y estudiosos; legalidad que solo cuenta para los naturales desde que
estos reconocieron y aceptaron el vasallaje al Rey español, así como el grado de atención
por parte de los monarcas hacia los indígenas y la protección, mayor o menor, que se les
acordó.

Para la regulación hispánica de la propiedad territorial indígena se fueron construyendo los


sistemas de reparto de las tierras y las normas que organizaron su tenencia. Se respetó el
dominio que tenían los naturales sobre éstas antes de la llegada de los peninsulares y a
éstos se les otorgaron mercedes de tierras, cuidando que no se vulnerara la propiedad de
los nativos. Nació entonces en toda América la figura del resguardo, para delimitar una
porción bien definida de tierras comunales poseídas por los indígenas desde tiempos
inmemoriales. Como institución, el resguardo sufrió cambios a medida que se poblaba el
continente, dependiendo, por supuesto, de las autoridades locales y circunstancias políticas
y materiales de cada período.

Entre 1810 y 1832 surgió la primera regulación republicana y la Colombia bolivariana,


significando la adaptación de las instituciones que protegían a vasallos, considerados
menores a la república de ciudadanos libres e iguales ante la ley. Las provincias protegieron
la propiedad indígena pero abolieron el tributo e igualaron a los naturales a los demás
ciudadanos, lo que generó dificultades a los indígenas, que empobrecieron al tener que
pagar otras erogaciones, y sufrir los abusos de autoridades y particulares.

51 MAYORGA GARCÍA FERNANDO. Datos para la Historia de la Propiedad Territorial Indígena en el Suroccidente
colombiano. Bogotá Junio 2013
63
Bolívar en 1821 decretó la protección de los naturales de Cundinamarca (como se llamaba
la actual Colombia) con el propósito de corregir la situación "... así contra sus personas como
contra sus resguardos y aun contra sus libertades...” pues esa parte "de la población de la
República merece las más paternales atenciones del Gobierno por haber sido la más vejada,
como oprimida y degradada durante el despotismo español".

No obstante, la disolución de la propiedad comunal de los resguardos fue una medida


impuesta por las leyes, que facultaron a los jueces políticos para dividir y adjudicar a cada
familia la tierra necesaria para su manutención. Ante la protesta de los indígenas por su
desmejora, el libertador derogó la mencionada norma. Subsistió el resguardo y solo se
permitió arrendar los terrenos sobrantes después de asignadas parcelas a las familias. La
contramarcha de la medida bolivariana fue ratificada por la Ley 6 de marzo de 1832, que
creó numerosas dificultades en la interpretación de su aplicación.

La regulación en el suroccidente colombiano durante el segundo período republicano, de


1832 a 1857, dio paso a los puntos de vista del proyecto liberal de transformación económica,
que implicaba la liquidación de los resguardos y la supresión de los aranceles
proteccionistas. Se reglamentó además el reparto de las tierras, pero se prohibió su
enajenación antes de 10 años, en un esfuerzo por proteger a quienes eran considerados
como menores de edad, pero también, de no sustraer indefinidamente del mercado las
tierras indígenas. El repartimiento y la distribución de los resguardos era una decisión
incontrovertible. Sin embargo, una disposición de 1834, de capital importancia, facultó a las
provincias para regular la materia, lo que llevó a que aquellas del suroccidente colombiano
resolvieran, en uso de tal autonomía, conservar esta forma de propiedad.

El Estado Federal, luego Soberano del Cauca, reglamentó la propiedad territorial indígena y
las numerosas leyes que se dictaron según la variante actitud de las ideologías liberal y
conservadora en boga, que han marcado el devenir de la nación colombiana desde sus
orígenes hasta hoy, empeñadas unas en liquidar esta forma de propiedad y otras en
protegerla.

La Ley 90 de 1859 fue fundamental en este asunto: reconoció la organización indígena de


las comunidades, pero redujo drásticamente su ámbito de unidad social básica, al englobar
la comunidad en pequeños cabildos indígenas. El ejecutivo caucano objetó en varias
oportunidades la disolución de la propiedad comunal pero sus recomendaciones no se
tuvieron en cuenta: la Ley 44 de 1873 dispuso que todos los resguardos eran divisibles. Esto

64
fue ratificado por la Ley 47 de 1875, a pesar de la cual puede afirmarse que durante este
período también se conservó, como en el anterior, esta forma de propiedad.

Con el Estado unitario como la forma política prevista en la Constitución de 1886, la


unificación de la legislación y el Código Civil se adoptaron códigos y leyes de algunos
Estados y se les dio carácter y aplicabilidad nacional hasta tanto no se dispusiera otra cosa,
pero hubo legislación especial sobre la propiedad territorial indígena para la costa atlántica
y para el Cauca.

Debe destacarse la Ley 89 de 1890, que tuvo amplia repercusión en esta entidad territorial
al declarar:

“Art. 1º. La legislación general de la República no regirá entre los salvajes que vayan
reduciéndose a la vida civilizada por medio de misiones. En consecuencia, el Gobierno, de
acuerdo con la autoridad eclesiástica, determinará la manera como esas incipientes
sociedades deban ser gobernadas”. Sobre los resguardos estatuyó que: “Cuando no se
pueda averiguar o descubrir cuáles son los indígenas o sus descendientes que tienen
derecho al resguardo, el Prefecto de la Provincia respectiva, hechas de las indagaciones
convenientes, declarará que tales resguardos pertenecen como ejidos a la población que en
ellos o a sus inmediaciones estén situados”.

El proceso de disolución de la propiedad territorial indígena siguió su senda, confirmada a


través de la variada legislación que facultó a diferentes órganos del Estado: gobernadores,
asambleas departamentales y comisiones especiales, para llevar a cabo los procesos y
acciones tendientes a este fin.

Al cabo de este proceso las circunstancias demostraron la necesidad de volver una vez más
a la protección de la propiedad territorial indígena, y así fue dispuesto en la Ley 81 de 1958.
El primer Congreso del Frente Nacional ordenó la creación de la Sección de Negocios
Indígenas del Ministerio de Agricultura, cuyo fin fue el fomento y protección de las
parcialidades indígenas que con el nombre de resguardos había sido sustituido. Debía esta
oficina verificar la existencia de resguardos, reclamar y estudiar sus títulos, actuar como
mediadora en los litigios entre parcialidades, llevar su personería para reclamar las tierras
injustamente apropiadas por terceros y dictar resoluciones para la división de los resguardos.
Sobre este punto determinó la ley que solo podía decretarse a solicitud del respectivo
cabildo, respaldado por las dos terceras partes de los indígenas.

65
A las comunidades les dio un plazo de cinco años para poner en orden su titulación. De no
comprobar la titularidad desde la Corona Española o desde el Estado republicano, las tierras
se considerarían baldías pero los indígenas tendrían el carácter de poseedores para el
derecho preferente de adjudicación. Se los tendría además como pobres de solemnidad, lo
cual les evitaba gravámenes y emolumentos oficiales.

La Ley 135 de 1961 de Reforma Social Agraria y sus modificaciones y adiciones que
previeron la posibilidad no solo de que el INCORA constituyera resguardos, sino también de
que los dividiera. Así, el Decreto reglamentario 2117 de 1969 trató sobre la dotación de
tierras para las comunidades indígenas, división de resguardos y asistencia y servicios
especiales.

La extensa legislación subsiguiente que establece competencias, instancias y


procedimientos que debía seguir dicho Instituto y clarificar la situación de las tierras en
cuanto a su constitución, propiedad y delimitación.

Suprimido el INCORA, sus objetivos y competencias pasaron al Instituto Colombiano para el


Desarrollo Rural INCODER, que, como lo dispone el Decreto 441 de 2010, debe
“reestructurar los resguardos de origen colonial previa clarificación sobre la vigencia legal de
los respectivos títulos, con las tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a título
individual o colectivo, y los predios adquiridos o donados a favor de la comunidad por el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -INCORA u otras entidades…”

5.1.1. Ocupación del territorio Ancestral

El territorio ancestral para las comunidades indígenas es un área ocupada, poseída y


apropiada, adjudicada y otorgada desde la ley de origen, ley natural y ley mayor. Las formas
a través de las cuales un grupo humano se apropia de un lugar o un territorio es entendido
como territorialidad. En este sentido, los territorios ancestrales son apropiados por
conocimientos y prácticas enmarcados dentro de la cosmología y cosmogonía propia del
grupo; de manera general, con base en sus prácticas culturales, usos y costumbres.

Es importante tener en cuenta el vínculo sociocultural e histórico que un grupo humano tiene
con un territorio. Al respecto, la Corte Constitucional retoma las palabras del antropólogo y
sociólogo Rodolfo Stavenhagen cuando menciona que la ocupación ancestral de un territorio
es establecida en:

66
“Términos de continuidad histórica de un grupo que durante siglos ha mantenido una
identidad y de la cual deriva precisamente su situación actual en el país del que se trate. El
hecho es que por razones de cambios históricos, depresiones económicas, violencia,
guerras civiles y presiones del sistema económicamente dominante, que durante siglos ha
presionado y confinado a los indígenas a zonas que los primeros invasores, los colonos y
luego las grandes empresas, no han apetecido, los grupos de indígenas se han visto
obligados a buscar nuevos hábitats, para poder mantener esa continuidad histórica sin la
intervención de fuerzas extrañas, para mantener su libertad y su derecho de vivir como ellos
lo entienden” (Corte Constitucional 2011a).

Puede entenderse entonces como territorio tradicional un área ocupada, poseída y


apropiada por un grupo humano de manera temporal o permanente, para la supervivencia
religiosa, política, social, económica y cultural. Esta área no necesariamente es otorgada por
ley de origen, ley natural o ley mayor, lo que no implica que no sea un área apropiada bajo
el marco cosmológico o cosmogónico de un grupo humano, en este caso, de un pueblo
indígena.

5.2. Constitución Política de 1991, Convenio 169 de 1989 OIT y territorios indígenas

Al hablar de las Características Esenciales Nuevas de la figura legal del Resguardo, debe
recordarse que la Constitución Política del año 1991, introdujo un nuevo modelo de manejo
de las relaciones entre del Estado y la Sociedad colombianos con los pueblos y comunidades
indígenas apoyado en el principio, determinante en el nuevo orden constitucional del país,
de la identificación de la Nación colombiana como cultural y étnicamente diversa 52. Cabe
recordar así mismo que, de manera casi concomitante con la Constitución, el Estado
colombiano ratificó el Convenio 169 de 1989, de la OIT, cuyos principios guardan estrecha
armonía y, de manera muy clara, los amplían y complementan. De estos postulados, se
desprenden, tal como aparecen señalados en los textos de ambos ordenamientos, una serie
de nuevos elementos, o características, que le otorgan una nueva identidad al Resguardo
indígena dentro del orden jurídico del país. Entre ellos se distinguen con toda claridad:

a. El reconocimiento de las sociedades indígenas en general, pero particularmente de las


que habitan las áreas de Resguardo, como sociedades con un destino a perpetuidad, sin
límites en el tiempo53.

52Véase artículo 7º de la C. P
53 Esta característica se
desprende de las normas constitucionales sobre indígenas en general pero, en especial, del artículo
63 que le da carácter constitucional a la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los resguardos indígenas
67
b. La opción del Resguardo para acceder, si en un futuro lo determina, a la condición de
entidad político administrativa, capaz de tener y manejar un régimen de autonomía bastante
amplio en el manejo de sus propios asuntos internos y externos, trascendiendo ampliamente
el margen estrecho que le otorgaba la Ley 89 de 189054 .

c. La aceptación de que la población indígena que habita el territorio nacional se halla


distribuida en pueblos, lo que, en los términos del Convenio 169 de 1989 de la OIT, significa
que, además del conjunto de garantías que se puntualizan a su favor a través de todo el
ordenamiento, les otorga la capacidad de "conservar sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas"55.

Este reconocimiento de las sociedades indígenas como pueblos, cobija de manera especial
a todas aquellas comunidades o grupos de comunidades titulares del dominio de las tierras
de los resguardos; y

d. El otorgamiento a los espacios de vida de las comunidades y pueblos indígenas (y esto


dice relación especial con los Resguardos), del carácter de territorios, concepto que introdujo
en la legislación indigenista el Convenio 169, y que recogió de manera reiterativa y
categórica la Constitución nacional56.

5.3. La Jurisprudencia de la corte constitucional y los territorios indígenas

En la jurisprudencia de la Corte Constitucional, a partir de su creación en la Constitución de


1991, ha abundado en pronunciamientos sobre la temática de tierras de los pueblos
indígenas, y ha reiterado, con mayor énfasis y precisión que en el pasado, el sentido y la
proyección jurídicos y políticos de los resguardos como instituciones que acreditan el
dominio de las sociedades indígenas sobre la tierra, y de los cabildos como instituciones
investidas de poder para la administración y manejo de los territorios indígenas. Textos
ilustrativos de lo expuesto son los siguientes:

La Sentencia T-659/13, en la cual esa Corporación manifestó: “(…) En armonía con esta
normatividad constitucional y legal, la Corte ha señalado la importancia del territorio para las
minorías, especialmente para las comunidades indígenas, al ser un elemento que no solo

54 Véanse arts. arts. 286, 287, 329, 330; y 56 transitorio de la C.P.


55 Convenio 169 de 1989 de la OIT, art. 1º. (ley 21 de 1991).
56 Convenio 169 de 1989 de la OIT, art. 13

68
integra sino que define como tal su cosmovisión y religiosidad, además de ser la base de su
subsistencia. En punto a este tema, la Sala con base en el Convenio 169 de la OIT y las
discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente, concluyó que el derecho a la propiedad
colectiva sobre la tierra es un derecho fundamental de las comunidades étnicas, aun cuando
éste no esté registrado en el capítulo 1° del Título II de la Constitución.

Igualmente, este Tribunal ha explicado que el reconocimiento de la propiedad colectiva de


los Resguardos abarca el dominio de los recursos naturales no renovables existentes en su
territorio, y ha insistido en que la propiedad colectiva sobre los territorios indígenas “reviste
la mayor importancia dentro del esquema constitucional, pues resulta ser esencial para la
preservación de las culturas y valores espirituales de los pueblos que dentro de ellos
se han asentado durante siglos” (Énfasis de la Sala).

En armonía con lo anterior, esta Corporación se ha pronunciado acerca del alcance


normativo de las características jurídicas constitucionales mencionadas de los territorios
indígenas, esto es, sobre su inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad. Estas
cualidades y el reconocimiento de la ancestralidad como título de propiedad, son notas del
derecho fundamental al territorio colectivo que ejercen las comunidades minoritarias y
particularmente los grupos indígenas protegidos por la Constitución Política. En punto a este
tema, la Sala reitera que el territorio es “el lugar en donde se desarrolla la vida social de
la comunidad indígena” y que “la titularidad de ese territorio, de acuerdo con
jurisprudencia de la Corporación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
deriva de la posesión ancestral por parte de las comunidades y no de un
reconocimiento estatal”. (Resalta la Corte).

De otra parte, esta Corte ha aclarado y precisado que el concepto y la idea de territorio que
manejan los pueblos indígenas como parte de su cultura ancestral, su tradición, su
cosmovisión, espiritualidad y legislación indígena, es muy distinta a la que se tiene en la
cultura occidental. A este respecto ha sostenido que “[P]ara estos pueblos, la tierra está
íntimamente ligada a su existencia y supervivencia desde el punto de vista religioso,
político, social y económico; no constituye un objeto de dominio sino un elemento del
ecosistema con el que interactúan. Por ello, para muchos pueblos indígenas y tribales
la propiedad de la tierra no recae sobre un solo individuo, sino sobre todo el grupo,
de modo que adquiere un carácter colectivo (...).// Esta visión contrasta con la de la
cultura occidental, para la que el territorio es un concepto que gira en torno al espacio físico
poblado en el que la sociedad se relaciona, coopera y compite entre sí, y sobre el que se
ejerce dominio.// Otro aspecto que vale la pena resaltar, se relaciona con la propiedad, ya

69
que, contrario al concepto comunal que manejan las comunidades étnicas, la cultura
occidental mantiene una visión privatista de la propiedad.

La Sentencia T-405 de 1993 manifestó lo siguiente: “Desde la misma configuración de lo


que hoy es el Estado Colombiano, comenzaron diversos tipos de relaciones que tocaban en
forma directa todo lo relacionado con la vida social, política y cultural de los pueblos
indígenas ubicados en todo el territorio nacional (…).

Antes de 1890 existieron todo tipo de normas tendientes a permitir y fomentar el saqueo de
las riquezas y la llamada colonización de las tierras. Sólo algunas situaciones esporádicas,
como cabe destacarse la del Libertador Simón Bolívar, propiciaron un ambiente de cierto
respeto y protección para con el indígena, su vida, su tierra y su cultura.

Por Cédula Real se creó lo que desde épocas coloniales se ha conocido en nuestra historia
como RESGUARDOS, que a su turno se erigió como una fórmula del colonialismo español
tendiente a frenar el desalojo, el despojo y el exterminio a que estaban condenadas las
comunidades indígenas. Toda esta situación de la problemática y el desconocimiento a los
derechos y a la cultura misma de los pueblos indígenas, fue analizada y debatida en el seno
de la Asamblea Nacional Constituyente, de donde se obtuvieron trascendentales conquistas
en favor de estas comunidades.

De esa manera, la Constitución Política de 1991 en su artículo 7o. reconoce la diversidad


étnica y cultural de la Nación colombiana. El principio fundamental de diversidad étnica y
cultural proyecta en el plano jurídico el carácter democrático, participativo y pluralista de
nuestro Estado. Así, las comunidades indígenas gozan de un status constitucional especial,
y entre otras disposiciones que la consagran, se establece que ellas se gobiernan por
consejos indígenas según sus usos y costumbres de conformidad con la Constitución y la
ley (CP. artículo 330) y sus territorios o resguardos son de propiedad colectiva y de
naturaleza inenajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable (CP. artículos 63 y 329).
(sic).

Por su parte, el derecho de propiedad colectiva ejercido sobre los territorios indígenas reviste
una esencial importancia para las culturas y valores espirituales de los pueblos aborígenes.
Esta circunstancia es reconocida en numerosos Convenios Internacionales aprobados por
el Congreso de la República, como la Ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio 169 sobre
pueblos indígenas, aprobado en 1989 por la Conferencia General de la O.I.T., donde se
resalta la especial relación de las comunidades indígenas con los territorios que ocupan, no

70
sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia sino además porque constituyen un
elemento integrante de su religiosidad.

A su vez, en la Sentencia T-282 de 2011 la citada Corporación se pronunció sobre el


territorio indígena de la siguiente manera: 1. La Corte Constitucional ha desarrollado una
vasta jurisprudencia en relación con el alcance del pluralismo y la diversidad étnica,
principios constitucionales que asumen el carácter multiétnico de la nación y prevén la
existencia de sistemas jurídicos y políticos alternativos al del grupo mayoritario, con el fin de
preservar el patrimonio cultural y los modos de vida de los distintos colectivos humanos que
componen la nación.

2. En esta oportunidad interesa resaltar tres aspectos de ese entramado jurisprudencial y


constitucional: (i) la titularidad de derechos fundamentales por parte de los pueblos
indígenas; (ii) la condición de sujetos-colectivos de especial protección constitucional de
estos mismos grupos; y (iii) algunas facetas del derecho fundamental al territorio colectivo
para los pueblos aborígenes, relevantes para la solución del problema jurídico.

2.1. Sobre el primer aspecto, esta Corte ha considerado que el reconocimiento de derechos
fundamentales a las comunidades indígenas tiene sustento en los principios de participación
y pluralismo consagrados como fundantes del Estado en el artículo 1º superior; en el principio
de respeto a la diversidad étnica establecido en el artículo 7º constitucional, y en el principio
de igualdad entre culturas (artículo 70 CP).

2.2. La jurisprudencia constitucional ha señalado, además, que los pueblos indígenas, al


igual que las personas con identidad étnica indígena, son sujetos de protección
constitucional reforzada, en atención a lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución,
especialmente en sus incisos 2º y 3º, que ordenan a todas las autoridades prodigar un trato
especial (favorable) a grupos y personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad
o en situación de debilidad manifiesta.

La caracterización de los pueblos indígenas como sujetos de especial protección


constitucional atiende a su situación de vulnerabilidad, originada en los siguientes aspectos
históricos, sociales y jurídicos: la existencia de patrones históricos de discriminación aún no
superados frente a los pueblos y las personas indígenas; la presencia de una cultura
mayoritaria que amenaza con la desaparición de sus costumbres, su percepción sobre el
desarrollo y la economía y, en términos amplios, su modo de vida buena (lo que suele
denominarse cosmovisión); y la especial afectación que el conflicto armado del país ha

71
significado para las comunidades indígenas, principalmente por el interés de las partes en
conflicto de apoderarse o utilizar estratégicamente sus territorios, situación que adquiere
particular gravedad, en virtud de la reconocida relación entre territorio y cultura, propia de
las comunidades aborígenes.

2.3. Para la determinación de las obligaciones del Estado en relación con los pueblos
indígenas la Corte ha recurrido constantemente al Convenio 169 de la OIT, instrumento de
derecho internacional, cuyas normas sobre la protección de los derechos de los pueblos
aborígenes hacen parte del orden interno, con rango de normas constitucionales, de acuerdo
con el artículo 93.1 de la Constitución Política y jurisprudencia reiterada de esta Corporación.

2.4. El derecho fundamental de los pueblos indígenas al territorio colectivo (o a la propiedad


colectiva del territorio), encuentra fundamento en la Constitución Política y el Convenio 169
de la OIT. En el orden interno, el derecho a la propiedad colectiva de la tierra o al territorio
colectivo se desprende del artículo 329 Superior, que atribuye el carácter de propiedad
colectiva al territorio de los resguardos, en armonía con el artículo 58 que ordena proteger
todas las formas de propiedad; y el artículo 63 constitucional, que atribuye a los citados
territorios las cualidades de inembargables, inalienables e imprescriptibles.

3. Las notas definitorias del derecho fundamental a la propiedad colectiva del territorio por
parte de las comunidades indígenas son (i) el carácter imprescriptible, inalienable e
inembargable del territorio; y (ii) la consideración de la ancestralidad como “título” de
propiedad. Además, la Corte Constitucional ha enfatizado que (iii) el concepto de territorio
no se restringe a la ubicación geográfica de una comunidad o un resguardo indígena, sino
que se asocia al concepto más amplio de ámbito cultural de la comunidad”.

5. 4. Analisis territorial

Antecedentes del procedimiento de Constitución. Teneindo en cuenta los tramites y


etapas que se deben agotar para la formalización de tierras a comunidades etnicas a la luz
del decreto 1071 de 2015, a continuación, se caracteriza las diligencias y actuaciones
administrativas que obran dentro del expediente de la constitución del resguardo Los Hijos
del Maiz del Pueblo Mhuysqa del Municipio de Sesquilé.

Como uno de los tramites inicales, dicha comunidad solicitó la constitución del Resguardo
Los Hijos del Maiz con fecha 10 de marzo de 2007, con una aspiración territorial de 276Ha
+ 4000m2, con copia remitida a la Procuraduría General de la Nación. Una primera
reiteración se realiza el 21 de enero de 2010 considerando que posterior a la primera
72
solicitud, y a la fecha transcurridos 3 años no había avances por parte del INCODER. A su
vez, la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas de la Defensoría del Pueblo mediante
Oficio con fecha 10 de febrero de 2010 solocitó celeridad al INCODER en las actuaciones
para la constitución del resguardo. Al tenor del derecho de petición, la Dirección Técnica de
Asuntos Étnicos del INCORA, ofició a la comunidad el día 8 de abril de 2010 estableciendo
que dicho procedimiento de constitución no se encontraba dentro de las priorizaciones de la
Comisión Nacional de Territorios Indígenas-CNTI, sumado a la parálisis que se tuvo de más
de dos años en la formalización de tierras a comunidades indígenas, entre otros criterios,
por lo tanto, el INCODER manifestó avanzar con los trámites pertinentes.( Fólios 1 al 14

Por lo anterior, la comunidad indígena interpuso Acción de Tutela al INCODER, por medio
del cual, el Juzgado Veintiuno Administrativo de Bogotá Sección Segunda, con fecha 19 de
abril de 2010, y notificada el 21 de abril del mismo año, ordenó “(…) Tutelar el derecho
fundamental de la petición con conexidad con su derecho a una propiedad colectiva, su
subsistencia e identidad étnica presentado por la comunidad indígena asentado en el
municipio de Sesquilé (…)”. En cumplimiento del Fallo de Tutela, la Subgerencia de
Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos, mediante Auto del 22 de abril de 2010 “Avocó
conocimiento del proceso de Constitución”, tal como se comunicó al gobernador del Cabildo
Indígena mediante Oficio del 23 de abril de 2010.

Siguiendo con los tramites, la Subgerencia “(…) profirió Auto (…), el 09 de noviembre de
2010 ordenando practicar la visita (…) a partir del 29 de noviembre. Las comunicaciones al
gobernador y a la procuraduría se remitieron el día 10 de noviembre, mediante los radicados
20102131786 y 20102131787, respectivamente. Al igual, la solicitud de publicación del
edicto se remitió a la alcaldía en la misma fecha, mediante radicado 20102131788, cuya
fijación consta del 17 de noviembre de 2010 y desfijación el día 30 de noviembre del 2010.
Vale destacar que de la práctica de esta visita no se encontró el Acta de Visita”57. Por lo
tanto, no se logró dar trámite final del procedimiento de constitució.

“ (…)Teniendo en cuenta los resultados de la visita practicada en el 2010, se expide


nuevamente un Auto (…), con fecha 2 de agosto de 2011, ordenando visita entre los días 24
al 28 de agosto de 2011 para la actualización y complementación del Estudio
Socioeconómico, Jurídico y de Tenencia de Tierras el cual contó con debida etapa
publicitaria, fijación y desfijación del correspondiente Edicto.”58 De estas actuaciones
administrativas, reposa un Estudio Socioeconómico que data del mes de mayo de 2012, en

57 Oficio ANT, con Radicado Número 20185100751391 de 4 de septiembre de 2018.


58
Ibid
73
la que se observan los contenidos conforme a la norma; no obstante, en el mismo estudio
se recomienda que no existe suficiente claridad sobre las áreas pretendidas, por lo que era
necesario la “clarificación de predios que se superponen con predios de propiedad privada”.
De igual manera, en su momento, la Redacción Técnica de Linderos por parte del INCODER,
de los terrenos pretendidos sumaron un total de 223Ha + 5744m2.

De la Visita Técnica mencionada anteriormente, se levantó Acta de Visita en la cual la


comunidad indígena Muisca de Sesquilé Los Hijos del Maíz, reiteró la intención de constituir
su resguardo con un (1) predio de propiedad privada de la Comunidad, denominado El
Encenillo con Folio de Matricula Inmobiliaria 176-004080 con 4000m2 Según Escritura 338
de 1992 “(…) y seis (6) predios de posesión ancestral y/u ocupación tradicional
comprendiendo un área (…) de 281 Ha. De dicha aspiración territorial el INCODER adelantó
parte del levantamiento topográfico entre los días 23 y 24 de mayo de 2012, cuyo informe
reporta traslapes con predios vecinos de propiedad privada y diferencia de área en relación
a los certificados planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, motivo por el cual
se recomienda (…) la verificación de cabida y linderos con el fin de consolidar la aspiración
territorial destinada a la constitución del resguardo. No obstante, lo anterior se elabora el
plano de diciembre de 2012 que relaciona el área solicitada para la constitución de
resguardo.”59

Una vez realizado el mencionado estudio, la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y


Asuntos Étnicos, mediante Auto del día 26 de diciembre de 2012, solicitó Concepto Previo
Favorable Ante el Ministerio del Interior, por lo que el “Grupo de Investigación y Registro
Junto con el Grupo de Coordinación Interinstitucional, emite concepto favorable” el 20 de
junio de 2013. Sin embargo, de estas actuaciones administrativas no surtieron resultados
determinantes para dar paso a la constitución del resguardo indígena por parte del
INCODER.

Frente a esta situación presentada en materia de formalización, los Muiscas de Sesquilé, al


estar afiliados a la ONIC y por medio de los acuerdos pactados entre los Pueblos Indígenas
que Participaron en la Minga Social Indígena y Popular y el Gobierno Nacional de fecha 19
al 23 de octubre de 2013 se priorizaron aproximadamente 400 expedientes 60 los cuales
debían ser evacuados con celeridad.

59
Ibid
60Acta de Acuerdos logrados entre los pueblos indígenas que participaron en la Minga Social Indígena y
Popular y el Gobierno Nacional. 19 al 23 de octubre de 2013. Resguardo La María (Piendamó, Cauca).
74
Una vez más, con el Decreto 2365 de diciembre de 2015 por medio del cual se ordenó la
liquidación del INCODER, y dictó otras disposiciones; se creó la Agencia Nacional de Tierras-
ANT mediante Decreto Ley 2363 de diciembre de 2015, por lo tanto Avocó conocimiento en
los siguientes términos: “ Que el artículo 4, numerales 25, 26 y 27, del Decreto 2363 de
2015, transfirió a la Agencia Nacional de Tierras –ANT- las funciones que en materia de
resguardos indígenas ejercieron, en su momento, el INCORA y el INCODER; “Que mediante
Acta del 24 de agosto de 2016, el Incoder hoy en Liquidación hizo entrega a la Agencia
Nacional de Tierras ANT, del expediente de la Constitución del Resguardo Indígena Muisca
de Sesquilé (…)” con el fin de dar continuidad con el procedimiento.

El 18 de noviembre de 2016 la ANT, expidió el Auto de Visita a la comunidad con el fin de


actualizar el Estudio Socioeconómico y realizar un nuevo censo, teniendo en cuenta que la
estructura poblacional de la comunidad puedo haber aumentado, debido a que el censo
realizado por el INCORA data del 2011. Lo anterior “en cumplimiento del numeral 4°61 del
acuerdo La María, suscrito en el 2013 entre el Gobierno Nacional, la ONIC, el Resguardo
Muisca de Sesquilé, el cual fue priorizado para el respectivo trámite de constitución”. Dicho
Auto contó con debida etapa publicitaria, las notificaciones, la fijación y desfijación del
respectivo edicto y Acta de Visita dentro de las fechas establecidas, “(…) en la cual se reiteró
una aspiración territorial de 275 Ha + 5000 m2 correspondiente a 3 predios de propiedad de
la comunidad y 6 predios de posesión ancestral de naturaleza baldía de la Nación (…)”.

Transcurrido las anteriores actuaciones administrativas, la comunidad indígena interpuso


“Incidente de Desacato-Tutela 2010-00078 proferido por el Juzgado 21 Administrativo del
Circuito de Bogotá radicada en la dirección de asuntos étnicos del 17 de enero de 2017 (…)”
el cual fue elevado por parte de la Dirección de Asuntos Étnicos a la Oficina Jurídica, dando
respuesta al mencionado Incidente mediante Memorando número 010 de 19 de enero de
2017. En tal sentido, el 19 de octubre se cierra el incidente, ya que la accionada había dado
cumplimiento.

