Está en la página 1de 57

ca

30

Michel Gourgues

Jesús
ante su pasión
y su muerte
2. 8 edición

EDITORIAL VERBO DIVINO


Avda. de Pamplona, 41
E8TELLA (Navarra)
1982
El servicio bíblico «Evangile et Vie», conocido sobre todo por los
Cuadernos blbhcos, no sería lo que es sin Etienne Charpentier. En la biblia,
el número 7 sugiere a menudo la perfección. Al cabo de siete años, Etienne
deja este servicio. El nuevo equipo de animadores, que tantas veces ha
apreciado su competencia y su delicadeza, le debe un hondo agradeci-
miento. Y que no se preocupen los lectores: Etienne ha aceptado seguir
formando parte del comité de redacción de estos Cuadernos y Suplementos

***
"¡La muerte otra vez'» sentlran la tentaclon de decir que es pascual El lector que acompañe a Mlchel GOURGUES
nuestros suscriptores despues de recibir el ultimo numero en el camino que aqul nos presenta podra realizar la expe-
de Cuadernos blblicos, el 29, que Alaln Marchadour dedi- rienCia de lo que fue la realidad hlstorlca de la muerte de
caba a la muerte y la Vida en la biblia Podemos responderles Jesus y del significado que el le dio Para ello, el autor
que nunca acabaremos de hablar de esta cuestlon radical analiza las palabras y el comportamiento global de Jesus
que anida en lo mas profundo de nuestro ser Ademas este LeJos de ser un estudio puramente clentlflco esta refle-
Cuaderno constituye una buena prolongaclon del antenor xlon es fundamental para comprender plenamente el sentido
que se Interesaba sobre todo por la epoca anterior a Jesus de la resurrecclOn En efecto, esta es el acto por el que DIos
Las Ideas que aqUl se exponen se centran en Jesus ante nos obliga a releer el destino de Jesus No se trata de una
su paslon y su muerte Oespues de descubnr en los ultimas Intervenclon arbltrana de DIOS, SinO del acto que manifiesta
años que la resurrecclon iluminaba todos los relatos del el sentido ultimo y definitivo de la Vida y la muerte de Jesus
Nuevo Testamento, hasta llegar a hacer a veces problema-
tlca la reconstrucclon del acontecimiento "tal como ocu-
rrlO» la cntlca tiende hoya separar lo que es hlstorlco de lo Marc SEVIN
I
JESUS
ANTE SU PASION
y SU MUERTE

Sentido e interés de la cuestión

Procuraremos ante todo concretar lo más exactamente posible el objeto y la reflexión que vamos a emprender.

"UN TAL JESUS... » como el punto de partida de una etapa nueva en la cristolo-
gía. La etapa anterior había estado dominada por la gran
La investigación exegética tiene también sus aniversa- figura de Rudolf Bultmann y su postura tajante en torno a la
rios. El año pasado se celebraron los veinticinco años trans- existencia terrena de Jesús.
curridos desde que el exégeta e historiador alemán Ernst A Jesús lo conocemos por los relatos evangélicos. Pero
Kasemann dio en Marburg una conferencia titulada "El pro- éstos no son libros de historia, sino testimonios de creyen-
blema del Jesús de la historia,., generalmente considerada tes. Lo que les interesa no son los hechos en sí mismos, tal
como pudieron desarrollarse en su matenalidad concreta (,De que se trata exactamente? En lineas generales po-
SinO la slgnlflcaclon profunda que tenlan para los creyentes demos aceptar la formulaclon utilizada por H Schurmann 1
para los que despues de la resurrecclOn reconocieron en se trata de precisar como se enfrento Jesus con su propia
Jesus al Meslas al Salvador al HIJo de DIos muerte y como la comprendlO (,Como VIVIO Jesus la expe
nencla de la muerte y la del sufnmlento que la precedlo?
De ahl la postura de Bultmann no podemos saber nada
de la hlstona prepascual de Jesus Lo que de el se nos narra Me parece que se podna muy bien explicar esta proble-
en los relatos evangellcos constituye una hlstona interpre- matlca diciendo que se Intenta aclarar cual fue por una parte
tada y relelda a la luz de la fe pascual De manera que no es el comportamiento y por otra parte la actitud de Jesus de
posible trazar una linea dlvlsona entre lo que pertenece a la Nazaret al enfrentarse con la perspectiva de una muerte
hlstona y lo que procede del kengma y de la teologla Por Violenta Mientras que «comportamiento» hace referenCia a
otra parte anadla Bultmann esto no tiene Importancia para lo que VIVIO en concreto a lo que Jesus hizo al desarrollo
la fe A lo que tenemos que decir nuestro SI es al testimonio extenor de los acontecimientos "actitud» -permltasenos
tal como nos lo han transmitido no a las hlpotesls que establecer esta dlstlnclon- remite a su conCienCia y a su
pueden Inventarse los hIstonadores relativas al Jesus pre- intenondad Pero conviene que eVitemos una trampa no se
pascual y a su eXistencia La fe puede contentarse con trata eVidentemente de entregarnos a una encuesta pSI colo-
admitir el hecho bruto de esa eXistencia Sin que le Importe glca de penetrar en las diSposIciones Intenores y en los
cual pudo ser su desarrollo concreto sentimientos Intlmos Esta perspectiva tan subrayada por un
cierto tipO de devoclon no es nunca la de los relatos evan-
Kasemann reacciona contra esta VISlon de las cosas Para gellcos a no ser qUlza el del episodiO de Getsemanl (Mc 14
el como para la linea de Investlgaclon que el Inauguro 32-42) que luego estudiaremos Preguntarse por la actitud
resulta Importante por el contrano conocer qUien fue ese de Jesus significa preguntarse simplemente en que medida
Jesus de Nazaret que es lo que hizo lo que diJo y VIVIO antes pudo Jesus prever su paslon y su muerte y cual fue el
de pascua Por otra parte en contra del agnosticismo bult- significado que les dio (,Se puede asegurar que la actitud
mannlano (no podemos saber nada o casI nada) se sostiene de Jesus fue una actitud consciente aceptada motivada
que es posible avenguar algunas cosas del acontecimiento significante?
pre-pascual aunque no sea posible reconstrUir todo lo ne-
cesano para escnblr una "Vida de Jesus» al estilo de como Antes de responder veamos brevemente el Interes y la
se hizo en el siglo XIX dificultad que presenta la aclaraclon de este problema

El Interes por el Jesus de la hlstona que se manifiesta


desde hace veinte años pnmero en exegesls y luego en
teologla se basa en estas premisas Y en esta linea de
Investlgaclon es donde se sltua la encuesta que vamos a INTERES...
emprender Vamos a hablar de Jesus de ese "tal Jesus» que
menciona Festo en el pasaje de los Hechos que sirve de (,Que Interes encierra conocer la manera como Jesus
titulo a este parrafo reaccIOno ante su paslon y su muerte? (,Que Importancia
tiene esto para la fe para la cnstologla y en particular para
una reflexlon teologlca sobre el mal y el sufnmlento?

« •• QUE MURIQ" (Hech 25,19) ... para la fe y la reflexlon


sobre el mIsteriO de Cristo

El Interes por el hombre Jesus se ha centrado especial- Esta cuestlOn suscita la otra mas general sobre el Inte-
mente durante los ultimas años en la expenencla de su res que tiene para la fe y la teologla la Investlgaclon sobre el
paslon y de su muerte "Jesus ante su paslon y su muerte»
el titulo de este Cuaderno recoge el de otras muchas obras
de exegesls y de teologla aparecidas en los ultlmos diez
anos QUiere esto decir que estamos tocando una de las
cuestIOnes mas estudiadas por la investlgaclon actual H Schurmann Commenl Jesus a-t-" vécu sa mort? Cert Pans 1977
Jesus de la historia Aqul nos atendremos solamente a lo ha transmitido el testimonio del Nuevo Testamento es la
que parece estrictamente necesario para nuestro proPOSltO slgnlflcaclon profunda que la fe ha descubierto en el acon-
tecimiento ¿,Que Interes tiene entonces buscar el acontecI-
miento bruto, por aSI decirlo SI lo que se nos presenta es
mucho mas riCO, a saber el acontecimiento y su Interpreta-
Como ya dijimos al prinCipiO, el acontecimiento Jesus o clon? De todos modos lo que solicita mi fe, aquello ante lo
sea, el conjunto de la vida terrena de Jesus todo lo que fue que he de optar, es el testimoniO del Nuevo Testamento tal
lo que dijo y lo que realizo, todo esto no lo conocemos como se presenta, historia e InterpretaclOn
practlcamente mas que a traves del testimonIO del Nuevo
Testamento Y ese testimonio es el testimoniO de unos cre-
yentes o sea, representa una lectura o una Interpretaclon
particular del acontecimiento Jesus, una Interpretaclon he- Es cierto Pero aqul esta precisamente la cuestlon Lo
cha por la fe pascual En efecto, fue a la luz de la resurrec- que se trata de verificar es la relaclOn que eXiste entre el
clon como se llevo a cabo el reconOCimiento pleno de la acontecimiento pre-pascual y su Interpretaclon pos-pascual,
Identidad de Jesus, aSI como del sentido de su vida y de su entre lo que Jesus fUE: y lo que se dijo de el despues de
misIo n Fue como consecuencia del acontecimiento de pas- pascua ¿,Hay un lazo de continuidad entre los dos? SI no, la
cua como se confeso a Jesus en su cualidad de Cristo confeslon creyente despues de pascua no seria una Inter-
Señor Salvador HIJo de DIos "DIOS ha constituido Señor y pretaclon del acontecimiento hIStOrlCO, sino una creaclon
Meslas al mismo Jesus a qUien vosotros crucificasteis» pura y simple, una proclamaclon suscitada por el acontecI-
(Hech 2,36) ASI pues nos encontramos en presencia de los miento pascual pero sin nlngun lazo con lo que le precedlo
siguientes elementos que recoge por ejemplo la proclama- La resurrecclon constitUirla entonces, por aSI decirlo, un
clon de Hech 5 30s punto de partida absoluto Y desaparecería lo que es espe-