Dando avance con el caso, la ANT realizó Solicitud de Certificado de Aantecentes


Registrales ante la Superintendencia de Notariado y Registro Zipaquirá-Cundinamarca

61 “Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento de Resguardos Indígenas el Gobierno Nacional se


compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER, como meta 400
expedientes sobre Ampliación, Constitución, y Saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará
con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el
Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses. (…) El INCODER generará metodologías excepcionales para que
el consejo directivo pueda evacur los análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al termino
de los seis meses se haya logrado la meta.”
75
mediante oficio 20172103538 con fecha 14 de febrero de 2017 de 6 predios pretendidos por
la comunidad; de igual manera, a la Seccional Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
Zipaquirá-Cundinamarca, por medio del oficio 20175100348451 con fecha 5 de julio de 2017,
solicitó “Apoyo interinstitucional para validación y certificación de la información de áreas de
terreno (…)” resultantes del levantamiento topográfico realizado por el INCODER, en su
momento, versus la información gráfica resultantes de la actualización catastral rural
adelantado por esa territorial IGAC durante el 2016 (…)”

De otro lado, la Dirección de Convivencia Justicia y Derechos Humanos de la Gobernación


de Cundinamarca solicitó “subsanación inmediata a la vulneración de los derechos
fundamentales de la comunidad indígena Muisca- Sesquile-Cundinamarca” el 6 de agosto
de 2018. Al respecto, la Subdirección de Asuntos Étnicos de la ANT, remitió ofició
20185100751391 del 4 de septiembre de 2018 en la que se estableció una trazabilidad de
fondo, relacionando las actuaciones administrativas, tanto del otrora INCODER y del actual
ANT.

De la revisión a fondo del expediente y trazabilidad anteriormente mencionada concluyó “que


el IGAC debe corregir los polígonos de conformidad con el levantamiento de la ANT (…) se
tomaron puntos de la parte faltante y la ANT debía ajustar el polígono, al respecto el IGAC
solicita a la autoridad indígena remitir los documentos para hacer los respectivos ajustes de
área. Además, se levantaron las actas de colindancia.” Y tal como obra en las actas número
1, 2 y 3 con fechas del 17 de abril de 2018, 10 de mayo de 2018 y 7 de junio de 2018
respectivamente.

Posterior a los acuerdos y compromisos entre el IGAC-ANT y Autoridad Indígena Muisca de


Sesquilé aclararon las áreas, colindancias y “se procede a consolidar la información
cartográfica, mediante la actualización y ajuste del plano y de la redacción técnica de
linderos, incluyendo los estudios de títulos de los predios y los cruces con los sistemas de
información de tierras, información que será determinante para la consolidación del capítulo
de tenencia de tierras del estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras”. Como
resultado de las actuaciones durante el año 2018 y ajuste de áreas, la aspiración territorial,
en su momento, quedando como se observa en la siguiente tabla:

76
Tabla. Aspiración territorial comunidad indígena con ajustes de áreas ANT-IGAC 2018
Número Objectid Predio Código Shape-área
1 5402 Común indígena 257360000000000050188000000000 1867842,79219000000
2 5418 Común indígena 257360000000000050187000000000 71005,11483170000
3 5437 Común indígena 257360000000000050186000000000 559975,43022100000
4 5346 El Encenillo 257360000000000050010000000000 6049,94016501000
5 5343 Común indígena 257360000000000050184000000000 10154,37527170000
6 5434 Común indígena 257360000000000050183000000000 7099,62929607000
7 5308 Común indígena 257360000000000050185000000000 18816,39865160000
Fuente: Agencia Nacional de Tierras- ANT, 2018

De igual manera, la Agencia Nacional de Tierras mediante Oficio 20185100702671 de fecha


17 de agosto de 2018 realizó solicitud de los Antecedentes Registrales ante la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Zipaquirá de los predios destinados al proceso de
constitución de resguardo aportando Shape y Códigos Catastrales de los predios. Con base
a dichos datos, la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos mediante radicado
20186201128722 del 1° octubre de 2018, expidió certificado por medio del cual manifestó
que “(…) no se encontró antecedentes registrales frente a los predios que se relacionan a
continuación (…)”:

Tabla 16 Aspiración territorial comunidad indígena información ANT-ORIP 2018


Número Objectid Predio Código Municipio
1 5401 Común indígena 25736000000000050188000000000 Sesquilé
2 5418 Común indígena 25736000000000050187000000000 Sesquilé
3 5437 Común indígena 25736000000000050186000000000 Sesquilé
4 5343 Común indígena 25736000000000050184000000000 Sesquilé
5 5434 Común indígena 25736000000000050183000000000 Sesquilé
6 5308 Común indígena 25736000000000050185000000000 Sesquilé
Fuente: ORIP-Zipaquirá Radicado 20186201128722 del 1° octubre de 2018

Mediante oficio de octubre 15 de 2019, la comunidad y las autoridades, decidieron excluir el


predio El Encenillo manifestando de manera autónoma que: “ (…) atendiendo el
procedimiento de constitución de nuestro resguardo, el cual se ha venido desarrollando
desde hace más de DIEZ años (…), atendiendo también la discordancia existente entre la
resolución del IGAC y el área real del predio, entendiendo que en este momento la corrección
de dicha resolución según parámetros técnicos realizados por el IGAC, ameritarían un nuevo
levantamiento topográfico, [aclaración de área] lo cual se vería reflejado en una dilación del
procedimiento (…)”. (las mayúsculas son del texto original).

(…)

77
A renglón seguido, la comunidad reiteró: “Excluir de las pretensiones territoriales de
constitución de nuestro resguardo, el predio denominado El Encenillo, toda vez que insistir
con el mismo, más allá de generar un avance, estaría generando un retroceso. Esta decisión
obedece a la necesidad de asegurar jurídicamente nuestros derechos territoriales mediante
legalización de los mismos en el menor tiempo posible”. Por lo anterior, vale destacar que la
comunidad deja abierta la posibilidad de una futura ampliación con el predio privado ya
mencionado y de las que haya lugar para efectos de la formalización del resguardo.

En Atención a la solicitud de la comunidad se expide respuesta a oficio con radicado


20196201093892, en donde se solicita “Excluir de las pretensiones territoriales de
constitución de nuestro Resguardo, elpredio denominado El Encenillo, toda vez que insistir
con el Mismo, más allá de generar un avance, estaría generando un retroceso. Esta decisión
obedece a la necesidad de asegurar jurídicamente nuestros derechos territoriales mediante
legalización de los mismos en el menor tiempo posible” nos permitimos informar:

Realizado análisis técnico y jurídico sobre su solicitud frente al proceso de ampliación del
Resguardo Indígena Mhuysqa de Sesquilé, se procedió a dar aval solicitando al
departamento de topografía la exclusión del predio denominado El Encenillo, para lo cual fue
necesario adecuar nuevamente el plano y la redacción técnica de linderos.

El plano ajustado, así como la nueva redacción técnica de linderos, fueron entregados por
topografía a la Subdirección de Asuntos Étnicos de conformidad con las actuaciones ya
mencionadas, que devienen de una participación interinstitucional, y acogiendo la solicitud
de exclusión del Predio El Encenillo por parte de la comunidad indígena, se estableció una
debida claridad de las Cedulas Catastrales, las áreas y polígonos de los predios, la
Certificación de los Antecedentes Registrales, por lo anterior, en lo corrido del año 2020,
finalmente se logró determinar y validar con exactitud el plano topográfico de los predios
objeto de la constitución los cuales se identifican a continuación:

Tabla 17 Descripción de áreas por predios según Plano actualizado de la ANT 2020
Numero de Predio Objectid Descripción Predial Área (Ha)
Predio 1 184 25736000000050184000 1 Ha + 154 M2
Predio 2 183 25736000000050183000 0 Ha + 7100 M2
Predio 3 185 25736000000050185000 1 Ha + 8816 M2
Predio 4 186 25736000000050186000 55 Ha + 9975 M2
Predio 5 187 25736000000050187000 7 Ha + 1005 M2
Predio 6 188 25736000000050188000 186 Ha + 7843 M2
TOTAL 253 Ha + 4893 M2
Fuente: Plano número ACCTI 25736457 Agencia Nacional de Tierras-ANT, agosto 2018

78
5.5. Tierras en posesión de los indígenas

Las tierras objeto de la constitución en beneficio de la comunidad Mhuysqa Los Hijos del
Maíz del municipio de Sesquilé, son cinco (5) Globos de Posesión Ancestral. El Globo 1 con
un área que mide una hectárea (1 Ha) con ocho mil ochocientos diez y seis metros cuadrado
(8816m2), el Globo 2 con siete mil cien metros cuadrados (0 Ha + 7100 M2), y dos (2) predios
con Cédula Catastral 257360000000000050184000000000 y
257360000000000050186000000000 que conforman el Globo 3 que suman cincuenta y
siete hectáreas (57Ha) con ciento veintinueve metros cuadrados (129m2), el Globo 4 con
ciento ochenta y seis hectáreas (186Ha) con siete mil ochocientos cuarenta y tres metros
cuadrados (7843m2), el Globo 5 con siete hectáreas (7Ha) más mil cinco metros cuadrados
(1005m2). Por lo anterior, y como resultado de las actuaciones administrativas, el resguardo
indígena Los Hijos del Maíz del Pueblo Muisca se constituirá con un total de doscientas
cincuenta y tres hectáreas (253Ha) con cuatro mil ochocientos noventa y tres metros
cuadrados (4893m2), según plano ANT número ACCTI 25736457, de agosto de 2018 y
actualizado en mayo de 2020.

5.5.1. Delimitación y área del resguardo a constituir

Como se ha mencionado, la comunidad Indígena Los Hijos del Maíz, se encuentra localizado
en la vereda La Espiga, municipio de Sesquilé, departamento de Cundinamarca, según
Plano número ACCTI 25736457 DE agosto de 2018, elaborado por la Agencia Nacional de
Tierras-ANT, en el que se determinaron las siguientes coordenadas: Latitud 4°35’46,3215”
N; Longitud 74°04’39,0285” W; Norte 1 000 000,000 m; y Este 1 000 000,000 m.

En el presente estudio se ha determinado que los globos y áreas son jurídicamente aptas
para una debida formalización. Por lo anterior, y de conformidad con las etapas del
procedimiento, el Resguardo Indígena LOS HIJOS DEL MAIZ, del Pueblo MHUYSQA se
constituirá con un área total de 253Ha con 4893m2, según Plano levantado por la Agencia
Nacional de Tierras número, ACCTI 25736457 DE agosto de 2018.

Tabla 18 Aaspiración territorial para la constitución del resguardo indígena Mhuysqa Los Hijos del
N° Globos Código Catastral Área
1 Globo 1 25736000000050185000 1 Ha + 8816 m2
2 Globo 2 25736000000050183000 0 Ha + 7100 m2
3 Globo 3 257360000000184-25736000000050186000 57 Ha + 0129 m2
4 Globo 4 25736000000050188000 186 Ha + 7843 m2
5 Globo 5 25736000000050187000 7 Ha + 1005 m2
79
Área total para la constitución del resguardo 253 Ha + 4893 M2
Fuente: Plano número ACCTI 25736457 Agencia Nacional de Tierras-ANT, agosto 2018

A continuación, se relaciona la Redacción Técnica de Linderos, conforme al plano de


levantamiento planimétrico predial de cinco (5) globos de Posesión ancestral con su
respectiva cabida de linderos adelantado por la Dirección de Topografía de la Agencia
Nacional de Tierras actualizado en mayo del 2020

REDACCIÓN TECNICA DE LINDEROS


CONSTITUCIÓN RESGUARDO INDÍGENA MHUYSQA LOS HIJOS DEL MAÍZ

DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
MUNICIPIO: SESQUILÉ
VEREDA: LA ESPIGA
PREDIO: POSESIÓN ANCESTRAL
MATRICULA INMOBILIARIA:
NÚMERO CATASTRAL: 25736000000050183000 - 25736000000050184000
25736000000050185000 - 25736000000050186000
25736000000050187000 – 25736000000050188000
CÓDIGO PROYECTO: CONSTITUCIÓN RESGUARDO INDÍGENA
ÁREA TOTAL: 253 Ha + 4893 m2
DATUM DE REFERENCIA: MAGNA-SIRGAS
PROYECCIÓN: CONFORME DE GAUSS KRÜGER
ORIGEN: BOGOTA
LATITUD: 4°35’46,3215” N
LONGITUD: 74°04’39,0285” W
NORTE: 1 000 000,000 m
ESTE: 1 000 000,000 m

LINDEROS TÉCNICOS

GLOBO 1. POSESION ANCESTRAL- ÁREA: 1 Has + 8816 m2


PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número (34) de coordenadas planas
X = 1032885,46 m.E - Y = 1050097,62 m.N, ubicado en el sitio donde concurren las
colindancias entre la Quebrada La Chorrera y el predio del señor Miguel Gutiérrez.
COLINDA ASÍ:

80
NORTE: Del punto número (34) se sigue en dirección noreste, colindando con el predio del
señor MIGUEL GUTIERREZ, en una distancia de 95 metros, pasando por el punto número
(35) de coordenadas planas X = 1032943,81 m.E - Y = 1050143,19 m.N, hasta encontrar el
punto número (36) de coordenadas planas X = 1032956,83 m.E - Y = 1050126,67 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Miguel Gutiérrez y
el predio de la Comunidad Indígena.
ESTE: Del punto número (36) se sigue en dirección sureste, colindando con el predio de la
Comunidad Indígena en una distancia de 164 metros, pasando por el punto número (37) de
coordenadas planas X = 1032969,49 m.E - Y = 1050090,8 m.N, punto número (38) de
coordenadas planas X = 1032992,31 m.E - Y = 1050075,58 m.N, punto número (39) de
coordenadas planas X = 1033036,63 m.E - Y = 1050014,4 m.N, hasta encontrar el punto
número (40) de coordenadas planas X = 1033036,38 m.E - Y = 1049991,94 m.N, donde
concurre la colindancia con el predio de la Comunidad Indígena y el predio de la Familia
Lovera.
Se continua en dirección suroeste colindando con el predio de la Familia Lovera, en una
distancia de 127 metros, pasando por el punto número (41) de coordenadas planas X =
1032988,85 m.E - Y = 1049931,99 m.N, hasta encontrar el punto número (42) de
coordenadas planas X = 1032949,53 m.E - Y = 1049900,61 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de la Familia Lovera y el predio del señor José Gregorio
Mancera Rodríguez.
SUR: Del punto número (42) se sigue en dirección oeste colindando con el predio del señor
JOSÉ GREGORIO MANCERA RODRIGUEZ, en una distancia de 48 metros, hasta
encontrar punto número (43) de coordenadas planas X = 1032902,69 m.E - Y = 1049890,29
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con y el predio del señor José Gregorio
Mancera Rodríguez y el predio del señor Henry David Romero.
OESTE: Del punto número (43) se sigue en dirección norte colindando con el predio del
señor Henry David Romero, en una distancia de 120 metros, hasta encontrar el punto
número (44) de coordenadas planas X = 1032930,23 m.E - Y = 1050006,78 m.N, ubicado en
el sitio donde concurre la colindancia con y el predio del señor Henry David Romero y la
Quebrada La Chorrera.
Del punto número (44) se continua en dirección noroeste, colindando con la Quebrada La
Chorrera, en una distancia de 112 metros, pasando por el punto número (45) de coordenadas
planas X = 1032931,18 m.E - Y = 1050053,27 m.N, hasta encontrar el punto número (34),
punto de partida y cierre.

GLOBO 2. POSESIÓN ANCESTRAL- ÁREA: 0 Ha + 7100 m2

81
PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número (24) de coordenadas
1032787,62 m.E - 1049851,26 m.N, ubicado en el sitio donde concurren las colindancias
entre el predio del señor Eduardo Garzón del y el predio del señor Mellizo Chauta.
COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (24) se continúa en dirección este, colindando con el predio del
señor Mellizo Chauta, en una distancia de 17 metros, pasando por el punto número (25) de
coordenadas 1032791,08 m.E - 1049854,61 m.N, hasta encontrar el punto número (26) de
coordenadas 1032799,91 m.E - 1049846,77 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Mellizo Chauta y el predio de la Familia Quintero.
ESTE: Del punto número (26) se sigue en dirección suroeste, colindando con el predio de la
Familia Quintero en una distancia de 42 metros, hasta encontrar el punto número (27) de
coordenadas 1032776,08 m.E - 1049812,62 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la Familia Quintero y el predio de la Carlos Mamanche.
Se continua en dirección suroeste colindando con el predio del señor Carlos Mamanche, en
una distancia de 119 metros, hasta encontrar el punto número (28) de coordenadas
1032707,23 m.E - 1049715,29 m.N, donde concurre la colindancia con el predio del señor
Carlos Mamanche.
SUR: Del punto número (28) se sigue en dirección oeste colindando con el predio del señor
Carlos Mamanche, en una distancia de 67 metros, pasando por el punto número (29) de
coordenadas 1032666,8 m.E - 1049725,01 m.N, hasta encontrar el punto número (30) de
coordenadas 1032648,72 m.E - 1049742,61 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Carlos Mamanche.
OESTE: Del punto número (30) se sigue en dirección noreste colindando con el predio del
señor Carlos Mamanche en una distancia de 109 metros, pasando por los punto número (31)
de coordenadas 1032647,16 m.E - 1049747,81 m.N, punto número (32) de coordenadas
1032684,2 m.E - 1049773,93 m.N, punto número (33) de coordenadas 1032707,15 m.E -
1049788,09 m.N, hasta encontrar el punto número (22) de coordenadas 1032729,33 m.E -
1049810,09 m.N, donde concurre la colindancia con y el predio del señor Carlos Mamanche
y el predio del señor Eduardo Garzón.
Del punto número (22) se continua en dirección noroeste, colindando con el predio del señor
Eduardo Garzón, en una distancia de 73 metros, pasando por el punto número (23) de
coordenadas 1032763,58 m.E - 1049840,01 m.N, hasta encontrar el punto número (24),
punto de partida y cierre.

GLOBO 3. POSESIÓN ANCESTRAL- ÁREA: 1 Has + 0154 m2

82
PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número (1) de coordenadas
1032536,3 m.E - 1049647,54 m.N, ubicado en el sitio donde concurren las colindancias entre
el predio del señor Enrique Rojas y el predio de la señora Victoria Vera.
COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (1) se sigue en dirección este, colindando con el predio de la
señora Victoria Vera, en una distancia de 84 metros hasta encontrar el punto número (2) de
coordenadas 1032617,58 m.E - 1049628,21 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Victoria Vera y el predio del señor Guillermo Hurtado.
ESTE: Del punto número (2) se sigue en dirección general suroeste, colindando con el predio
del predio del señor Guillermo Hurtado en una distancia de 73 metros, pasando por el punto
número (3) de coordenadas 1032590,53 m.E - 1049614,26 m.N, punto número (4) de
coordenadas 1032609,71 m.E - 1049583,83 m.N, hasta encontrar el punto número (5) de
coordenadas 1032604,26 m.E - 1049579,27 m.N, ubicado en el donde concurre la
colindancia con el predio del señor Guillermo Hurtado y el predio de la Valentín Mocetón.
Se continua en dirección general sur colindando con el predio del señor Valentín Mocetón,
en una distancia de 95 metros, pasando por el punto número (6) de coordenadas 1032571,34
m.E - 1049561,67 m.N, punto número (7) de coordenadas 1032556,46 m.E - 1049546,13
m.N, hasta encontrar el punto número (8) de coordenadas 1032580,97 m.E - 1049520,31
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Valentín
Mocetón y el predio del señor Luis Mocetón.
Se continua en dirección general sureste colindando con el predio del señor Luis Mocetón,
en una distancia de 22 metros, hasta encontrar el punto número (9) de coordenadas
1032595,9 m.E - 1049504,58 m.N, donde concurre la colindancia con el predio del señor
Luis Mocetón y predio de la Comunidad Indígena De Sesquilé.
SUR: Del punto número (9) se sigue en dirección oeste colindando con el predio de la
Comunidad Indígena De Sesquilé, en una distancia de 95 metros, hasta encontrar el punto
número (19) de coordenadas 1032522,11 m.E - 1049544,99 m.N, donde concurre la
colindancia con el predio de la Comunidad Indígena De Sesquilé y el predio de la señora
Ana Tulia Peña.
Del punto número (19) se continua en dirección general noreste colindando con el predio de
la señora Ana Tulia Peña, en una distancia de 91 metros, pasando por el punto número (20)
de coordenadas 1032465,33 m.E - 1049543,18 m.N, hasta encontrar el punto número (21)
de coordenadas 1032477,73 m.E - 1049574,55 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Ana Tulia Peña y del señor Enrique Rojas.
OESTE: Del punto número (21) se continúa en dirección general noreste colindando con el
predio del señor Enrique Rojas en una distancia de 94 metros, hasta encontrar el punto
número (1), punto de partida y cierre.

83
GLOBO 3. POSESIÓN ANCESTRAL- ÁREA: 55 Ha + 9975 m2
PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como punto de partida el vértice denominado punto número
(46) con coordenadas 1033433, 35m.E. y 1050459,19m.N. ubicado en el punto donde
concurren las colindancias entre el predio del señor Ricardo Peña Cortez
COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto de partida número (46) se sigue en dirección Noreste, colindando con el
señor Ricardo Peña Cortez, en una distancia de 28,67 metros, hasta encontrar el punto
número (47) de coordenadas 1033461,97 m.E.-1050460,91 m.N. Lugar donde concurren
las colindancias con el predio del señor Ricardo Peña Cortez y el predio del señor David
Cortez
Del punto número (47) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor David Cortez,
en una distancia de 143,97 metros, pasando por el punto número (48) de coordenadas
1033541,39 m.E.-1050469,69 m.N. punto número (49) de coordenadas 1033540,37 m.E.-
1050475,08 m.N. punto número (50) de coordenadas 1033530,02 m.E.-1050493,3 m.N.,
hasta encontrar el punto número (51) de coordenadas 1033518,36 m.E.-1050528,95 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor David Cortez y el predio de
la señora Mercedes Poveda
Del punto número (51) se sigue en dirección Sureste, colindando de la señora Mercedes
Poveda, en una distancia de 247,43 metros, pasando por el punto número (52) de
coordenadas 1033554,02 m.E.-1050523,73 m.N., hasta encontrar el punto número (53) de
coordenadas 1033753,25 m.E.-1050453,08 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio Mercedes Poveda y el predio del señor Abraham Chauta
Del punto número (53) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor Abraham
Chauta, en una distancia de 150,14 metros, pasando por el punto número (54) de
coordenadas 1033863,84 m.E.-1050368,95 m.N., hasta encontrar el punto número (55) de
coordenadas 1033866,39 m.E.-1050358,06 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Abraham Chauta y el predio del señor David Cortez
ESTE: Del punto número (55) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor David
Cortez, en una distancia de 100,71 metros, hasta encontrar el punto número (56) de
coordenadas 1033782,63 m.E.-1050302,23 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor David Cortez y el predio del señor Alfonso Candil.
Del punto número (56) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con el señor Alfonso
Candil, en una distancia de 307,92 metros, pasando por punto número (57) de coordenadas
1033746,24 m.E.-1050281,8 m.N. punto número (58) de coordenadas 1033724,14 m.E.-
1050308,19 m.N. punto número (59) de coordenadas 1033662,13 m.E.-1050319,2 m.N.

84
punto número (60) de coordenadas 1033631,57 m.E.-1050304,91 m.N. punto número (61)
de coordenadas 1033582,35 m.E.-1050298,96 m.N. punto número (62) de coordenadas
1033565,68 m.E.-1050289,03 m.N. punto número (63) de coordenadas 1033522,42 m.E.-
1050284,67 m.N. , hasta encontrar el punto número (64) de coordenadas 1033504,7 m.E.-
1050273,68 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Alfonso
Candil y el predio del señor Camilo Corredor
Del punto número (64) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor Camilo
Corredor, en una distancia de 232,2 metros, pasando por punto número (65) de coordenadas
1033488,69 m.E.-1050259,66 m.N. punto número (66) de coordenadas 1033485,52 m.E.-
1050187,83 m.N. punto número (67) de coordenadas 1033437,36 m.E.-1050120,36 m.N.
punto número (68) de coordenadas 1033434,98 m.E.-1050104,75 m.N., hasta encontrar el
punto número (69) de coordenadas 1033411,43 m.E.-1050073,79 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Camilo Corredor y el predio de la señora
Camila Umaña.
Del punto número (69) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con de la señora Camila
Umaña, en una distancia de 473,37 metros, pasando por punto número (70) de coordenadas
1033377,59 m.E.-1050010,18 m.N. punto número (71) de coordenadas 1033355,6 m.E.-
1049960,29 m.N. punto número (72) de coordenadas 1033354,32 m.E.-1049951,12 m.N.
punto número (73) de coordenadas 1033362,77 m.E.-1049918,21 m.N. punto número (74)
de coordenadas 1033355,36 m.E.-1049868,11 m.N. punto número (75) de coordenadas
1033382,51 m.E.-1049866,87 m.N. punto número (76) de coordenadas 1033387,55 m.E.-
1049851,29 m.N. punto número (77) de coordenadas 1033385,57 m.E.-1049845,08 m.N.
punto número (78) de coordenadas 1033425,75 m.E.-1049811,04 m.N. punto número (79)
de coordenadas 1033316,58 m.E.-1049755,74 m.N. , hasta encontrar el punto número (80)
de coordenadas 1033329,9 m.E.-1049733,81 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio de la señora CAMILA UMAÑA y el predio del señor Antonio Boada Ruíz.
Del punto número (80) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor Antonio
Boada Ruíz, en una distancia de 17,27 metros, hasta encontrar el punto número (81) de
coordenadas 1033327,57 m.E.-1049716,7 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor Antonio Boada Ruíz y el predio del señor Buenaventura Morales López.
Del punto número (81) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor
Buenaventura Morales López, en una distancia de 153,14 metros, pasando por punto
número (81) de coordenadas 1033327,57 m.E.-1049716,7 m.N. punto número (82) de
coordenadas 1033326,95 m.E.-1049679,11 m.N. punto número (83) de coordenadas
1033305,69 m.E.-1049641,82 m.N., hasta encontrar el punto número (84) de coordenadas
1033286,89 m.E.-1049571,9 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Buenaventura Morales López y el predio del señor Juan De Jesús Rocha.
Del punto número (84) se sigue en dirección Noroeste ,colindando con el señor 341,47 , en
una distancia de 341,47 metros, pasando por punto número (85) de coordenadas

85
1033239,68 m.E.-1049576,94 m.N. punto número (86) de coordenadas 1033201,31 m.E.-
1049620,33 m.N. punto número (87) de coordenadas 1033155,81 m.E.-1049641,23 m.N.
punto número (88) de coordenadas 1033113,47 m.E.-1049619,27 m.N. punto número (89)
de coordenadas 1033013,06 m.E.-1049547,31 m.N. , hasta encontrar el punto número (90)
de coordenadas 1033006,71 m.E.-1049534,21 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Juan De Jesús Rocha y el predio del Municipio De Sesquilé
Del punto número (90) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el Municipio De
Sesquilé, en una distancia de 171,95 metros, pasando por punto número (91) de
coordenadas 1032977,34 m.E.-1049476,26 m.N. punto número (92) de coordenadas
1032950,75 m.E.-1049431,81 m.N., hasta encontrar el punto número (93) de coordenadas
1032954,32 m.E.-1049377,05 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del Municipio De Sesquilé y el predio del señor Buenaventura Morales López
Del punto número (93) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con el señor
Buenaventura Morales López , en una distancia de 901,07 metros, pasando por punto
número (94) de coordenadas 1032908,79 m.E.-1049320,64 m.N. punto número (95) de
coordenadas 1032881,8 m.E.-1049283,59 m.N. punto número (96) de coordenadas
1032875,72 m.E.-1049245,76 m.N. punto número (97) de coordenadas 1032851,11 m.E.-
1049180,14 m.N. punto número (98) de coordenadas 1032826,59 m.E.-1049137,69 m.N.
punto número (99) de coordenadas 1032776,28 m.E.-1049076,95 m.N. punto número (100)
de coordenadas 1032743,74 m.E.-1049039,64 m.N. punto número (101) de coordenadas
1032734,4 m.E.-1049011,26 m.N. punto número (102) de coordenadas 1032664,66 m.E.-
1048948,91 m.N. punto número (103) de coordenadas 1032651,64 m.E.-1048932,43 m.N.
punto número (104) de coordenadas 1032629,93 m.E.-1048873,3 m.N. punto número (105)
de coordenadas 1032814,08 m.E.-1048784,35 m.N. , hasta encontrar el punto número (106)
de coordenadas 1032769,9 m.E.-1048717,7 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Buenaventura Morales López y el predio del señor Evangelista
Chauta.
Del punto número (106) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con el señor Evangelista
Chauta , en una distancia de 191,28 metros, pasando por punto número (107) de
coordenadas 1032731,98 m.E.-1048694,76 m.N. punto número (108) de coordenadas
1032694,79 m.E.-1048665,54 m.N. punto número (109) de coordenadas 1032683,17 m.E.-
1048626,45 m.N. punto número (110) de coordenadas 1032657,87 m.E.-1048608,78 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (111) de coordenadas 1032646,27 m.E.-1048585,27 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Evangelista Chauta y el
predio del señor Diego Ignacio Trujillo.
Del punto número (111) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor Diego
Ignacio Trujillo, en una distancia de 36,29 metros, hasta encontrar el punto número (112) de
coordenadas 1032612,72 m.E.-1048571,75 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Diego Ignacio Trujillo y la Quebrada El Cajón

86
SUR: Del punto número (112) se sigue en dirección Noroeste, colindando con la Quebrada
El Cajón, en una distancia de 226,52 metros, pasando por punto número (113) de
coordenadas 1032566,98 m.E.-1048588,02 m.N. punto número (114) de coordenadas
1032551,45 m.E.-1048630,28 m.N. punto número (115) de coordenadas 1032491,87 m.E.-
1048687,64 m.N., hasta encontrar el punto número (116) de coordenadas 1032459,68 m.E.-
1048716,81 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Quebrada
El Cajón y el predio de la señora Carolina Rodríguez
OESTE: Del punto número (116) se sigue en dirección Noreste ,colindando con la señora
Carolina Rodríguez , en una distancia de 245,81 metros, pasando por punto número (117)
de coordenadas 1032459,97 m.E.-1048733,91 m.N. punto número (118) de coordenadas
1032477,83 m.E.-1048802,7 m.N. punto número (119) de coordenadas 1032475,18 m.E.-
1048849,67 m.N. punto número (120) de coordenadas 1032481,14 m.E.-1048928,38 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (121) de coordenadas 1032488,71 m.E.-1048959,12 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora Carolina Rodríguez y el
predio del señor Luís Antonio Gómez
Del punto número (121) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor Luís Antonio
Gómez, en una distancia de 275,02 metros, pasando por punto número (122) de
coordenadas 1032551,15 m.E.-1048910,43 m.N. punto número (123) de coordenadas
1032631,06 m.E.-1048968,11 m.N., hasta encontrar el punto número (124) de coordenadas
1032574,97 m.E.-1049047,61 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del señor Luís Antonio Gómez y el predio del señor Jorge Alirio Durán
Del punto número (124) se sigue en dirección Noreste ,colindando con el JORGE ALIRIO
DURÁN, en una distancia de 381,51 metros, pasando por punto número (125) de
coordenadas 1032615,31 m.E.-1049108,88 m.N. punto número (126) de coordenadas
1032642,04 m.E.-1049158,34 m.N. punto número (127) de coordenadas 1032652,76 m.E.-
1049194,45 m.N. punto número (128) de coordenadas 1032663,87 m.E.-1049217,87 m.N.
punto número (129) de coordenadas 1032629,74 m.E.-1049259,14 m.N. , hasta encontrar
el punto número (130) de coordenadas 1032495,2 m.E.-1049253,98 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Jorge Alirio Durán y el predio del señor
Carlos Julio Mora
Del punto número (130) se sigue en dirección Noroeste, colindando con el señor Carlos Julio
Mora, en una distancia de 38,81 metros, hasta encontrar el punto número (131) de
coordenadas 1032464,24 m.E.-1049277,4 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor Carlos Julio Mora y el predio del señor Marco Antonio Castañeda
Jiménez.
Del punto número (131) se sigue en dirección Noroeste, colindando con el señor Marco
Antonio Castañeda Jiménez, en una distancia de 144,88 metros, hasta encontrar el punto
número (132) de coordenadas 1032361,97 m.E.-1049379,79 m.N. Lugar donde concurren

87
las colindancias con el predio del señor Marco Antonio Castañeda Jimenez y el predio de la
señora Gloria Patricia Osorio
Del punto número (132) se sigue en dirección Noreste, colindando la señora Gloria Patricia
Osorio, en una distancia de 68,53 metros, pasando por punto número (133) de coordenadas
1032391,04 m.E.-1049424,98 m.N., hasta encontrar el punto número (134) de coordenadas
1032381,43 m.E.-1049436,21 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
de la señora Gloria Patricia Osorio y el predio del señor Rafael Mamanche
Del punto número (134) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Rafael
Mamanche, en una distancia de 102,24 metros, pasando por punto número (135) de
coordenadas 1032397,51 m.E.-1049448,28 m.N., hasta encontrar el punto número (136) de
coordenadas 1032428,41 m.E.-1049523,83 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Rafael Mamanche y el predio de la señora Ana Tulia Peña.
Del punto número (136) se sigue en dirección Sureste, colindando con la señora Ana Tulia
Peña, en una distancia de 73,61 metros, pasando por punto número (137) de coordenadas
1032473,59 m.E.-1049496,7 m.N., hasta encontrar el punto número (18) de coordenadas
1032494,32 m.E.-1049493,98 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
de la señora Ana Tulia Peña y el predio de Comunidad Indígena
Del punto número (18) se sigue en dirección Sureste, colindando con Comunidad Indígena,
en una distancia de 93,8 metros, pasando por punto número (17) de coordenadas
1032554,22 m.E.-1049444,65 m.N., hasta encontrar el punto número (16) de coordenadas
1032567,59 m.E.-1049435,51 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del señor Comunidad Indígena y el predio de la señora Mariana Prieto.
Del punto número (16) se sigue en dirección Suroeste, colindando con la señora Mariana
Prieto, en una distancia de 54,15 metros, hasta encontrar el punto número (138) de
coordenadas 1032521,99 m.E.-1049406,47 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio de la señora Mariana Prieto y el predio del señor Mario Muñoz.
Del punto número (138) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor Mario
Muñoz, en una distancia de 267,35 metros, pasando por punto número (139) de coordenadas
1032496,2 m.E.-1049388,64 m.N. punto número (140) de coordenadas 1032573,2 m.E.-
1049324,34 m.N. punto número (141) de coordenadas 1032636,65 m.E.-1049334,89 m.N.
punto número (142) de coordenadas 1032647,23 m.E.-1049372,92 m.N., hasta encontrar el
punto número (143) de coordenadas 1032647,16 m.E.-1049404,61 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Mario Muñoz y el predio del señor Mocetón
Chauta.
Del punto número (143) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Mocetón
Chauta, en una distancia de 131,07 metros, pasando por punto número (144) de
coordenadas 1032660,03 m.E.-1049447,18 m.N., hasta encontrar el punto número (145) de

88
coordenadas 1032707,94 m.E.-1049519,17 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Mocetón Chauta y el predio del señor Luis Hurtado.
Del punto número (145) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Luis Hurtado,
en una distancia de 95,78 metros, hasta encontrar el punto número (146) de coordenadas
1032756,7 m.E.-1049601,6 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Luis Hurtado y el predio del señor Suc. David Quintero.
Del punto número (146) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor Suc. David
Quintero , en una distancia de 496,33 metros, pasando por punto número (147) de
coordenadas 1032773,94 m.E.-1049563,9 m.N. punto número (148) de coordenadas
1032802,51 m.E.-1049527,38 m.N. punto número (149) de coordenadas 1032819,97 m.E.-
1049488,23 m.N. punto número (150) de coordenadas 1032840,08 m.E.-1049465,47 m.N.
punto número (151) de coordenadas 1032881,89 m.E.-1049448,54 m.N. punto número (152)
de coordenadas 1032916,28 m.E.-1049487,17 m.N. punto número (153) de coordenadas
1032932,69 m.E.-1049524,74 m.N. punto número (154) de coordenadas 1032852,78 m.E.-
1049579,77 m.N. , hasta encontrar el punto número (155) de coordenadas 1032782,8 m.E.-
1049650,81 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Suc. David
Quintero y el predio del señor Carlos Mamanche.
Del punto número (155) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Carlos
Mamanche, en una distancia de 126,68 metros, pasando por punto número (156) de
coordenadas 1032805,62 m.E.-1049673,3 m.N. punto número (157) de coordenadas
1032814,88 m.E.-1049706,04 m.N., hasta encontrar el punto número (158) de coordenadas
1032821,51 m.E.-1049766,29 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del señor CARLOS MAMANCHE y el predio del señor SUC. DAVID QUINTERO
Del punto número (158) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor Suc. David
Quintero, en una distancia de 104,1 metros, pasando por punto número (159) de
coordenadas 1032836,29 m.E.-1049765,53 m.N. punto número (160) de coordenadas
1032877,49 m.E.-1049764,26 m.N. punto número (161) de coordenadas 1032883,23 m.E.-
1049772,61 m.N. punto número (162) de coordenadas 1032898,36 m.E.-1049784,61 m.N.,
hasta encontrar el punto número (163) de coordenadas 1032914,53 m.E.-1049793,47 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Suc. David Quintero y el
predio del señor Eduardo Garzón
Del punto número (163) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor Eduardo
Garzón, en una distancia de 111,96 metros, pasando por punto número (164) de
coordenadas 1032946,35 m.E.-1049792,43 m.N. punto número (165) de coordenadas
1032965,65 m.E.-1049800,25 m.N. punto número (166) de coordenadas 1032981,3 m.E.-
1049814,86 m.N. punto número (167) de coordenadas 1032994,34 m.E.-1049833,64 m.N.
hasta encontrar el punto número (168) de coordenadas 1032999,56 m.E.-1049847,72 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Eduardo Garzón y el predio
del señor Rafael Bojacá Bojacá

89
Del punto número (168) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Rafael
Bojacá Bojacá, en una distancia de 111,11 metros, pasando por punto número (169) de
coordenadas 1033032,94 m.E.-1049848,03 m.N. punto número (170) de coordenadas
1033050,06 m.E.-1049863,52 m.N. punto número (171) de coordenadas 1033069,33 m.E.-
1049894,51 m.N., hasta encontrar el punto número (172) de coordenadas 1033074,38 m.E.-
1049911,91 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Rafael
Bojacá Bojacá y el predio del señor Luis Enrique Lovera
Del punto número (172) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Luis Enrique
Lovera, en una distancia de 115,88 metros, pasando por punto número (173) de
coordenadas 1033102,6 m.E.-1049987,52 m.N., hasta encontrar el punto número (174) de
coordenadas 1033117,3 m.E.-1050019,42 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor LUIS ENRIQUE LOVERA y el predio del señor EPIFANIO MAMANCHE
LOVERA
Del punto número (174) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Epifanio
Mamanche Lovera, en una distancia de 139,44 metros, pasando por punto número (175) de
coordenadas 1033153,68 m.E.-1050049,52 m.N. punto número (176) de coordenadas
1033177,62 m.E.-1050072,08 m.N., hasta encontrar el punto número (177) de coordenadas
1033215,13 m.E.-1050117,94 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del señor Epifanio Mamanche Lovera y el predio del señor Vidal Lovera Mamanche.
Del punto número (177) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Vidal Lovera
Mamanche, en una distancia de 127,48 metros, pasando por punto número (178) de
coordenadas 1033234,85 m.E.-1050149,03 m.N., hasta encontrar el punto número (179) de
coordenadas 1033273,88 m.E.-1050230,87 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Vidal Lovera Mamanche y el predio del señor Jorge Eduardo Patiño
Del punto número (179) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Jorge
Eduardo Patiño, en una distancia de 127,2 metros, hasta encontrar el punto número (180)
de coordenadas 1033347,7 m.E.-1050334,45 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Jorge Eduardo Patiño y el predio del señor Ricardo Peña Cortez.
Del punto número (180) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Ricardo Peña
Cortez, en una distancia de 151,32 metros, hasta encontrar el punto número (46) de
coordenadas 1033433,35 m.E.-1050459,19 m.N. Lugar donde concurren las colindancias
con el predio del señor Ricardo Peña Cortez punto de partida y el predio del señor cierre.

GLOBO 4. POSESION ANCESTRAL- ÁREA: 186 Ha + 7843 m2


PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como tal, el punto número (181) de coordenadas
1031435,11 m.E - 1048808,83 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
predio de la señora Blanca Quintero y el predio del señor Abraham Lovera Bojaca.

90
COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (181) se continúa en sentido general Sureste en colindancia con
el predio de la señora Blanca Quintero, con una distancia acumulada de 78 m, pasando por
el punto número (182) de coordenadas 1031450,87 m.E - 1048777,52 m.N, punto número
(183) de coordenadas 1031467,74 m.E - 1048772,23 m.N, hasta encontrar el punto número
(184) de coordenadas 1031491,63 m.E - 1048780,49 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Edison Bernal.
Del punto número (184) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
del señor Edison Hernan, con una distancia acumulada de 76 metros, pasando por el punto
número (185) de coordenadas 1031501,55 m.E - 1048759,29 m.N, hasta encontrar el punto
número (186) de coordenadas 1031553,88 m.E - 1048769,2 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Oliverio Quintero.
Del punto número (186) se continúa en sentido general Noreste en colindancia con el predio
del señor Oliverio Quintero, con una distancia acumulada de 281 m, pasando por el punto
número (187) de coordenadas 1031662,77 m.E - 1048782,98 m.N, punto número (188) de
coordenadas 1031750,14 m.E - 1048806,79 m.N, hasta encontrar el punto número (189) de
coordenadas 1031829,55 m.E - 1048811,02 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de Suc Pedro Demetrio Valencia.
Del punto (189) se continúa en sentido general Noreste en colindancia con el predio de Suc
Pedro Demetrio Valencia, con una distancia acumulada de 42 metros, pasando por el punto
número (190) de coordenadas 1031851,7 m.E - 1048807,71 m.N, hasta encontrar el punto
número (191) de coordenadas 1031846,28 m.E - 1048827,12 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Alberto Ujueta Rodríguez.
Del punto número (191) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Alberto Ujueta Rodríguez, con una distancia acumulada de 141 metros, pasando
por el punto número (192) de coordenadas 1031911,37 m.E - 1048836,25 m.N, punto
número (193) de coordenadas 1031954,01 m.E - 1048844 m.N, punto número (194) de
coordenadas 1031968,56 m.E - 1048842,68 m.N, hasta encontrar el punto número (195) de
coordenadas 1031985,76 m.E - 1048844,67 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predo del señor Camilo Corredor.
Del punto número (195) se continúa en sentido general Noreste en colindancia con el predio
del señor Camilo Corredor, con una distancia acumulada de 274 m, pasando por el punto
número (196) de coordenadas 1032176,24 m.E - 1048825,63 m.N, hasta encontrar el punto
número (197) de coordenadas 1032184,87 m.E - 1048908,36 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de José Antonio Chauta Moreno.
Del punto número (197) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor José Antonio Chauta Moreno, con una distancia acumulada de 233 metros,
pasando por el punto número (198) de coordenadas 1032225,51 m.E - 1048892,28 m.N,
91
punto número (199) de coordenadas 1032273,34 m.E - 1048848,46 m.N, punto número
(200) de coordenadas 1032282,87 m.E - 1048930,59 m.N, hasta encontrar el punto número
(201) de coordenadas 1032279,06 m.E - 1048972,62 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Luis Jairo Leal.
Del punto número (201) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del señor Luis Jairo Leal, con una distancia acumulada de 120 metros, pasando por
el punto número (202) de coordenadas 1032285,34 m.E - 1049030,5 m.N, punto número
(203) de coordenadas 1032281,37 m.E - 1049052,32 m.N, hasta encontrar el punto número
(204) de coordenadas 1032259,74 m.E - 1049085,66 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Wolfram Luis Rosero Pérez
Del punto número (204) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Wolfran Luis Rosero Perez, con una distancia acumulada de 64 metros, hasta
encontrar el punto número (205) de coordenadas 1032273,24 m.E - 1049148,04 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de la señora Luz Angela
Mellizo Chauta.
Del punto número (205) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora Luz Angela Mellizo Chauta, con una distancia de 69 metros, hasta encontrar el
punto número (206) de coordenadas 1032291,49 m.E - 1049214,98 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Antonio Jiménez.
Del punto número (206) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Luis Antonio Jiménez, con una distancia de 50 metros, hasta encontrar el punto
número (207) de coordenadas 1032308,19 m.E - 1049261,85 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor José Zambrano.
Del punto número (207) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor José Zambrano, con una distancia de 22 metros, hasta encontrar el hasta encontrar
el punto número (208) de coordenadas 1032317,91 m.E - 1049281,62 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Marco Antonio Castañeda.
Del punto número (208) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
del señor Marco Antonio Castañeda, con una distancia acumulada de 131 metros, pasando
por el punto número (209) de coordenadas 1032411,46 m.E - 1049275,81 m.N, punto
número (210) de coordenadas 1032427,73 m.E - 1049271,05 m.N, hasta encontrar el punto
número (211) de coordenadas 1032443,21 m.E - 1049257,95 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Carlos Julio Mora.
Del punto número (211) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Carlos Julio Mora, con una distancia acumulada de 281 metros, pasando
por el punto número (212) de coordenadas 1032403,87 m.E - 1049213,25 m.N, punto
número (213) de coordenadas 1032390,64 m.E - 1049178,59 m.N, punto número (214) de
coordenadas 1032380,32 m.E - 1049053,71 m.N, hasta encontrar el punto número (215) de
92
coordenadas 1032385,66 m.E - 1048995,1 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Carolina Rodríguez.
Del punto número (215) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
de la señora Carolina Rodríguez, con una distancia acumulada de 202 metros, pasando por
el punto número (216) de coordenadas 1032384,26 m.E - 1048863,15 m.N, punto número
(217) de coordenadas 1032382,65 m.E - 1048840,7 m.N, punto número (218) de
coordenadas 1032385,1 m.E - 1048803,77 m.N, hasta encontrar el punto número (219) de
coordenadas 1032387,21 m.E - 1048793,13 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con La Junta de Acción Comunal.
Del punto número (219) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con la Junta
de Acción Comunal, con una distancia acumulada de 26 metros, pasando por el punto
número (220) de coordenadas 1032380,78 m.E - 1048793,76 m.N,hasta encontrar el punto
número (221) de coordenadas 1032361,7 m.E - 1048792,12 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del Municipio de Sesquile.
Del punto número (221) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del Municipio de Sesquile, con una distancia de 179 metros, pasando por el punto
número (222) de coordenadas 1032348,06 m.E - 1048788,96 m.N, punto número (223) de
coordenadas 1032348,5 m.E - 1048780,36 m.N, punto número (224) de coordenadas
1032302,54 m.E - 1048748,93 m.N, punto número (225) de coordenadas 1032285,48 m.E
- 1048734,64 m.N, hasta encontrar el punto número (226) de coordenadas 1032211,66 m.E
- 1048708,84 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con la Suc. Nieves
Gómez.
Del punto número (226) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con la Suc.
Nieves Gómez, con una distancia acumulada de 74 metros, pasando por el punto número
(227) de coordenadas 1032178,52 m.E - 1048692,31 m.N, punto número (228) de
coordenadas 1032162,97 m.E - 1048694,95 m.N, hasta encontrar el punto número (229) de
coordenadas 1032141,81 m.E - 1048696,94 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Ana María Melo.
Del punto número (229) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio de la señora Ana María Melo, con una distancia de 196 metros, pasando por el punto
número (230) de coordenadas 1032090,24 m.E - 1048683,2 m.N, punto número (231) de
coordenadas 1032076,48 m.E - 1048672,09 m.N, punto número (232) de coordenadas
1032054,25 m.E - 1048644,57 m.N, punto número (233) de coordenadas 1032030,97 m.E
- 1048619,7 m.N, punto número (234) de coordenadas 1032020,91 m.E - 1048611,76 m.N,
punto número (235) de coordenadas 1032007,16 m.E - 1048608,06 m.N, hasta encontrar el
punto número (236) de coordenadas 1031978,58 m.E - 1048610,7 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Campo Antonio Rodríguez.
Del punto número (236) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del señor Campo Antonio Rodríguez, con una distancia de 108 metros, hasta
93
encontrar el punto número (237) de coordenadas 1031873,46 m.E - 1048637,4 m.N, ubicado
en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de la señora Olivia Muñoz Rodríguez.
Del punto número (237) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio de la señora Olivia Muñoz Rodríguez, con una distancia de 33 metros, hasta encontrar
el punto número (238) de coordenadas 1031840,78 m.E - 1048641,9 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Enrique Cortes.
Del punto número (238) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del señor Luis Enrique Cortes, con una distancia acumulada de 268 metros, pasando
por el punto número (239) de coordenadas 1031823,58 m.E - 1048644,22 m.N, punto
número (240) de coordenadas 1031797,13 m.E - 1048652,48 m.N, punto número (241) de
coordenadas 1031756,11 m.E - 1048651,49 m.N, punto número (242) de coordenadas
1031716,43 m.E - 1048645,21 m.N, punto número (243) de coordenadas 1031681,7 m.E -
1048643,55 m.N, punto número (244) de coordenadas 1031641,94 m.E - 1048649,05 m.N,
hasta encontrar el punto número (245) de coordenadas 1031575,62 m.E - 1048660,77 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Ricardo Pérez
Tamayo.
Del punto número (245) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Ricardo Pérez Tamazo, con una distancia acumulada de 396 metros,
pasando por el punto número (246) de coordenadas 1031524,29 m.E - 1048664,2 m.N,
punto número (247) de coordenadas 1031465,55 m.E - 1048657,33 m.N, punto número
(248) de coordenadas 1031430,92 m.E - 1048648,54 m.N, punto número (249) de
coordenadas 1031410,29 m.E - 1048616 m.N, punto número (250) de coordenadas
1031403,08 m.E - 1048592,13 m.N, punto número (251) de coordenadas 1031528,92 m.E
- 1048467,62 m.N, hasta encontrar el punto número (252) de coordenadas 1031538,04 m.E
- 1048465,63 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Luis Enrique Cortes.
Del punto número (252) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
del señor Luis Enrique Cortes, con una distancia acumulada de 244 metros, pasando por el
punto número (253) de coordenadas 1031532,95 m.E - 1048437,06 m.N, punto número
(254) de coordenadas 1031529,23 m.E - 1048383,8 m.N, punto número (255) de
coordenadas 1031535,19 m.E - 1048300,45 m.N, hasta encontrar el punto número (256) de
coordenadas 1031586,78 m.E - 1048241,58 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora María Teresa Navarrete.
Del punto número (256) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
de la señora María Teresa Navarrete, con una distancia acumulada de 623 metros, pasando
por el punto número (257) de coordenadas 1031563,76 m.E - 1048187,61 m.N, punto
número (258) de coordenadas 1031561,78 m.E - 1048155,2 m.N, punto número (259) de
coordenadas 1031574,35 m.E - 1048038,78 m.N, punto número (260) de coordenadas
1031691,43 m.E - 1047999,75 m.N, punto número (261) de coordenadas 1031742,36 m.E

94
- 1048003,72 m.N, hasta encontrar el punto número (262) de coordenadas 1031977,31 m.E
- 1048054,39 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Jesús Antonio Rodríguez.
Del punto número (262) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el predio
del señor Jesús Antonio Rodríguez, con una distancia acumulada de 257 metros, pasando
por el punto número (263) de coordenadas 1032011,97 m.E - 1048057,3 m.N, punto número
(264) de coordenadas 1032039,75 m.E - 1048033,49 m.N, punto número (265) de
coordenadas 1032059,59 m.E - 1048025,55 m.N, punto número (266) de coordenadas
1032136,98 m.E - 1048031,5 m.N, punto número (267) de coordenadas 1032170,72 m.E -
1047999,75 m.N, hasta encontrar el punto número (268) de coordenadas 1032209,62 m.E -
1048001,35 m.N, ubicado en sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Felipe Alberto Castellanos.
Del punto número (268) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Felipe Alberto Castellanos, con una distancia acumulada de 86 metros, hasta
encontrar el punto número (269) de coordenadas 1032295,99 m.E - 1048004,89 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor José María Zapata.
Del punto número (269) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor José María Zapata, con una distancia acumulada de 236 metros , pasando por el
punto número (270) de coordenadas 1032354,05 m.E - 1047996,03 m.N, punto número
(271) de coordenadas 1032410,67 m.E - 1048007,14 m.N, punto número (272) de
coordenadas 1032448,77 m.E - 1048024,08 m.N, punto número (273) de coordenadas
1032501,16 m.E - 1048040,48 m.N, hasta encontrar el punto número (274) de coordenadas
1032520,21 m.E - 1048050,53 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
predio del señor Jesús Antonio Rodríguez.
Del punto número (274) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Jesús Antonio Rodríguez, con una distancia acumulada de 136 metros, pasando
por el punto número (275) de coordenadas 1032562,96 m.E - 1048064,62 m.N, punto
número (276) de coordenadas 1032598,41 m.E - 1048077,85 m.N, hasta encontrar el punto
número (277) de coordenadas 1032650,46 m.E - 1048086,53 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de la señora Mariana Prieto González.
Del punto número (277) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora Mariana Prieto González, con una distancia acumulada de 223 metros, pasando
por el punto número (278) de coordenadas 1032719,93 m.E - 1048081,99 m.N, punto
número (279) de coordenadas 1032739,44 m.E - 1048081,66 m.N, punto número (280) de
coordenadas 1032760,94 m.E - 1048085,63 m.N, punto número (281) de coordenadas
1032789,05 m.E - 1048096,87 m.N, punto número (282) de coordenadas 1032815,18 m.E
- 1048112,75 m.N, hasta encontrar el punto número (283) de coordenadas 1032849,84 m.E
- 1048148,73 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Ezequiel Quintero.

95
Del punto número (283) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Ezequiel Quintero, con una distancia acumulada de 202 metros, pasando por el
punto número (284) de coordenadas 1032903,19 m.E - 1048182,72 m.N, punto número
(285) de coordenadas 1032939,24 m.E - 1048193,97 m.N, punto número (286) de
coordenadas 1032991,5 m.E - 1048200,91 m.N, punto número (287) de coordenadas
1033025,89 m.E - 1048211,83 m.N, hasta encontrar el punto número (288) de coordenadas
1033031,49 m.E - 1048222,03 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
predio del señor Henry Olarte Suarez.
Del punto número (288) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Henry Olarte Suarez, con una distancia acumulada de 486 metros, pasando por el
punto número (289) de coordenadas 1033063,04 m.E - 1048265,99 m.N, punto número
(290) de coordenadas 1033062,51 m.E - 1048299,59 m.N, punto número (291) de
coordenadas 1033065,69 m.E - 1048320,23 m.N, punto número (292) de coordenadas
1033085 m.E - 1048349,07 m.N, punto número (293) de coordenadas 1033108,02 m.E -
1048364,41 m.N, punto número (294) de coordenadas 1033136,33 m.E - 1048373,94 m.N,
punto número (295) de coordenadas 1033170,73 m.E - 1048410,72 m.N, punto número
(296) de coordenadas 1033189,25 m.E - 1048442,73 m.N, punto número (297) de
coordenadas 1033268,09 m.E - 1048486,92 m.N, punto número (298) de coordenadas
1033277,09 m.E - 1048496,71 m.N, punto número (299) de coordenadas 1033296,93 m.E
- 1048530,57 m.N, punto número (300) de coordenadas 1033303,55 m.E - 1048550,42
m.N, hasta encontrar el punto número (301) de coordenadas 1033331,86 m.E - 1048568,94
m.N,ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor José Benito
Chauta Lovera.
Del punto número (301) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor José Benito Chauta Lovera, con una distancia acumulada de 298 metros, pasando
por el punto número (302) de coordenadas 1033407,57 m.E - 1048606,97 m.N, punto
número (303) de coordenadas 1033453,21 m.E - 1048637,73 m.N, punto número (304) de
coordenadas 1033472,06 m.E - 1048661,21 m.N, punto número (305) de coordenadas
1033483,96 m.E - 1048683,7 m.N, punto número (306) de coordenadas 1033501,03 m.E -
1048747,6 m.N, hasta encontrar el punto número (307) de coordenadas 1033470,03 m.E -
1048768,29 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Eneique Collins.
Del punto número (307) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Enrique Collins, con una distancia de 168 metros, hasta encontrar el punto número
(308) de coordenadas 1033595,28 m.E - 1048880,12 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales López.
Del punto número (308) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Buenaventura Morales López, con una distancia de 122 metros, hasta encontrar
el punto número (309) de coordenadas 1033707,79 m.E - 1048928,08 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Mario Muñoz.
96
Del punto número (309) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Mario Muñoz, con una distancia de 173 metros, hasta encontrar el punto número
(310) de coordenadas 1033838,76 m.E - 1049041,52 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales.
Del punto número (310) se continúa en sentido general Noreste en colindancia con el predio
del señor Buenaventura Morales, con una distancia de 195 metros, hasta encontrar el punto
número (311) de coordenadas 1033937,35 m.E - 1049209,91 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Miguel Alfredo Chauta.
Del punto número (311) se continúa en sentido general Noreste en colindancia con el predio
del señor Miguel Alfredo Chauta, con una distancia de 112 metros, hasta encontrar el punto
número (312) de coordenadas 1033998,95 m.E - 1049303,64 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Rafael Rodríguez.
Del punto número (312) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Rafael Rodríguez, con una distancia acumulada de 268 metros, pasando por el
punto número (313) de coordenadas 1034033,48 m.E - 1049356,29 m.N, punto número
(314) de coordenadas 1034050,12 m.E - 1049345,58 m.N, punto número (315) de
coordenadas 1034079,62 m.E - 1049336,35 m.N, punto número (316) de coordenadas
1034095,5 m.E - 1049333,02 m.N, punto número (317) de coordenadas 1034102,48 m.E -
1049340,16 m.N, punto número (318) de coordenadas 1034088,19 m.E - 1049366,27 m.N,
punto número (319) de coordenadas 1034082,88 m.E - 1049393,98 m.N, punto número
(320) de coordenadas 1034070,18 m.E - 1049404,14 m.N, hasta encontrar el punto número
(321) de coordenadas 1034091,06 m.E - 1049450,22 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de la señora María Soche.
Del punto número (321) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora María Soche, con una distancia de 19 metros, hasta encontrar el punto número
(322) de coordenadas 1034099,68 m.E - 1049466,86 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del Municipio de Sesquilé
Del punto número (322) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del Municipio de Sesquilé, con una distancia acumulada de 345 metros, pasando por el punto
número (323) de coordenadas 1034210,09 m.E - 1049664,68 m.N, hasta encontrar el punto
número (324) de coordenadas 1034295,54 m.E - 1049745,8 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Juan Carlos Gaitán.
Del punto número (324) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor Juan Carlos Gaitán, con una distancia de 516 metros, pasando por el punto número
(325) de coordenadas 1034403,49 m.E - 1049839,53 m.N, punto número (326) de
coordenadas 1034532,48 m.E - 1049944,3 m.N, hasta encontrar el punto número (327) de
coordenadas 1034393,19 m.E - 1050098,01 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Ana Mercedes Ángel Arango.