1. pre-pascual 2. pascual 3. post-pascual


ACONTECIMIENTO JESUS ACONTECIMIENTO DE PASCUA RECONOCIMIENTO CREYENTE
TESTIMONIO DEL N T

a qUien vosotros aseSInasteis la diestra de DIOs haClendolo Jefe y


colgandolo de un nwdero lo exalto Salvador

En ese caso, se dlra ¿,que Interes tiene la fe en Ir a clflco de la fe Cristiana, a saber, que DIos se ha revelado y ha
buscar mas atras del testimOniO nacido de la pascua, para realizado la salvaclon de la humanidad en una persona
llegar al acontecimiento hlstorlco? A ello hemos de respon- hlstorlca concreta, en Jesus de Nazaret
der ante todo que el acontecimiento hIStOrlCO, lo que con-
cierne a la eXistencia terrena de Jesus, eso SI que forma
parte de la fe "Creo en JesuCristo su HIJO, nuestro Se-
ñor » De modo que, estrictamente hablando la dlstlnclon La crlstologla o sea, el estudio slstematlco del misteriO
comente «Jesus de la historia I Cristo de la fe» no es justa de Jesucristo, no puede contentarse entonces con recoger
El «Jesus de la historia» es tamblen el de la fe simplemente lo que proclama el testimoniO creyente SI su
tarea consiste esencialmente en profundizar continuamente
en la confeslon de fe, Intentando comprenderla, explicitarla,
reformularla, seguir su desarrollo y su elaboraclOn hlstorlca,
Sin duda, se respondera, pero la verdad es que la historia la crlstologla no puede olVidarse de que esta confeslon
de Jesus no la conocemos mas que Interpretada Lo que nos constituye una Interpretaclon, que expresa el significado de
un acontecimiento hlstorlco De manera que la crlstologla Schlllebeeckx, por ejemplo- como en el protestante -Pan-
tendra como tarea primordial una tarea Critica la de verificar nenberg Moltmann- empiezan todas afirmando bajo una
sus fundamentos o sea el vinculo entre el acontecimiento y forma u otra que ,da primera tarea de la crlstologla con
su Interpretaclon No se trata eVidentemente de demostrar la slste en verificar de manera Critica el origen de la fe
fe probando que la Interpretaclon que se dio despues de Cristiana en Jesus y en su histOria» A contlnuaclOn esas
pascua del acontecimiento Jesus se Imponla de forma obras abren una larga secclon sobre el Jesus de la historia
constrictiva Se trata mas bien de verificar que hay continuI- esforzandose en «dlgenr» y exponer los datos de la Investl-
dad entre el uno y el otro que el testimOniO del Nuevo gaclon exegetlca sobre el tema Esta primera aproxlmaclon
Testamento es precisamente tal como se presenta a saber no basta partiendo de la experienCia prepascual tiene que
una «lnterpretaclon de» una lectura particular que se apoya desembocar en el examen de la confeslon de fe y del
efectivamente en lo que fue el acontecimiento ¿Que habla reconOCimiento pospascual Pero constituye una premisa
en el acontecimiento pre-pascual que eXigiese en cierto indispensable
modo el reconOCimiento creyente posterior a la pascua?
¿Que habla en aquel Jesus de Nazaret para dar lugar a lo
que los dlsclpulos confesaron de el despues de que la Lo que acabamos de decir a proposlto del acontecI-
resurrecclon les abrlo los oJos? SI no habla nada hay que miento Jesus en general vale en particular para lo que nos
admitir que la fe creo su propio objeto la manana de pascua Interesa mas directamente a saber la paslon y la muerte de
que el testimonio reposa sobre SI mismo Jesus A la luz de la pascua esta fue comprendida por una
parte como conforme con el plan de DIos y como experien-
cia vIvida en la obediencia a ese plan « se abajo obede-
ASI la fe que se Interesa por una Investlgaclon sobre el ciendo hasta la muerte y muerte en cruz» (Flp 28) por otra
Jesus de la historia es una fe que esta pidiendo reflexlon parte la muerte de Jesus fue Interpretada como acontecI-
anahsls CritiCO una fe que busca comprobar sus funda miento de salvaclOn ,El Meslas mUrlo por nuestros peca-
mentos Como escribe J Moltmann «cada Cristiano tiene dos como lo anunciaban las escrituras» proclama el credo
que preguntar SI su fe en Jesucristo es verdadera y corres- antiguo de 1 Cor 153 Estas dos lineas de Interpretaclon
ponde a Jesus mismo o SI la tradlclon Cristiana ha puesto a convergen en la apllcaclon a Jesus de la figura del siervo
el o a SI misma algo distinto en su lugar una Idea un doliente de Isalas una apllcaclon que deblo hacerse muy
espmtu o un fantasma La Interpelaclon autoCrltlca de la fe pronto como atestigua por ejemplo el himno primitivo CI-
sobre Jesus y su historia surge de la misma fe» 2 tado en 1 Pe 2 22-24 (vease el texto en el cuadro de la
pagina 9) Una muerte vIvida en obediencia a DIos una
muerte por los demas ¿habla en la manera con que Jesus
Se dlra que la fe en cierta manera no habra avanzado comprendlo y VIVIO su muerte algo que Justificase esta Inter
nada en definitiva SI en la misma medida en que el ver los pretaclon de los creyentes? ¿Se puede determinar el rostro
fundamentos y comprobar su solidez no cambia para nada el concreto y eXistenCial que tomo en la experienCia de Jesus
edifiCIO y la forma de habitarlo En lo que se refiere al de Nazaret esta obedienCia y esta kenos/s de que hablaran
misteriO de Cristo Jesus la fe se volvera a encontrar al final mas tarde los creyentes al proclamar que «el HIJo de DIos
delante del mismo testimonio del Nuevo Testamento un nos amo y se entrego por nosotros» (cf Gal 2 20 Ef 5 2 25)?
testimonio que no se Impone pero del que habra podido
constatar por lo menos que esta en continuidad con el
acontecimiento cuyo sentido proclama

Todas estas Ideas se han repetido muchas veces desde para una reflexlon sobre el sufrimiento
que empezo la ,era posbultmannlana» Hoy eXiste un ampliO
consenso a proposlto de las mismas no solo entre los
exegetas SinO entre los teologos Es CUriOSO observar en Nos preguntaremos en particular que Interes puede tener
particular que las «crlstologlas> que han destacado en los una encuesta sobre la manera como Jesus VIVIO su paslon y
ultlmos años tanto en el lado catollco -Ouquoc Kasper su muerte para una reflexlon teologlca sobre el misteriO del
mal y del sufrimiento

¿Cabe pensar que la experiencia de Jesus tiene una base


para inspirarnos una manera particular de comprender y de
2 J Moltmann El D.os crucificado Sfgueme Salamanca 1975 162 vIvir el drama humano del mal y del sufrimiento?
En efecto, se comprueba que aSf lo comprendIeron los
Cristianos desde el principio Hay un escrito que revela este
punto de vista de un modo peculiar Es la primera carta de
Pedro, un escrito que parece estar dirigido a una comunidad
sumida en un cumulo de dificultades y sufrimientos 3 Pues
bien, en las frecuentes referenCias que hace el autor a los
sufnmlentos y a la muerte de Jesus, se la ve no solamente
«SUFRID EN LA CARNE» como acontecimiento de salvaclon, sino tamblen como ex-
periencia concreta VIVida por Jesus y que tiene un valor
ejemplar para la experiencia de los Cristianos « tamblen
Primera carta de Pedro Cristo sufrlo por vosotros deJandoos un modelo para que
slgals sus huellas» (1 Pe 2,21 veanse los otros pasajes
Citados en el cuadro)
• 1,11 «El Espmtu de Cnsto que estaba en e\los
les declaraba por anticipado los sufnmlentos por
Cnsto y los tnunfos que segUlnan» Todo esto supone que Jesus conoclo realmente la expe-
rienCia del sufrimiento y de la muerte tal como se presenta
esta experiencia a los hombres SI no no se ve en que puede
• 2,20-24 «SI hacels el bIen y ademas aguantals el ser un modelo para nosotros Pensemos, por ejemplo en
sufnmlento, eso dice mucho ante DIOs De hecho, ciertas Ideas docetlstas segun las cuales «Cristo no sufrlo
a eso os \1amaron, porque tamblen Cnsto sufno mas que en aparienCia (<<parecer» = dokem = «docetiS-
por vosotros, deJandoos un modelo para que slgals mo») 4 segun la expreslon empleada ya por IgnaCIO de
sus huellas Antloqula a comienzos del Siglo II para deSCribir estas ten-
denCias que el combate DeClamas hace un momento que
las crlstologlas actuales -deSignadas como crlstologlas «de
abajO» o «ascendentes»- se preguntan ante todo por el dato
'El no cometlO pecado, blbllco y sobre lo que este puede revelar de la experiencia
ni encontraron mentlra en SU\ labial Os 53,9), pre-pascual de Jesus para venir luego a la reflexlon sobre la
cuando lo Insultaban no devolvla el Insulto, confeslon de fe Este proceso es contrario al que siguen las
mientras padec13 no profena amenazas, «crlstologlas descendentes» que parten del dato de fe de
al contrano, sus enunciados dogmatlcos de sus formulaCiones fllosofl-
se poma en manos del que Juzga rectamente cas para leer a partir de alll el acontecimiento Jesus y en
El en su persona sublO nuestros pecados a la cruz, particular el tipO de humanidad que fue la suya El doce-
para que nosotros muramos a los pecados tismo representa un buen ejemplo de calleJon Sin salida para
y vivamos para la honradez una «crlstologla descendente», SI no se qUiere admitir la
,sus llagas os curaron» realidad de los sufrimientos de Cristo es porque no se parte
del dato blblico SinO que mas bien se habla en nombre de
datos de orden metaflslCo aparentemente incompatibles
con el sufrimiento ¿como es que el HIJO, que por ser DIOS es
• 4,1 «Por tanto, dado que el me~las sufno en su ImpaSible y mortal pudo experimentar el sufrimiento y la
carne mortal, armaos tamblen vosotros del mismo muerte? En nombre de la metaflslca se llega a contradeCir a
pnnClplO que uno que ha sufndo en su carne ha la escritura Esto es lo que hace clamar a IgnacIO y le oblIga
roto con el pecado, para VIVir el resto de sus dlas a inSistir vigorosamente en la verdad de la humanidad y de la
gUiado por la voluntad de DIOS, no por deseos Vida concreta de Jesus 5
humanos»

• 4 13 «Estad alegres en proporclOn a los sufn-


mle~tos que compartls con el meS13S, aSI tamblen,
cuando se revele su glona, desbordareIS de ale- 3 Estas dificultades parecen proceder sobre todo de la incomprensión y qUlza
gna» de las persecuciones en todo caso de las injusticias con que tropezaban los
Cristianos en un ambiente plurallsta pOSitivamente agresIvo contra ellos Veanse
las alUSiones en 2712151920 391316 441617
4 Cf por ejemplo las cartas a los Trahanos, 1011 Esmlrneos, 21 42
5 ESCribiendo a los Trahanos, 92 escnbe IgnacIO «Fue de verdad perse-
gUido bala Ponclo Pllato fue de verdad crUCificado y muerto» Mas adelante
tuviera nada que ver con una reflexlon sobre la expenencla
humana del sufnmlento Por ejemplo cierta teologla de la
salvaclon que hace recaer todo el acento en la muerte de
«SUFRIO DE VERDAD» Jesus DIos ha enViado a su HIJo para salvarnos su HIJo nos
salva por la muerte en la cruz, de ahl la tendenCia a pensar
que en definitiva DIos envIo a su HIJo a mOrir que Jesus VIVIO
Por tanto, sed sordos cuando os hablen de otra para mOrir Esto hace que Jesus este al margen de la expe-
cosa que de Jesucnsto, de la raza de David, «hiJo» nencla y de la condlclon humana ¡Nadie vive para mOrir' Del
de Mana, que naclO de verdad, que comlO y mismo modo SI Jesus se encamino a la muerte con todo
beblO, que fue persegUido de verdad baJo PonclO conOCimiento de causa plenamente consciente del sentido
PIlato, que de verdad fue crucificado, que muna de su muerte y de su alcance redentor universal aSI como
en presencia del cielo, de la tierra y de los mfier del caracter fecundo de sus sufnmlentos una vez mas esto
nos, que tamblen resucito de verdad de entre los no tiene nada que ver con una reflexlon sobre la expenencla
muertos Fue su Padre el que lo resucito, y es humana del sufnmlento Porque muy raras veces, por no
tamblen «el Padre» el que a semejanza suya nos decir nunca el sufnmlento y la muerte se presentan de este
resucitara en Jesucnsto a nosotros, los que cree- modo en la expenencla humana En ese caso la encarna-
mos en el y que fuera de el no tenemos la vida clan no dejana lugar a una dlmenslOn capital de nuestra
verdadera expenencla, el encuentro con el fracaso, con el mal con el
Porque SI, como dicen ciertos ateos, es decir, sufnmlento
mfieles, el no sufno mas que en apanencla -no
eXisten ellos mismos mas que en apanencla- en-
tonces yo, ¡,por que estoy encadenado?, ¡,por que Baste pensar en algunos pasajes de la carta a los he-
breos por ejemplo, para presumir que no fue aSI «Tenia que
he de desear combatir contra las bestias'" ¡,por
nada es por lo que me entrego a la muerte? parecerse en todo a sus hermanos "(2,17), «no tenemos un
sumo sacerdote Incapaz de compadecerse de nuestras debi-
¡Entonces es que estoy mmtlendo contra el Señor'
(cf 1 Cor 15,15)
lidades, SinO uno probado en todo Igual que nosotros, ex-
clUido el pecado" (4,15), «por haber pasado el la prueba del
dolor, puede auxIliar a los que ahora la estan pasando»
(IgnacIO de AntlOqUla, Carta a los Tralianos, (2,18, cf tamblen 2,9 s, 5,8, 9,26, 13,12)
9-10)
i,Que pensar de todo esto?