97
Del punto número (327) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora Ana Mercedes Ángel Arango, con una distancia acumulada de 295 metros,
pasando por el punto número (328) de coordenadas 1034434,61 m.E - 1050094,78 m.N,
punto número (329) de coordenadas 1034453,14 m.E - 1050070,21 m.N, punto número
(330) de coordenadas 1034549,76 m.E - 1050103,36 m.N, punto número (331) de
coordenadas 1034532,54 m.E - 1050144,74 m.N, hasta encontrar el punto número (332) de
coordenadas 1034581,74 m.E - 1050201,87 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor José Gonzales Cárdenas.
Del punto número (332) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
del señor José Gonzales Cárdenas, con una distancia acumulada de 423 metros, pasando
por el punto número (333) de coordenadas 1034677,98 m.E - 1050310,15 m.N, punto
número (334) de coordenadas 1034698,28 m.E - 1050311,47 m.N, punto número (335) de
coordenadas 1034718,12 m.E - 1050321,95 m.N, punto número (336) de coordenadas
1034746,85 m.E - 1050330,68 m.N, punto número (337) de coordenadas 1034770,51 m.E
- 1050354,81 m.N, punto número (338) de coordenadas 1034796,86 m.E - 1050370,85 m.N,
punto número (339) de coordenadas 1034807,34 m.E - 1050389,9 m.N, punto número (340)
de coordenadas 1034819,72 m.E - 1050399,26 m.N, punto número (341) de coordenadas
1034845,12 m.E - 1050434,5 m.N, hasta encontrar el punto número (342) de coordenadas
1034865,76 m.E - 1050490,23 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
límite Municipal de Sesquilé.
Del punto número (342) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con el límite
municipal de Sesquilé, con una distancia acumulada de 331 metros, pasando por el punto
número (343) de coordenadas 1034895,04 m.E - 1050442,69 m.N, punto número (344) de
coordenadas 1034983,73 m.E - 1050337,71 m.N, hasta encontrar el punto número (345) de
coordenadas 1035087,19 m.E - 1050246,77 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Jaime Enrique Ruíz.
ESTE: Del punto número (345) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con
el predio del señor Jaime Enrique Ruiz, con una distancia acumulada de 238 metros,
pasando por el punto número (346) de coordenadas 1035056,81 m.E - 1050217,76 m.N,
punto número (347) de coordenadas 1035029,75 m.E - 1050181,05 m.N, punto número
(348) de coordenadas 1035009,04 m.E - 1050148,98 m.N, punto número (349) de
coordenadas 1034960,62 m.E - 1050127,44 m.N, hasta encontrar el punto número (350) de
coordenadas 1034929,97 m.E - 1050079,34 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Manuel Ricardo Soto.
Del punto número (350) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Manuel Ricardo Soto, con una distancia acumulada de 1472 metros,
pasando por el punto número (351) de coordenadas 1034863,08 m.E - 1049988,24 m.N,
punto número (352) de coordenadas 1034820,25 m.E - 1049979,31 m.N, punto número
(353) de coordenadas 1034770,57 m.E - 1049909,26 m.N, punto número (354) de
coordenadas 1034729,77 m.E - 1049865,36 m.N, punto número (355) de coordenadas
98
1034664,87 m.E - 1049810,91 m.N, punto número (356) de coordenadas 1034625,56 m.E
- 1049748,88 m.N, punto número (357) de coordenadas 1034624,96 m.E - 1049660,3 m.N,
punto número (358) de coordenadas 1034560,91 m.E - 1049582,22 m.N, punto número
(359) de coordenadas 1034516,54 m.E - 1049481,38 m.N, punto número (360) de
coordenadas 1034477,42 m.E - 1049462,38 m.N, punto número (361) de coordenadas
1034426,47 m.E - 1049410,05 m.N, punto número (362) de coordenadas 1034363,9 m.E -
1049338,72 m.N, punto número (363) de coordenadas 1034297,31 m.E - 1049251,37 m.N,
punto número (364) de coordenadas 1034299,27 m.E - 1049142,11 m.N, punto número
(365) de coordenadas 1034194,6 m.E - 1049084,69 m.N, hasta encontrar el punto número
(366) de coordenadas 1034103,48 m.E - 1048996,91 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Jhon Jairo Quintero.
Del punto número (366) se continúa en Sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Jhon Jairo Quintero, con una distancia acumulada de 159 metros, pasando
por el punto número (367) de coordenadas 1034076,43 m.E - 1048940,37 m.N, hasta
encontrar el punto número (368) de coordenadas 1034100,58 m.E - 1048854,74 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Ricardo Rodríguez
Jiménez.
Del punto número (368) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Ricardo Rodríguez Jiménez, con una distancia acumulada de 534 metros,
pasando por el punto número (369) de coordenadas 1034025,92 m.E - 1048845,43 m.N,
punto número (370) de coordenadas 1033967,14 m.E - 1048803,21 m.N, punto número
(371) de coordenadas 1033907,93 m.E - 1048786,73 m.N, punto número (372) de
coordenadas 1033838,16 m.E - 1048712,46 m.N, punto número (373) de coordenadas
1033803,73 m.E - 1048626,81 m.N, punto número (374) de coordenadas 1033755,3 m.E -
1048607,8 m.N, hasta encontrar el punto número (375) de coordenadas 1033696,09 m.E -
1048583,73 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Daniel Castañeda.
Del punto número (375) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Daniel Castañeda, con una distancia de 90 metros, hasta encontrar el punto
número (376) de coordenadas 1033647,47 m.E - 1048509,88 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Lorenzo Quintero Muñoz.
Del punto número (376) se continúa en dirección general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Lorenzo Quintero Muñoz, con una distancia acumulada de 120 metros,
pasando por el punto número (377) de coordenadas 1033605,81 m.E - 1048503,53 m.N,
punto número (378) de coordenadas 1033600,74 m.E - 1048472,32 m.N, hasta encontrar el
punto número (379) de coordenadas 1033564,79 m.E - 1048461,75 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la señora Flor María Rodríguez y Otros.
Del punto número (379) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio de la señora Flor María Rodríguez y Otros, con una distancia acumulada de 1180

99
metros, pasando por el punto número (380) de coordenadas 1033560,37 m.E - 1048419,57
m.N, hasta encontrar el punto número (381) de coordenadas 1033496,5 m.E - 1048404,35
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de la Sociedad Miguel
González y Cia.
Del punto número (381) se continúa en sentido general Sureste, en colindancia con la
Sociedad Miguel González y Cia, con una distancia acumulada de 121 metros, pasando por
el punto número (382) de coordenadas 1033487,86 m.E - 1048332,21 m.N, hasta encontrar
el punto número (383) de coordenadas 1033447,68 m.E - 1048312,79 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del Municipio de Chocontá.
Del punto número (383) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del Municipio de Chocontá, en una distancia acumulada de 446 metros, pasando por
el punto número (384) de coordenadas 1033430,99 m.E - 1048268,06 m.N, punto número
(385) de coordenadas 1033382,77 m.E - 1048260,87 m.N, punto número (386) de
coordenadas 1033365,03 m.E - 1048209,82 m.N, punto número (387) de coordenadas
1033285,96 m.E - 1048132,58 m.N, punto número (388) de coordenadas 1033244,75 m.E -
1048042,29 m.N, hasta encontrar el punto número (389) de coordenadas 1033206,14 m.E -
1047978,71 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Luis Enrique Rodríguez.
Del punto número (389) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Luis Enrique Rodríguez, con una distancia acumulada de 607 metros,
pasando por el punto número (390) de coordenadas 1033161,13 m.E - 1047974,06 m.N,
punto número (391) de coordenadas 1033076,47 m.E - 1047936,36 m.N, punto número
(392) de coordenadas 1032985,19 m.E - 1047944,3 m.N, punto número (393) de
coordenadas 1032935,58 m.E - 1047937,68 m.N, punto número (394) de coordenadas
1032857,52 m.E - 1047953,56 m.N, punto número (395) de coordenadas 1032842,31 m.E
- 1047938,35 m.N, punto número (396) de coordenadas 1032803,95 m.E - 1047933,05 m.N,
punto número (397) de coordenadas 1032796,67 m.E - 1047811,35 m.N, hasta encontrar el
punto número (398) de coordenadas 1032811,22 m.E - 1047753,8 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Alcides Rodríguez Quintero.
SUR: Del punto número (398) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con
el predio del señor Alcides Rodríguez Quintero, con una distancia acumulada de 530 metros,
pasando por el punto número (399) de coordenadas 1032667,57 m.E - 1047715,52 m.N,
punto número (400) de coordenadas 1032594,81 m.E - 1047680,65 m.N, punto número
(401) de coordenadas 1032513,71 m.E - 1047667,77 m.N, punto número (402) de
coordenadas 1032378,59 m.E - 1047677,55 m.N, hasta encontrar el punto número (403) de
coordenadas 1032296,07 m.E - 1047685,77 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Jaime Alberto Ochoa.
Del punto número (403) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del señor Jaime Alberto Ochoa, con una distancia acumulada de 813 metros, pasando

100
por el punto número (404) de coordenadas 1032150,66 m.E - 1047717,04 m.N, punto
número (405) de coordenadas 1032136,47 m.E - 1047718,82 m.N, punto número (406) de
coordenadas 1032122,19 m.E - 1047719,12 m.N, punto número (407) de coordenadas
1032063,26 m.E - 1047753,74 m.N, punto número (408) de coordenadas 1031976,07 m.E -
1047759,46 m.N, punto número (409) de coordenadas 1031909,95 m.E - 1047724,66 m.N,
punto número (410) de coordenadas 1031889,77 m.E - 1047741,52 m.N, punto número
(411) de coordenadas 1031834,59 m.E - 1047745,08 m.N, punto número (412) de
coordenadas 1031733,66 m.E - 1047736,59 m.N, punto número (413) de coordenadas
1031636,82 m.E - 1047724,74 m.N, punto número (414) de coordenadas 1031583,72 m.E -
1047716,28 m.N, hasta encontrar el punto número (415) de coordenadas 1031515,64 m.E -
1047692,96 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de la Suc.
José Joaquín Prieto.
Del punto número (415) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio de la Suc. José Joaquín Prieto, con una distancia acumulada de 329 metros, pasando
por el punto número (416) de coordenadas 1031506,88 m.E - 1047750,18 m.N, punto
número (417) de coordenadas 1031473,81 m.E - 1047793,59 m.N, punto número (418) de
coordenadas 1031463,96 m.E - 1047817,84 m.N, punto número (419) de coordenadas
1031433,03 m.E - 1047861,7 m.N, punto número (420) de coordenadas 1031410,73 m.E -
1047930,68 m.N, hasta encontrar el punto número (421) de coordenadas 1031349,02 m.E -
1047923,5 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Mauricio Barreto Giraldo.
Del punto número (421) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el
predio del señor Mauricio Barreto Giraldo, con una distancia acumulada de 401 metros,
pasando por el punto número (422) de coordenadas 1031121,8 m.E - 1047853,29 m.N, hasta
encontrar el punto número (423) de coordenadas 1030967,51 m.E - 1047801,16 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Antonio
Mocetón.
Del punto número (423) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del señor Luis Antonio Mocetón, con una distancia de 78 metros, hasta encontrar el
punto número (424) de coordenadas 1030903,18 m.E - 1047845,77 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la Familia Campo Mellizo.
OESTE: Del punto número (424) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con
el predio de la Familia Campo Mellizo, con una distancia acumulada de 299 metros, pasando
por el punto número (425) de coordenadas 1030915,97 m.E - 1047852,71 m.N, punto
número (426) de coordenadas 1030959,93 m.E - 1047883,03 m.N, punto número (427) de
coordenadas 1031094,84 m.E - 1047955,79 m.N, hasta encontrar el punto número (428) de
coordenadas 1031032,81 m.E - 1048002,98 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Sonia Esperanza Amado.

101
Del punto número (428) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora Sonia Esperanza Amado, con una distancia acumulada de 383 metros, pasando
por el punto número (429) de coordenadas 1030999,17 m.E - 1048061,91 m.N, punto
número (430) de coordenadas 1031012,59 m.E - 1048144,49 m.N, punto número (431) de
coordenadas 1031068,76 m.E - 1048261,4 m.N, hasta encontrar el punto número (432) de
coordenadas 1031103,72 m.E - 1048355,47 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Alba Yaneth Gil Montana.
Del punto número (432) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la señora Alba Yaneth Montana, con una distancia de 31 metros, hasta encontrar el punto
número (433) de coordenadas 1031112,98 m.E - 1048385,57 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de la señora Barbara Pinzón.
Del punto número (433) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio de la señora Barbara Pinzón, con una distancia de 55 metros, hasta encontrar el punto
número (434) de coordenadas 1031129,08 m.E - 1048438,16 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor José Vicente Castañeda.
Del Punto número (434) se continúa en sentido general Noroeste, en colindancia con el
predio del seor Vicente Castañeda, con una distancia de 12 metros, hasta encontrar el punto
número (435) de coordenadas 1031135,06 m.E - 1048447,97 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio de la Familia Gómez Mancera.
Del punto número (435) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio
de la Familia Gómez Mancera, con una distancia acumulada de 288 metros, pasando por el
punto número (436) de coordenadas 1031136,67 m.E - 1048445,43 m.N, punto número
(437) de coordenadas 1031218,73 m.E - 1048462,66 m.N, punto número (438) de
coordenadas 1031198,73 m.E - 1048511,24 m.N, punto número (439) de coordenadas
1031169,2 m.E - 1048565,69 m.N, hasta encontrar el punto número (440) de coordenadas
1031132,59 m.E - 1048643,15 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
predio del señor Julio Eduardo Neme Sierra.
Del punto número (440) se continúa en sentido genera Noreste, en colindancia con el predio del
señor Eduardo Neme Sierra, con una distancia de 31 metros, hasta encontrar el punto número (441)
de coordenadas 1031160,6 m.E - 1048655,58 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio del Municipio de Sesquilé.

Del punto número (441) se continúa en sentido general Suroeste, en colindancia con el predio sel
Municipio de Sesquilé, con una distancia acumulada de 73 metros, pasando por el punto número
(442) de coordenadas 1031197,2 m.E - 1048628,9 m.N, punto número (443) de coordenadas
1031208,45 m.E - 1048612,69 m.N, hasta encontrar el punto número (444) de coordenadas
1031215,65 m.E - 1048614,66 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio
de la señora Alba Yaneth Gil Montana.

Del punto número (444) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio de la
señora Alba Yaneth Gil Montana, con una distancia acumulada de 192 metros, pasando por el punto
102
número (445) de coordenadas 1031287,13 m.E - 1048552,69 m.N, hasta encontrar el punto número
(446) de coordenadas 1031337,13 m.E - 1048635,4 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la Suc Víctor Manuel Bojacá.

Del punto número (446) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio de la
Suc Víctor Manuel Bojacá, con una distancia acumulada de 56 metros, pasando por el punto número
(447) de coordenadas 1031352,77 m.E - 1048653,05 m.N, punto número (448) de coordenadas
1031369,18 m.E - 1048680,57 m.N, hasta encontrar el punto número (449) de coordenadas
1031373,15 m.E - 1048709,67 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio
del señor Jorge Enrique Acero.

Del punto número (449) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio del
señor Jorge Enrique Acero, con una distancia de 37 metros, hasta encontrar el punto número (450)
de coordenadas 1031391,13 m.E - 1048741,51 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio de la señora Elena Rodríguez Oviedo.

Del punto número (450) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio de la
señora Elena Rodríguez Oviedo, con una distancia de 58 metros, pasando por el punto número (451)
de coordenadas 1031399,06 m.E - 1048760,56 m.N, hasta encontrar el punto número (452) de
coordenadas 1031410,53 m.E - 1048779,75 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio del señor Abraham Lovera Bojacá.

Del punto número (452) se continúa en sentido general Noreste, en colindancia con el predio del
señor Abraham Lovera Bojacá, con una distancia acumulada de 60 metros, hasta encontrar el punto
número (181) de coordenadas conocidas, punto de inicio y cierre.

GLOBO 5. POSESIÓN ANCESTRAL- ÁREA: 7 Ha + 1005 m2


PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como punto de partida el vértice denominado punto número (462)
con coordenadas 1030773, 96m.E y 1048237, 26m.N ubicado en el punto donde concurren las
colindancias entre el predio del señor Daniel Arturo Corredor y el predio del señor Suc. Rafael
Corredor

COLINDA ASÍ:

NORTE: Del punto de partida número (462) se sigue en dirección Sureste, colindando con el señor
Daniel Arturo Corredor, en una distancia de 55,77 metros, hasta encontrar el punto número (463) de
coordenadas 1030815,45 m.E - 1048200 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio
del señor Daniel Arturo Corredor y el predio de la señora Sonia Amado Gaona

ESTE: Del punto número (463) se sigue en dirección Suroeste, colindando con la señora Sonia
Amado Gaona, en una distancia de 232,44 metros, pasando por el punto número (464) de
coordenadas 1030791,74 m.E - 1048147,37 m.N, hasta encontrar el punto número (465) de
coordenadas 1030688,55 m.E - 1048006,61 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio de la señora Sonia Amado Gaona y el predio del señor Álvaro Romero

103
Del punto número (465) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con el señor ALVARO ROMERO
, en una distancia de 154,46 metros, pasando por el punto número (466) de coordenadas 1030660,11
m.E - 1048004,49 m.N, punto número (467) de coordenadas 1030646,61 m.E - 1047928,69 m.N,
punto número (468) de coordenadas 1030641,06 m.E - 1047910,83 m.N, hasta encontrar el punto
número (469) de coordenadas 1030637,09 m.E - 1047881,46 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Álvaro Romero y el predio del señor Teódulo Villalobos

Del punto número (469) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con el señor Teódulo Villalobos
, en una distancia de 173,95 metros, pasando por el punto número (470) de coordenadas 1030579,76
m.E - 1047878,12 m.N, punto número (471) de coordenadas 1030571,07 m.E - 1047835,84 m.N,
punto número (472) de coordenadas 1030569,49 m.E - 1047811,5 m.N, hasta encontrar el punto
número (473) de coordenadas 1030557,05 m.E - 1047764,14 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Teódulo Villalobos y el predio de la señora Juliana Lesmes
Quintero

Del punto número (473) se sigue en dirección Suroeste, colindando con la señora Juliana Lesmes
Quintero, en una distancia de 50,93 metros, hasta encontrar el punto número (474) de coordenadas
1030537,31 m.E - 1047717,19 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la
señora Juliana Lesmes Quintero y el predio Servidumbre

"Del punto número (474) se sigue en dirección Suroeste, colindando con Servidumbre, en una
distancia de 9,29 metros, hasta encontrar el punto número (475) de coordenadas 1030532,17 m.E
- 1047709,46 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de Servidumbre y el predio
de la señora Servidumbre María Matilde Rodríguez

Del punto número (475) se sigue en dirección Suroeste ,colindando con la Servidumbre de la señora
María Matilde Rodríguez , en una distancia de 208 metros, pasando por el punto número (476) de
coordenadas 1030446,12 m.E - 1047671,68 m.N, punto número (477) de coordenadas 1030402,94
m.E - 1047618,02 m.N, punto número (478) de coordenadas 1030382,15 m.E - 1047588,97 m.N,
hasta encontrar el punto número (479) de coordenadas 1030374,68 m.E - 1047585,92 m.N, Lugar
donde concurren las colindancias con la Servidumbre de la señora María Matilde Rodríguez y el
predio del señor Víctor Palacios

Del punto número (479) se sigue en dirección Suroeste, colindando con el señor Víctor Palacios, en
una distancia de 193,04 metros, pasando por el punto número (480) de coordenadas 1030371,35
m.E - 1047584,31 m.N, hasta encontrar el punto número (481) de coordenadas 1030281,18 m.E -
1047417,92 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Víctor Palacios y
el predio del señor Guillermo Hernán Páez

SUR: Del punto número (481) se sigue en dirección Noroeste, colindando con el señor Guillermo
Hernán Páez, en una distancia de 7,36 metros, hasta encontrar el punto número (482) de
coordenadas 1030279,64 m.E - 1047425,09 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Guillermo Hernán Páez y el predio del señor Suc. Alcides Rodríguez

Del punto número (482) se sigue en dirección Noroeste, colindando con el señor Suc. Alcides
Rodríguez, en una distancia de 27,81 metros, pasando por el punto número (483) de coordenadas
1030276,83 m.E - 1047439,21 m.N, hasta encontrar el punto número (484) de coordenadas

104
1030271,86 m.E - 1047451,67 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor
Suc. Alcides Rodríguez y el predio del señor Javier Orlando Vega

OESTE: Del punto número (484) se sigue en dirección Noroeste, colindando con el señor Javier
Orlando Vega, en una distancia de 28,67 metros, hasta encontrar el punto número (485) de
coordenadas 1030286,76 m.E - 1047476,16 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Javier Orlando Vega y la Vía

Del punto número (485) se sigue en dirección Noroeste, colindando con la Vía, en una distancia de
9,95 metros, hasta encontrar el punto número (486) de coordenadas 1030287,77 m.E - 1047486,06
m.N, Lugar donde concurren las colindancias con la Vía y el predio de la señora Mónica Carrasco
Mejía.

Del punto número (486) se sigue en dirección Noreste ,colindando con la señora Mónica Carrasco
Mejía , en una distancia de 97,59 metros, pasando por el punto número (487) de coordenadas
1030292,27 m.E - 1047491,76 m.N, punto número (488) de coordenadas 1030299,89 m.E -
1047517,16 m.N, punto número (489) de coordenadas 1030302,43 m.E - 1047543,83 m.N, hasta
encontrar el punto número (490) de coordenadas 1030315,76 m.E - 1047578,12 m.N, Lugar donde
concurren las colindancias con el predio de la señora Mónica Carrasco Mejía y el predio de la señora
Consuelo Ceballos Velásquez.

Del punto número (490) se sigue en dirección Noreste, colindando con la señora Consuelo Ceballos
Velásquez, en una distancia de 80,64 metros, pasando por el punto número (491) de coordenadas
1030330,75 m.E - 1047607,46 m.N, hasta encontrar el punto número (492) de coordenadas
1030353,69 m.E - 1047649,24 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la
señora Consuelo Ceballos Velásquez y el predio de la señora Alba Chauta Gómez"

Del punto número (492) se sigue en dirección Noreste ,colindando la señora Alba Chauta Gómez ,
en una distancia de 207,76 metros, pasando por el punto número (493) de coordenadas 1030409,09
m.E - 1047742,6 m.N, punto número (494) de coordenadas 1030423,91 m.E - 1047766,41 m.N,
punto número (495) de coordenadas 1030442,96 m.E - 1047807,95 m.N, hasta encontrar el punto
número (496) de coordenadas 1030448,68 m.E - 1047832,75 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio de la señora Alba Chauta Gómez y el predio del señor Jaime Orlando
Reyes

Del punto número (496) se sigue en dirección Noreste ,colindando con el señor Jaime Orlando
Reyes, en una distancia de 210,94 metros, pasando por el punto número (497) de coordenadas
1030482,81 m.E - 1047883,55 m.N, punto número (498) de coordenadas 1030552,26 m.E -
1047974,04 m.N, hasta encontrar el punto número (499) de coordenadas 1030580,44 m.E -
1047995,87 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Jaime Orlando
Reyes y el predio de la señora María Victoria Machado.

Del punto número (499) se sigue en dirección Noreste, colindando con la señora María Victoria
Machado, en una distancia de 62,3 metros, hasta encontrar el punto número (453) de coordenadas
1030626,48 m.E - 1048037,54 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la
señora María Victoria Machado y el predio de la señora Adriana Patricia Restrepo

Del punto número (453) se sigue en dirección Noreste, colindando con la señora Adriana Patricia
Restrepo, en una distancia de 89,6 metros, pasando por el punto número (454) de coordenadas
105
1030664,58 m.E - 1048076,43 m.N, hasta encontrar el punto número (455) de coordenadas
1030659,54 m.E - 1048110,13 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la
señora Adriana Patricia Restrepo y el predio de la señora Ingrid Milena Bernal Sánchez

Del punto número (455) se sigue en dirección Noreste, colindando con la señora Ingrid Milena Bernal
Sánchez, en una distancia de 41,19 metros, pasando por el punto número (456) de coordenadas
1030681,29 m.E - 1048127,59 m.N, hasta encontrar el punto número (457) de coordenadas
1030689,47 m.E - 1048138,07 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la
señora Ingrid Milena Bernal Sánchez y el predio de la señora Lucila Pinzón Villagrán.

Del punto número (457) se sigue en dirección Noreste, colindando con la señora Lucila Pinzón
Villagrán, en una distancia de 72,88 metros, pasando por el punto número (458) de coordenadas
1030699 m.E - 1048154,15 m.N, punto número (459) de coordenadas 1030726,52 m.E - 1048178,07
m.N, hasta encontrar el punto número (460) de coordenadas 1030723,2 m.E - 1048195,48 m.N,
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora Lucila Pinzón Villagrán y el predio
del señor Suc. Rafael Corredor.

Del punto número (460) se sigue en dirección Noreste, colindando con el señor Suc. Rafael Corredor,
en una distancia de 66,31 metros, pasando por el punto número (461) de coordenadas 1030754,03
m.E - 1048215,54 m.N, hasta encontrar el punto número (462) de coordenadas 1030773,96 m.E -
1048237,26 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Suc. Rafael
Corredor y el predio del señor Daniel Arturo Corredor punto de partida y cierre.

OBSERVACIONES:

La presente redacción de linderos se hizo con base al plano número ID: ACCTI 25736457, con fecha de agosto
de 2018, levantado por los profesionales en Topografía, Juliet Franco Neira M.P 25335169490 CND Linda
Katherine García M.P 25335210299 CND Angela Patricia Moreno MP: 76335105315 VLLM.

Firma:

______________________________________
TOPÓGRAFO O Ing. TOPOGRÁFICO
Nombre: Jhoan Camilo
Apellido: Botero Rojas
Matricula Profesional No. 25336-294655

5.5.2. Estudios Jurídicos

GLOBO 1
ÁREA: 1 Has + 8816 m2
CÉDULA CATASTRAL: 25736000000050185000
106
MACROPROCESOS
PROCESOS
FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS
DÍA 10 MES: MAYO AÑO 2020
NOMBRE DEL PREDIO: BALDIO DE POSESION ANCESTRAL

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTINACI CONSTITUCIÓ (x AMPLIACIÓ () RESTRUCTURACIÓ () TITULACIÓN ()


ÓN: N ) N N COLECTIVA
DEPARTAMEN CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE VERED ESPIGAS
TO: A:

NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA DE NO


MATRÍCULA: FOLIO:

DOCUMENTOS POR EL Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


CUAL SE APERTURA EL
FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN 1 Has + AREA 1 Has + 8816 m2 ÁREA SEGÚN


REGISTRO: 8816 m2 LEVANTAMINET CATASTRO:
O ANT:
ACTUALIZACIÓN O CORRECCIÓN DE SI () N° DE NO (X)
ÁREA (ACLARACIÓN DE ÁREA): RESOLUCIÓN

LINDEROS SEGÚN FOLIO DE


MATRICULA INMOBILIARIA: PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número
(34) de coordenadas planas X = 1032885,46 m.E - Y = 1050097,62
m.N, ubicado en el sitio donde concurren las colindancias entre la
Quebrada La Chorrera y el predio del señor Miguel Gutiérrez.
COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (34) se sigue en dirección noreste,
colindando con el predio del señor MIGUEL GUTIERREZ, en una
107
distancia de 95 metros, pasando por el punto número (35) de
coordenadas planas X = 1032943,81 m.E - Y = 1050143,19 m.N,
hasta encontrar el punto número (36) de coordenadas planas X =
1032956,83 m.E - Y = 1050126,67 m.N, ubicado en el sitio donde
concurre la colindancia con el predio del señor Miguel Gutiérrez y
el predio de la Comunidad Indígena.

ESTE: Del punto número (36) se sigue en dirección sureste,


colindando con el predio de la Comunidad Indígena en una
distancia de 164 metros, pasando por el punto número (37) de
coordenadas planas X = 1032969,49 m.E - Y = 1050090,8 m.N,
punto número (38) de coordenadas planas X = 1032992,31 m.E -
Y = 1050075,58 m.N, punto número (39) de coordenadas planas X
= 1033036,63 m.E - Y = 1050014,4 m.N, hasta encontrar el punto
número (40) de coordenadas planas X = 1033036,38 m.E - Y =
1049991,94 m.N, donde concurre la colindancia con el predio de
la Comunidad Indígena y el predio de la Familia Lovera.
Se continua en dirección suroeste colindando con el predio de la
Familia Lovera, en una distancia de 127 metros, pasando por el
punto número (41) de coordenadas planas X = 1032988,85 m.E -
Y = 1049931,99 m.N, hasta encontrar el punto número (42) de
coordenadas planas X = 1032949,53 m.E - Y = 1049900,61 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
la Familia Lovera y el predio del señor José Gregorio Mancera
Rodríguez.

SUR: Del punto número (42) se sigue en dirección oeste


colindando con el predio del señor JOSÉ GREGORIO MANCERA
RODRIGUEZ, en una distancia de 48 metros, hasta encontrar
punto número (43) de coordenadas planas X = 1032902,69 m.E -
Y = 1049890,29 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con y el predio del señor José Gregorio Mancera
Rodríguez y el predio del señor Henry David Romero.

OESTE: Del punto número (43) se sigue en dirección norte


colindando con el predio del señor Henry David Romero, en una
distancia de 120 metros, hasta encontrar el punto número (44) de
coordenadas planas X = 1032930,23 m.E - Y = 1050006,78 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con y el predio
del señor Henry David Romero y la Quebrada La Chorrera.

Del punto número (44) se continua en dirección noroeste,


colindando con la Quebrada La Chorrera, en una distancia de 112

108
metros, pasando por el punto número (45) de coordenadas planas
X = 1032931,18 m.E - Y = 1050053,27 m.N, hasta encontrar el
punto número (34), punto de partida y cierre.

N° DE CEDULA ANTERIOR: 25736000000050185 ACTUAL: 25736000000050185000


CATASTRAL: 000

UAF y ZRH (Si el FMI, RANGO No es producto de LEY O No presenta


proviene de una adjudicación EXCEPCIÓN
adjudicación de baldío,
debe restablecerse la
Unidad Agrícola
Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y LIMITACIONES (Solo
Vigentes):
SALVEDADES O CORRECCIONES EN LA NO PRESENTA
ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO ( X ) POSEEDOR ( ) COMUNIDAD INDIGENA INKA WATZAL


OCUPANTE ( ) TENEDOR ( )
LOS ACTUALES
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS

CONCLUSIONES

109
NATURALEZA JURIDICA DEL PREDIO: BALDÍO (X) PRIVADO ()
OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral .

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA: Tradición conforme a derecho, libre de SÍ (X) NO ()


gravámenes, limitaciones al dominio,
embargos, medidas cautelares, títulos de
falsa tradición y afectación a vivienda
familiar.
FECHA DE DÍA: 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENTO

NOMBRE DEL CESAR A MANOSALVA


ABOGADO:

FIRMA:

110
MACROPROCESOS

PROCESO:
FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS
CONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO ()
SI () NO (X)
IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA: Cuando haya lugar a la aclaración de área se deberá remitir la documentación
respectiva al IGAC y/o dirección de acceso a tierras.
(Estudio jurídico, levantamiento topográfico, redacción técnica de linderos, informe agronómico, ultima
escritura que certifique tradición y/o copia de la resolución del IGAC, certificado de tradición y libertad)

OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape con:

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

***

111
GLOBO 2
CÉDULA CATASTRAL: 25736000000050183000
ÁREA: 0 Ha + 7100 m2

MACROPROCESOS
PROCESOS
FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS
DÍA 10 MES: MAYO AÑO 2020
NOMBRE DEL PREDIO: BALDIO DE POSESION ANCESTRAL

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTINACI CONSTITUCIÓ (x AMPLIACIÓ () RESTRUCTURACIÓ ( TITULACIÓN ()


ÓN: N ) N N ) COLECTIVA

DEPARTAMEN CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE VEREDA ESPIGAS


TO: :

NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA DE NO


MATRÍCULA: FOLIO:

DOCUMENTOS POR EL Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


CUAL SE APERTURA EL
FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN 0 Ha + AREA 0 Ha + 7100 m2 ÁREA SEGÚN


REGISTRO: 7100 m2 LEVANTAMINET CATASTRO:
O ANT:
ACTUALIZACIÓN O CORRECCIÓN DE SI () N° DE NO (X)
ÁREA (ACLARACIÓN DE ÁREA): RESOLUCIÓN

112
LINDEROS SEGÚN LEVANTAMINETO LINDEROS TÉCNICOS
TOPOGRAFICO ANT: plano ACCTI
25736457 de mayo de 2020, Agencia PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número (24)
Nacional de Tierras de coordenadas 1032787,62 m.E - 1049851,26 m.N, ubicado en el
sitio donde concurren las colindancias entre el predio del señor
Eduardo Garzón del y el predio del señor Mellizo Chauta.

COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (24) se continúa en dirección este,
colindando con el predio del señor Mellizo Chauta, en una
distancia de 17 metros, pasando por el punto número (25) de
coordenadas 1032791,08 m.E - 1049854,61 m.N, hasta encontrar
el punto número (26) de coordenadas 1032799,91 m.E -
1049846,77 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio del señor Mellizo Chauta y el predio de la Familia
Quintero.

ESTE: Del punto número (26) se sigue en dirección suroeste,


colindando con el predio de la Familia Quintero en una distancia
de 42 metros, hasta encontrar el punto número (27) de
coordenadas 1032776,08 m.E - 1049812,62 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio de la Familia
Quintero y el predio de la Carlos Mamanche.
Se continua en dirección suroeste colindando con el predio del
señor Carlos Mamanche, en una distancia de 119 metros, hasta
encontrar el punto número (28) de coordenadas 1032707,23 m.E
- 1049715,29 m.N, donde concurre la colindancia con el predio del
señor Carlos Mamanche.
SUR: Del punto número (28) se sigue en dirección oeste
colindando con el predio del señor Carlos Mamanche, en una
distancia de 67 metros, pasando por el punto número (29) de
coordenadas 1032666,8 m.E - 1049725,01 m.N, hasta encontrar el
punto número (30) de coordenadas 1032648,72 m.E - 1049742,61
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el
predio del señor Carlos Mamanche.

OESTE: Del punto número (30) se sigue en dirección noreste


colindando con el predio del señor Carlos Mamanche en una
distancia de 109 metros, pasando por los punto número (31) de
coordenadas 1032647,16 m.E - 1049747,81 m.N, punto número
(32) de coordenadas 1032684,2 m.E - 1049773,93 m.N, punto
número (33) de coordenadas 1032707,15 m.E - 1049788,09 m.N,
hasta encontrar el punto número (22) de coordenadas
1032729,33 m.E - 1049810,09 m.N, donde concurre la colindancia

113
con y el predio del señor Carlos Mamanche y el predio del señor
Eduardo Garzón.

Del punto número (22) se continua en dirección noroeste,


colindando con el predio del señor Eduardo Garzón, en una
distancia de 73 metros, pasando por el punto número (23) de
coordenadas 1032763,58 m.E - 1049840,01 m.N, hasta encontrar
el punto número (24), punto de partida y cierre.
N° DE CEDULA ANTERIOR: 257360000000501830 ACTUAL: 25736000000050183000
CATASTRAL: 00

UAF y ZRH (Si el FMI, RANGO No es producto de una LEY O No presenta


proviene de adjudicación adjudicación EXCEPCIÓN
de baldío, debe
restablecerse la Unidad
Agrícola Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y LIMITACIONES (Solo
Vigentes):
SALVEDADES O CORRECCIONES EN LA NO PRESENTA
ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO ( X ) POSEEDOR ( ) COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAÍZ”,


OCUPANTE ( ) TENEDOR ( ) MUNICIPIO DE SESQUILÉ
LOS ACTUALES
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS

114
CONCLUSIONES

NATURALEZA JURIDICA DEL PREDIO: BALDÍO (X) PRIVADO ()


OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA: Tradición conforme a derecho, libre de SÍ (X) NO ()


gravámenes, limitaciones al dominio,
embargos, medidas cautelares, títulos de
falsa tradición y afectación a vivienda
familiar.
FECHA DE DÍA: 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENTO

NOMBRE DEL CESAR A MANOSALVA


ABOGADO:

FIRMA:

115
MACROPROCESOS

PROCESO:
FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS
CONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO ()
SI () NO (X)
IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA: Cuando haya lugar a la aclaración de área se deberá remitir la documentación
respectiva al IGAC y/o dirección de acceso a tierras.
(Estudio jurídico, levantamiento topográfico, redacción técnica de linderos, informe agronómico, ultima
escritura que certifique tradición y/o copia de la resolución del IGAC, certificado de tradición y libertad)
OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape con:

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

***

116
GLOBO 3
CÉDULA CATASTRAL: 25736000000050184000
ÁREA: 1 Has + 0154 m2

MACROPROCESOS
PROCESOS
FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS

DÍA 10 MES: MAYO AÑO 2020


NOMBRE DEL PREDIO: BALDIO DE POSESION ANCESTRAL

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTINACIÓ CONSTITUCIÓ (x AMPLIACIÓ () RESTRUCTURACIÓ ( TITULACIÓN ()


N: N ) N N ) COLECTIVA

DEPARTAMEN CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE VEREDA ESPIGAS


TO: :

NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA DE NO


MATRÍCULA: FOLIO:

DOCUMENTOS POR EL Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


CUAL SE APERTURA EL
FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN 0 Ha + AREA 0 Ha + 7100 m2 ÁREA SEGÚN


REGISTRO: 7100 m2 LEVANTAMINET CATASTRO:
O ANT:
ACTUALIZACIÓN O CORRECCIÓN DE SI () N° DE NO (X)
ÁREA (ACLARACIÓN DE ÁREA): RESOLUCIÓN

117
LINDEROS SEGÚN LEVANTAMINETO LINDEROS TÉCNICOS
TOPOGRAFICO ANT: plano ACCTI
25736457 de mayo de 2020, Agencia PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como partida el punto número (1)
Nacional de Tierras de coordenadas 1032536,3 m.E - 1049647,54 m.N, ubicado en el
sitio donde concurren las colindancias entre el predio del señor
Enrique Rojas y el predio de la señora Victoria Vera.

COLINDA ASÍ:
NORTE: Del punto número (1) se sigue en dirección este,
colindando con el predio de la señora Victoria Vera, en una
distancia de 84 metros hasta encontrar el punto número (2) de
coordenadas 1032617,58 m.E - 1049628,21 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio de la señora
Victoria Vera y el predio del señor Guillermo Hurtado.

ESTE: Del punto número (2) se sigue en dirección general


suroeste, colindando con el predio del predio del señor Guillermo
Hurtado en una distancia de 73 metros, pasando por el punto
número (3) de coordenadas 1032590,53 m.E - 1049614,26 m.N,
punto número (4) de coordenadas 1032609,71 m.E - 1049583,83
m.N, hasta encontrar el punto número (5) de coordenadas
1032604,26 m.E - 1049579,27 m.N, ubicado en el donde concurre
la colindancia con el predio del señor Guillermo Hurtado y el
predio de la Valentín Mocetón.

Se continua en dirección general sur colindando con el predio del


señor Valentín Mocetón, en una distancia de 95 metros, pasando
por el punto número (6) de coordenadas 1032571,34 m.E -
1049561,67 m.N, punto número (7) de coordenadas 1032556,46
m.E - 1049546,13 m.N, hasta encontrar el punto número (8) de
coordenadas 1032580,97 m.E - 1049520,31 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Valentín Mocetón y el predio del señor Luis Mocetón.

Se continua en dirección general sureste colindando con el predio


del señor Luis Mocetón, en una distancia de 22 metros, hasta
encontrar el punto número (9) de coordenadas 1032595,9 m.E -
1049504,58 m.N, donde concurre la colindancia con el predio del
señor Luis Mocetón y predio de la Comunidad Indígena De
Sesquilé.
SUR: Del punto número (9) se sigue en dirección oeste colindando
con el predio de la Comunidad Indígena De Sesquilé, en una
distancia de 95 metros, hasta encontrar el punto número (19) de
coordenadas 1032522,11 m.E - 1049544,99 m.N, donde concurre

118
la colindancia con el predio de la Comunidad Indígena De Sesquilé
y el predio de la señora Ana Tulia Peña.

Del punto número (19) se continua en dirección general noreste


colindando con el predio de la señora Ana Tulia Peña, en una
distancia de 91 metros, pasando por el punto número (20) de
coordenadas 1032465,33 m.E - 1049543,18 m.N, hasta encontrar
el punto número (21) de coordenadas 1032477,73 m.E -
1049574,55 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Ana Tulia Peña y del señor
Enrique Rojas.

OESTE: Del punto número (21) se continúa en dirección general


noreste colindando con el predio del señor Enrique Rojas en una
distancia de 94 metros, hasta encontrar el punto número (1),
punto de partida y cierre.

N° DE CEDULA ANTERIOR: 257360000000501840 ACTUAL: 2573600000005018400


CATASTRAL: 00 0

UAF y ZRH (Si el FMI, RANGO No es producto de una LEY O No presenta


proviene de adjudicación adjudicación EXCEPCIÓN
de baldío, debe
restablecerse la Unidad
Agrícola Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y LIMITACIONES (Solo
Vigentes):
SALVEDADES O CORRECCIONES EN LA NO PRESENTA
ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO ( X ) POSEEDOR () COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAÍZ”,


OCUPANTE () TENEDOR () MUNICIPIO DE SESQUILÉ
LOS ACTUALES
119
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
CONCLUSIONES

NATURALEZA JURIDICA DEL PREDIO: BALDÍO (X) PRIVADO ()


OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral. GLOBO NUMERO 3 CON CEDULA
CATASTRAL 25736000000050184000

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA: Tradición conforme a derecho, libre de SÍ (X) NO ()


gravámenes, limitaciones al dominio,
embargos, medidas cautelares, títulos de
falsa tradición y afectación a vivienda
familiar.
FECHA DE DÍA: 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENTO

NOMBRE DEL CESAR A MANOSALVA


ABOGADO
FIRMA:

120
MACROPROCESOS
PROCESO
FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS
CONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO (X)
SI () NO (X)
IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA: Cuando haya lugar a la aclaración de área se deberá remitir la documentación
respectiva al IGAC y/o dirección de acceso a tierras.
(Estudio jurídico, levantamiento topográfico, redacción técnica de linderos, informe agronómico, ultima
escritura que certifique tradición y/o copia de la resolución del IGAC, certificado de tradición y libertad)
OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape:
JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()
JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

***

121
GLOBO 3
PREDIO CON CÉDULA CATASTRAL: 257360000000000050186000000000
ÁREA: 55 Ha + 9975 m2

MACROPROCESOS
PROCESOS

FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS


DÍ 10 MES: MAYO AÑO 2020
A
NOMBRE DEL PREDIO: BALDIO DE POSESION ANCESTRAL

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTIN CONSTITUCI (x) AMPLIA () RESTRUCTURACIÓN ( TITULACIÓN COLECTIVA (


ACIÓN: ÓN CIÓN ) )

DEPARTAM CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE VERED ESPIGAS


ENTO: A:

NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA DE FOLIO: NO


MATRÍCULA:

DOCUMENTOS POR EL Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


CUAL SE APERTURA EL
FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN 55 AREA 55 Ha + 9975 m2 ÁREA SEGÚN


REGISTRO: Ha LEVANTAMINETO CATASTRO:
+ ANT:
99
75
m
2

122
ACTUALIZACIÓN O SI () N° DE NO (X)
CORRECCIÓN DE ÁREA RESOLUCIÓN
(ACLARACIÓN DE ÁREA):
LINDEROS SEGÚN PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como punto de partida el vértice
LEVANTAMINETO denominado punto número (46) con coordenadas 1033433, 35m.E.
TOPOGRAFICO ANT: plano y 1050459,19m.N. ubicado en el punto donde concurren las
ACCTI 25736457 de mayo de colindancias entre el predio del señor Ricardo Peña Cortez
2020, Agencia Nacional de
Tierras
COLINDA ASÍ:

NORTE: Del punto de partida número (46) se sigue en dirección


Noreste, colindando con el señor Ricardo Peña Cortez, en una
distancia de 28,67 metros, hasta encontrar el punto número (47) de
coordenadas 1033461,97 m.E.-1050460,91 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Ricardo Peña
Cortez y el predio del señor David Cortez

Del punto número (47) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor David Cortez, en una distancia de 143,97 metros,
pasando por el punto número (48) de coordenadas 1033541,39
m.E.-1050469,69 m.N. punto número (49) de coordenadas
1033540,37 m.E.-1050475,08 m.N. punto número (50) de
coordenadas 1033530,02 m.E.-1050493,3 m.N., hasta encontrar el
punto número (51) de coordenadas 1033518,36 m.E.-1050528,95
m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor David Cortez y el predio de la señora Mercedes Poveda.

Del punto número (51) se sigue en dirección Sureste, colindando de


la señora Mercedes Poveda, en una distancia de 247,43 metros,
pasando por el punto número (52) de coordenadas 1033554,02
m.E.-1050523,73 m.N., hasta encontrar el punto número (53) de
coordenadas 1033753,25 m.E.-1050453,08 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio Mercedes Poveda y el
predio del señor Abraham Chauta

Del punto número (53) se sigue en dirección Sureste, colindando


con el señor Abraham Chauta, en una distancia de 150,14 metros,
pasando por el punto número (54) de coordenadas 1033863,84
m.E.-1050368,95 m.N., hasta encontrar el punto número (55) de
coordenadas 1033866,39 m.E.-1050358,06 m.N. Lugar donde

123
concurren las colindancias con el predio del señor Abraham Chauta
y el predio del señor David Cortez

ESTE: Del punto número (55) se sigue en dirección Suroeste,


colindando con el señor David Cortez, en una distancia de 100,71
metros, hasta encontrar el punto número (56) de coordenadas
1033782,63 m.E.-1050302,23 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor David Cortez y el predio del
señor Alfonso Candil.

Del punto número (56) se sigue en dirección Suroeste ,colindando


con el señor Alfonso Candil, en una distancia de 307,92 metros,
pasando por punto número (57) de coordenadas 1033746,24 m.E.-
1050281,8 m.N. punto número (58) de coordenadas 1033724,14
m.E.-1050308,19 m.N. punto número (59) de coordenadas
1033662,13 m.E.-1050319,2 m.N. punto número (60) de
coordenadas 1033631,57 m.E.-1050304,91 m.N. punto número
(61) de coordenadas 1033582,35 m.E.-1050298,96 m.N. punto
número (62) de coordenadas 1033565,68 m.E.-1050289,03 m.N.
punto número (63) de coordenadas 1033522,42 m.E.-1050284,67
m.N. , hasta encontrar el punto número (64) de coordenadas
1033504,7 m.E.-1050273,68 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Alfonso Candil y el predio del
señor Camilo Corredor

Del punto número (64) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el señor Camilo Corredor, en una distancia de 232,2 metros,
pasando por punto número (65) de coordenadas 1033488,69 m.E.-
1050259,66 m.N. punto número (66) de coordenadas 1033485,52
m.E.-1050187,83 m.N. punto número (67) de coordenadas
1033437,36 m.E.-1050120,36 m.N. punto número (68) de
coordenadas 1033434,98 m.E.-1050104,75 m.N., hasta encontrar el
punto número (69) de coordenadas 1033411,43 m.E.-1050073,79
m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Camilo Corredor y el predio de la señora Camila Umaña.

Del punto número (69) se sigue en dirección Suroeste ,colindando


con de la señora Camila Umaña, en una distancia de 473,37 metros,
pasando por punto número (70) de coordenadas 1033377,59 m.E.-
1050010,18 m.N. punto número (71) de coordenadas 1033355,6

124
m.E.-1049960,29 m.N. punto número (72) de coordenadas
1033354,32 m.E.-1049951,12 m.N. punto número (73) de
coordenadas 1033362,77 m.E.-1049918,21 m.N. punto número
(74) de coordenadas 1033355,36 m.E.-1049868,11 m.N. punto
número (75) de coordenadas 1033382,51 m.E.-1049866,87 m.N.
punto número (76) de coordenadas 1033387,55 m.E.-1049851,29
m.N. punto número (77) de coordenadas 1033385,57 m.E.-
1049845,08 m.N. punto número (78) de coordenadas 1033425,75
m.E.-1049811,04 m.N. punto número (79) de coordenadas
1033316,58 m.E.-1049755,74 m.N. , hasta encontrar el punto
número (80) de coordenadas 1033329,9 m.E.-1049733,81 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora
CAMILA UMAÑA y el predio del señor Antonio Boada Ruíz.

Del punto número (80) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el señor Antonio Boada Ruíz, en una distancia de 17,27 metros,
hasta encontrar el punto número (81) de coordenadas 1033327,57
m.E.-1049716,7 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor Antonio Boada Ruíz y el predio del señor
Buenaventura Morales López.

Del punto número (81) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el señor Buenaventura Morales López, en una distancia de
153,14 metros, pasando por punto número (81) de coordenadas
1033327,57 m.E.-1049716,7 m.N. punto número (82) de
coordenadas 1033326,95 m.E.-1049679,11 m.N. punto número
(83) de coordenadas 1033305,69 m.E.-1049641,82 m.N., hasta
encontrar el punto número (84) de coordenadas 1033286,89 m.E.-
1049571,9 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Buenaventura Morales López y el predio del señor
Juan De Jesús Rocha.

Del punto número (84) se sigue en dirección Noroeste ,colindando


con el señor 341,47 , en una distancia de 341,47 metros, pasando
por punto número (85) de coordenadas 1033239,68 m.E.-
1049576,94 m.N. punto número (86) de coordenadas 1033201,31
m.E.-1049620,33 m.N. punto número (87) de coordenadas
1033155,81 m.E.-1049641,23 m.N. punto número (88) de
coordenadas 1033113,47 m.E.-1049619,27 m.N. punto número
(89) de coordenadas 1033013,06 m.E.-1049547,31 m.N. , hasta

125
encontrar el punto número (90) de coordenadas 1033006,71 m.E.-
1049534,21 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Juan De Jesús Rocha y el predio del Municipio De
Sesquilé

Del punto número (90) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el Municipio De Sesquilé, en una distancia de 171,95 metros,
pasando por punto número (91) de coordenadas 1032977,34 m.E.-
1049476,26 m.N. punto número (92) de coordenadas 1032950,75
m.E.-1049431,81 m.N., hasta encontrar el punto número (93) de
coordenadas 1032954,32 m.E.-1049377,05 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del Municipio De Sesquilé
y el predio del señor Buenaventura Morales López

Del punto número (93) se sigue en dirección Suroeste ,colindando


con el señor Buenaventura Morales López , en una distancia de
901,07 metros, pasando por punto número (94) de coordenadas
1032908,79 m.E.-1049320,64 m.N. punto número (95) de
coordenadas 1032881,8 m.E.-1049283,59 m.N. punto número (96)
de coordenadas 1032875,72 m.E.-1049245,76 m.N. punto número
(97) de coordenadas 1032851,11 m.E.-1049180,14 m.N. punto
número (98) de coordenadas 1032826,59 m.E.-1049137,69 m.N.
punto número (99) de coordenadas 1032776,28 m.E.-1049076,95
m.N. punto número (100) de coordenadas 1032743,74 m.E.-
1049039,64 m.N. punto número (101) de coordenadas 1032734,4
m.E.-1049011,26 m.N. punto número (102) de coordenadas
1032664,66 m.E.-1048948,91 m.N. punto número (103) de
coordenadas 1032651,64 m.E.-1048932,43 m.N. punto número
(104) de coordenadas 1032629,93 m.E.-1048873,3 m.N. punto
número (105) de coordenadas 1032814,08 m.E.-1048784,35 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (106) de coordenadas 1032769,9
m.E.-1048717,7 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor Buenaventura Morales López y el predio del
señor Evangelista Chauta.

Del punto número (106) se sigue en dirección Suroeste ,colindando


con el señor Evangelista Chauta , en una distancia de 191,28
metros, pasando por punto número (107) de coordenadas
1032731,98 m.E.-1048694,76 m.N. punto número (108) de
coordenadas 1032694,79 m.E.-1048665,54 m.N. punto número

126
(109) de coordenadas 1032683,17 m.E.-1048626,45 m.N. punto
número (110) de coordenadas 1032657,87 m.E.-1048608,78 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (111) de coordenadas
1032646,27 m.E.-1048585,27 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Evangelista Chauta y el predio
del señor Diego Ignacio Trujillo.

Del punto número (111) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el señor Diego Ignacio Trujillo, en una distancia de 36,29
metros, hasta encontrar el punto número (112) de coordenadas
1032612,72 m.E.-1048571,75 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Diego Ignacio Trujillo y la
Quebrada El Cajón

SUR: Del punto número (112) se sigue en dirección Noroeste,


colindando con la Quebrada El Cajón, en una distancia de 226,52
metros, pasando por punto número (113) de coordenadas
1032566,98 m.E.-1048588,02 m.N. punto número (114) de
coordenadas 1032551,45 m.E.-1048630,28 m.N. punto número
(115) de coordenadas 1032491,87 m.E.-1048687,64 m.N., hasta
encontrar el punto número (116) de coordenadas 1032459,68 m.E.-
1048716,81 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Quebrada El Cajón y el predio de la señora Carolina
Rodríguez

OESTE: Del punto número (116) se sigue en dirección Noreste


,colindando con la señora Carolina Rodríguez , en una distancia de
245,81 metros, pasando por punto número (117) de coordenadas
1032459,97 m.E.-1048733,91 m.N. punto número (118) de
coordenadas 1032477,83 m.E.-1048802,7 m.N. punto número
(119) de coordenadas 1032475,18 m.E.-1048849,67 m.N. punto
número (120) de coordenadas 1032481,14 m.E.-1048928,38 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (121) de coordenadas
1032488,71 m.E.-1048959,12 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio de la señora Carolina Rodríguez y el
predio del señor Luís Antonio Gómez

Del punto número (121) se sigue en dirección Sureste, colindando


con el señor Luís Antonio Gómez, en una distancia de 275,02
metros, pasando por punto número (122) de coordenadas

127
1032551,15 m.E.-1048910,43 m.N. punto número (123) de
coordenadas 1032631,06 m.E.-1048968,11 m.N., hasta encontrar el
punto número (124) de coordenadas 1032574,97 m.E.-1049047,61
m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Luís Antonio Gómez y el predio del señor Jorge Alirio Durán

Del punto número (124) se sigue en dirección Noreste ,colindando


con el JORGE ALIRIO DURÁN, en una distancia de 381,51 metros,
pasando por punto número (125) de coordenadas 1032615,31
m.E.-1049108,88 m.N. punto número (126) de coordenadas
1032642,04 m.E.-1049158,34 m.N. punto número (127) de
coordenadas 1032652,76 m.E.-1049194,45 m.N. punto número
(128) de coordenadas 1032663,87 m.E.-1049217,87 m.N. punto
número (129) de coordenadas 1032629,74 m.E.-1049259,14 m.N. ,
hasta encontrar el punto número (130) de coordenadas 1032495,2
m.E.-1049253,98 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con
el predio del señor Jorge Alirio Durán y el predio del señor Carlos
Julio Mora

Del punto número (130) se sigue en dirección Noroeste, colindando


con el señor Carlos Julio Mora, en una distancia de 38,81 metros,
hasta encontrar el punto número (131) de coordenadas
1032464,24 m.E.-1049277,4 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Carlos Julio Mora y el predio
del señor Marco Antonio Castañeda Jiménez.
Del punto número (131) se sigue en dirección Noroeste, colindando
con el señor Marco Antonio Castañeda Jiménez, en una distancia de
144,88 metros, hasta encontrar el punto número (132) de
coordenadas 1032361,97 m.E.-1049379,79 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Marco Antonio
Castañeda Jimenez y el predio de la señora Gloria Patricia Osorio

Del punto número (132) se sigue en dirección Noreste, colindando


la señora Gloria Patricia Osorio, en una distancia de 68,53 metros,
pasando por punto número (133) de coordenadas 1032391,04
m.E.-1049424,98 m.N., hasta encontrar el punto número (134) de
coordenadas 1032381,43 m.E.-1049436,21 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio de la señora Gloria Patricia
Osorio y el predio del señor Rafael Mamanche

128
Del punto número (134) se sigue en dirección Noreste, colindando
con el señor Rafael Mamanche, en una distancia de 102,24 metros,
pasando por punto número (135) de coordenadas 1032397,51
m.E.-1049448,28 m.N., hasta encontrar el punto número (136) de
coordenadas 1032428,41 m.E.-1049523,83 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Rafael
Mamanche y el predio de la señora Ana Tulia Peña.

Del punto número (136) se sigue en dirección Sureste, colindando


con la señora Ana Tulia Peña, en una distancia de 73,61 metros,
pasando por punto número (137) de coordenadas 1032473,59
m.E.-1049496,7 m.N., hasta encontrar el punto número (18) de
coordenadas 1032494,32 m.E.-1049493,98 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio de la señora Ana Tulia Peña
y el predio de Comunidad Indígena

Del punto número (18) se sigue en dirección Sureste, colindando


con Comunidad Indígena, en una distancia de 93,8 metros, pasando
por punto número (17) de coordenadas 1032554,22 m.E.-
1049444,65 m.N., hasta encontrar el punto número (16) de
coordenadas 1032567,59 m.E.-1049435,51 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Comunidad
Indígena y el predio de la señora Mariana Prieto.

Del punto número (16) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con la señora Mariana Prieto, en una distancia de 54,15 metros,
hasta encontrar el punto número (138) de coordenadas
1032521,99 m.E.-1049406,47 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio de la señora Mariana Prieto y el predio
del señor Mario Muñoz.

Del punto número (138) se sigue en dirección Suroeste, colindando


con el señor Mario Muñoz, en una distancia de 267,35 metros,
pasando por punto número (139) de coordenadas 1032496,2 m.E.-
1049388,64 m.N. punto número (140) de coordenadas 1032573,2
m.E.-1049324,34 m.N. punto número (141) de coordenadas
1032636,65 m.E.-1049334,89 m.N. punto número (142) de
coordenadas 1032647,23 m.E.-1049372,92 m.N., hasta encontrar el
punto número (143) de coordenadas 1032647,16 m.E.-1049404,61

129
m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Mario Muñoz y el predio del señor Mocetón Chauta.

Del punto número (143) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Mocetón Chauta, en una distancia de 131,07 metros,
pasando por punto número (144) de coordenadas 1032660,03
m.E.-1049447,18 m.N., hasta encontrar el punto número (145) de
coordenadas 1032707,94 m.E.-1049519,17 m.N. Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Mocetón Chauta
y el predio del señor Luis Hurtado.

Del punto número (145) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Luis Hurtado, en una distancia de 95,78 metros, hasta
encontrar el punto número (146) de coordenadas 1032756,7 m.E.-
1049601,6 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Luis Hurtado y el predio del señor Suc. David
Quintero.

Del punto número (146) se sigue en dirección Sureste, colindando


con el señor Suc. David Quintero , en una distancia de 496,33
metros, pasando por punto número (147) de coordenadas
1032773,94 m.E.-1049563,9 m.N. punto número (148) de
coordenadas 1032802,51 m.E.-1049527,38 m.N. punto número
(149) de coordenadas 1032819,97 m.E.-1049488,23 m.N. punto
número (150) de coordenadas 1032840,08 m.E.-1049465,47 m.N.
punto número (151) de coordenadas 1032881,89 m.E.-1049448,54
m.N. punto número (152) de coordenadas 1032916,28 m.E.-
1049487,17 m.N. punto número (153) de coordenadas 1032932,69
m.E.-1049524,74 m.N. punto número (154) de coordenadas
1032852,78 m.E.-1049579,77 m.N. , hasta encontrar el punto
número (155) de coordenadas 1032782,8 m.E.-1049650,81 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor Suc.
David Quintero y el predio del señor Carlos Mamanche.

Del punto número (155) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Carlos Mamanche, en una distancia de 126,68 metros,
pasando por punto número (156) de coordenadas 1032805,62
m.E.-1049673,3 m.N. punto número (157) de coordenadas
1032814,88 m.E.-1049706,04 m.N., hasta encontrar el punto
número (158) de coordenadas 1032821,51 m.E.-1049766,29 m.N.

130
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor
CARLOS MAMANCHE y el predio del señor SUC. DAVID QUINTERO

Del punto número (158) se sigue en dirección Sureste, colindando


con el señor Suc. David Quintero, en una distancia de 104,1 metros,
pasando por punto número (159) de coordenadas 1032836,29
m.E.-1049765,53 m.N. punto número (160) de coordenadas
1032877,49 m.E.-1049764,26 m.N. punto número (161) de
coordenadas 1032883,23 m.E.-1049772,61 m.N. punto número
(162) de coordenadas 1032898,36 m.E.-1049784,61 m.N., hasta
encontrar el punto número (163) de coordenadas 1032914,53 m.E.-
1049793,47 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Suc. David Quintero y el predio del señor Eduardo
Garzón

Del punto número (163) se sigue en dirección Sureste, colindando


con el señor Eduardo Garzón, en una distancia de 111,96 metros,
pasando por punto número (164) de coordenadas 1032946,35
m.E.-1049792,43 m.N. punto número (165) de coordenadas
1032965,65 m.E.-1049800,25 m.N. punto número (166) de
coordenadas 1032981,3 m.E.-1049814,86 m.N. punto número
(167) de coordenadas 1032994,34 m.E.-1049833,64 m.N. , hasta
encontrar el punto número (168) de coordenadas 1032999,56 m.E.-
1049847,72 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Eduardo Garzón y el predio del señor Rafael Bojacá
Bojacá

Del punto número (168) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Rafael Bojacá Bojacá, en una distancia de 111,11
metros, pasando por punto número (169) de coordenadas
1033032,94 m.E.-1049848,03 m.N. punto número (170) de
coordenadas 1033050,06 m.E.-1049863,52 m.N. punto número
(171) de coordenadas 1033069,33 m.E.-1049894,51 m.N., hasta
encontrar el punto número (172) de coordenadas 1033074,38 m.E.-
1049911,91 m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Rafael Bojacá Bojacá y el predio del señor Luis
Enrique Lovera

Del punto número (172) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Luis Enrique Lovera, en una distancia de 115,88

131
metros, pasando por punto número (173) de coordenadas
1033102,6 m.E.-1049987,52 m.N., hasta encontrar el punto
número (174) de coordenadas 1033117,3 m.E.-1050019,42 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor LUIS
ENRIQUE LOVERA y el predio del señor EPIFANIO MAMANCHE
LOVERA

Del punto número (174) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Epifanio Mamanche Lovera, en una distancia de 139,44
metros, pasando por punto número (175) de coordenadas
1033153,68 m.E.-1050049,52 m.N. punto número (176) de
coordenadas 1033177,62 m.E.-1050072,08 m.N., hasta encontrar el
punto número (177) de coordenadas 1033215,13 m.E.-1050117,94
m.N. Lugar donde concurren las colindancias con el predio del
señor Epifanio Mamanche Lovera y el predio del señor Vidal Lovera
Mamanche.

Del punto número (177) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Vidal Lovera Mamanche, en una distancia de 127,48
metros, pasando por punto número (178) de coordenadas
1033234,85 m.E.-1050149,03 m.N., hasta encontrar el punto
número (179) de coordenadas 1033273,88 m.E.-1050230,87 m.N.
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor
Vidal Lovera Mamanche y el predio del señor Jorge Eduardo Patiño
Del punto número (179) se sigue en dirección Noreste, colindando
con el señor Jorge Eduardo Patiño, en una distancia de 127,2
metros, hasta encontrar el punto número (180) de coordenadas
1033347,7 m.E.-1050334,45 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Jorge Eduardo Patiño y el
predio del señor Ricardo Peña Cortez.
Del punto número (180) se sigue en dirección Noreste, colindando
con el señor Ricardo Peña Cortez, en una distancia de 151,32
metros, hasta encontrar el punto número (46) de coordenadas
1033433,35 m.E.-1050459,19 m.N. Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Ricardo Peña Cortez punto de
partida y el predio del señor cierre.

N° DE CEDULA ANTERIOR: 2573600000000000501860 ACTUAL: 25736000000000005018600


CATASTRAL: 00000000 0000000

132
UAF y ZRH (Si el RANGO No es producto de una LEY O No presenta
FMI, proviene de adjudicación EXCEPCIÓ
adjudicación de N
baldío, debe
restablecerse la
Unidad Agrícola
Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones
legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y
LIMITACIONES (Solo Vigentes):
SALVEDADES O NO PRESENTA
CORRECCIONES EN LA
ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO (X) POSEEDOR ( ) COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAÍZ”, MUNICIPIO
OCUPANTE ( ) TENEDOR ( ) DE SESQUILÉ
LOS ACTUALES
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL
DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

CONCLUSIONES

NATURALEZA JURIDICA DEL BALDÍO (X) PRIVADO ()


PREDIO:
OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral.

133
JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SÍ (X) NO ()
JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio,
embargos, medidas cautelares, títulos de falsa
tradición y afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENT :
O

NOMBRE DEL ABOGADO: CESAR A MANOSALVA

FIRMA:

134
MACROPROCESOS
PROCESO:

FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS


CONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO (X)
SI () NO (X)
IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA:
OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape:

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

***

135
GLOBO 4
PREDIO CON CÉDULA CATASTRAL: 257360000000000050188000000000
ÁREA: 186 Ha + 7843 m2

MACROPROCESOS
PROCESOS

FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS

DÍA 10 MES: MAYO AÑO 2020


NOMBRE DEL BALDIO DE POSESION ANCESTRAL
PREDIO:

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTINAC CONSTITUCIÓ (x) AMPLIACIÓ () RESTRUCTURACI () TITULACIÓN ()


IÓN: N N ÓN COLECTIVA
DEPARTAME CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE
VER ESPIGAS
NTO: EDA
:
NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”
PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA NO


MATRÍCULA: DE FOLIO:

DOCUMENTOS POR Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


EL CUAL SE
APERTURA EL FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN ÁREA: AREA ÁREA: 186 Ha + ÁREA SEGÚN


REGISTRO: 186 Ha + LEVANTAMINETO 7843 m2 CATASTRO:
7843 m2 ANT:
ACTUALIZACIÓN O CORRECCIÓN SI () N° DE RESOLUCIÓN NO (X)
DE ÁREA (ACLARACIÓN DE
ÁREA):

136
LINDEROS SEGÚN PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como tal, el punto número (181) de
LEVANTAMINETO coordenadas 1031435,11 m.E - 1048808,83 m.N, ubicado en el sitio
TOPOGRAFICO ANT: plano ACCTI donde concurre la colindancia con el predio de la señora Blanca
25736457 de mayo de 2020, Quintero y el predio del señor Abraham Lovera Bojaca.
Agencia Nacional de Tierras
COLINDA ASÍ:

NORTE: Del punto número (181) se continúa en sentido general Sureste


en colindancia con el predio de la señora Blanca Quintero, con una
distancia acumulada de 78 m, pasando por el punto número (182) de
coordenadas 1031450,87 m.E - 1048777,52 m.N, punto número (183)
de coordenadas 1031467,74 m.E - 1048772,23 m.N, hasta encontrar el
punto número (184) de coordenadas 1031491,63 m.E - 1048780,49
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
señor Edison Bernal.

Del punto número (184) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio del señor Edison Hernan, con una distancia
acumulada de 76 metros, pasando por el punto número (185) de
coordenadas 1031501,55 m.E - 1048759,29 m.N, hasta encontrar el
punto número (186) de coordenadas 1031553,88 m.E - 1048769,2 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Oliverio Quintero.

Del punto número (186) se continúa en sentido general Noreste en


colindancia con el predio del señor Oliverio Quintero, con una distancia
acumulada de 281 m, pasando por el punto número (187) de
coordenadas 1031662,77 m.E - 1048782,98 m.N, punto número (188)
de coordenadas 1031750,14 m.E - 1048806,79 m.N, hasta encontrar el
punto número (189) de coordenadas 1031829,55 m.E - 1048811,02
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
Suc Pedro Demetrio Valencia.