Puede pensarse tamblen en otras representaciones teo- está el pasaje que se reproduce en el cuadro De nuevo a los Esmlrneos, 1 1 2
loglcas «reductoras" que, SI demostrasen su fundamenta- Fue de verded clavado por nosotros en su carne baJO Ponclo P, lato y el tetrarca
clan en la escntura, harían que la expenencla de Jesus no Herodes y sufriÓ de verdad..
Los datos sobre la cuestión:
¿dónde buscarlos? ¿cómo buscarlos?

Una vez planteada la cuestlon, Gdonde buscar la res- antemano su paslOn» Una vez se/ecclOnada, cada frase
puesta? Tenemos que dejar en claro dos puntos antes de tiene que someterse a un estudiO de Critica literaria e hlsto-
emprender nuestra Investlgaclon rica, atento a verificar en cada caso la apllcaclon de los
cnterlos de autenticidad desarrollados y utilizados por la
Es eVidente que es en los relatos evangellcos donde hay Investlgaclon de los veinte ultimas años sobre el Jesus de la
que buscar los datos relativos al comportamiento y a la historia 7
actitud de Jesus ante su muerte Pero Gque datos son exac-
tamente los que hemos de tomar en conslderaclon? EXisten
a este propOSltO dos caminOs diferentes que habra que
describir brevemente a fin de poder situar mejor el camino
que nosotros mismos hemos de seguir La muerte leída a la luz de la vida

GY en que medida podemos apoyarnos en los datos


El segundo caminO, que podemos ver representado en
recogidos? SI los evangelios no son unas blograflas, Ges
primer lugar por H Schurmann 8, procede de forma distinta
posible de verdad tener acceso a la muerte de Jesus y a la
manera como la VIVIO? En vez de limitarse a conSiderar el numero bastante restrin-
gido en el fondo de frases de Jesus directa o indirectamente
relacionadas con su muerte, se qUiere tener en cuenta el
conjunto del aconteCimiento Jesus sus frases, su ense-
ñanza, su mensaje, desde luego, pero tamblen su actiVidad,
La muerte de Jesús considerada su comportamiento, sus actitudes En otras palabras, se
en su «ambiente.. inmediato Intenta comprender la muerte de Jesus y su "ambiente
inmediato» sltuandolos en un conjunto mas amplio el de
toda su eXistenCia terrena en sus diversos elementos, pen-
El primero de los dos caminos que acabamos de men- sando que Jesus se enfrento con la muerte y la comprendlo
Cionar, y que es el mas comente 6, se centra en las palabras en relaclon con su vida anterior y en coherencia con ella
de Jesus, sobre todo en lo que puede captarse en ellas de Partiendo de los datos relativos al conjunto de la vida y de la
Impllclto o de explicito sobre la eventualidad y el significado predlcaclon de Jesus, que presentan buenas señales de
de /a paslon y de /a muerte Estas palabras son en general, autentIcIdad o de hIstOriCIdad, se Intenta comprender cual
las que enumera J GUlllet en el cuadro que reproducen las pudo ser la actitud de Jesus ante su muerte Utilizando las
paginas 12-13 La formula con que nos lo presenta GUlllet es mismas palabras de Schurmann, puede decirse que "se trata
muy tlplca y señala claramente el camino que estamos exa- de dejar al margen provISionalmente las palabras de Jesus
minando "Lo primero que hay que hacer es destacar las sobre su muerte que son discutibles», y de "replantear el
palabras con que Jesus, de una o de otra forma, anuncia de problema a partir del comportamiento de Jesus y del retrato
de conjunto de su persona, teniendo espeCialmente en

6 Entre otros vanos que siguen esta linea citamos M Bastm Jésus devant
sa passlon Cerf Pans 1976 J L Chordat Jésus devant sa mor! dans levan·
glle de Marc Cerf Pans 1970 H COUSIn Le prophéte assassme J P Delarge , Sobre este punto el R Latourelle L'acces á Jésus par les évanglles.
Pans 1976 221-230 A George Comment Jésus a-t-,I per~u sa propre mor!? Bellarmln Deselée Montreal-Pans 1978 215 237
Lumlere et Vle 101 (1971) 3459 J Jeremlas Teologla del Nuevo Testamento, I 8 H Sehurmann o c., CI tamblen X Lean Dulour Face á la mor!, Jésus et

Slgueme Salamanca 1974 321 346 Paul. SeUlI Pans 1979 con unas perspectIvas más amplias
ANUNCIOS DE LA PASION
EN LOS SINOPTICOS

Los evangehstas suponen como un hecho cierto y se seguro ;obre el hecho, en dependenCia de las preVISIOnes
esfuerzan en subrayar como una ensenanza fundamental y de las mtUlclOnes naturales en lo que toca al desarrollo
que Jesus tema conCienCia de la suerte que le esperaba y del aconteCimiento vemdero, y mIsterIOSO en cuanto al
del sentido de este acontecimiento Hoy nos pregunta slgmficado de ese acontecimiento SI tenemos en cuenta
mos facilmente por esta conCienCia, que nos parece los procedimientos literanos de compOSIClon de los evan
atentar contra la humamdad de Jesus y contra la consls gehos, el lenguaje con que Jesus anuncia ~u paslOn tiene
tencla de su vida y de su muerte SI Jesus sabia de ciertamente un acento y un alcance umco y supone una
antemano todo lo que le Iba a pasar, entonces ya estaba conciencia cuyo mlsteno nos desborda, pero esta con
todo resuelto para el, su paslOn no sena mas que un Ciencia es la de un hombre y nosotros tenemos acceso a
momento ternble que atravesar, un tunel en el que ya se ella
divisa la luz al fondo Pero esta perspectiva slmphsta no Lo pnmero que hay que hacer es destacar las pala
es la que se deduce de los evangehos, la Idea que Jesus bras con que Jesus, de una o de otra forma, anuncia de
tiene de su paSlOn, el anuncIO que hace de ella es a la vez antemano su paslOn

" ' \1t \1e le


9,15 2 19v 5,34v (,Querels que ayunen los amigos del novIO mientras dura la boda') Llegara
el dla en que se lleven al novIO

2 /6,2/ 8,3/ 922 Este hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser rechazado y
resucitar al tercer dIa (Mc y Lc)

3 /7,9 99 No contels a nadie la Vl~lon Esperad a que este hombre resucite de la


muerte

4 17,12 9,12 Ehas VIllO ya y, en vez de reconocerlo, lo trataron a su antoJo Y tamblen


este hombre va a padecer a manos de ellos

S 17,22 9,31 9,44 A este hombre lo van a entregar en manos de los hombres y lo mataran,
pero al tercer dta resucitara

6 12,49s Fuego he vellido a encender en la tierra, y ¡ que mas qUIero SI ya ha


prendido I Pero tengo que ser sumergido en las aguas y no veo la hora de
que eso se cumpla
Mt Me Le
7 13,32s. Hoy y mañana seguiré curando y echando demonios; al tercer día acabo.
Pero hoy, mañana y pasado tengo que seguir mi viaje, porque no cabe que
un profeta muera fuera de Jerusalén.

8 20,18 10,33 18,31 Estamos subiendo a Jerusalén y se va a cumplir todo lo que escribieron los
profetas acerca de este hombre: lo entregarán... , pero al tercer día
resucitará.

9 20,23 10,39 El trago que vaya pasar yo, lo pasaréis, y en las aguas en que me vaya
sumergir yo, os sumergiréis.

10 20,28 10,45 Este hombre ha venido ... para servir y para dar su vida en rescate por
todos.

11 21,37s. 12,6s. 20,13s. Por último, les envió a su hijo ... Lo agarraron, lo empujaron fuera de la
viña y lo mataron (Mt).

12 21,42 12,10 20,17 ¿No habéis leído nunca aquello de la escritura: «La piedra que desecharon
los constructores es ahora la piedra angular? ... (Sal 118,22s.»>.

13 26,12 14,8 Cuando ella derramaba el perfume sobre mi cuerpo, me estaba preparando
para la sepultura.

14 26,21 14,18 Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.

15 26,24 14,21 22,21 Este hombre se va, como está escrito de él; ¡pero ay de ese que va a
entregar a este hombre!

16 22,19 Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros.

17 26,28 14,24 Esta es mi sangre, la sangre de la alianza, que se derrama por todos.

18 26,29 14,25 No beberé más de este fruto de la vid hasta que llegue el día en que lo
beba... en el reino de mi Padre.

19 26,31 14,27 Esta misma noche vais a fallar todos. Pero cuando resucite, iré por delante
de vosotros a Galilea.

(Sacado de J. Guillet, Jésus devant sa mort, en Annoneer la mort du Seigneur. Un dossier théologique.
Lyon-Fourviere 1971, 57-58).
cuenta los deseos 9 que expreso (de los que estamos cntl- transmitida por el kengma ecleSial y no con las reconstruc-
camente seguros) y de su repercuslon en su propio com- ciones del aconteCimiento a las que el hombre puede esfor-
portamiento» 10 zarse en llegar por sus «obras» de exegeta o de hlstonador
Sin duda hay algo de esto ¿Es mas pOSible la exegesls
«neutra» que la hlstona «objetiva»? Pero la verdad es que el
problema sUSCitado por Bultmann dista mucho de ser un
falso problema QUlza sea oportuno que tomemos buena
conCienCia de ello en el momento de emprender nuestra
EL PROBLEMA DEL ACCESO propia Investlgaclon
A LA MUERTE DE JESUS

Estos dos caminos, aunque parCialmente divergentes en «Esto se ha escrito para que creais
cuanto a su perspectiva y en cuanto a su campo de Investl-
que Jesús es el Meslas»
gaclon COinCiden al menos en un punto fundamental Efec-
tivamente los dos suponen que es pOSible sacar algo de los
relatos evangellcos sobre la manera como Jesus de Nazaret Para comprender el genero Ilterano y las perspectivas
pudo comprender v vIvir su paslon y su muerte propias de los evangeliOS, nada mejor que examinar un
relato Ide los Hechos de los apostoles l Esta paradOja es
solo aparente, en realidad, los Hechos no son mas que la
En este punto los dos rompen con aquel escepticismo segunda parte de una obra que tiene en el evangelio de
bultmannlano que comentabamos mas arnba En un corto Lucas el «pnmer libro» (Hech 1,1) El relato al que nos
articulo publicado en 1959, o sea, unos años despues del referimos es el de la vocaclon de Saulo de Tarso, que
giro en la InvestlgaclOn, dedicada ya a la busqueda confiada aparece tres veces en los Hechos este suceso lo narra el
del Jesus pre-pascual, Bultmann volvla a remachar su es- propio autor en el capitulo 9 (1-19) Y luego el mismo Pablo
ceptiCismo Se refena en particular a la muerte de Jesus en los discursos que se le atnbuyen en 223-21 Y 26 9-18

"La mayor desazon que siente el que qUiere reconstrUir Se encuentran muchas vanantes de un relato a otro
el retrato de Jesus se debe a que no nos es dado saber como Centremonos en las palabras dirigidas a Saulo por la «voz"
comprendlo Jesus su fin, su muerte Es slntomatlCO que que le Interpela en el camino de Damasco En el pnmer
practlcamente todo el mundo esta de acuerdo en conSiderar relato Saulo reCibe Simplemente la orden de levantarse y de
que Jesus se enfrento conscientemente con sus sufnmlentos entrar en la Ciudad (9,6) Cuando se encuentra con Ananlas
y su muerte y que los comprendlo como el termino cohe- este no le habla de la mlslon que le aguarda (9 17), a pesar
rente y necesano de su actiVidad Pero ¿como podemos de que esta habla Sido ya anunCiada cuando la VISlon de
saberlo, SI las prediCCiones de su paslon tienen que com- Ananlas (9,15) En el segundo relato, Saulo, tras reCibir la
prenderse en la Investlgaclon como vatlClnta ex eventu (pre- orden de Ir a Damasco (22,10), oye como Ananlas le deSCribe
diCCiones hechas a postenon)?» 11 la mlSlOn que le espera (22,14-16) de ser «su testigo ante
todos los hombres de lo que has ViStO y OIdo» En el tercer
relato, finalmente, no se habla ya de Ananlas Es Jesus
Se ha repetido muchas veces que la dlSposlclon de Bult- mismo el que confla a Saulo una mlSlon entre los paganos
mann estaba dictada en el fondo (Sin que qUlzas el mismo lo (2615-18) Esta mlSlon se descnbe ampliamente en terminas
adVirtiera) por ciertos prejuIcIOS dogmatlcos, por los escru- que recuerdan al Antiguo Testamento "Ponte en pie»
pulas de una conciencia luterana deseosa de asegurar la (26,16) evoca efectivamente la vocaclon del profeta EzeqUiel
pnmaCla de la «fe» sobre las «obras» En este caso se (2 1) mientras que la promesa de 26,17 evoca la llamada de
tratana de poner la fe cnstlana en relaclon con la Interpreta- Jeremlas (1 7s) y la misIo n que se deSCribe en 26,18 re-
clan creyente del aconteCimiento Jesus Interpretaclon cuerda la elecclon del siervo de Yave (Is 42,6 s y 16) 12

Esta comparaclon de los tres relatos me parece muy


instructiva, el amplio desarrollo que se le da a este episodiO

9 Esto es sus eXIgencias morales como por ejemplo la de amar a los


enemigos
10 H Schurmann o c. 33
11 R Bultmann Das Verhallnls der urchroslhchen Chroslusbolschalt zum 12 Para mas detalles el G Lohllnk La converSlon de salOl Paul Cerf Pans
hlsloroschen Jesu Heidelberg 1960 6 1967 87-92
UN SUCESO/TRES RELATOS

Al Hech 9,3-9: Señor me respondlO «Levantate, sIgue hasta Damasco y


alh te exphcaran toda la tarea que se te ha aSIgnado>
En el ViaJe, cerca ya de Damasco, de repente una luz Como yo no vela, cegado por el resplandor del relam
celeste relampagueo en tomo a el Cayo en tIerra y oyo pago, mIs companeros me llevaron de la mano a Da-
una voz que le decla < Saulo, Saulo, ~por que me persl masco
gues?» Pregunto el «~QUlen eres, Señor?" RespondlO
la voz «Soy Jesus, a qUIen tu persIgues Levantate,
entra en la CIUdad y alh te dlran lo que tIenes que hacer»
Sus compañeros de VIaje se hablan detemdo mudos de el Hech 26,12-18:
estupor, porque Olan la voz, pero no velan a nadIe Saulo
se levanto del suelo y aunque tema los OJos abIertos, no
vela De la mano lo llevaron hasta Damasco, y alh estuvo Yendo una vez cammo de Damasco, autonzado y
tres dlas sm vIsta y sm comer m beber comIsIOnado por los sumos ~acerdotes, a medIOdla, VI
por el cammo una luz vemda del CIelo, mas bnllante que
el sol, que relampagueaba en torno mIO y de mIs compa-
ñeros de Viaje Calmos todos por tIerra y 01 una voz que
me decla en hebreo «Saulo, Saulo, ~por que me persI-
gues? Peor para tI SI das coces contra el pmcho» Yo
Bl Hech 22,6-10: pregunte «~QUlen eres, Señor?" el Señor diJo «Yo soy
Jesus, a qUIen tu persIgues Anda, levantate y ponte en
En el VIaJe, cerca ya de Damasco, hacIa medlOdla, de pIe me he apareCIdo a tI precIsamente para elegIrte como
repente una gran luz del CIelo relampagueo en tomo a mI, serVIdor, como testIgo de que me has VISto ahora y de lo
Cal por tIerra y 01 una voz que me decla <Saulo, Saulo, que te revele en adelante Te salvare de tu pueblo y de
~por que me persIgues?» Yo pregunte «~QUlen eres, los paganos, a qUIenes te envIO para que les abras los
Señor?,> Me respondIO «Yo soy Jesus Nazareno, a OJos y se vuelvan de las tImeblas a la luz y del dommlO de
qUIen tu persIgues» MIs compañeros vieron el resplan Satanas a DIOS, para que, creyendo en mI, obtengan el
dor, pero no comprendIeron lo que decla el que me perdon de los pecados y parte en la herenCIa de los
hablaba Yo pregunte «~Que debo hacer, Señor?» El consagrados

en el relato es una explicaclon y una especie de Interpreta- fondo, en esta manlfestaclon de CrIsto resucitado todo es-
clan de la orden tan lacomca que refieren los otros dos taba como en germen, fue entonces cuando se le SignifiCO a
(<<Vete a la Ciudad, alll te dlran lo que tienes que hacer») En Pablo como antes a los profetas, la llamada y la mlslon cuya
otras palabras, se le hace decIr a CrIsto lo que la experIencia amplitud y Significado Ira el mismo perCibiendo mas ade-
y la maduraclon posterIores teman que hacer descubnr lante De manera que, al atrIbUir a CrIsto el «discurso miSIO-
sobre el sentido y el alcance del aconteCimiento En el nero» de Hech 26, 16-18, se falta Sin duda a la exactitud
matenal de los hechos, pero no a su significado más pro- por tanto del plan de DIOS Se nos dice, por ejemplo, que en
fundo 13 Pero esto no parece constitUir ninguna dificultad su comparecencia ante Pllato Jesus mantuvo silencIo (Mc
para el autor de los Hechos, que refiere indiferentemente de 15,5, Mt 27,14, para Lc 23,10, es ante Herodes ante el que
una forma o de otra las palabras de Cnsto, Sin demostrar Jesus se comporta de este modo) Este comportamiento no
aparentemente que tenga la menor Impreslon de falsear los tiene nada de Inveroslmll, pero hay Intenclon de subrayarlo,
hechos o de contradecirse Pues bien, el autor que procede pensando probablemente en el siervo de Yave "Maltratado,
de este modo es el mismo que en el preambulo de su pnmer se humillaba y no abna la boca» (Is 53,7, cf 42,2, 50,5 ss)
libro (Lc 1,1-4) Intenta explicar cual es su preocupaclon de De esta forma, el narrar un detalle se convierte en la ocaslon
"hlstonador» de proclamar lo que se acepta en la fe respecto a la reallza-
clan de los planes de DIOS en Jesus y de su Identidad
Se comprende entonces que no se trata de hlstona en el
sentido en que la entendemos nosotros y que la documenta- En algunos casos, la referencia a la escntura es clara,
Clan, SI es verdad que ha sido recogida de "testigos ocula- porque la narracclon de los hechos recoge sus mismas
res» de los sucesos narrados (Lc 1,2a), no ha sido transmi- palabras Esto angina a veces algunas complicaciones Para
tida por testigos neutrales, SinO por personas que se convir- seguir la linea de las alUSiones al siervo doliente, pongamos
tieron en "predicadores del mensaje» (Lc 1,2b) En otras por ejemplo las escenas de los ultrajes que, en Mt y Mc
palabras, no tenemos que pensar en unos reportajes, SinO en sigue al proceso ante el sanednn (Mc 14,65, Mt 26,67s) En
unos testimOniOS comprometidos, dados y puestos por es- Lucas (22,63-65), por el contrano, los ultrajes preceden al
cnto en una perspectiva miSional El proyecto que expllclta- JUICIO y no hay mas que la descnpclon muy simple de un
mente se confiesa al final del cuarto evangelio es tamblen el juego de cuartel en el que los guardias se burlan de su
de los otros tres "Hemos escnto estas cosas para que creals pnslonero mientras aguardan el proceso Esta escena vulgar
que Jesus es el Meslas, el HIJO de DIOS, y con esta fe tengals la transforma Marcos y mas aun Mateo mediante ciertos
vida gracias a el» (Jn 20,31) detalles, conflrlendole aSI un sentido que no tenia el relato
de Lucas no solo golpean a Jesus, SinO que le escupen en el
rostro (Mt), le pegan (Mt, Mc), le abofetean (Mt Mc) Pues
Recuerdos transfigurados por la fe pascual Testimonios bien, este vocabulano es el mismo que utiliza el tercer canto
Interesados por el sentido de los hechos mas que por su del siervo "Ofrecl mi espalda a los que me apaleaban, las
exacto desarrollo Los relatos de la paslon, en particular los mejillas a los que mesaban mi barba, no me tape el rostro
que hablan de lo que nos Interesa, de los sufnmlentos y de ante ultrajes ni salivazos» (Is 50,6)
la muerte de Jesus, nos ofrecen abundantes IlustraCiones de
esta perspectiva Señalemos algunos ejemplos
Otros dos ejemplos, propios de Mt en esta ocaSión,
aparecen en la descnpClon por una parte del complot de los
Estos relatos, tal como nos los han transmitido mani- ¡udloS contra Jesus (Mt 26,3) Y por otra de la tralClon de
fiestan de diversas maneras la preocupaclon por hacer ver el Judas (26,14s) En el pnmer caso se refiere que ,dos sumos
sentido y el alcance de aquellos sucesos, mas alla de su sacerdotes y los senadores del pueblo se reumeron " El
"matenalidad» estncta La narraclOn multiplica las alUSiones verbo que se emplea es el mismo que figura en el Salmo 2,2,
para advertir al lector "FIjaos bien este suceso -aunque donde se descnbe la consplraclon de los ¡efes contra el
aparentemente vulgar- tiene su Importancia» A veces los "meSlas"
autores se preocupan de interrumpir el relato para deCir
"Todo esto ocumo para que se cumpliera la escntura »(cf
Mt 26,56, 27,9s, Mc 15,8 [vanante], Jn 19,24, 28,36) Pero la Se alian los reyes del mundo,
mayor parte de las veces el procedimiento es mas sutil A Se reunen los pnnclpes contra el Señor y su mes/as 14

traves de lo que se narra y a traves de la manera misma de


narrarlo se perfila una enseñanza, una Interpretaclon, una Se aprovecha entonces la narraclon para afirmar esta
IndlCaClon de sentido vez junto con el cumplimiento de la escntura en Jesus, su
cualidad mesiánica Lo mismo, en la hlstona de la tralclon
ASI, por ejemplo, algunos hechos, a veces bastante vul- de Judas, Mt es el UnlCO en señalar que los sumos sacerdo-
gares o eplsodlCOS de suyo, se han conservado y refendo
con el Intento de mostrar el cumplimiento de la escntura y