Del punto (189) se continúa en sentido general Noreste en colindancia


con el predio de Suc Pedro Demetrio Valencia, con una distancia
acumulada de 42 metros, pasando por el punto número (190) de
coordenadas 1031851,7 m.E - 1048807,71 m.N, hasta encontrar el
punto número (191) de coordenadas 1031846,28 m.E - 1048827,12
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
señor Alberto Ujueta Rodríguez.

Del punto número (191) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Alberto Ujueta Rodríguez, con una
distancia acumulada de 141 metros, pasando por el punto número

137
(192) de coordenadas 1031911,37 m.E - 1048836,25 m.N, punto
número (193) de coordenadas 1031954,01 m.E - 1048844 m.N, punto
número (194) de coordenadas 1031968,56 m.E - 1048842,68 m.N,
hasta encontrar el punto número (195) de coordenadas 1031985,76
m.E - 1048844,67 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predo del señor Camilo Corredor.

Del punto número (195) se continúa en sentido general Noreste en


colindancia con el predio del señor Camilo Corredor, con una distancia
acumulada de 274 m, pasando por el punto número (196) de
coordenadas 1032176,24 m.E - 1048825,63 m.N, hasta encontrar el
punto número (197) de coordenadas 1032184,87 m.E - 1048908,36
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
José Antonio Chauta Moreno.

Del punto número (197) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor José Antonio Chauta Moreno, con
una distancia acumulada de 233 metros, pasando por el punto número
(198) de coordenadas 1032225,51 m.E - 1048892,28 m.N, punto
número (199) de coordenadas 1032273,34 m.E - 1048848,46 m.N,
punto número (200) de coordenadas 1032282,87 m.E - 1048930,59
m.N, hasta encontrar el punto número (201) de coordenadas
1032279,06 m.E - 1048972,62 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Luis Jairo Leal.

Del punto número (201) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio del señor Luis Jairo Leal, con una distancia
acumulada de 120 metros, pasando por el punto número (202) de
coordenadas 1032285,34 m.E - 1049030,5 m.N, punto número (203)
de coordenadas 1032281,37 m.E - 1049052,32 m.N, hasta encontrar el
punto número (204) de coordenadas 1032259,74 m.E - 1049085,66
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
señor Wolfram Luis Rosero Pérez

Del punto número (204) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Wolfran Luis Rosero Perez, con una
distancia acumulada de 64 metros, hasta encontrar el punto número
(205) de coordenadas 1032273,24 m.E - 1049148,04 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio de la señora Luz Angela
Mellizo Chauta.

Del punto número (205) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Luz Angela Mellizo Chauta, con
una distancia de 69 metros, hasta encontrar el punto número (206) de

138
coordenadas 1032291,49 m.E - 1049214,98 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Antonio
Jiménez.

Del punto número (206) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Luis Antonio Jiménez, con una
distancia de 50 metros, hasta encontrar el punto número (207) de
coordenadas 1032308,19 m.E - 1049261,85 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor José Zambrano.
Del punto número (207) se continúa en sentido general Noreste, en
colindancia con el predio del señor José Zambrano, con una distancia
de 22 metros, hasta encontrar el hasta encontrar el punto número (208)
de coordenadas 1032317,91 m.E - 1049281,62 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Marco Antonio
Castañeda.

Del punto número (208) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio del señor Marco Antonio Castañeda, con una
distancia acumulada de 131 metros, pasando por el punto número
(209) de coordenadas 1032411,46 m.E - 1049275,81 m.N, punto
número (210) de coordenadas 1032427,73 m.E - 1049271,05 m.N,
hasta encontrar el punto número (211) de coordenadas 1032443,21
m.E - 1049257,95 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Carlos Julio Mora.

Del punto número (211) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Carlos Julio Mora, con una distancia
acumulada de 281 metros, pasando por el punto número (212) de
coordenadas 1032403,87 m.E - 1049213,25 m.N, punto número (213)
de coordenadas 1032390,64 m.E - 1049178,59 m.N, punto número
(214) de coordenadas 1032380,32 m.E - 1049053,71 m.N, hasta
encontrar el punto número (215) de coordenadas 1032385,66 m.E -
1048995,1 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio de la señora Carolina Rodríguez.

Del punto número (215) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio de la señora Carolina Rodríguez, con una
distancia acumulada de 202 metros, pasando por el punto número
(216) de coordenadas 1032384,26 m.E - 1048863,15 m.N, punto
número (217) de coordenadas 1032382,65 m.E - 1048840,7 m.N, punto
número (218) de coordenadas 1032385,1 m.E - 1048803,77 m.N, hasta
encontrar el punto número (219) de coordenadas 1032387,21 m.E -
1048793,13 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
La Junta de Acción Comunal.

139
Del punto número (219) se continúa en sentido general Suroeste, en
colindancia con la Junta de Acción Comunal, con una distancia
acumulada de 26 metros, pasando por el punto número (220) de
coordenadas 1032380,78 m.E - 1048793,76 m.N,hasta encontrar el
punto número (221) de coordenadas 1032361,7 m.E - 1048792,12 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
Municipio de Sesquile.

Del punto número (221) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del Municipio de Sesquile, con una distancia
de 179 metros, pasando por el punto número (222) de coordenadas
1032348,06 m.E - 1048788,96 m.N, punto número (223) de
coordenadas 1032348,5 m.E - 1048780,36 m.N, punto número (224)
de coordenadas 1032302,54 m.E - 1048748,93 m.N, punto número
(225) de coordenadas 1032285,48 m.E - 1048734,64 m.N, hasta
encontrar el punto número (226) de coordenadas 1032211,66 m.E -
1048708,84 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
la Suc. Nieves Gómez.

Del punto número (226) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con la Suc. Nieves Gómez, con una distancia acumulada de
74 metros, pasando por el punto número (227) de coordenadas
1032178,52 m.E - 1048692,31 m.N, punto número (228) de
coordenadas 1032162,97 m.E - 1048694,95 m.N, hasta encontrar el
punto número (229) de coordenadas 1032141,81 m.E - 1048696,94
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
la señora Ana María Melo.

Del punto número (229) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio de la señora Ana María Melo, con una
distancia de 196 metros, pasando por el punto número (230) de
coordenadas 1032090,24 m.E - 1048683,2 m.N, punto número (231)
de coordenadas 1032076,48 m.E - 1048672,09 m.N, punto número
(232) de coordenadas 1032054,25 m.E - 1048644,57 m.N, punto
número (233) de coordenadas 1032030,97 m.E - 1048619,7 m.N, punto
número (234) de coordenadas 1032020,91 m.E - 1048611,76 m.N,
punto número (235) de coordenadas 1032007,16 m.E - 1048608,06
m.N, hasta encontrar el punto número (236) de coordenadas
1031978,58 m.E - 1048610,7 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Campo Antonio Rodríguez.

Del punto número (236) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio del señor Campo Antonio Rodríguez, con una

140
distancia de 108 metros, hasta encontrar el punto número (237) de
coordenadas 1031873,46 m.E - 1048637,4 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la señora Olivia Muñoz
Rodríguez.

Del punto número (237) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio de la señora Olivia Muñoz Rodríguez, con una
distancia de 33 metros, hasta encontrar el punto número (238) de
coordenadas 1031840,78 m.E - 1048641,9 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Enrique
Cortes.

Del punto número (238) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio del señor Luis Enrique Cortes, con una
distancia acumulada de 268 metros, pasando por el punto número
(239) de coordenadas 1031823,58 m.E - 1048644,22 m.N, punto
número (240) de coordenadas 1031797,13 m.E - 1048652,48 m.N,
punto número (241) de coordenadas 1031756,11 m.E - 1048651,49
m.N, punto número (242) de coordenadas 1031716,43 m.E -
1048645,21 m.N, punto número (243) de coordenadas 1031681,7 m.E
- 1048643,55 m.N, punto número (244) de coordenadas 1031641,94
m.E - 1048649,05 m.N, hasta encontrar el punto número (245) de
coordenadas 1031575,62 m.E - 1048660,77 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Ricardo Pérez
Tamayo.

Del punto número (245) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Ricardo Pérez Tamazo, con una
distancia acumulada de 396 metros, pasando por el punto número
(246) de coordenadas 1031524,29 m.E - 1048664,2 m.N, punto número
(247) de coordenadas 1031465,55 m.E - 1048657,33 m.N, punto
número (248) de coordenadas 1031430,92 m.E - 1048648,54 m.N,
punto número (249) de coordenadas 1031410,29 m.E - 1048616 m.N,
punto número (250) de coordenadas 1031403,08 m.E - 1048592,13
m.N, punto número (251) de coordenadas 1031528,92 m.E -
1048467,62 m.N, hasta encontrar el punto número (252) de
coordenadas 1031538,04 m.E - 1048465,63 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Luis Enrique
Cortes.

Del punto número (252) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio del señor Luis Enrique Cortes, con una
distancia acumulada de 244 metros, pasando por el punto número

141
(253) de coordenadas 1031532,95 m.E - 1048437,06 m.N, punto
número (254) de coordenadas 1031529,23 m.E - 1048383,8 m.N, punto
número (255) de coordenadas 1031535,19 m.E - 1048300,45 m.N,
hasta encontrar el punto número (256) de coordenadas 1031586,78
m.E - 1048241,58 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora María Teresa Navarrete.

Del punto número (256) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio de la señora María Teresa Navarrete, con una
distancia acumulada de 623 metros, pasando por el punto número
(257) de coordenadas 1031563,76 m.E - 1048187,61 m.N, punto
número (258) de coordenadas 1031561,78 m.E - 1048155,2 m.N, punto
número (259) de coordenadas 1031574,35 m.E - 1048038,78 m.N,
punto número (260) de coordenadas 1031691,43 m.E - 1047999,75
m.N, punto número (261) de coordenadas 1031742,36 m.E -
1048003,72 m.N, hasta encontrar el punto número (262) de
coordenadas 1031977,31 m.E - 1048054,39 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Jesús Antonio
Rodríguez.

Del punto número (262) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el predio del señor Jesús Antonio Rodríguez, con una
distancia acumulada de 257 metros, pasando por el punto número
(263) de coordenadas 1032011,97 m.E - 1048057,3 m.N, punto número
(264) de coordenadas 1032039,75 m.E - 1048033,49 m.N, punto
número (265) de coordenadas 1032059,59 m.E - 1048025,55 m.N,
punto número (266) de coordenadas 1032136,98 m.E - 1048031,5 m.N,
punto número (267) de coordenadas 1032170,72 m.E - 1047999,75
m.N, hasta encontrar el punto número (268) de coordenadas
1032209,62 m.E - 1048001,35 m.N, ubicado en sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Felipe Alberto Castellanos.

Del punto número (268) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Felipe Alberto Castellanos, con una
distancia acumulada de 86 metros, hasta encontrar el punto número
(269) de coordenadas 1032295,99 m.E - 1048004,89 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor José María
Zapata.

Del punto número (269) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor José María Zapata, con una distancia
acumulada de 236 metros , pasando por el punto número (270) de
coordenadas 1032354,05 m.E - 1047996,03 m.N, punto número (271)
de coordenadas 1032410,67 m.E - 1048007,14 m.N, punto número

142
(272) de coordenadas 1032448,77 m.E - 1048024,08 m.N, punto
número (273) de coordenadas 1032501,16 m.E - 1048040,48 m.N,
hasta encontrar el punto número (274) de coordenadas 1032520,21
m.E - 1048050,53 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio del señor Jesús Antonio Rodríguez.

Del punto número (274) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Jesús Antonio Rodríguez, con una
distancia acumulada de 136 metros, pasando por el punto número
(275) de coordenadas 1032562,96 m.E - 1048064,62 m.N, punto
número (276) de coordenadas 1032598,41 m.E - 1048077,85 m.N,
hasta encontrar el punto número (277) de coordenadas 1032650,46
m.E - 1048086,53 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la
colindancia con el predio de la señora Mariana Prieto González.

Del punto número (277) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Mariana Prieto González, con una
distancia acumulada de 223 metros, pasando por el punto número
(278) de coordenadas 1032719,93 m.E - 1048081,99 m.N, punto
número (279) de coordenadas 1032739,44 m.E - 1048081,66 m.N,
punto número (280) de coordenadas 1032760,94 m.E - 1048085,63
m.N, punto número (281) de coordenadas 1032789,05 m.E -
1048096,87 m.N, punto número (282) de coordenadas 1032815,18 m.E
- 1048112,75 m.N, hasta encontrar el punto número (283) de
coordenadas 1032849,84 m.E - 1048148,73 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Ezequiel
Quintero.

Del punto número (283) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Ezequiel Quintero, con una distancia
acumulada de 202 metros, pasando por el punto número (284) de
coordenadas 1032903,19 m.E - 1048182,72 m.N, punto número (285)
de coordenadas 1032939,24 m.E - 1048193,97 m.N, punto número
(286) de coordenadas 1032991,5 m.E - 1048200,91 m.N, punto número
(287) de coordenadas 1033025,89 m.E - 1048211,83 m.N, hasta
encontrar el punto número (288) de coordenadas 1033031,49 m.E -
1048222,03 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio del señor Henry Olarte Suarez.

Del punto número (288) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Henry Olarte Suarez, con una
distancia acumulada de 486 metros, pasando por el punto número
(289) de coordenadas 1033063,04 m.E - 1048265,99 m.N, punto
número (290) de coordenadas 1033062,51 m.E - 1048299,59 m.N,

143
punto número (291) de coordenadas 1033065,69 m.E - 1048320,23
m.N, punto número (292) de coordenadas 1033085 m.E - 1048349,07
m.N, punto número (293) de coordenadas 1033108,02 m.E -
1048364,41 m.N, punto número (294) de coordenadas 1033136,33 m.E
- 1048373,94 m.N, punto número (295) de coordenadas 1033170,73
m.E - 1048410,72 m.N, punto número (296) de coordenadas
1033189,25 m.E - 1048442,73 m.N, punto número (297) de
coordenadas 1033268,09 m.E - 1048486,92 m.N, punto número (298)
de coordenadas 1033277,09 m.E - 1048496,71 m.N, punto número
(299) de coordenadas 1033296,93 m.E - 1048530,57 m.N, punto
número (300) de coordenadas 1033303,55 m.E - 1048550,42 m.N,
hasta encontrar el punto número (301) de coordenadas 1033331,86
m.E - 1048568,94 m.N,ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio del señor José Benito Chauta Lovera.

Del punto número (301) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor José Benito Chauta Lovera, con una
distancia acumulada de 298 metros, pasando por el punto número
(302) de coordenadas 1033407,57 m.E - 1048606,97 m.N, punto
número (303) de coordenadas 1033453,21 m.E - 1048637,73 m.N,
punto número (304) de coordenadas 1033472,06 m.E - 1048661,21
m.N, punto número (305) de coordenadas 1033483,96 m.E - 1048683,7
m.N, punto número (306) de coordenadas 1033501,03 m.E - 1048747,6
m.N, hasta encontrar el punto número (307) de coordenadas
1033470,03 m.E - 1048768,29 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Eneique Collins.

Del punto número (307) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Enrique Collins, con una distancia de
168 metros, hasta encontrar el punto número (308) de coordenadas
1033595,28 m.E - 1048880,12 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales López.

Del punto número (308) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales López, con
una distancia de 122 metros, hasta encontrar el punto número (309) de
coordenadas 1033707,79 m.E - 1048928,08 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Mario Muñoz.

Del punto número (309) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Mario Muñoz, con una distancia de
173 metros, hasta encontrar el punto número (310) de coordenadas
1033838,76 m.E - 1049041,52 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales.

144
Del punto número (310) se continúa en sentido general Noreste en
colindancia con el predio del señor Buenaventura Morales, con una
distancia de 195 metros, hasta encontrar el punto número (311) de
coordenadas 1033937,35 m.E - 1049209,91 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Miguel Alfredo
Chauta.

Del punto número (311) se continúa en sentido general Noreste en


colindancia con el predio del señor Miguel Alfredo Chauta, con una
distancia de 112 metros, hasta encontrar el punto número (312) de
coordenadas 1033998,95 m.E - 1049303,64 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Rafael Rodríguez.

Del punto número (312) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Rafael Rodríguez, con una distancia
acumulada de 268 metros, pasando por el punto número (313) de
coordenadas 1034033,48 m.E - 1049356,29 m.N, punto número (314)
de coordenadas 1034050,12 m.E - 1049345,58 m.N, punto número
(315) de coordenadas 1034079,62 m.E - 1049336,35 m.N, punto
número (316) de coordenadas 1034095,5 m.E - 1049333,02 m.N, punto
número (317) de coordenadas 1034102,48 m.E - 1049340,16 m.N,
punto número (318) de coordenadas 1034088,19 m.E - 1049366,27
m.N, punto número (319) de coordenadas 1034082,88 m.E -
1049393,98 m.N, punto número (320) de coordenadas 1034070,18 m.E
- 1049404,14 m.N, hasta encontrar el punto número (321) de
coordenadas 1034091,06 m.E - 1049450,22 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la señora María Soche.

Del punto número (321) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora María Soche, con una distancia
de 19 metros, hasta encontrar el punto número (322) de coordenadas
1034099,68 m.E - 1049466,86 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del Municipio de Sesquilé

Del punto número (322) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del Municipio de Sesquilé, con una distancia
acumulada de 345 metros, pasando por el punto número (323) de
coordenadas 1034210,09 m.E - 1049664,68 m.N, hasta encontrar el
punto número (324) de coordenadas 1034295,54 m.E - 1049745,8 m.N,
ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor
Juan Carlos Gaitán.

145
Del punto número (324) se continúa en sentido general Noreste, en
colindancia con el predio del señor Juan Carlos Gaitán, con una
distancia de 516 metros, pasando por el punto número (325) de
coordenadas 1034403,49 m.E - 1049839,53 m.N, punto número (326)
de coordenadas 1034532,48 m.E - 1049944,3 m.N, hasta encontrar el
punto número (327) de coordenadas 1034393,19 m.E - 1050098,01
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
la señora Ana Mercedes Ángel Arango.

Del punto número (327) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Ana Mercedes Ángel Arango, con
una distancia acumulada de 295 metros, pasando por el punto número
(328) de coordenadas 1034434,61 m.E - 1050094,78 m.N, punto
número (329) de coordenadas 1034453,14 m.E - 1050070,21 m.N,
punto número (330) de coordenadas 1034549,76 m.E - 1050103,36
m.N, punto número (331) de coordenadas 1034532,54 m.E -
1050144,74 m.N, hasta encontrar el punto número (332) de
coordenadas 1034581,74 m.E - 1050201,87 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor José Gonzales
Cárdenas.

Del punto número (332) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor José Gonzales Cárdenas, con una
distancia acumulada de 423 metros, pasando por el punto número
(333) de coordenadas 1034677,98 m.E - 1050310,15 m.N, punto
número (334) de coordenadas 1034698,28 m.E - 1050311,47 m.N,
punto número (335) de coordenadas 1034718,12 m.E - 1050321,95
m.N, punto número (336) de coordenadas 1034746,85 m.E -
1050330,68 m.N, punto número (337) de coordenadas 1034770,51 m.E
- 1050354,81 m.N, punto número (338) de coordenadas 1034796,86
m.E - 1050370,85 m.N, punto número (339) de coordenadas
1034807,34 m.E - 1050389,9 m.N, punto número (340) de coordenadas
1034819,72 m.E - 1050399,26 m.N, punto número (341) de
coordenadas 1034845,12 m.E - 1050434,5 m.N, hasta encontrar el
punto número (342) de coordenadas 1034865,76 m.E - 1050490,23
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el límite
Municipal de Sesquilé.

Del punto número (342) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con el límite municipal de Sesquilé, con una distancia
acumulada de 331 metros, pasando por el punto número (343) de
coordenadas 1034895,04 m.E - 1050442,69 m.N, punto número (344)
de coordenadas 1034983,73 m.E - 1050337,71 m.N, hasta encontrar el
punto número (345) de coordenadas 1035087,19 m.E - 1050246,77

146
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
señor Jaime Enrique Ruíz.

ESTE: Del punto número (345) se continúa en sentido general Suroeste,


en colindancia con el predio del señor Jaime Enrique Ruiz, con una
distancia acumulada de 238 metros, pasando por el punto número
(346) de coordenadas 1035056,81 m.E - 1050217,76 m.N, punto
número (347) de coordenadas 1035029,75 m.E - 1050181,05 m.N,
punto número (348) de coordenadas 1035009,04 m.E - 1050148,98
m.N, punto número (349) de coordenadas 1034960,62 m.E -
1050127,44 m.N, hasta encontrar el punto número (350) de
coordenadas 1034929,97 m.E - 1050079,34 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Manuel Ricardo
Soto.

Del punto número (350) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Manuel Ricardo Soto, con una
distancia acumulada de 1472 metros, pasando por el punto número
(351) de coordenadas 1034863,08 m.E - 1049988,24 m.N, punto
número (352) de coordenadas 1034820,25 m.E - 1049979,31 m.N,
punto número (353) de coordenadas 1034770,57 m.E - 1049909,26
m.N, punto número (354) de coordenadas 1034729,77 m.E -
1049865,36 m.N, punto número (355) de coordenadas 1034664,87 m.E
- 1049810,91 m.N, punto número (356) de coordenadas 1034625,56
m.E - 1049748,88 m.N, punto número (357) de coordenadas
1034624,96 m.E - 1049660,3 m.N, punto número (358) de coordenadas
1034560,91 m.E - 1049582,22 m.N, punto número (359) de
coordenadas 1034516,54 m.E - 1049481,38 m.N, punto número (360)
de coordenadas 1034477,42 m.E - 1049462,38 m.N, punto número
(361) de coordenadas 1034426,47 m.E - 1049410,05 m.N, punto
número (362) de coordenadas 1034363,9 m.E - 1049338,72 m.N, punto
número (363) de coordenadas 1034297,31 m.E - 1049251,37 m.N,
punto número (364) de coordenadas 1034299,27 m.E - 1049142,11
m.N, punto número (365) de coordenadas 1034194,6 m.E - 1049084,69
m.N, hasta encontrar el punto número (366) de coordenadas
1034103,48 m.E - 1048996,91 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Jhon Jairo Quintero.
Del punto número (366) se continúa en Sentido general Suroeste, en
colindancia con el predio del señor Jhon Jairo Quintero, con una
distancia acumulada de 159 metros, pasando por el punto número
(367) de coordenadas 1034076,43 m.E - 1048940,37 m.N, hasta
encontrar el punto número (368) de coordenadas 1034100,58 m.E -
1048854,74 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio del señor Ricardo Rodríguez Jiménez.

147
Del punto número (368) se continúa en sentido general Suroeste, en
colindancia con el predio del señor Ricardo Rodríguez Jiménez, con una
distancia acumulada de 534 metros, pasando por el punto número
(369) de coordenadas 1034025,92 m.E - 1048845,43 m.N, punto
número (370) de coordenadas 1033967,14 m.E - 1048803,21 m.N,
punto número (371) de coordenadas 1033907,93 m.E - 1048786,73
m.N, punto número (372) de coordenadas 1033838,16 m.E -
1048712,46 m.N, punto número (373) de coordenadas 1033803,73 m.E
- 1048626,81 m.N, punto número (374) de coordenadas 1033755,3 m.E
- 1048607,8 m.N, hasta encontrar el punto número (375) de
coordenadas 1033696,09 m.E - 1048583,73 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Daniel Castañeda.
Del punto número (375) se continúa en sentido general Suroeste, en
colindancia con el predio del señor Daniel Castañeda, con una distancia
de 90 metros, hasta encontrar el punto número (376) de coordenadas
1033647,47 m.E - 1048509,88 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Lorenzo Quintero Muñoz.

Del punto número (376) se continúa en dirección general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Lorenzo Quintero Muñoz, con una
distancia acumulada de 120 metros, pasando por el punto número
(377) de coordenadas 1033605,81 m.E - 1048503,53 m.N, punto
número (378) de coordenadas 1033600,74 m.E - 1048472,32 m.N,
hasta encontrar el punto número (379) de coordenadas 1033564,79
m.E - 1048461,75 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio de la señora Flor María Rodríguez y Otros.

Del punto número (379) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio de la señora Flor María Rodríguez y Otros, con
una distancia acumulada de 1180 metros, pasando por el punto número
(380) de coordenadas 1033560,37 m.E - 1048419,57 m.N, hasta
encontrar el punto número (381) de coordenadas 1033496,5 m.E -
1048404,35 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio de la Sociedad Miguel González y Cia.

Del punto número (381) se continúa en sentido general Sureste, en


colindancia con la Sociedad Miguel González y Cia, con una distancia
acumulada de 121 metros, pasando por el punto número (382) de
coordenadas 1033487,86 m.E - 1048332,21 m.N, hasta encontrar el
punto número (383) de coordenadas 1033447,68 m.E - 1048312,79
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
Municipio de Chocontá.

148
Del punto número (383) se continúa en sentido general Suroeste, en
colindancia con el predio del Municipio de Chocontá, en una distancia
acumulada de 446 metros, pasando por el punto número (384) de
coordenadas 1033430,99 m.E - 1048268,06 m.N, punto número (385)
de coordenadas 1033382,77 m.E - 1048260,87 m.N, punto número
(386) de coordenadas 1033365,03 m.E - 1048209,82 m.N, punto
número (387) de coordenadas 1033285,96 m.E - 1048132,58 m.N,
punto número (388) de coordenadas 1033244,75 m.E - 1048042,29
m.N, hasta encontrar el punto número (389) de coordenadas
1033206,14 m.E - 1047978,71 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Luis Enrique Rodríguez.

Del punto número (389) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Luis Enrique Rodríguez, con una
distancia acumulada de 607 metros, pasando por el punto número
(390) de coordenadas 1033161,13 m.E - 1047974,06 m.N, punto
número (391) de coordenadas 1033076,47 m.E - 1047936,36 m.N,
punto número (392) de coordenadas 1032985,19 m.E - 1047944,3 m.N,
punto número (393) de coordenadas 1032935,58 m.E - 1047937,68
m.N, punto número (394) de coordenadas 1032857,52 m.E -
1047953,56 m.N, punto número (395) de coordenadas 1032842,31 m.E
- 1047938,35 m.N, punto número (396) de coordenadas 1032803,95
m.E - 1047933,05 m.N, punto número (397) de coordenadas
1032796,67 m.E - 1047811,35 m.N, hasta encontrar el punto número
(398) de coordenadas 1032811,22 m.E - 1047753,8 m.N, ubicado en el
sitio donde concurre la colindancia con el predio del señor Alcides
Rodríguez Quintero.

SUR: Del punto número (398) se continúa en sentido general Suroeste,


en colindancia con el predio del señor Alcides Rodríguez Quintero, con
una distancia acumulada de 530 metros, pasando por el punto número
(399) de coordenadas 1032667,57 m.E - 1047715,52 m.N, punto
número (400) de coordenadas 1032594,81 m.E - 1047680,65 m.N,
punto número (401) de coordenadas 1032513,71 m.E - 1047667,77
m.N, punto número (402) de coordenadas 1032378,59 m.E -
1047677,55 m.N, hasta encontrar el punto número (403) de
coordenadas 1032296,07 m.E - 1047685,77 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Jaime Alberto
Ochoa.

Del punto número (403) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio del señor Jaime Alberto Ochoa, con una
distancia acumulada de 813 metros, pasando por el punto número
(404) de coordenadas 1032150,66 m.E - 1047717,04 m.N, punto

149
número (405) de coordenadas 1032136,47 m.E - 1047718,82 m.N,
punto número (406) de coordenadas 1032122,19 m.E - 1047719,12
m.N, punto número (407) de coordenadas 1032063,26 m.E -
1047753,74 m.N, punto número (408) de coordenadas 1031976,07 m.E
- 1047759,46 m.N, punto número (409) de coordenadas 1031909,95
m.E - 1047724,66 m.N, punto número (410) de coordenadas
1031889,77 m.E - 1047741,52 m.N, punto número (411) de
coordenadas 1031834,59 m.E - 1047745,08 m.N, punto número (412)
de coordenadas 1031733,66 m.E - 1047736,59 m.N, punto número
(413) de coordenadas 1031636,82 m.E - 1047724,74 m.N, punto
número (414) de coordenadas 1031583,72 m.E - 1047716,28 m.N,
hasta encontrar el punto número (415) de coordenadas 1031515,64
m.E - 1047692,96 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio de la Suc. José Joaquín Prieto.

Del punto número (415) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio de la Suc. José Joaquín Prieto, con una
distancia acumulada de 329 metros, pasando por el punto número
(416) de coordenadas 1031506,88 m.E - 1047750,18 m.N, punto
número (417) de coordenadas 1031473,81 m.E - 1047793,59 m.N,
punto número (418) de coordenadas 1031463,96 m.E - 1047817,84
m.N, punto número (419) de coordenadas 1031433,03 m.E - 1047861,7
m.N, punto número (420) de coordenadas 1031410,73 m.E -
1047930,68 m.N, hasta encontrar el punto número (421) de
coordenadas 1031349,02 m.E - 1047923,5 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del señor Mauricio Barreto
Giraldo.

Del punto número (421) se continúa en sentido general Suroeste, en


colindancia con el predio del señor Mauricio Barreto Giraldo, con una
distancia acumulada de 401 metros, pasando por el punto número
(422) de coordenadas 1031121,8 m.E - 1047853,29 m.N, hasta
encontrar el punto número (423) de coordenadas 1030967,51 m.E -
1047801,16 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio del señor Luis Antonio Mocetón.
Del punto número (423) se continúa en sentido general Noroeste, en
colindancia con el predio del señor Luis Antonio Mocetón, con una
distancia de 78 metros, hasta encontrar el punto número (424) de
coordenadas 1030903,18 m.E - 1047845,77 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la Familia Campo
Mellizo.

OESTE: Del punto número (424) se continúa en sentido general


Noreste, en colindancia con el predio de la Familia Campo Mellizo, con

150
una distancia acumulada de 299 metros, pasando por el punto número
(425) de coordenadas 1030915,97 m.E - 1047852,71 m.N, punto
número (426) de coordenadas 1030959,93 m.E - 1047883,03 m.N,
punto número (427) de coordenadas 1031094,84 m.E - 1047955,79
m.N, hasta encontrar el punto número (428) de coordenadas
1031032,81 m.E - 1048002,98 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio de la señora Sonia Esperanza Amado.

Del punto número (428) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Sonia Esperanza Amado, con una
distancia acumulada de 383 metros, pasando por el punto número
(429) de coordenadas 1030999,17 m.E - 1048061,91 m.N, punto
número (430) de coordenadas 1031012,59 m.E - 1048144,49 m.N,
punto número (431) de coordenadas 1031068,76 m.E - 1048261,4 m.N,
hasta encontrar el punto número (432) de coordenadas 1031103,72
m.E - 1048355,47 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia
con el predio de la señora Alba Yaneth Gil Montana.

Del punto número (432) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Alba Yaneth Montana, con una
distancia de 31 metros, hasta encontrar el punto número (433) de
coordenadas 1031112,98 m.E - 1048385,57 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la señora Barbara
Pinzón.

Del punto número (433) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio de la señora Barbara Pinzón, con una distancia
de 55 metros, hasta encontrar el punto número (434) de coordenadas
1031129,08 m.E - 1048438,16 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor José Vicente Castañeda.

Del Punto número (434) se continúa en sentido general Noroeste, en


colindancia con el predio del seor Vicente Castañeda, con una distancia
de 12 metros, hasta encontrar el punto número (435) de coordenadas
1031135,06 m.E - 1048447,97 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio de la Familia Gómez Mancera.