14 Que Mateo puede aludir al salmo lo confirma el hecho de que en Hech


13 Lo mismo se deduce también de Gál1 15 donde el mismo Pablo da cuenta 4 25-27 se aplica expllc.tamente este pasaje a la conspiración de los Jefes contra
de su expenencla evocando los relatos de vocación profetlca Jesus
tes le dieron "treinta monedas de plata», esta misma frase sacerdote podla una vez al año penetrar en el santuario Que
constituye la cita de lac 11 ,12; aSI, pues, tamblen aquel es esa su Intenclon lo confirma el hecho de que en Mc el
hecho odioso de la tralclon de Jesus por uno de los suyos se desgarran de la cortina va seguido inmediatamente por el
Integraba misteriosamente en el plan de DIos Esto es con- reconOCimiento de Jesus por un pagano "El capltan, que
firmado por el hecho de que Mt, y solo el, vuelve en dos estaba frente a el, al ver que habla expirado dando aquel
ocasiones (27,3 y 9) sobre las treinta monedas de plata, la grito dijo ,Verdaderamente este hombre era hiJo de DIOSI»
segunda vez (27,9) para afirmar expllcltamente que "con (Mc 15,39) lo cual eqUIvale a decir indirectamente, en estilo
esto se cumpllo lo escrito por el profeta Jeremlas» (al que narrativo y apelando al simbolismo, lo mismo que proclama
cita libremente, comblnandolo con lac 11,12'5) Pero qUlza Ef 2,1618 "los reconcilio con DIos por medio de la cruz,
Mt qUIera ademas señalar algo sobre la Identidad de Jesus, matando en SI mismo la hostilidad Gracias a el unos y
mostrando que es aquel "buen pastor entregado por un otros, por un mismo esplrltu, tenemos acceso al Padre» (cf
salarla IrriSOriO» del que habla lac 11 12 Esto podrla con- p 18)
fIrmarlo de nuevo el hecho de que Mt 26,31 aplica un pasaje
semejante de lacarlas (13,7) al arresto de Jesus "Hiere al Igualmente los tres SInOptlCOS refieren que, inmediata-
pastor, que se dispersen las ovejas» 15 mente antes de la muerte de Jesus, "toda aquella tierra
quedo en tinieblas hasta media tarde» (Mc 15,33 par) Esto
Pero a veces no se trata solo de acudir al vocabulario del debe ser una manera de indicar el caracter escatologlco de
Antiguo Testamento para narrar los hechos sino que mas la muerte de Jesus, ya que las tinieblas figuran indefectible-
bien -y esto es lo que mas nos desconclerta- se recurre a mente en las evocaciones veterotestamentarlas del dla de
sus Imagenes, hasta el punto de que resulta a veces dificil Yave Frente a esta tradlclon, lc 2345 propone una Inter-
discernir lo que corresponde al slmbolo y lo que pertenece a pretaclon de las tinieblas "Se oscureclo el sol» Mateo por
la realidad hlstorlca No cabe duda de que la Intenclon es su parte, reaccIOna de otra manera, escogiendo su vocabu-
Identlca, a saber proclamar a traves de una forma de narrar lario ("toda aquella tierra quedo en tinieblas»). acomoda su
un tanto peculiar el significado profundo que la fe descubre narraclon al relato del exodo "sobre toda la tierra de Egipto
en los acontecimientos Todo ello segun la tOnlca que señala Vinieron unas tinieblas muy densas durante tres dlas» (segun
Juan a propOSltO del episodio particular de la entrada en el texto griego) Entonces, ademas de señalar en la muerte
Jerusalen de Jesus un acontecimiento escatologlco, Mateo aflrma que
entonces se cumpllo la verdadera pascua "Evocando las
tinieblas de Egipto a proposlto de la muerte de Jesus la
Sus dlsclpulos no comprendIeron esto a la primera, pero tradlclon evangellca qUIere InSinuar que esta muerte es en
cuando se mandesto la gloria de Jesus se acordaron de que realidad un exodo, un paso de la tierra a la glOria celes-
hablan hecho con el lo que estaba escrito (1216) tial» 16 Por otra parte, Mateo ampliara mas adelante el sig-
nificado escatologlco de la muerte de Jesus hablando a
contlnuaClon de terremotos, de hendiduras de rocas y de
resurrecciones de muertos que son otros tantos elementos
Otro ejemplo los tres SInOptlCOS refieren que cuando
que figuran tradiCionalmente en la descrlpclOn profetlca de
Jesus mUria (antes de su muerte en lc, inmediatamente
los ultimas tiempos (vease el texto de P Benolt Citado en el
despues en Mt y Mc) se rasgo la cortina del santuario (Mc
cuadro) los ultlmos tiempos han Irrumpido con la muerte
15,38, Mt 27,51, lc 23,45) Este detalle debe tener un signifi-
de Jesus, es el comienzo de una nueva era
cado slmbollco en adelante la economla antigua represen-
tada por el templo queda superada y comienza una nueva
era en la que todos tienen acceso a DIos en contra de lo que La histOria de la paslon y de la muerte de Jesus, como
ocurrla en el templo de Jerusalen en el que solo el sumo por lo demas el conjunto del aconteCimIento Jesus que nos
transmiten los relatos evangellcos es por consigUIente una
histOria que ha Sido objeto de varias relecturas En este
proceso de reflexlon, de interpretación y de relectura se
pueden distingUir dos etapas prinCipales por una parte las
15 Hay además un buen numero de episodiOS en que la descripción de los
hechos hace intervenir especialmente la termmologl8 de los salmos sobre todo
de Sal 22 y 69 salmos del Justo que sufre aSI el pasaje de reparto de los vestidos
(Me 1524 par - Sal 2219) los meneos de cabeza de los transeuntes (Me 1529
par - Sal 228) las burlas de los Jefes (Mt 2743 - Sal 22 9) la hiel dada a Jesus
(Mt 2734 = Sal 6922) la traición (Me 1418 - Sal 41 10) el abandono de Jesus
(Le 23 49 ~ Sal 38 12) etc Puede verse en este senlldo Cuadernos blbhcos n ,. M E BOIsmard Synopse des quatre évanglles en fran~als, 11 Pans 1972
25 26-35 429
EXPRESAR LA FE
EN LENGUAJE SIMBOllCO

Esta muerte traglca pero dulce y <.Onfiada fUe acom cielos, el ~ol y la luna ~e oscurecen y las estrellas retraen
pañada de fenomeno~ por los cuales los evangelIstas su fulgor'» (JI 2,10) Y mas abajO «Y reahzare prodigIOs
ponen de reheve la dlmenslOn excepcIOnal del acontecl en el cIelo y en la tIerra, sangre, fuego, columnas de
miento las tImeblas cubren la tIerra entre las horas sexta humo El sol ~e cambIara en tInIeblas y la luna en
y nona -desde el medlOdld hasta las tres-, el velo del sangle» (JI 3,34) Mas vahoso aun y mas cercano a lo~
templo se rasga, el centunon confiesa que Jesus es HIJO textos evangehcos, leemos en Amos «Sucedera aquel
de DIOS, algunos muertos resucitan (solamente segun dIa que, en pleno dIa, yo hare ponerse el sol y cubnre la
Mateo) tIerra de tInieblas en la luz del dIa Trocare en duelo
vuestra fiesta, y en elegIa todas vuestas canCIOnes, en
todos los lomos pondre saco, y calvIcIe en todas las
Demonos cuenta del genero hterano de estas descnp cabezas, lo hare como duelo de hijo umco y su final
ClOnes no ~e trata, dlgamosJo una vez mas, de mstanta como dla de amargura» (Am 8,9-10) E Incluso mencIOna
neas fotograficas, m de reportajes InmedIatos, SInO de un un trazo que evoca el rasgarse del vejo del templo «VI al
relato de alcance bíblIco y de Intenuon teologlca SIn Señor en pIe junto al altar, que dIJo I Sacude el capItel y
negar por pnnClplO los sucesos maraVIllosos, tenemos que se bamboleen los umbrales'» (Am 9,1) Ya algunos
derecho a preguntamos por que fueron narrados aSI, y SI ver~lculos mas arnba, Amos escnbe «y por e~o (,no se
los autores no tendnan IntenclOn de evocar temas blbh estremecera la tIerra?» (Am 8,8) Tenemos pues que, en
cos que entonces se reahzaban Amos, la tIerra tiembla, el cIelo se oscurece en pleno dla,
se producen catastrofes en el templo y lo~ muertos salen
del sheol «SI fuerzan la entrada del sheol, mI mano de
alh los sacara» (Am 9,2)
Es en efecto una manera comun en la biblIa el expre
sar el dIa de Yave, el gran dIa escatologlco, por fenome-
nos cosmlCOS, por una conmoclOn del mundo acompa
nada de tlmeblas y de perturbacIOnes en los astros Hay pues una forma habItual en los autores blbhcos
IntervIene aqUJ una ImagInena onental que u~a chches, de descnblr el dla de Yave Pues bIen para los evange-
SIn tomarlos a Id letra, para expresar una Idea profunda, hstas, el d¡a en que muere Jesus es el gran dIa de Yave,
una reahdad espmtual Basta cItar algunos pasajes de los el dIa del castIgo y el comIenzo de la era escatologlca
profetas para evocar estos temas IIteranos de lo~ que los Resulta natural que para pIntarlo se SIrvan de las lmage
evangelIstas se nutneron Vease lo que escnbe Sofomas nes tradIcIOnales en el lenguaje profetIco
-vIene a ser nuestro «Dles Irae»- <Dla de Ira el dIa
aquel, dIa de angu;tla y de apneto, dla de devastaclOn y
desolaclOn, d¡a de tImebla; y oscundad, dIa de nublado y
densa mebla» (Sof 1,15) Tamblen Joel descnbe el dla de (P BenOlt, Pasion y resurreccion del Señor. Fax, Ma
Yave «¡Ante el tIembla la tIerra, se estremecen los dnd 1971, 225-227)
comunidades ecleslales, como manifiesta la eXistencia de caminos señalados antenormente, el segundo nos parece el
uno o vanos documentos comunes en el ongen de nuestros mas adecuado por diversos motivos que nuestra encuesta
actuales relatos de la paslOn 17 y por otra parte los evange- Ira pOniendo de relieve Esto, naturalmente, no Impedlra que
listas que los han venflcado han añadido su propio toque nos aprovechemos de todos los datos que pueda aportar el
personal a su redacclon pnmer camino

ASI, pues, al Interponerse de este modo dos «etapas Estas premisas nos indican la ruta que hay que seguir
hermeneutlcas» por lo menos entre nosotros y el acontecI- En un pnmer tiempo, partiendo de lo que -desde el
miento, ¿es posible tener acceso a la muerte de Jesus? punto de vista de la cntlca hlstonca- parece mas seguro
¿Tendremos que acudir al escepticismo bultmannlano? Te- sobre la Vida, la actividad, la mlslon y la predlcaclon de
nemos por delante una opclon que realizar La premisa de Jesus, Intentaremos ver como esos elementos pueden Ilumi-
pnnclplo que nos va a onentar es que, aprovechandonos de nar la muerte de Jesus Teniendo en cuenta lo que fue su
todas las adquIsIciones y de todos los recursos metodologl- Vida, su enseñanza, su mlslon -al menos en lo que razona-
cos de la Investlgaclon de las ultimas decadas sobre la blemente se puede decir de todo ello en un estudio nguroso
eXistencia prepascual de Jesus, es posIble decIr algo a que utiliza los metodos y los cntenos aplicados en la Inves-
propOSltO de su paslOn y de su muerte A esta premisa de tlgaclon clentlflca-, ¿podla Jesus prever su muerte?, ¿que
pnnclplo añadamos otra premisa de metodo De los dos Significado le diO?, ¿como el sentido de su Vida Ilumina el de
su paslon y muerte?

A contlnUaCIOn, partiendo de los datos que hayamos


17 SI se acepta el hecho general de una dependenCia de nuestros relatos de recogido en relaclon con la expenencla de Jesus, podremos
la pasión respecto a documentos ya eXistentes no estan de acuerdo los autores reflexionar en una perspectiva mas propiamente teologlca
en la manera de concebir concretamente esta dependenCIa sobre el mlsteno del mal y del sufnmlento de los hombres
¿Una muerte con significado político?