Del punto número (435) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la Familia Gómez Mancera, con una
distancia acumulada de 288 metros, pasando por el punto número
(436) de coordenadas 1031136,67 m.E - 1048445,43 m.N, punto
número (437) de coordenadas 1031218,73 m.E - 1048462,66 m.N,
punto número (438) de coordenadas 1031198,73 m.E - 1048511,24
m.N, punto número (439) de coordenadas 1031169,2 m.E - 1048565,69

151
m.N, hasta encontrar el punto número (440) de coordenadas
1031132,59 m.E - 1048643,15 m.N, ubicado en el sitio donde concurre
la colindancia con el predio del señor Julio Eduardo Neme Sierra.
Del punto número (440) se continúa en sentido genera Noreste, en
colindancia con el predio del señor Eduardo Neme Sierra, con una
distancia de 31 metros, hasta encontrar el punto número (441) de
coordenadas 1031160,6 m.E - 1048655,58 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio del Municipio de Sesquilé.
Del punto número (441) se continúa en sentido general Suroeste, en
colindancia con el predio sel Municipio de Sesquilé, con una distancia
acumulada de 73 metros, pasando por el punto número (442) de
coordenadas 1031197,2 m.E - 1048628,9 m.N, punto número (443) de
coordenadas 1031208,45 m.E - 1048612,69 m.N, hasta encontrar el
punto número (444) de coordenadas 1031215,65 m.E - 1048614,66
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio de
la señora Alba Yaneth Gil Montana.

Del punto número (444) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Alba Yaneth Gil Montana, con
una distancia acumulada de 192 metros, pasando por el punto número
(445) de coordenadas 1031287,13 m.E - 1048552,69 m.N, hasta
encontrar el punto número (446) de coordenadas 1031337,13 m.E -
1048635,4 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio de la Suc Víctor Manuel Bojacá.

Del punto número (446) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la Suc Víctor Manuel Bojacá, con una
distancia acumulada de 56 metros, pasando por el punto número (447)
de coordenadas 1031352,77 m.E - 1048653,05 m.N, punto número
(448) de coordenadas 1031369,18 m.E - 1048680,57 m.N, hasta
encontrar el punto número (449) de coordenadas 1031373,15 m.E -
1048709,67 m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con
el predio del señor Jorge Enrique Acero.

Del punto número (449) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio del señor Jorge Enrique Acero, con una
distancia de 37 metros, hasta encontrar el punto número (450) de
coordenadas 1031391,13 m.E - 1048741,51 m.N, ubicado en el sitio
donde concurre la colindancia con el predio de la señora Elena
Rodríguez Oviedo.

Del punto número (450) se continúa en sentido general Noreste, en


colindancia con el predio de la señora Elena Rodríguez Oviedo, con una
distancia de 58 metros, pasando por el punto número (451) de

152
coordenadas 1031399,06 m.E - 1048760,56 m.N, hasta encontrar el
punto número (452) de coordenadas 1031410,53 m.E - 1048779,75
m.N, ubicado en el sitio donde concurre la colindancia con el predio del
señor Abraham Lovera Bojacá.
Del punto número (452) se continúa en sentido general Noreste, en
colindancia con el predio del señor Abraham Lovera Bojacá, con una
distancia acumulada de 60 metros, hasta encontrar el punto número
(181) de coordenadas conocidas, punto de inicio y cierre.
N° DE CEDULA ANTERI 25736000000000005018 ACTUAL: 25736000000000005018
CATASTRAL: OR: 8000000000 8000000000

UAF y ZRH (Si el FMI, RANG No es producto de una LEY O No presenta


proviene de adjudicación O adjudicación EXCEPCIÓN
de baldío, debe
restablecerse la Unidad
Agrícola Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y LIMITACIONES
(Solo Vigentes):
SALVEDADES O CORRECCIONES NO PRESENTA
EN LA ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO ( X ) POSEEDOR ( ) COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAÍZ”,


OCUPANTE ( ) TENEDOR ( ) MUNICIPIO DE SESQUILÉ
LOS ACTUALES
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS

153
CONCLUSIONES

NATURALEZA JURIDICA DEL BALDÍO (X) PRIVADO ()


PREDIO:
OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral.

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SÍ ( NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, X
embargos, medidas cautelares, títulos de )
falsa tradición y afectación a vivienda
familiar.
FECHA DE DÍA: 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENTO

NOMBRE DEL CESAR A MANOSALVA


ABOGADO:

FIRMA:

154
MACROPROCESOS
PROCESO:

FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS


CONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO (X)
REQUIERE SI () NO (X)
ACLARACION DE ÁREA: IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA: Cuando haya lugar a la aclaración de área se deberá remitir la documentación
respectiva al IGAC y/o dirección de acceso a tierras
(Estudio jurídico, levantamiento topográfico, redacción técnica de linderos, informe agronómico, ultima
escritura que certifique tradición y/o copia de la resolución del IGAC, certificado de tradición y libertada)
OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape:

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

***

155
GLOBO 5
PREDIO CON CÉDULA CATASTRAL: 257360000000000050187000000000
ÁREA: 7 Ha + 1005 m2

MACROPROCESOS
PROCESOS

FORMATO: ESTUDIO DE TITULOS


DÍA 10 MES: MAYO AÑO 2020
NOMBRE DEL PREDIO: BALDIO DE POSESION ANCESTRAL

COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


BENEFICIARIA:

DESTINACI CONSTITUCIÓ (x AMPLIACIÓ () RESTRUCTURACIÓ ( TITULACIÓN ()


ÓN: N ) N N ) COLECTIVA

DEPARTAMEN CUNDINAMARCA MUNICIPIO: SESQUILE VEREDA ESPIGAS


TO: :

NOMBRE DEL COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAIZ”


PROPIETARIO:

N° DE FOLIO DE NO FECHA APERTURA DE NO


MATRÍCULA: FOLIO:

DOCUMENTOS POR EL Predio baldío de posesión ancestral sin antecedentes registrales


CUAL SE APERTURA EL
FOLIO:

ESTADO DE FOLIO: ACTIVO () CERRADO ()

TIPO DE PREDIO: URBANO () RURAL (X)

ÁREA DEL PREDIO EN 7 Ha + AREA 7 Ha + 1005 m2 ÁREA SEGÚN


REGISTRO: 1005 m2 LEVANTAMINET CATASTRO:
O ANT:
ACTUALIZACIÓN O CORRECCIÓN DE SI () N° DE NO (X)
ÁREA (ACLARACIÓN DE ÁREA): RESOLUCIÓN

156
LINDEROS SEGÚN LEVANTAMINETO PUNTO DE PARTIDA. Se tomó como punto de partida el vértice
TOPOGRAFICO ANT: plano ACCTI denominado punto número (462) con coordenadas 1030773,
25736457 de mayo de 2020, Agencia 96m.E y 1048237, 26m.N ubicado en el punto donde concurren las
Nacional de Tierras colindancias entre el predio del señor Daniel Arturo Corredor y el
predio del señor Suc. Rafael Corredo

COLINDA ASÍ:

NORTE: Del punto de partida número (462) se sigue en dirección


Sureste, colindando con el señor Daniel Arturo Corredor, en una
distancia de 55,77 metros, hasta encontrar el punto número (463)
de coordenadas 1030815,45 m.E - 1048200 m.N, Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Daniel Arturo
Corredor y el predio de la señora Sonia Amado Gaona

ESTE: Del punto número (463) se sigue en dirección Suroeste,


colindando con la señora Sonia Amado Gaona, en una distancia de
232,44 metros, pasando por el punto número (464) de
coordenadas 1030791,74 m.E - 1048147,37 m.N, hasta encontrar
el punto número (465) de coordenadas 1030688,55 m.E -
1048006,61 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio de la señora Sonia Amado Gaona y el predio del señor
Álvaro Romero

Del punto número (465) se sigue en dirección Suroeste


,colindando con el señor ALVARO ROMERO , en una distancia de
154,46 metros, pasando por el punto número (466) de
coordenadas 1030660,11 m.E - 1048004,49 m.N, punto número
(467) de coordenadas 1030646,61 m.E - 1047928,69 m.N, punto
número (468) de coordenadas 1030641,06 m.E - 1047910,83 m.N,
hasta encontrar el punto número (469) de coordenadas
1030637,09 m.E - 1047881,46 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio del señor Álvaro Romero y el predio del
señor Teódulo Villalobos.

Del punto número (469) se sigue en dirección Suroeste


,colindando con el señor Teódulo Villalobos , en una distancia de
173,95 metros, pasando por el punto número (470) de
coordenadas 1030579,76 m.E - 1047878,12 m.N, punto número
(471) de coordenadas 1030571,07 m.E - 1047835,84 m.N, punto
número (472) de coordenadas 1030569,49 m.E - 1047811,5 m.N,
hasta encontrar el punto número (473) de coordenadas
1030557,05 m.E - 1047764,14 m.N, Lugar donde concurren las

157
colindancias con el predio del señor Teódulo Villalobos y el predio
de la señora Juliana Lesmes Quintero

Del punto número (473) se sigue en dirección Suroeste,


colindando con la señora Juliana Lesmes Quintero, en una
distancia de 50,93 metros, hasta encontrar el punto número
(474) de coordenadas 1030537,31 m.E - 1047717,19 m.N, Lugar
donde concurren las colindancias con el predio de la señora
Juliana Lesmes Quintero y el predio Servidumbre
"Del punto número (474) se sigue en dirección Suroeste,
colindando con Servidumbre, en una distancia de 9,29 metros,
hasta encontrar el punto número (475) de coordenadas
1030532,17 m.E - 1047709,46 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio de Servidumbre y el predio de la señora
Servidumbre María Matilde Rodríguez

Del punto número (475) se sigue en dirección Suroeste


,colindando con la Servidumbre de la señora María Matilde
Rodríguez , en una distancia de 208 metros, pasando por el
punto número (476) de coordenadas 1030446,12 m.E -
1047671,68 m.N, punto número (477) de coordenadas
1030402,94 m.E - 1047618,02 m.N, punto número (478) de
coordenadas 1030382,15 m.E - 1047588,97 m.N, hasta encontrar
el punto número (479) de coordenadas 1030374,68 m.E -
1047585,92 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con la
Servidumbre de la señora María Matilde Rodríguez y el predio del
señor Víctor Palacios
Del punto número (479) se sigue en dirección Suroeste,
colindando con el señor Víctor Palacios, en una distancia de
193,04 metros, pasando por el punto número (480) de
coordenadas 1030371,35 m.E - 1047584,31 m.N, hasta encontrar
el punto número (481) de coordenadas 1030281,18 m.E -
1047417,92 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Víctor Palacios y el predio del señor Guillermo
Hernán Páez

SUR: Del punto número (481) se sigue en dirección Noroeste,


colindando con el señor Guillermo Hernán Páez, en una distancia
de 7,36 metros, hasta encontrar el punto número (482) de
coordenadas 1030279,64 m.E - 1047425,09 m.N, Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Guillermo
Hernán Páez y el predio del señor Suc. Alcides Rodríguez

158
Del punto número (482) se sigue en dirección Noroeste,
colindando con el señor Suc. Alcides Rodríguez, en una distancia
de 27,81 metros, pasando por el punto número (483) de
coordenadas 1030276,83 m.E - 1047439,21 m.N, hasta encontrar
el punto número (484) de coordenadas 1030271,86 m.E -
1047451,67 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Suc. Alcides Rodríguez y el predio del señor Javier
Orlando Vega

OESTE: Del punto número (484) se sigue en dirección Noroeste,


colindando con el señor Javier Orlando Vega, en una distancia de
28,67 metros, hasta encontrar el punto número (485) de
coordenadas 1030286,76 m.E - 1047476,16 m.N, Lugar donde
concurren las colindancias con el predio del señor Javier Orlando
Vega y la Vía
Del punto número (485) se sigue en dirección Noroeste,
colindando con la Vía, en una distancia de 9,95 metros, hasta
encontrar el punto número (486) de coordenadas 1030287,77 m.E
- 1047486,06 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con
la Vía y el predio de la señora Mónica Carrasco Mejía.

Del punto número (486) se sigue en dirección Noreste ,colindando


con la señora Mónica Carrasco Mejía , en una distancia de 97,59
metros, pasando por el punto número (487) de coordenadas
1030292,27 m.E - 1047491,76 m.N, punto número (488) de
coordenadas 1030299,89 m.E - 1047517,16 m.N, punto número
(489) de coordenadas 1030302,43 m.E - 1047543,83 m.N, hasta
encontrar el punto número (490) de coordenadas 1030315,76 m.E
- 1047578,12 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio de la señora Mónica Carrasco Mejía y el predio de la señora
Consuelo Ceballos Velásquez.

Del punto número (490) se sigue en dirección Noreste, colindando


con la señora Consuelo Ceballos Velásquez, en una distancia de
80,64 metros, pasando por el punto número (491) de coordenadas
1030330,75 m.E - 1047607,46 m.N, hasta encontrar el punto
número (492) de coordenadas 1030353,69 m.E - 1047649,24 m.N,
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora
Consuelo Ceballos Velásquez y el predio de la señora Alba Chauta
Gómez"

Del punto número (492) se sigue en dirección Noreste ,colindando


la señora Alba Chauta Gómez , en una distancia de 207,76 metros,
pasando por el punto número (493) de coordenadas 1030409,09

159
m.E - 1047742,6 m.N, punto número (494) de coordenadas
1030423,91 m.E - 1047766,41 m.N, punto número (495) de
coordenadas 1030442,96 m.E - 1047807,95 m.N, hasta encontrar
el punto número (496) de coordenadas 1030448,68 m.E -
1047832,75 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio de la señora Alba Chauta Gómez y el predio del señor Jaime
Orlando Reyes

Del punto número (496) se sigue en dirección Noreste ,colindando


con el señor Jaime Orlando Reyes, en una distancia de 210,94
metros, pasando por el punto número (497) de coordenadas
1030482,81 m.E - 1047883,55 m.N, punto número (498) de
coordenadas 1030552,26 m.E - 1047974,04 m.N, hasta encontrar
el punto número (499) de coordenadas 1030580,44 m.E -
1047995,87 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio del señor Jaime Orlando Reyes y el predio de la señora
María Victoria Machado.

Del punto número (499) se sigue en dirección Noreste, colindando


con la señora María Victoria Machado, en una distancia de 62,3
metros, hasta encontrar el punto número (453) de coordenadas
1030626,48 m.E - 1048037,54 m.N, Lugar donde concurren las
colindancias con el predio de la señora María Victoria Machado y
el predio de la señora Adriana Patricia Restrepo

Del punto número (453) se sigue en dirección Noreste, colindando


con la señora Adriana Patricia Restrepo, en una distancia de 89,6
metros, pasando por el punto número (454) de coordenadas
1030664,58 m.E - 1048076,43 m.N, hasta encontrar el punto
número (455) de coordenadas 1030659,54 m.E - 1048110,13 m.N,
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora
Adriana Patricia Restrepo y el predio de la señora Ingrid Milena
Bernal Sánchez

Del punto número (455) se sigue en dirección Noreste, colindando


con la señora Ingrid Milena Bernal Sánchez, en una distancia de
41,19 metros, pasando por el punto número (456) de coordenadas
1030681,29 m.E - 1048127,59 m.N, hasta encontrar el punto
número (457) de coordenadas 1030689,47 m.E - 1048138,07 m.N,
Lugar donde concurren las colindancias con el predio de la señora
Ingrid Milena Bernal Sánchez y el predio de la señora Lucila Pinzón
Villagrán.

160
Del punto número (457) se sigue en dirección Noreste, colindando
con la señora Lucila Pinzón Villagrán , en una distancia de 72,88
metros, pasando por el punto número (458) de coordenadas
1030699 m.E - 1048154,15 m.N, punto número (459) de
coordenadas 1030726,52 m.E - 1048178,07 m.N, hasta encontrar
el punto número (460) de coordenadas 1030723,2 m.E -
1048195,48 m.N, Lugar donde concurren las colindancias con el
predio de la señora Lucila Pinzón Villagrán y el predio del señor
Suc. Rafael Corredor.

Del punto número (460) se sigue en dirección Noreste, colindando


con el señor Suc. Rafael Corredor, en una distancia de 66,31
metros, pasando por el punto número (461) de coordenadas
1030754,03 m.E - 1048215,54 m.N, hasta encontrar el punto
número (462) de coordenadas 1030773,96 m.E - 1048237,26 m.N,
Lugar donde concurren las colindancias con el predio del señor
Suc. Rafael Corredor y el predio del señor Daniel Arturo Corredor
punto de partida y cierre.
N° DE CEDULA ANTERIOR: 257360000000501850 ACTUAL: 25736000000050185000
CATASTRAL: 00

UAF y ZRH (Si el FMI, RANGO No es producto de una LEY O No presenta


proviene de adjudicación adjudicación EXCEPCIÓN
de baldío, debe
restablecerse la Unidad
Agrícola Familiar, la Zona
Relativamente
Homogénea o las
excepciones legales al
régimen)
COMPLEMENTACIÓN:

FOLIO MATRIZ:

ANOTACIONES:

MEDIDAS CAUTELARES, NO PRESENTA


GRAVÁMENES Y LIMITACIONES (Solo
Vigentes):
SALVEDADES O CORRECCIONES EN LA NO PRESENTA
ANOTACIONES:
FOLIOS SEGREGADOS: NO SE PRESENTA

PROPIETARIO ( X ) POSEEDOR ( ) COMUNIDAD INDIGENA MHUYSQA “LOS HIJOS DEL MAÍZ”,


OCUPANTE ( ) TENEDOR ( ) MUNICIPIO DE SESQUILÉ
161
LOS ACTUALES
PROTECCIÓN COLECTIVA: NO SE PRESENTA

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: NO SE PRESENTA

ACTO ADMINISTRATIVO DE LA NO SE PRESENTA


UAEGRTD O FALLO JUDICIAL DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS

CONCLUSIONES

NATURALEZA JURIDICA DEL PREDIO: BALDÍO (X) PRIVADO ()


OBSERVACIONES: Predio baldío de posesión ancestral.

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA: Tradición conforme a derecho, libre de SÍ (X) NO ()


gravámenes, limitaciones al dominio,
embargos, medidas cautelares, títulos de
falsa tradición y afectación a vivienda
familiar.
FECHA DE DÍA: 10 MES: Mayo AÑO: 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CESAR A MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

162
MACROPROCESOS
PROCESO:
FORMATO: COMPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE TÍTULOS

ONCEPTO DEFINITIVO
BALDÍO: (X)
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROPIEDAD PRIVADA: ()
PREDIOS
BALDÍO RESERVADO: ()
COMUNERO: ()
OTROS: ()
TRASLAPES: SI (X) NO () ENTIDAD PORQUE NO
Comunicación a Agencia Nacional de (Justificar):
terceros (entidades) Hidrocarburos
por posibles traslapes:
DIFERENCIA DE ÁREA: SI () NO (X)
REQUIERE SI () NO (X)
ACLARACION DE ÁREA: IGAC () ANT () OTRO ()
ACLARACIÓN DE ÁREA: Cuando haya lugar a la aclaración de área se deberá remitir la documentación
respectiva al IGAC y/o dirección de acceso a tierras
(Estudio jurídico, levantamiento topográfico, redacción técnica de linderos, informe agronómico, ultima
escritura que certifique tradición y/o copia de la resolución del IGAC, certificado de tradición y libertada)
OBSERVACIONES:
Conforme el cruce cartográfico anexo, la posesión ancestral objeto de constitución presenta traslape:

JUSTIFICACIÓN Tradición conforme a derecho, libre de SI (X) NO ()


JURÍDICA: gravámenes, limitaciones al dominio, embargos,
medidas cautelares, títulos de falsa tradición y
afectación a vivienda familiar.
FECHA DE DÍA 10 MES MAYO AÑO 2020
DILIGENCIAMIENTO
NOMBRE DEL CEZAR MANOSALVA
ABOGADO:
FIRMA:

5.6. La Legislación Nacional, la tenencia de las tierras

En cuanto a la vigencia del pluralismo jurídico y político de la nación colombiana, la


Constitución Política de Colombia, reconoce en beneficio de los pueblos indígenas, el
pluralismo jurídico y político que se traduce en la vigencia de tres sistemas de derecho

163
(válidos o aplicables), que tienen como característica el ser diferentes y complementarios,
así:

Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio. En virtud de lo establecido en la


Constitución Política en sus Artículos 7, 246, 329 y 330 y en la Ley 21 de 1991 (Convenio
169 de la OIT., Artículos 4, 5, 6, 8, 9, 10 11 y 12), constituyen sistemas de derecho
reconocidos y válidamente aplicables, los cuales están integrados por las normas,
instituciones, usos, costumbres, procedimientos, métodos de control y regulación social
propios de su tradición cultural, implícitos en su historia cultural, concepción espiritual,
mitología y cosmovisión particular, así como en sus sistemas de parentesco, formas de
propiedad, uso, aprovechamiento y conservación de sus territorios colectivos y recursos
naturales.

La Legislación Indígena Nacional Especial. Compuesta por convenios y tratados


internacionales, ratificados por el Estado acerca de los derechos de los grupos étnicos, así
como por normas constitucionales y legales (nacionales, regionales y locales) que
establecen un conjunto de derechos y garantías especiales en beneficio de los pueblos
indígenas, que reconocen la diversidad étnica y cultural.

El reconocimiento de estos derechos y garantías, se da en desarrollo de acciones afirmativas


y discriminación positiva, promovida en aplicación de los derechos constitucionales
fundamentales a la diversidad étnica y cultural, así como a la igualdad. Históricamente, las
normas especiales han sido producto de las luchas de resistencia y de las reivindicaciones
de los movimientos socio organizativos de los pueblos indígenas.

La legislación indígena nacional comprende regulaciones legales en materia de identidad,


derechos territoriales, de medio ambiente, autonomía, participación y consulta previa,
educación, salud, administración de justicia, régimen fiscal y régimen electoral,
reconocimiento de la pluralidad de modelos de desarrollo o derecho al desarrollo propio (que
incluye la capacidad de decisión autónoma sobre el cambio cultural y la forma de articulación
al modelo de desarrollo nacional en lo económico y lo social), normas relativas a adecuación
institucional, entre otras.

Los derechos integrales de los pueblos indígenas se protocolizan en el Convenio 169 de


1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. El segmento
del Convenio que trata sobre los derechos territoriales es de carácter vinculante para los
Estados que lo han adherido a su normatividad.

La legislación general de la República de Colombia. Es aplicable a todos los nacionales


y en tal virtud a los integrantes de los pueblos indígenas, quienes gozan de todos los
derechos y están sujetos a obligaciones, sin que esto implique el desconocimiento de las
diferencias.

164
Los miembros de los pueblos indígenas hacen ejercicio de tales derechos y cumplen con
sus obligaciones; tal es el caso del acceso a la educación, al régimen laboral de los
trabajadores fuera de sus territorios colectivos, al ejercicio de funciones y cargos en las
ramas del poder público, entre otras. En forma similar, en su carácter de sujetos colectivos
de derechos, gozan de estos y de garantías establecidas en la Constitución y en las leyes
nacionales.

5.6.1. La Constitución Política y las Sentencias de la Corte Constitucional

Los derechos de los pueblos indígenas están sustancialmente ratificados en la Constitución


Política de Colombia, teniendo el carácter de régimen especial, lo cual los constituye en
sujetos colectivos de derechos, siendo prevalentes frente a las posibles interpretaciones
jurídicas con los derechos de otros sectores de la población. El articulado Constitucional es
integral, estando debidamente expuesto en los Artículos 1, 2, 7, 10, 13, 63, 68, 246, 286,
287, 329, 330 y 360.

El Artículo transitorio 56 de la Constitución Política, definió la creación de las entidades


territoriales indígenas, previa aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y
faculta al legislativo la expedición de normas transitorias para garantizar la relación entre las
autoridades indígenas y las entidades territoriales.

Finalmente, la Corte Constitucional ha ratificado los derechos territoriales de los pueblos


indígenas, en la siguiente jurisprudencia: Sentencia T-405 de 1993; Sentencia T-342 de
1994; Sentencia T-634 de 1999; Sentencia T-188 de 1993; y Sentencia T-282 de 2011.

5.6.2. Las leyes sobre los derechos de los pueblos indígenas

Así mismo, los desarrollos legales son muy importantes y claros en materia de derechos
Territoriales. Entre éstos tenemos los siguientes:

Ley 89 de 1890, por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes
que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Define la figura del Cabildo como instancia
autónoma y ejercicio de la autoridad indígena en términos culturales, económicos,
administrativos y de representación política.

Ley 21 de 1991, por la cual se aprueba el Convenio 169 de 1989 de la OIT, sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes. Con esta ley, el texto del Convenio 169 se
adhiere al bloque de constitucionalidad de Colombia, siendo de obligatorio cumplimiento por
parte de los gobiernos nacional y regional.

165
A su vez, define la obligación estatal de garantizar la consulta previa a las autoridades
indígenas, cuando se van tomar medidas administrativas o legislativas dentro de los
territorios indígenas susceptibles de afectación. También plantea la integralidad de los
derechos del territorio, la salud y la educación, definiendo la concertación en igualdad de
condiciones y garantizando la libre decisión de los indígenas de aceptar o no el desarrollo
de proyectos y programas dentro de sus territorios.

Ley 160 de 1994, de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Plantea las funciones
del INCORA, actual INCODER, como máximo organismo de análisis y titulación de tierras
para campesinos e indígenas. Define la conceptualización y en los artículos 85, 86 y 87 traza
la política para la constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos
indígenas.

Decreto 2164 de 1995, reglamentario de la ley 160 de 1994, específicamente del capítulo
XIV, relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la
constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el
territorio nacional.

Decreto 1397 1996, por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la
Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas y Organizaciones Indígenas.
Define que la Comisión Nacional de Territorios Indígenas sesionará anualmente, como
centro de decisión conjunta entre el gobierno, las autoridades y organizaciones indígenas,
para definir la elaboración de estudios socioeconómicos, jurídicos y de tenencia de tierras,
constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos.

Decreto 1292 de 2003, por medio del cual se suprime el Instituto Colombiano de Reforma
Agraria INCORA.

Decreto 1300 de 2003, por medio del cual se crea al Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural INCODER. A través de este decreto se le trasladan todas las funciones y facultades
del INCORA en lo relacionado con tierras y se ratifica el Decreto 2164 de 1995.

Decreto 3759 de 2009, por el cual se modifica la estructura del INCODER y se dictan otras
disposiciones.

5.6.3. Protección de tierras y territorios de los grupos étnicos

En esta materia, el Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes, ratificado por la Ley 21 de 1991, por lo tanto, es vinculante a los
derechos territoriales y que prevalecen en el marco de una dimensión cultutral y espiritual y
las formas desarrollo propios con base al acceso y tenencia de la tierra, en tal sentido dicho
Convenio establece:
166
Artículo 13: 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos,
que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa
relación.

2. La utilización del término ''tierras'' en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de


territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados
ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14: 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados,
deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar
tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido
tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este
respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de
los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras
que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de
sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberá instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional


para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 15: 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes
en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho
de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos
deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán
participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir
una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas
actividades.

Artículo 16: 1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los
pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.
167
2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren
necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la
reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos
por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los
pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras
tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de
tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en
todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos
iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus
necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran
recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha
indemnización, con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier


pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Artículo 17: 1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre
la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de


enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de
su comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las
costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus
miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a
ellos.

Artículo 18: La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada
en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por
personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales
infracciones.

Artículo 19: Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos
interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a
los efectos de:

168
a) La asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan
sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer
frente a su posible crecimiento numérico;

b) El otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos
pueblos ya poseen.

5.6.4. La protección de los territorios indígenas en la Constitución Política

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de los
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás
bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Artículo 329. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

Decreto 2333 Del 19 De noviembre De 2014. “Por el cual se establecen los mecanismos
para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o
poseídos Ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo
dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los artículos
13,16 Y 19 del Decreto 2664 de 1994."

Decreto 1071 de 2015. Decreto Único reglamentario del sector agropecuario administrativo,
pesquero y de desarrollo rural Libro 2, Parte 14, Titulo 7 copila la reglamentación para los
procedimientos de la Constitución, Restructuración, Ampliación y Saneamiento de los
resguardos indígenas en el Territorio Nacional y en su título 6 procedimientos adquisición y
mejoras de predios.

Decreto 2365 de 2015. Por el cual se suprimió al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-
INCODER-, ordenó su liquidación y dictó otras disposiciones.

Decreto 2363 de 2015. Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su
objeto y estructura; y dentro sus funciones en el artículo 26 establece:

“1. concertar con las comunidades negras e indígenas, a través de sus instancias
representativas, el plan de atención en lo referente a programas de titulación colectiva,
constitución, ampliación, saneamiento, reestructuración de resguardos indígenas,
adquisición, expropiación de tierras y mejoras para dotar de tierras a las comunidades
étnicas de conformidad con lo establecido en la Ley 160 de 1994 y Ley 70 de 1993”.

“7. Dirigir y hacer seguimiento a la ejecución de los procesos agrarios de deslinde,


clarificación de las tierras de las comunidades étnicas y demarcación de los territorios
ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas, de
169
conformidad con lo establecido en el Libro 2, Parte 14, Título 20 del Decreto 1071 de 2015,
adelantados por las dependencias a su cargo”. (…)

El artículo 38° en relación con las referencias normativas dispone lo siguiente:

Referencias normativas: “A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, todas las
referencias normativas hechas al INCORA o al INCODER en relación con los temas de
ordenamiento social de la propiedad rural deben entenderse referidas a la Agencia
Nacional de Tierras –ANT”-.

Parágrafo. Las referencias normativas consignadas en la Ley 160 de 1994, y demás normas
vigentes, a la Junta Directiva del INCORA, o al Consejo Directivo del INCODER,
relacionadas con las políticas de ordenamiento social de la propiedad, deben entenderse
referidas al Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras -ANT-

Decreto Ley 902 de 29 de mayo de 2017: El cual tiene por objeto “establecer medidas para
facilitar la implementación de la reforma rural integral en materia de acceso y formalización
de tierras”

En el artículo 2° determina los sujetos de acceso a la tierra entre ellas a las comunidades
étnicas los cuales se adelantará por medio de los procedimientos de constitución,
saneamiento, ampliación, titulación y restructuración de territorios ocupados o poseídos
ancestral y/o tradicionalmente, en concordancia con la Ley 21 de 1991, la Ley 160 de 1994
y el Decreto 2164 de 1995, la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995, el Decreto 2333
de 2014 o las normas que los modifiquen o sustituyan.

La Agencia Nacional de Tierras al construir el módulo de potenciales beneficiarios del


programa de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras deberá apoyarse en “la base de las
solicitudes realizadas por los pueblos y comunidades étnicas para la constitución, la
creación, saneamiento, ampliación, titulación, demarcación ante el INCORA, UNAT,
INCODER Y ANT; las bases del Ministerio del Interior en las que constan las certificaciones
de existencia de comunidades étnicas, y el Sistema de Información al que hace referencia
el título 2 del Decreto 2333 de 2014, entre otros sistemas de información”.(artículo 11).

El Registro Social del Ordenamiento de la propiedad (RESO) identificara a las comunidades


indígenas como posibles beneficiarios del Fondo de Tierras para la reforma rural integral que
aspiran a programas de acceso a tierras y formalización de la propiedad (artículo 12).

El Fondo de Tierras conformada por una cuenta general consagra la subcuenta destinada a
la dotación de tierras para comunidades étnicas, el cual incluirá recursos monetarios cuya
administración será ejercida por la Agencia Nacional de Tierras (artículo 18).

170
El parágrafo del artículo 20 dispone dentro de las funciones misionales de la Agencia
Nacional de Tierras priorizar la asignación de derechos para el caso de las comunidades,
atendiendo a las reglas establecidas en el artículo 13, la constitución o ampliación de los
resguardos o territorios colectivos que se deben realizar con aquellos predios que a la fecha
de entrada en vigencia del presente decreto ley se encuentren en el Fondo Nacional Agrario
y estén siendo poseídos o los baldíos que estén siendo ocupados por las comunidades
étnicas correspondientes de conformidad con los procedimientos para los pueblos indígenas
establecidos en la normatividad vigente.