Para comprender el sentido de la muerte de Jesús, que- "El suplicIo más cruel y vergonzoso», afirma Cicerón; un
remos partir de lo que, desde el punto de vista de la critica castigo para esclavos, «cuyo mismo nombre, el de cruz,
histórica, parece más seguro Por ello evitaremos partir de deberia apartarse no sólo de la persona de los ciudadanos
las palabras de Jesus relativas a su muerte, ya que la auten- romanos, SinO de su pensamiento, de sus oJOs, de sus
ticidad de estas palabras es a veces dificil de sostener y oídos» El mismo juicio entre los judios de Palestina, como
demostrar. Pero, se dirá, ¿no hay acaso algo absolutamente demuestra FlavlO Josefa, historiador contemporáneo de los
"seguro» respecto a la muerte de Jesús, a saber, el hecho origenes cristianos, que califica a la crucifixión de «la más
mismo de su muerte en la cruz? ¿Por que no partir de este miserable de las muertes» «Escándalo para los judios» (1
hecho? ¿No podrá Iluminarse a partir de allí el sentido de lo Cor 1,23), la cruz lo es más aún por el hecho de que los
que qUIso y de lo que VIViÓ Jesús? rabinos le aplicaban la maldición del Dt 21,23' «DIOS maldice
al que cuelga de un árbol».
Es lo que vamos a Intentar verificar antes de pasar al
siguiente capitulo. Esta Incursión nos permitirá, de todas
formas, precisar la problemática y hacer un primer ensayo
de solUCión, acumulando cierto número de datos que luego
necesitaremos y verificando así finalmente el aCierto de la "Este hombre solivianta al pueblo»
opción metodológica que hemos llevado a cabo (Lc 23,2)

Tenemos asi un hecho seguro: la crucifixión de Jesús por


los romanos. Algunos creen además que es posible remon-
tarse al motivo: Jesús fue ejecutado como revolucionarla o
"Pilato lo entregó para que lo crucificaran»
agitador polítiCO. En efecto, la crucifixión era el castigo que
(Mc 15,15 par.) se aplicaba en estos casos. En favor de esta interpretación
se indica, por una parte, que los relatos evangélicos -sobre
"Fue perseguido de verdad baJo Ponclo Pllato, fue de todo Lucas (23, 1s 5.13; d. Mc 15,2. 12.18 par.)- refieren
verdad crUCificado», insistía IgnacIo de Antloquia en la carta ciertas acusaciones de tipo político lanzadas contra Jesús
antes citada. Los historiadores y los exégetas modernos ante Pilato; por otra parte, el titu/us clavado en la cruz
están de acuerdo en este JUICIO del obiSpo del siglo 11. A señala el motivo de la condenaCión: «El rey de los judíos~
nadie se le ocurre poner en duda el hecho de que Jesús de (Mc 15, 26 par.).
Nazaret mUrió crucificado, con el consentimiento del poder
romano en Palestina.
Pues bien, insisten algunos, en Palestina los rebeldes
polítiCOS tienen un nombre. zelotes. Entonces Jesús fue
Aparte de que está bien atestiguado por las fuentes
condenado y ejecutado como zelote. ¿Lo era efectivamente
neotestamentarlas y corroborado por el testimonio del his-
o se engañaron los romanos con él?
toriador TáCito, no se ve cómo este hecho podria haber sido
Inventado por los Cristianos, de cualquier origen que éstos
fueran. En efecto, tanto por parte de los judios como de los La verdad es que son pocos los autores que sostienen
paganos, no faltan testimonios que presentan la crUCifixión seriamente la primera opinión Algunos, como S.G.F. Bran-
como la forma más terrible, más Inhumana y más Ignomi- don por ejemplo, se han esforzado en demostrar que pri-
niosa de la pena capital. mero Jesús y luego la comunidad Judea-cristiana de Pales-
tina que vela en él un mártir de la causa de Israel y que la muerte habna sido un fracaso. o el de su misIo n polltlca o
esperaba su vuelta "para restaurar el reino de Israel» (Hech el de su mlSlon verdadera, que era de otro orden, pero que
1,6), estaban muy cerca de los zelotes por una comunidad habna sido confundida con una empresa revolucionaria
de Ideas y unos lazos de slmpatla Esta solldandad con el Para conocer cual fue la actitud de Jesus ante una muerte
nacionalismo revoluclonano judlo duro hasta la destrucclon semejante, nos venamos reducidos en definitiva a puras
de Jerusalen en el año 70 18, esta catastrofe señalo el tnunfo conjeturas
del Cristianismo de ongen pagano y del "evangelio» de
Pablo, que presentaba a Jesus, no ya como meslas pOlltlCO
de Israel SinO como salvador divino de la humanidad 19 {,Que pensar de todo este tinglado levantado a partir del
hecho seguro de la cruclflxlon de Jesus?

Para otros autores, SI es verdad que Jesus fue condenado


como zelote o agitador POlitICO, fue por un desprecIo o por
un "error Judicial» de los romanos, que no habnan sabido
distinguir "entre un cabecilla zelote antlrromano y el Jesus Una visión simplista de la
alborotador no zelote» 20 sociedad palestiniana y del zelotismo

Empecemos por la secuencia loglca fue crucificado por


los romanos, por tanto. era zelote o simpatizaba con los
zelotes
LA MUERTE VIVIDA COMO FRACASO
O DESTINO ABSURDO
Pero creemos que aqUl tenemos que desinflar un "mito»
En efecto en la medida en que se encierran en la problema-
Con esto nos hemos remontado al motivo Del motivo hay tlca "Jesus y los zelotes», ciertas tesIs como la de Brandon o
que remontarse luego al significado de la muerte Este como la tesIs contrana (la de Cullmann o la de Hengel, por
significado vana segun la hlpotesls que se tenga sobre el ejemplo), resultan hoy superadas Los que ven en Jesus a un
motivo de la e¡ecuclon de Jesus zelote y los que se oponen a ello tienen en comun una
representaclon de la sociedad palestina del siglo I y en
particular del mOVimiento zelote que las investigaciones
En efecto, SI Jesus mantenla realmente relaciones POlltl- hlstoncas han demostrado francamente sImplista
cas y afinidades Ideologlcas con los zelotes, en ese caso su
muerte tiene el sentido -o el contrasentido-- de un fracaso,
que señala el aborto de un proyecto revoluclonano En la
otra hlpotesls SI Jesus fue condenado como zelote por un
desprecIo o por un error Judicial, su muerte se presenta
como un "destino absurdo» segun la expreslon de Bult-
mann, que añade "No podemos decir SI Jesus encontro un
sentido a su muerte y cual fue No podemos excluir la
POsibilidad de que se desfondase» 21

Jesus habna tenido entonces que enfrentarse con la En lo que concierne a los zelotes, se vela generalmente
expenenCla de un contrasentido En efecto, en ambos casos en ellos un movimiento revoluclonano nacido de la subleva-
clon dirigida a comienzos de siglo (año 6 p C ) por Judas el
Galileo y cuya acclon de resistencia contlnuana Sin Interrup-
clon hasta el final de la guerra judla Pues bien un estudio
más atento de la documentaclon disponible no esta de
" S G F Brandon Jésus et les Zélotes Parls 1973 169250 un buen acuerdo con esta perspectiva Nada indica que los zelotes
res~men en la p 233s del tiempo de Jesus tuvieran pretensiones politlcas ni sostu-
19 Ibld, 24 27 174 176 247 El resumen de los principales argumentos en vieran una resistencia armada contra los romanos Cuando
favor y en contra de esta tesIs puede verse en O Cullmann Jesus y los Flavlo Josefo habla de los descendientes de Judas el Galileo,
revolucionarlos de su tiempo Sludlum Madrid 1973 16 27 J Mollmann El
0105 crucificado, oc, 193 206
partldanos de lo que el llama "la cuarta fllosofla», no les da
20 J Moltmann o e, 204 el nombre de "zelotes», Josefo no habla de los "zelotes»
21 R Bultmann o.e, 6 (luego lo hará 52 veces) mas que desde el momento en que
narra los comienzos de la guerra judla en el año 66 Antes las pocas indicaciones que nos da el Nuevo Testamento la
designa simplemente como /estal o /estlkol (bandidos, ban- Mlshna y Filan de Alejandna, la acclon de los zelotes del
doleras) a los defensores de la sublevaclon armada ¿QUiere tiempo de Jesus o antenores a el parece haberse dirigido, no
decir esto que no eXlstlan antes los zelotes? No, pero segun contra la ocupaclon romana, SinO contra los ¡udloS infieles a

CUANDO LOS ZElOTES NO ERAN TODAVIA REVOLUCIONARIOS

La palabra «zelote > se usa muchas veces para deslg fin de destruir todo lo que podIa mancillar o profanar la
nar a los JudlOs -y solo a ellos- que emprendieron una tierra, el templo o la pureza heredltana del pueblo de
acclOn revoluclOnana contra Roma Con frecuencia se Israel Por eso, la muerte de todo pagano que entrase en
usa mcluso la palabra con mayuscula, como SI fuera un el santuano del templo se vela como un acto de «zelo»
nombre propIO para deSignar una secta a la que pertene destmado a preservar la santidad del templo de DIOS (cf
CIan algunos judlOS Hech 2j,28 31)

Sm embargo, un estudIO de los termmos «zelo> y 4 En fin, otra malllfestaclOn de «zelo» conslstla en
«zelote> en la literatura judIa, malllfiesta que tienen toda matar a los transgresores de la ley, espeCialmente a los
una gama de sentidos y referenCias Idolatras, en sacnficlO de explaClOn por el pecado y a fin
de aplicar la calera de DIOS El caso claslco es el de
Fmees, aquel sacerdote del Antiguo Testamento que
tomo la ley en sus manos y mato a Zlmn por el adulteno
1 «Zelot» eqUIvale a menudo a fervor que siente una que habIa cometido con una mUjer de MadIan (Num
persona por la ley judIa y su observancia Josefa califica 25,1 15)
con este termmo a los judlOS del tiempo de Pilato que
estaban dispuestos a monr antes que faltar a la ley
(Guerra judla, 2,169-174) Estos diferentes sentidos de «zelo» y de «zelote» se
entremezclan a veces en algunos pasajes, pero nmguno
de ellos debe aSOCiarse necesanamente con una actiVidad
2 En otros casos, «zelo» guarda relaclOn con los revolucIOnan a En efecto, nmguno de los ejemplos que
judlOS deseosos de castigar a otros judlOS transgresores acabamos de citar puede conSiderarse como revoluclOna-
de la ley, bIen por venganza, bien por el mtento de no en la Palestma del Siglo I
defender y preservar la ley de Israel En este sentido hay
que comprender las cosas cuando Pablo (Gal 1,13 14) se
deSigna como <zelote» que persegUla a los cnstlanos
(D M Rhoads, Israel m RevolutlOn: 6-74 C.E. A poli-
3 El «zelo» estaba tamblen relaCIOnado con la muerte tical history based on the Writmgs of Josephus. Fortress
u otro genero de castigo aplicado a los transgresores, a Press, Phlladelphla 1976 8485)
la ley de MOlses En otras palabras el fanatismo y la violen-
cia zelotes estuvieron primero al servicIo de un Ideal reli-
gioso y no pOlltlCO Solo a partir de los años 60, cuando el
conjunto de la sociedad judla empezo a soñar en la subleva-
DE LOS lElOTES RELIGIOSOS
clOn contra Roma, los zelotes aceptaron masivamente esta
actitud 22
AlOS lElOTES POllTlGOS
La manera con que FlavlO Josefo narra la
SI estos datos son exactos, vemos que toda lectura de la hlstona de la guerra Judla supone que solamente
actividad y de la muerte de Jesus en relaclon con el zelo- en el momento en que esta llegaba a su punto
tlsmo es Inexacta Pero la cuestlon sigue planteandose SI cntlco durante el mv¡erno del año 68 fue cuando el
Jesus no pudo ser zelote como tal, ¿no fue acaso un rebelde termmo «zelote» empezo a de~lgnar expresamente
politlco? c:,No eXlstlan en la sociedad judla de aquel tiempo a los revoluclOnanos, en OpOSIClOn a los «modera
grupos de resistencia organizada que hasta muy reciente- dos»
mente, aunque Sin razon, se han confundido con los zelo- Antes de esta fecha, el termmo «zelote» no se
tes? ¿No habra tenido Jesus contactos o afinidad con esos usa en nmgun escnto como de~lgnaclOn de un
grupos? partido Por eso, en lo que conCierne al penado
antenor a la guerra, hay que procurar dlscerlllr en
Esto equivale a preguntarse sobre la amplitud del feno- cada caso de que genero de «zelo» se trata, ~egun
meno de resistencia antlrromana durante la primera mitad la naturaleza de la ofensa el de Pablo el «zelote»,
del siglo 1 La tendencia, una vez mas, era la de considerarlo el de los < slcanos» o el de Slmon el «zelote»
como un fenomeno Ininterrumpido Pues bien, la Investlga- Vemos, pues, que el «zelo» caractenzaba una
clan actual ve mas bien el mOVimiento de resistencia ante- manera de ,er JudlO y que no era patnmomo de
rror a la guerra ¡udla como discontinuo y no muy desarro- nmguna secta o grupo particular
llado y luego bastante disperso y poco unificado a partir del
66 En tiempos de Jesus conocemos la sublevaclon, ya
(D M Rhoads, o.c., 87)
mencionada, de Judas de Gamala a comienzos de siglo
Cuando el murro, ¿hubo otros que prolongaron su acclon?
QUlza haya que ver en los «slcarros» (slca = puñal) a los
descendientes de Judas, pero, segun FlavlO Josefa este
grupo terrorrsta no entro en escena hasta el gobierno de Ademas, creo que hay que crrtlcar el razonamiento que
Fellx (52-60) y su influenCia sobre la SOCiedad ludia en su subyace a las hlpotesls expuestas anterrormente, o sea
conjunto parece ser que fue poco conSiderable ¿Hubo an- Jesus fue cruCificado, por consiguiente, su crimen era de
tes otros grupos o mOVimientos revoluclonarros? No tene- naturaleza politlca En efecto se asegura <<la cruclflxlon era
mos muchos datos a este proposlto ¿Quienes eran esos entonces una pena politlca para el levantamiento contra el
«bandidos» de los que habla Josefa con despreCIo? Se sabe orden SOCial y politlco del Imperro romano» 23 ¿Es esto
que el año 66 hubo algunos sucesos que provocaron tensIO- exacto?
nes y hasta oleadas de violenCIa Pero estas protestas epIso-
dlcas parece ser que Iban menos contra el reglmen de Todo depende de lo que se entienda por ello SI es
ocupaclOn como tal que en defensa de los derechos religiO- verdad que la cruclflxlon se aplicaba efectivamente en caso
sos garantizados en prrnclplo por el ocupante En todo caso, de sublevaclOn, de rebeldla, de sedlclon, tamblen servla para
nada demuestra en tiempos de Jesus una resistencia conti- castigar a los ladrones, bandidos, asesinos y Criminales de
nua y organizada Por tanto, no tiene base alguna pretender diversa Indole De manera que no se puede conclUir auto-
que Jesus fue condenado a muerte como revolUCionario por matlcamente crUCificado Igual a crrmlnal POlltlCO A no ser
el hecho de haber VIStO en el al ¡efe de un mOVImiento que se vea un <<levantamiento contra el orden SOCial y poll-
organizado con intenciones directamente politlcas No es tICO» en toda Infracclon grave de las leyes de una SOCiedad
pOSible señalar en definitiva mas que las indiCaCiones que Parece ser que, baja el Imperro romano, los gobernadores
nos dan los relatos de la paslon Y estas indiCaCiones no regionales tenlan bastante libertad y que aplicaban la pena
autorrzan semejante concluSlon de la cruclflxlon para castigar, no solamente las sublevaclO-

22 Un buen resumen de la cuestión en J A MOrln Les dernlers des Douze


Slmon le Zélole el Judes Ishkarlolh. Revue blbllque (1973) 334-337 23 J Moltmann oc, 193
nes dirigidas expresamente contra el reglmen y las estruc- cance pOlltlCO ASI, por ejemplo, el procurador Fado (44-46
turas polltlcas, SinO tamblen -y Sin duda con mayor frecuen- p C) mando detener y ejecutar al .. profeta» Teudas y a
cia- lo que podla constitUir una amenaza o un ataque seno vanos de sus seguidores 25 Esto nos hace pensar que en
contra la ley y el orden (la pax romana) Como concluslon de Palestina toda forma de mOVimiento o de "agltaclon» popu-
una Investlgaclon minUCiosa sobre la practica de la cruclfl- lar preocupaba al poder ocupante, sea cual fuere su motivo
xlon y su amplitud en el Impeno romano, M Hengel adVierte

..SaJo los romanos, la pena de la cruclflxlon se Infligla


sobre todo a los cnmlnales peligrosos y a los miembros de Hacia perspectivas más amplias
las clases sociales Infenores Se trataba en pnmer lugar de
personas proscntas o de esclavos que no gozaban de nln-
Así, pues, puede ser que Jesus, Sin que fuera ni mucho
gun derecho, o sea, de grupos con los que habla que acabar
menos un revoluclonano ni tuviera actiVidades u obJetiVOs
a toda costa a fin de salvaguardar el orden y el mantem-
de naturaleza politlca, resultase molesto o inquietante para
miento de la ley en la socledad»24
el poder y que este decidiera desembarazarse de el Pero
entonces esto nos onenta haCia perspectivas mas amplias,
En Palestina en particular se aplicaba la cruclflxlon Sin no podemos ya limitarnos a examinar el mero hecho de la
motivos dIrectamente pOlltlCOS SI hemos de creer a Flavlo muerte en la cruz y las acusaciones dirigidas contra Jesus
Josefa, en tiempos de Floro (años 6466 p C) o sea en un Hemos de buscar más bien que es lo que, en la vida, la
perfodo en que se acentuaba el esplntu de rebeldla contra actiVidad o el mensaje de Jesus podla efectivamente moles-
Roma se crucifiCO en Jerusalen a mas de tres mil personas, tar al poder o ser considerado como subversIvo, como
la mayor parte ciudadanos honorables y paCifiCaS, bien dis- fuente o amenaza de inqUietud o de preocupaclon SI supo-
puestos para con el reglmen Es verdad que esta medida se nemos que Jesus fue ejecutado como consecuencia de un
tomo para castigar ciertos Insultos dlngldos, no contra el despreCIo, la perspectiva sigue Siendo la misma ¿que es lo
propio reglmen romano (los contestatanos apelaban Incluso que habla en el para poder provocar ese despreCIo?
al Cesar), SinO contra una acclon Injusta de Floro, que por
otra parte ya habla recibido las excusas de los representan-
tes de la poblaclon (Guerra ludIa, 11, 284-308) Volvemos de esta forma al cammo que hablamos em-
prendido mas arriba, el que consiste en partir de lo que
encontramos mas seguro en la vida de Jesus para buscar SI
Por otra parte la dlstlnclon entre lo religioso y lo polltlco hay alll algunas conexiones pOSibles con el final (la muerte
no debla ser siempre tan clara, sobre todo en la Palestina de en la cruz, ya segura por otros motivos), algunas compren-
la epoca Se sabe que el poder romano eJerclo actos severos siones pOSibles de la paslon y de la muerte de Jesus y de la
de represlon contra mOVimientos religiosos Sin nlngun al- slgnlflcaclon que este ultimo pudo darles

24 M Hengel Cruclflxlon Fortress Press Philadelphla 1977 88 25 Flavlo Josefo Antlqultates, 20 97-99 (Hech 536)
11
UNA MUERTE
EN LA LOGICA DE LA VIDA

Dos ejes principales

«Su muerte es mcomprenslble sm su vIda y e<;ta lo es sm aquel para qUIen el VIVIO, es decIr su DIOS y Padre» 1
Esta formula tan resumIda de Moltmann defme exactamente lo que parece Imponerse como punto de apoyo de la
lllvestlgaclOn que hemos emprendIdo

COMPRENDER LA MUERTE POR LA VIDA ViSto que este camino C-S, que en el Nuevo Testamento se
expresa sobre todo en las cartas, especia/mente en las de
Pablo, se vislumbra tamblen de vanas maneras en los relatos
Dejemos sentados tres terminas evangellcos de la paslon

A B C
Lo que vamos a estudiar ahora nosotros es la relaclon
VIda prepascual Muerte Fe pascual Inversa A-S En efecto, queremos venflcar SI hay una cohe-
de Jesus rencia entre el como y el porque de la vida de Jesus por una
parte y el como y el porque de su muerte por otra O como
señala el titulo de este capitulo, como se sltuan la paslon y la
Una reflexlon teologlca sobre la salvaclon se aplica al muerte de Jesus respecto a lo que fue la loglca de su vida el
estudio del movimiento C-S o sea al significado que la fe sentido de lo que diJo y de lo que hizo
pascual descubno y atnbuyo a la muerte de Jesus Ya hemos

Vamos a partir por tanto de los datos que parecen mejor


fundados desde el punto de vista de la cntlca hlstonca sobre
la Vida y la actividad de Jesus Dado nuestro punto de vista
1 J Moltmann o e, 180 particular, nos limitaremos a exponer brevemente estos da-
tos, señalando su sentido y su alcance, pero Sin poder de actitudes de Jesus) que no pueda redUCirse ni a las
realizar todo el proceso analltlCo de cntlca IIterana e hlsto- concepciones del Judalsmo ni a las concepciones de la
rica de donde se derivan Lo mas que podemos hacer es IgleSia pnmltlva" 4
mencionar algun que otro cnterlo en el que se apoya en
cada caso el JUICIO de autenticidad (en el caso de las pala-
bras) o de hlstoncldad (en el caso de los sucesos) QUlzas Pero los datos que recojamos en relaclOn con la Vida
podamos, para comenzar, definir de una vez por todas dos prepascual de Jesus nos Interesan en la medida en que
de los cnterlos pnnclpales que reconoce generalmente la permiten comprender su paslon y su muerte, en la medida
Investlgaclon actual y que señalaremos en vanas ocasIOnes en que pueden arrojar un poco de luz sobre la manera como
Jesus debla VIVir y comprender esta experienCia

Se trata, en primer lugar del cnterlo llamado de «atesta-


clan multlple», que con R Latourelle podemos enunciar de
la siguiente manera «Se puede considerar autentico un dato
evangellco que este solldamente atestiguado en todas las UNA VIDA QUE COMPRENDER
fuentes (o en la mayo na) de los evangelios (Marcos, fuente EN REFERENCIA A DIOS
de Mt y de Lc, la 'Quelle' 2, fuente de Lc y Mt, las fuentes
E'speclales de Mt y de Lc y eventualmente de Mc) y en los
otros escntos del Nuevo Testamento (en concreto los He- ¿Existe una coherenCia entre estos datos relatiVOS a la
chos, el evangelio de Juan, las cartas de Pablo, de Pedro y Vida prepascual de Jesus, datos a partir de los cuales vamos
de Juan, la carta a los hebreos)>> 3 a Intentar comprender su muerte? El polo 'Integrador que
Unifica los diversos elementos que vamos a señalar es la
referenCia a DIOS En relaclon con DIOS es como toma sen-
El segundo cnteno es el de «discontinUidad», que puede tido y se articula todo el conjunto de la Vida de Jesus Vamos
definirse de este modo «Se puede considerar como auten- a venflcarlo examinando primero los elementos y caracterls-
tlco un dato evangelico (sobre todo SI se trata de palabras y tlcas de la mlslon de Jesus y luego lo que algunos pasajes
dejan vislumbrar de su relaclon personal con DIOS