5.6.5. Compatibilidad, reconocimiento, propiedad territorial indígena y áreas


protegidas

Decreto 1076 de 2015, Título 2, Capítulo I, Sección 9, Artículo 2.2.2.1.9.2. Reserva y


Delimitación. Régimen Especial. No es incompatible la declaración de un parque nacional
natural con la constitución de una reserva indígena; en consecuencia cuando por razones
de orden ecológico y biogeográfico haya de incluirse, total o parcialmente un área ocupada
por grupos indígenas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los estudios
correspondientes se adelantarán conjuntamente con el Instituto Colombiano de la reforma
Agraria, Incora, y el Instituto Colombiano de Antropología, con el fin de establecer un régimen
especial en beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se respetará la
permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos
naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistema
señalado al área respectiva (Decreto 622 de 1977, Artículo 7).

5.6.6. Los territorios indígenas como Entidades Territoriales de la República

Los Artículos 286, 287, 288, 321, 329 y 56 Transitorio de la Constitución Política establecen
que los territorios indígenas son Entidades Territoriales de la República, ratificado por
Sentencias de la Corte Constitucional.

Decreto 1953 del 7 de octubre de 2014, Por el cual se crea un régimen especial con el fin
de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los
sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata
el artículo 329 de la Constitución Política.

Decreto 1952 de octubre De 2014, Modificación del artículo 12 del Decreto 2500 de 2010.
El artículo 12 del Decreto 2500 de 2010 quedará así: "Articulo 12. Vigencia. El presente
decreto transitorio rige a partir de su publicación y sus disposiciones serán aplicables incluso,

171
cuando se expida la norma que traslade la administración de la educación a los pueblos
indígenas”.

Decreto 2719 de 2014, Por el cual se definen los parámetros y el procedimiento que los
resguardos Indígenas deberán cumplir con requisito para la ejecución directa de los recursos
de la Asignación Especial del Sistema General de Participación.

5.7. Tierra para el desarrollo integral de la comunidad

Áreas de producción. Las áreas de producción se caracterizan principalmente de vocación


agrícola donde se practica la Agricultura Familiar, puesto que cada familia cuenta con lugares
para las labores agrícolas. Un espacio cercano a la vivienda donde habitan las familias y
tienen una especie de huerta casera donde básicamente se siembra alimentos para el
consumo de cada familia. Haciendo uso de las áreas de producción desde un enfoque
integral; lo que producen en las áreas cultivables están orientadas a la conservación de la
materia viva de los ecosistemas.

Las huertas caseras son las que permiten establecer cultivos diversificados para aprovechar
al máximo los suelos intervenidos donde se siembran y cosechan gran variedad de productos
para el consumo como el maíz, frijol, papa y hortalizas como Acelga, Ajo, Apio, Cebolla larga,
Cilantro, Coliflor, Espinaca, Lechuga, Perejil, Rábano, Repollo, Remolacha, Tomate y
Zanahoria entre otros.

Con base al estudio socioeconómico como resultado de la visita realizada por parte del
Incoder en el mes de mayo de 2012 acopió la siguiente información:

Teniendo en cuenta la falta de tierra que hay en la comunidad (…) la mayoría de las familias
viven arriendo y en predios muy pequeños (…) que la mayoría de los grupos familiares no
pueden garantizar la seguridad alimentaria, ni la autonomía económica, a través de las pocas
parcelas de pancoger que tienen en la actualidad. Para que esto pueda darse, se requiere
(…) el acceso y tenencia de la tierra que suplan las necesidades insatisfechas relacionadas
con economía de subsistencia.

El establecimiento de las huertas caseras, -además de la vivienda -, en la comunidad (…)


La implementación de huertas de pancoger y/o de proyectos productivos a pequeña escala,
permitiría una mayor producción de alimentos para la comunidad, y con ellos mejorar la
calidad de vida de las personas, en tanto que no dependerían de manera exclusiva del

172
mercado, ni de la disponibilidad de oferta laboral, que en Sesquilé es precaria, además de
la calidad de trabajo, el cual en su mayoría pertenece al sector de servicios, marcado por la
temporalidad.

En Sesquilé los medios económicos de las familias Muiscas pasaron, en pocas generaciones
de una autonomía para satisfacer las necesidades básicas a través de la producción de
alimentos para el autoconsumo y la mezcla con la adquisición de algunos bines de consumo
a la dependencia económica (Hemera,2006). Esto se debe fundamentalmente a la perdida
de tierras y por los grupos económicos que convirtieron la región en abastecedor de
productos (muchos de ellos no acordes a la aptitud de los suelos) como la floricultura para
la exportación. Es así que, gran parte de la mano de obra de los habitantes fue absorbida
por las empresas de la región, en calidad de temporeros.

La soberanía alimentaria no solo permite la mejora y solución de los problemas alimenticios,


también visibiliza el trabajo que realizan las mujeres y el aporte que pueden generar para la
economía familiar, en tanto que son ellas las que sustentan y mantienen en gran medida las
huertas caseras.

De otro lado, estos huertos son muchas veces verdaderos laboratorios (…) de especies
autóctonas de gran variedad, lo que se puede traducir en una propuesta que pueda que
pueda coadyuvar a la autodeterminación de los Muiscas [Mhuysqa], como un principio de
ética de vida (…) en tanto que, posibilita además de mejorar la calidad de vida, el
fortalecimiento del tejido social, a través de las redes de intercambio y con ello la pervivencia
de la cultura.

Dentro de los predios que la comunidad está solicitando para la constitución del resguardo,
los cuales están declarados como zona de reserva forestal, con una actitud agrícola escasa
con especies introducidas como el pino y pastos, el suelo ha tenido procesos de degradación
que agota los nutrientes necesarios para la agricultura. Factor que está ligado a las fuertes
pendientes del terreno y relieve quebrado.

El pino como especie foránea a este ecosistema sub andino con cotas altas de preparamo,
ha empobrecido el suelo, y su recuperación necesita de un largo tiempo y de cuidado
permanente. Esto requiere de la implementación de proyectos dirigidos a la recuperación de
especies nativas, acompañada con proyectos de educación ambiental para la comunidad,
para que hagan un uso adecuado del suelo con buenas prácticas agrícolas (BPA).

173
Igualmente es necesario de la formulación de proyectos productivos acordes con las
necesidades de la gente.

Área comunal. Esta área se define, como aquellos lugares en los cuales la comunidad
comparte o ejerce actividades de afinidad, las cuales forjan el sentido de pertenencia y la
identidad propia de su pueblo Indígena. Dentro de las áreas comunales, las cuales son de
uso para todos los integrantes de la comunidad Hijos del Maíz, se encuentra definidas en la
de recolección de frutos leñas o madera y la de abastecimiento de aguas recolectada de
manera artesanal, la vía principal, el salón de reuniones y la casa ceremonial o el Cusmuy,
los Caños, Arroyos y Quebradas, y, aquellas donde la comunidad realiza de manera conjunta
actividades agropecuarias en mayor porcentaje de tipo agrícola donde se siembra maíz,
papa, arveja, fríjol, chüguas, hibias y arracacha con lo cual se fortalecen los lazos
tradicionales de la comunidad ya que aún se da el trueque.

Áreas cultural o sagrada. El cusmuy o tipo de construcción circular, cerros, ronda de los
ríos y quebradas, las huecadas, lugares donde abundan arboles de gran tamaño y donde
nacen plantas medicinale, son sitios de especial protección por parte de los indígenas,
algunos son lugares bravos o indomables por el grado de sacralidad que condensa los
sistemas de creencias de los indígenas. Dichos escenarios, no deben ser alterados ni mucho
menos explotados, pues allí se encuentran los espíritus protectores del mundo entero según
su cosmogonía.

Cusmuy: El cusmuy es el fundamento de la existencia colectiva de los indígenas que


conforman la comunidad Mhuysqa, allí confluye la mitología, los rituales, el simbolismo
conducido por los cantos, la danza y el mambear. Allí reside el principio de lo comunal y la
hermandad.

Cerro de las Tres Viejas o “Tres Diosas”: son dos picos montañosos que tienen forma
humana, considerado por los indígenas como un espacio sagrado, que, según la memoria
oral, allí se enterró a un Zipa Mhuysqa o gobernante muisca de la época de la colonia.

Laguna del cacique Guatavita: La laguna de Guatavita tiene una dimensión de 4 kilómetros
de circunferencia y está ubicada a unos 3. 100, msnm (aprox), este lugar ha sido y es uno
de los lugares más emblemáticos, puesto que allí se realizaba el ritual de investidura del
nuevo Zipa (Cacique) siendo actualmente un lugar de plegarias y pagamentos que hacen
los Mhuysqa.

174
Área de manejo ambiental o ecológico. El área de conservación dentro del resguardo
indígena ocupa un lugar privilegiado, que a su vez son revestidos de un carácter sagrado;
entre estas áreas se encuentran ecosistemas emblemáticos como el cerro de las tres viejas,
de gran importancia donde reside el pensamiento.

La existencia de gran cantidad de flora y fauna endémica, hace que el resguardo indígena
Mhuysqa sea un corredor ecológico de gran importancia por su ubicación, aledaño a los
cerros orientales y bosque alto andino.

La laguna de Guatavita es una de las áreas de interés ecológico, actualmente manejado por
la CAR el cual ha establecido acuerdos con la comunidad para hacer aprovechamiento del
turismo ecológico, por lo que los Mhuysqa Los Hijos del Maíz, se han beneficiado
económicamente por medio de una pequeña tienda comunitaria y que se encuentra ubicada
en la entrada de la laguna. De igual forma, aproximadamente seis jóvenes son relatores
ambientales en la Reserva de la Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas.

Amenazas y riesgos. La secretaria de planeación del municipio de Sesquilé se pronunció


frente a las amenazas y riesgos que se encuentran detectadas y establecidas dentro del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio. Con base en esto, conceptuó lo
siguiente:

1. Que los predios con cédula catastral 000000050186000 y 000000050188000 se


encuentran en áreas susceptibles de riesgo por amenazas de incendios.
2. Que el predio con cédula catastral 000000050186000 se encuentra en área
susceptible de riesgo por remoción en masa.

Por lo anterior, se recomienda a la comunidad acogerse a las recomendaciones dispuestas


por la Secretaria de Planeación del municipio de Sesquilé y, trabajar de manera articulada
con esta entidad y demás entes encargados en la gestión del riesgo y desastres, así como
también con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, en aras de realizar un
desarrollo seguro de las actividades propias de la comunidad, con el direccionamiento y
asesoramiento técnico de dichas entidades competentes. Implementándose, además, las
medidas pertinentes de control, disminución y/o mitigación del posible evento de remoción
de masas e incendios a que hace referencia el certificado emitido por la mencionada
secretaría.

Para finalmente cave destacar la siguiente observación: En los cruces realizados por el
equipo de topografía, no se evidencia el cruce con la Reserva Forestal Protectora Productora

175
de la Cuenca Alta del Río Bogotá, en la cual se encuentran inmersos todos lo predios
pretendidos para la Constitución del Resguardo Indígena, esto se evidencio el año pasado
por el equipo agroambiental mediante una consulta realizada en el geoportal del SIAC y fue
confirmado por la respuesta que emitió la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
- CAR, la cual reposa en el expediente. Por lo anterior, sugier se solicite a el equipo de
topografía que se incluya este cruce pues este no es un dato de menor importancia en el
proceso y por el contrario trae consigo, implicaciones vinculantes al caso.

5.8. La función social de la propiedad

Tal como se encuentra en el decreto 21 64 de 2005 “(…) la función social de la propiedad


de los resguardos está relacionada con la defensa de la identidad de los pueblos o
comunidades que los habitan, como garantía de la diversidad étnica y cultural de la Nación
y con la obligación de utilizarlas en beneficio de los intereses y fines sociales, conforme a
los usos, costumbres y cultura, para satisfacer las necesidades y conveniencias colectivas,
el mejoramiento armónico e integral de la comunidad y el ejercicio del derecho de propiedad
en forma tal que no perjudique a la sociedad o a la comunidad”.

Como resultado del análisis de la información obtenida resultantes de las tres vistas técnicas
realizadas por parte de la Agencia Nacional de Tierras a la Comunidad del Pueblo Mhuysqa
que se encuentran conformados en el cabildo denominado Los Hijos del Maíz, se constató
que las familias que integran dicha comunidad conviven de manera armónica con el territorio
objeto de la constitución, por lo tanto, vienen realizando un aprovechamiento adecuado de
acuerdo a sus necesidades, de conformidad con sus prácticas tradicionales , usos y
costumbres los cuales están en un proceso de revitalización identitaria.

Vale destacar que la solicitud de constitución por parte de la comunidad se fundamenta en


la necesidad de garantizar la economía de subsistencia a partir de la formalización y tenencia
de la tierra con el fin de fortalecer su autonomía relacionada con las prácticas tradicionales
agrícolas y pecuarias. Lo que implica que la dotación y legalización de su territorio en el
marco de los acuerdos pactados con las autoridades indígenas contribuye a la pervivencia
física y cultural de la comunidad en consonancia con los proyectos de reforestación que han
venido promoviendo tal como la misma comunidad y las autoridades lo han mandatado.

Como consecuencia del despojo de sus tierras y exterminio sistemático del pueblo Mhuysqa
durante el periodo colonial y la rápida expansión de la frontera de las áreas de población y
urbanas, condujo a la inminente desaparición de su población, no obstante, en la era
176
contemporánea, muchos de ellos se desvanecieron entre la campesinización, y sin embargo
sus jeroglíficos perduraron al igual que las toponimias, el genotipo, el fenotipo, sus apellidos
y la memoria de sus ancestros, estos a la postre han sido elementos fundamentales para la
revitalización de su pueblo y lo han venido haciendo desde algunos determinantes culturales
como la palabra y la memoria, el cusmuy epicentro que inaugura las intenciones de
reivindicar el ser Mhuysqa, la medicina tradicional basado en las plantas, la reapropiación y
renombramiento de los lugares sagrados, que para fortalecerse han necesitado de la
formalización de las tierras que poseen ancestralmente.

5.9. Justificación para la constitución de Predios con Polígonos Discontinuos

En virtud de Lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el plan de


acción e inversión de recursos de la ANT, oficio 20181000286011 del 17 de diciembre de
2018, reiteró la necesidad de conceptuar si los predios para efectos de la formalización son
continuos o discontinuos, en tal sentido, sine qua non se debe justificar la discontinuidad de
los predios en el procedimiento de la formalización de tierras. Sin embargo, no existe norma
expresa en el decreto 1071 de 2015 que brinde elementos que permita ceñirse a los mismos.
En tal sentido, las diligencias a la luz de los actos administrativos y afines, se procedió a un
debido análisis de la información obtenidas como resultado de la Visita Técnica.

Por lo anterior, ssegún Plano topográfico número ACCTI 25736457 de agosto de 2018,
actualizado y validado por la Agencia Nacional de Tierras, conforme al Auto de Visita Técnica
y Autos Complementarios como se menciona en el acápite del análisis territorial, tal como
se deja evidente en la Redacción Técnica de Linderos y en el Estudio de Títulos para la
constitución del resguardo Los Hijos del Maíz del Pueblo Mhuysqa, se observa que existen
seis (6) predios con polígonos discontinuos.

Figure 1. Predios con Polígonos discontinuos objeto de la constitución

177
Fuente: Plano número ACCTI 25736457 Agencia Nacional de Tierras-ANT, agosto 2018

Los predios identificados con los números 183, 184, 185, 186, 187 y 188 tal como aparecen
en el plano levantado por la ANT, se encuentran dentro de una misma vereda denominado
La Espiga, en el municipio de Sesquilé, son predios que están poseídos ancestralmente, los
cuales son discontinuos entre sí, y que las distancias entre los polígonos no superan un
kilómetro de distancia.

De acuerdo a la información suministrada en las entrevistas realizadas durante la visita


técnica, la mayoría de las familias llevan varias generaciones viviendo en este territorio, así
178
lo expresan las familias y también los lideres, quienes se encuentran en un proceso de
recuperación histórica de su cultura. Esta información coincidió en muchos aspectos con el
estudio realizado por la fundación Hemera en el 2006 quien realizó investigación de archivo,
análisis de parentesco y de toponimia. Es decir que, la continuidad de los apellidos por siglos
es muestra de ello, por lo tanto, el estudio etnológico dio origen a la Resolución por medio
del cual se registró a los Mhuysqa de Sesquilé ante el Ministerio del Interior como una
parcialidad indígena y su cabildo ciertamente conveniente para este pueblo indígena.

Recogiendo los antecedentes etno históricos del Pueblo Mhuysqa se nota que sufrieron un
total espoliación y sometidos a la fragmentación de sus asentamientos territoriales durante
el periodo colonial y gran parte de la era republicana, por tanto, los Mhuysqa que han
sobrevivido en la actualidad han estado visibilizados, por el crecimiento de las urbes. No
obstante, han emergido recientes procesos reivindicatorios siendo uno de ellos la necesidad
de la tenencia y formalización de sus posesiones territoriales.

La posesión sobre las áreas superficiarias objeto de la constitución tanto de sus políticas
reivindicatorias actualmente no han afectado, o afectan al derecho real de terceros, debido
a que ha permanecido en dichas tierras por varias generaciones demostrando que han
convivido de manera pacífica e ininterrumpida tal como se constata en los antecedentes
etnohistóricos. Por lo tanto, la discontinuidad de dichos predios no es un impedimento para
proceder con la constitución del resguardo toda vez que la solicitud que hace la comunidad
es de carácter excepcional y se niegan a desparecer como pueblo, aunque ya han perdido
su lengua materna se aferran a los lugares y sentidos de la memoria que aún perduran.

6. PERFIL DE PROGRAMAS, PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO


SOCIOECONÓMICO

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PROPIA DE ECOTURISMO PARA LA


COMUNIDAD MHUYSQA LOS HIJOS DEL MAÍZ.

Justificación

La comunidad Mhuysqa los hijos del maíz está en búsqueda de procesos productivos que
estén en la línea de su cosmovisión y permitan económica, social y ambientalmente
continuar su camino en el territorio. El ecoturismo es una de las alternativas productivas de
gran auge en las comunidades indígenas. Su importancia actual se debe al gran crecimiento

179
de la demanda de turistas por espacios verdes y de exploración del mundo de una forma
diferente.

Objetivo general

Desarrollar una propuesta propia ecoturística basada en el respeto a los valores culturales y
de la enorme riqueza ambiental de los territorios de la comunidad Mhuysqa “Los Hijos del
Maíz” como un mecanismo para ampliar las capacidades de sustento y desarrollo, ejerciendo
una menor presión sobre alguno de sus recursos naturales y fortaleciendo el proceso de
recuperación de conocimientos de la cultura y de la interacción con el territorio.

Objetivos específicos

-Diseñar e implementar un proceso propio y comunitario de participación en torno al proceso


de organización ecoturística en la comunidad Mhuysqa los hijos del maíz con énfasis en la
significancia al territorio.

-Hacer un diagnóstico participativo con la comunidad y en su territorio para determinar sus


capacidades para el desarrollo de la propuesta ecoturística.

-Estudiar la factibilidad económica, social y ambiental de la propuesta acorde a los


parámetros técnicos y de decisión comunitaria.

Financiación: Gobernación de Cundinamarca, comunidad indígena Muysqa de Sesquilé.

Tiempo: 5 años

Costo: 7.000.000.000

ESTUDIO BIOCULTURAL SOBRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES


ASOCIADOS A PLANTAS MEDICINALES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA
SABANA DE BOGOTÁ: EL CASO DE LA COMUNIDAD MHUYSQA DE SESQUILÉ

Justificación

Este proyecto contribuirá directamente a los procesos de fortalecimiento y revitalización


cultural de la Comunidad Muysqa de Sesquilé, y aportará información básica sobre cambios

180
en el manejo y usos de plantas medicinales teniendo en cuenta procesos de adaptación y
revitalización cultural a partir del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.

Objetivo general

Fortalecer y revitalizar los conocimientos y prácticas bioculturales sobre los usos medicinales
de plantas en la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé.

Objetivos Específicos

-Documentar y analizar información primaria y secundaria acerca de la memoria biocultural


de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé sobre plantas medicinales de uso tradicional.

-Propiciar espacios de intercambio de saberes y experiencias, entre conocedores de plantas


medicinales y demás integrantes de la comunidad, tendientes a fortalecer la transmisión y
uso intergeneracional de los conocimientos, inicialmente en la comunidad Mhuysqa de
Sesquilé, y posteriormente en otras comunidades Muisca de la Sabana de Bogotá a partir
de los resultados de investigación.

-Desarrollar el enfoque biocultural en la investigación y aplicar protocolos y prácticas de


investigación participativas para fortalecer las relaciones entre investigadores y
comunidades indígenas que contribuyan a la co-generación de conocimiento y al rescate del
patrimonio biocultural Muisca.

Con base a la necesidad que presenta la comunidad en materia de Proyección del


municipio con respecto al plan de desarrollo municipal y al Esquema de Ordenamiento
Territorial Relacionado con la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé. Según el plan
de desarrollo del municipio de Sesquilé “Unidos por la reconstrucción de Sesquilé 2016-
2019” no tiene proyectado atender a las comunidades indígenas y brindar las herramientas
técnicas para el fortalecimiento organizacional y estructural de los grupos étnicos en el
municipio.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

181
La etnohistoria del pueblo Mhuysqa, da cuenta de las condiciones de reducción al que fue
sometida, su recuperación ha tomado lugar a partir de integrantes de varias familias quienes
han venido liderado el reto de reconstruir el legado ancestral.

La solicitud de constitución del resguardo Mhuysqa los Los Hijos del Maíz ante el INCODER,
Hoy Agencia Nacional de Tierras data del año 2007 y que a la fecha aún no han tenido
resultados concluyentes tal como lo han venido manifestando la comunidad en diversas
reuniones en las diferentes mesas con ANT.

La ANT ha venido agotando las diferentes etapas administrativas y procedimentales en


cumplimiento del decreto 1071 de 2015, al igual que la comunidad ha venido gestionando
de manera reiterada en diversas instituciones en el reclamo de sus derechos territoriales,
mediante derechos de petición, tutela e incidentes de desacato, debido a que la solicitud a
la fecha ya ha cumplido 13 años, por lo que es un caso que se encuentra denominado como
rezago.

Uno de los inconvenientes más significativos la formalización de tierras en beneficio de la


comunidad Mhuysqa Los Hijos del Maíz ha sido la aclaración de áreas el cual se ha hecho
que el procedimiento haya tenido retrocesos en las actuaciones administrativas, por lo que
ha tenido que superarlas a partir de la cooperación interinstitucional con el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi-IGAC y la Súper Intendencia de notariado y Registros de
Zipaquirá entre otras instituciones competentes en la materia de la mano con las autoridades
y representantes del Cabildo Mhuysqa del Municipio de Sesquilé.

El reclamo por los derechos territoriales de la comunidad posee un lugar importante en las
gestiones por las reivindicaciones que los líderes han venido adelantado. El dialogo
intercultural con autoridades espirituales de otros pueblos indígenas, el intercambio de
plantas medicinales y el dialogo de saberes, son mecanismos que han posibilitado
reconstituir la herencia del legado ancestral Mhuysqa.

Uno de los aspectos fundamentales de la comunidad ha sido el de haber reconstruido la


genealogía de los apellidos los cuales han evidenciado la permanencia de los mismos en las
unidades familiares, reflejando el vínculo histórico el cual reproducen permanentemente con
los reclamos por los derechos territoriales. De esta manera, el territorio ha perdurado en el
horizonte de lucha, donde la familia como unidad organizativa ha sido el fundamento de los
procesos.

182
Para los Mhuysqa, la espiritualidad, la medicina tradicional, la mitología y la sacralidad de
los lugares topográficos de su territorio, cobra importancia en el discurso que moldea el
comportamiento social, porque está constituido por un conjunto de leyes naturales que son
abstraídas por el lenguaje y las acciones en relación con el territorio.

El legado mítico de los Muiscas, producto de la interpretación del universo, en relación con
el mundo material y espiritual aun es vigente. Existe una conexión con el ser muisca y el
territorio que inaugura la impronta del “respeto por la madre tierra”. Los mitos y leyendas que
los Mhuysqa de Sesquilé consideran de gran importancia los cuales justifican su
permanencia actual: la leyenda sobre la laguna de Guatavita, la cual es uno de los lugares
sagrados, epicentro de los sagrado y pagamentos.

Esta comunidad ha sobrevivido a todos los momentos históricos y diferentes periodos en la


lucha por recuperar su territorio, y que este sea reconocido, para ser constituido como
resguardo. Esta persistencia se ha mantenido debido a la espiritualidad de los descendientes
del antiguo cacicazgo y la conexión con lugares sagrados del territorio, que es uno de los
aspectos de la identidad.

Los Mhuysqa se niegan a desaparecer, en tal sentido han refundado y renombrado los
lugares tutelares los cuales dan testimonio de su permanencia actual en el que han
establecido una conexión tanto espiritual por medio de las practicas rituales en dialogo con
los espíritus que habitan los lugares que identifican como sagradas. De esta manera están
fortaleciendo sus prácticas culturales en el territorio.

Actualmente mantienen una sólida organización social y político-organizativa, lo que les ha


permitido interlocutar con diversas instituciones de orden municipal y departamental. Habitan
un territorio cuyos predios unos han sido adquiridos por sus propios medios económicos y
otros que son de carácter baldío.

El reto que tiene la comunidad, es el desarrollo productivo que se pueda dar dentro del
territorio; teniendo en cuenta la conservación y protección del Bosque Andino, las zonas de
páramo y subpáramo, tanto los demás recursos naturales propios del territorio.

7.2. Recomendaciones

Constituir el resguardo indígena Los Hijos del Maiz del pueblo Muisca localizado en la vereda
La Espiga, del municipio de Sesquilé, Departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta

183
las consideraciones contenidas en el presente Estudio Socio Económico Jurídico y de
Tenencia de Tierras en el que se analizan 6 predios de posesión ancestral con un área total
de 253Ha mas 4893m2 en el que realizan sus actividades productivas, de aprovechamiento
de los recursos naturales cuya formalización les permitirá el fortalecimiento étnico y cultural.

Gestionar conforme a la solicitud de la comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé para


implementar las medidas de protección jurídica especial de que trata el procedimiento
establecido en el Decreto 1071 de 2015, Libro 2, Parte 14, Título 20, con reserva para un
posible proceso de ampliación futura tal como lo manifestó la comunidad en virtud del
procedimiento establecido en el Decreto 1071 de 2015, Libro 2, Parte 14, Título 7.

La comunidad se debe acoger a las disposiciones establecidas en la Resolución 138 de 2014


y los Planes de Manejo Ambiental de la reserva forestal, trabajando de manera articulada
con los entes ambientales y territoriales encargados y así, generar aportes importantes al
cumplimiento del objetivo nacional, departamental y municipal de conservación y protección
de los páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recargas de acuíferos y demás
áreas de interés ecológico y ambiental que son objeto de protección especial.

Para todas las actividades agropecuarias que se desarrollen en el territorio se deberán


realizar en las zonas ya intervenidas, y cuando se pretenda realizar la inserción de algún
proyecto en cual sea necesario realizar una ampliación de la frontera agropecuaria, estos se
deberán hacer con los respectivos permisos ambientales tramitados ante los entes
ambientales competentes y de paso con el asesoramiento técnico de los estos.

Apoyar los proyectos productivos y de infraestructura con enfoque diferencial por parte de
las instituciones públicas competentes de orden Municipal, departamental y nacional
gestionados por las comunidades indígenas pertenecientes al resguardo indígena.

Se recomienda implementar una estrategia de capacitación a la comunidad en Buenas


Prácticas Agropecuarias BPA, entre otras, actividades que permita un manejo sostenible del
suelo y mejores ingresos.

Estructurar un sistema de administración de los recursos naturales del resguardo Mhusqa


en el Municipio de Sesquilé que apoye los procesos de gestión y planificación local,
articulado al SINA regional y demás actores, tales como el saber (Escuelas, Colegios,
Centros de Investigación Científica -Tecnológica y Universidades.) Gremios de la producción

184
(Ganaderos, Caficultores UMATA entre otros); y la Comunidad (Líderes y Organizaciones
Comunitarias) y la dirigencia política.

Insertar programas de manejo y recuperación de la zona de vida de Bosque Andino con el


objetivo de preservarlo, ampliar su cobertura y prevenir la desertificación, la alteración del
ecosistema y por consiguiente la perdida de los diferentes componentes como la flora y la
fauna.

Implementar de manera exhaustiva las normas ya establecidas dentro de los reglamentos


existentes para la comunidad Hijos del Maíz como El Plan de Vida, siendo estos de
obligatorio cumplimiento, ya que, allí se establecen los objetivos y algunas herramientas para
mantener y aumentar los indicadores ambientales que al momento existen dentro del
territorio.

Solicitar a los entes competentes en el sector agropecuario, capacitaciones para la


implementación de buenas prácticas de desarrollo económico sostenible sobre este
territorio, haciendo uso de las diferentes técnicas y recomendaciones que en estos espacios
se adquieran y su vez realizar la mejora o complementación de las mismas mediante los
aportes propios del saber y pensamiento Indígena.

Se hace necesario realizar solicitudes a los entes territoriales que tengan competencia en
estos temas, solicitando; capacitaciones con enfoque técnico, referentes a sistemas
productivos sostenibles y medidas de mitigación y control, ante eventuales impactos
ambientales en cada uno de los componentes del medio ambiente.

185
BIBLIOGRAFÍA

____Alcaldía Municipal del Municipio de Sesquilé. Sitio oficial de Sesquilé, Cundinamarca.


Disponible en: http://sesquile-cundinamarca.gov.co/index.shtml. Consultada el 10
septiembre de 2011.

____(2010). Secretaría de Desarrollo Económico y Social. Diagnóstico actualizado de


infancia 2010. Disponible en: www.sequile-cundinamarca.gov.co. Consultada el 16 de
noviembre de 2011.

____Biblioteca Luís Ángel Arango (S.f.) Glosario de Parentesco. Introducción a la Colombia


Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología. Publicación digital en la página web de la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República.http///.www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/glosarioConsulta
da el 20 de diciembre de 2011.

____Boletín Museo de Oro. Banco de la República N° 49. Publicación digital en la página


web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

____http://www.banrep. gov.co/museo

-Comunidad Muisca (2012) Plan de Vida de la Comunidad de Mhuysca de Sesquilé.

-Cristancho, E. Candil, Carlos (2012) Observatorio Mhuysca. Un espacio para Volver al


Origen. Edición La Silueta Ediciones, Bogotá.

-Fundación Hemera (2006) Concepto Enológico sobre la etnicidad de las comunidades de


Cota, Chía y Sesquilé que se reivindican muiscas. Informe Ejecutivo. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR-. Bogotá.

(2006) Estudio Etnológico de las características de la identidad colectiva de las


comunidades que se reivindican como muiscas en los municipios de Cota, Chía y
Sesquilé. Informe final. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Bogotá.

Iván Felipe Delgado Rincón. Tesis: Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca
de Bogotá Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé.
Universidad Santo Tomas Facultad de Sociología, Bogotá. 2014.

Camilo Andrés Acuña Caro. Tesis: Identificación de áreas prioritarias de conservación


enfocadas hacia la conectividad estructural del corredor encenillo (municipios de la Calera,

186
Guasca, Sopo, Sesquilé, Guatavita), Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá, 2010.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. (2007) Atlas de Cundinamarca. Imprenta


Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 201 pp.

(1996) Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo 4, tercera edición, Horizontes Impresores


Ltda. Santafé de Bogotá. 2182 pp.

(2000) Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Tomo I, II, III. Bogotá D.C.

Quiceno, C. (2002). El indio y el Nuevo Mundo. Liceus. Revista de humanidades del 5. XXI,
N° 3, Madrid, pp. 31 – 37

Alcaldía, Sesquilé Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio de Sesquilé. 2016.


(CD

187
188

También podría gustarte