2 "Quelle significa "fuente en alemán Esta palabra (ordinariamente abre-


viada fuente Q) deSigna los elementos comunes a Mt y Lc ausentes en Mc
3 R Latourelle I acces a Jésus par les évanglles Montreal Parls 1978 220 4 Ibld., 223 Los otros criterios se definen en el mismo e IV 215-239

El Dios, inmediatamente cercano,


de la misión escatológica
La mlSlon de Jesus tiene que comprenderse en referenCia «Gracia» se refiere a todo lo que, en la predlcaclon y la
a DIOS al DIOS de la gracia y de la eXigencia «Jesus no VinO actiVidad de Jesus descnbe el mOVimiento iniCial de DIOS
a predicar unas cuantas verdades generales, religiosas o haCia el hombre «EXigenCia» alude al mOVImiento consecu-
morales, sino a deCir que es lo que ocurre con la basl/ela tiVO Inverso, a lo que se espera del hombre y se le eXige en
que empieza a aparecer, esto es, que DIOS se ha acercado a respuesta a la Intervenclon pnmera del DIOS de la gracia y de
los hombres en la gracia y en la eXigencia" 5 la iniCiativa Lo que Jesus anuncia no puede redUCirse a una
moral No se trata, en primer lugar, de lo que el hombre tiene
que hacer sino de lo que DIOS qUiere hacer Esta perspec-
tiva aparece ya en el primer esquema que nos traza el
evangeliO de Marcos «Jesus se fue a Galilea a pregonar de
5 E Kasemann Ensayos exegétlcos Slgueme Salamanca 1978 187 parte de DIOS la buena noticia Decla Se ha cumplido el
plazo, ya llega el remado de DIos Enmendaos y creed la pascua no fue la llegada del remado de DIOS smo la del
buena noticia» (Mc 1,145, en el paralelo de Mt 4,17 «En- señono de Cnsto Mientras que el evangelio a~unclado por
mendaos, que ya llega el remado de DIOS») Jesús se refiere a la mtervenclon escatologlca de DIOS, el
evangelio predicado despues de pascua se refiere al aconte-
Cimiento mismo de Jesucnsto, en particular al acontecI-
La eXigencia radical (<<enmendaos») ocupa su lugar en el miento pascual (cf 1 Cor 15,1-5)
mtenor de la gracia radical ("ya llega el remado de DIOS»)
Veamoslo mas de cerca
La dlscontmuldad parece venflcarse tamblen respecto al
Judalsmo SI el tema del remo de DIOS aparece frecuente-
mente en el Antiguo Testamento, a veces en sentido esca-
tologlco 7, es poco cornente por el contrano en los escntos
LA LLEGADA DEL REINO del judalsmo antiguo La esperanza escatologlca se expresa
alll muy excepcionalmente en termmos de «remado de
DIOS» 8 En los pocos lugares donde aparece -al comienzo
Jesus VIVIO en una epoca y en un ambiente en los que era del c 17 de los Salmos de Salomón, por ejemplo (cuadro p
muy viva la espera escatologlca 6 Los escntos del judalsmo 28) la expreslon no se emplea siempre en sentido escatoló-
contemporaneo o Inmediatamente antenores -sobre todo la gico Cuando tiene este sentido, como en la descnpClon
literatura apocallptlca, muy floreciente entre el siglo 11 a C apocallptlca del c 10 de la AsunclOn de Mo/ses (cuadro p
hasta fmales del I p C - atestiguan una enorme diversidad 28) --escnto que se puede considerar como «un buen testi-
en las representaciones que se fOrjaban de los acontecI- mOnio de la mquletud escatologlca que agitaba los espmtus
mientos del fm y del mundo venidero Pero estas vanaclones en Judea, mmedlatamente antes del mmlsteno de Juan Bau-
sobre el cómo coexlstlan con un acuerdo fundamental sobre tista y del de Jesus L, su representación parece bastante
el cuando de los ultimas tiempos estos, o sea, el momento dlstmta de la de los evangelios En algunos escntos que
de la mtervenclon fmal y defmltlva de DIOS para la salvaclon expresan la esperanza meSlanlCa, el remo en general no es
de su pueblo, parecen haber sido ViStOS de manera general el de DIOS, smo el del Mesías Esto se venflca especialmente
como mmmentes en dos pasajes que pertenecen, al parecer, al pnmer Siglo
antes de nuestra era En efecto, en lo que sigue del c 17 de
los Salmos de Saloman, el remo es ejerCido por un «hijO de
En este clima de espera un tanto recalentado es donde DaVid» que, mientras reune al pueblo santo conduclendolo
Jesus lanza su mensaje "Se ha cumplido el plazo Ya llega con Justicia, extermma a los pecadores, domma a los paga-
el remado de DIOS» La llegada de la basllela ese es el tema nos y dernba a los potentados mJustos En cuanto al c 49,
central de la predlcaclon de Jesus SI hay algun caso en el en el que se reconoce una de las capas más arcaicas del
que se venflca el cnteno de la «atestaclOn multlple» es Targum sobre el Genes/s, el remo escatologlco es el de un
precisamente este En los smoptlCOs el tema, que figura mas mesías guerrero, feroz y vengador (vease el cuadro adjunto)
de ochenta veces en labios de Jesus, aparece en los con-
Juntos mas diversos en cuanto a su forma Iiterana (parabo-
las, exhortaciones, envlos a miSionar, palabras sobre los
milagros, etc) y tamblen, probablemente, en cuanto a su
ongen (Mc fuentes comunes a Mt y a Lc, fuentes propias)
"DICHOSOS VOSOTROS LOS POBRES» (Lc 6,20)
Igualmente se venflca el cnteno de dlscontmuldad Pn-
mero en relaclon con la IgleSia pnmltlva se constata efecti- Lucas (4,16-30) sltua al comienzo de la mlslon de Jesus la
vamente que, fuera de los smoptlCoS, el tema del remo de escena en que este, en la smagoga de Nazaret, lee un pasaje
DIOS se va haCiendo raro en el Nuevo Testamento Practlca-
mente ausente en Juan (3,3 5), no se encuentra mas que
unas diez veces en los escntos paulmos y apenas seis veces
en los Hechos Lo que la fe cnstlana proclamo despues de
7 Mlq 465 «Aquel dla -oráculo de Yav~ reuniré a los mválldos congregare
los dispersos a los que maltraté haré de los mválldos el resto los desterrados
serán un pueblo numeroso Sobre ellos remará el Señor en el monte Slón desde
6 Puede verse una buena Slntesls sobre este punto en e Perrot Messla- ahora y por Siempre' et 15 2548 291921 352 10 409-11 Ez 34
n,sme el eschalologle, en Inlroductlon il la B,ble, 111/1 Au seu,l de I'ere 8 CI R Sehnaekenburg Reino y reinado de 0105 Fax Madnd 1970 31-62
chréllenne Pans 1976 197 204 9 P Grelot en Inlroductlon il la Blble, 111/1 oc, 1225
LA ESPERA DEL REINADO DE DIOS ALREDEDOR DEL SIGLO 1: TRES

1. SALMOS DE SALOMON 17,1-4 entonces Zabulus (= diablo) conocera su fin


(entre el 69 y el 47 a C ) y con el la tnsteza se alejara.
El hlJo de Davzd rey y ungido (= Cmto) Entonces (DIOs) mvestlra al Mensajero (angel Miguel),
estableCido en la cima (de la JerarqUla celestial),
para que los vengue en segUIda de sus enemIgos
Señor, tu eres nuestro rey por los Siglos de los SIglos Porque el Celestial (DIOs) se levantara de su trono real
Por eso en tI, nuestro DIOS, se glonara nuestra alma y saldra de su santa morada,
Por lo demas, ~cuanto dura la vida del hombre en la (lleno) de mdlgnaclon y de colera en favor de sus hiJOS
tierra') La tierra temblara y se agitara hasta sus extremidades,
MJentras dura, sm embargo, su esperanza esta puesta en las altas montañas, quebrantadas, se abajaran
SI mismo y se hundlran (en) los valles
Pero nosotros esperaremos en DIOS nuestro Salvador, El sol no dara ya su luz,
porque el poder de nuestro DIOS es eterno y mlsencor los cuernos de la luna se convertlran en tlmeblas
dIOSO, porque se romperan, (1a luna) entera se ensangrentara
y la realeza de nuestro Dios es eterna sobre las nacIOnes y la orblta de las estrellas se revolucIOnara
Tu, Señor, has escogido a David como rey sobre Israel El mar se retirara hasta los abismos,
y le has Jurado, a propOSltO de su postendad, para las fuentes de las aguas se secaran y los nos se conmove-
SIempre, ran
que su casa real no se extmguma en tu presencia Porque el DIOS Altlslmo, el eterno, el Umco, se levantara
y vendra, a los OJos de todos,
a vengarse de las naCIOnes paganas y amqUllar sus Idolos
(Trad J Vlteau, Les Psaumes de Salomon. Pans j Entonces seras dichoso, Israel'
1911,338-341) Montaras sobre el cuello del agUlla y sobre sus alas
desplegadas
DIOS te alzara y te colocara en el Cielo de estrellas,
donde esta su morada
Desde arnba lo observaras todo y veras a tus enemigos
2. ASUNCION DE MOISES 10,1-10 por tierra,
(entre el 7 y el 30 pe) y, al reconocerlos, te regocijaras
La zntervenClOn celestial y el fin del mundo Da! as gracias a tu creador y proclamaras tu fe en el

Entonces el remo (de DIOS) aparecera sobre toda la (Trad H Cousm, Les textes apocalyptiques du temps
creaClOn, du Christ. Suplement au CahJer Evanglle n o 32)
del Tnto-Isalas «El espmtu del Señor esta sobre mi proque
el me ha ungido para que de la buena notIcIa a los pobres "
(Is 61,1)

STIMONIOS Acabada la lectura del texto, Jesus proclama "Hoy en


vuestra presencia, se ha cumplido este pasaje" (Lc 4,21) Es
Sin duda difiCil ver aqul el Informe exacto de lo que ocumo
en la sinagoga En efecto por una parte Lucas es el unlco
que refiere esta enseñanza dada por Jesus (comparese con
Mt 13 54 Y Mc 6,1 s) Por otra parte la escena hace pensar
en otra distinta que Lucas, en los Hechos (13 13-43) sltua al
comienzo de la mlslon de Pablo en ambos casos se trata de
3. TARGUM DEL GENESIS (NEOFITI 1) 49 10-12 una escena en la sinagoga en la que se explica el sentido y
el contenido esencial de unas miSiones Inaugurales
No faltaran reyes de entre los de la casa de luda, nI
escnbas doctores de la ley entre los hiJOS de sus hiJOS,
hasta que llegue el rey meSIaS, a qUIen pertenece el remo Sin embargo esta Interpretaclon de Lucas parece co-
y al que ~e wmeteran todos lo~ remos ¡Que hermoso es rresponder clertame'lte a la concepclon que el mismo Jesus
el rey meSIaS que ha de surgir entre los de la casa de tenia de su misión " dar la buena noticia a los pobres" La
luda' Ciñe sus lomos y sale al combate contra sus bas¡{ela cuya llegada proclama Jesus no excluye a nadie
enemigos y mata a reyes y pnnclpes Tiñe los montes de pero tienen priOridad precisamente aquellos que los hom-
sangre de sus vlctimas y roCIa las colmas con la grasa de bres y las sociedades de todos los tiempos tienden a margi-
~us guerreros Sus vestidos estan bañados de sangre,
nar los pobres, los pequeños, los Indefensos, los Impoten-
parecido a un lagarero I Que hermosos los OJos del rey tes los desvalidos y los abandonados
meSIaS, mas que el vmo puro' Pues no se sirve de ellos
para mirar las desnudeces nI el derramar de sangre mo-
cente Sus dientes son mas blancos que la leche, pues no Este parece ser que fue el sentido de las bienaventuran-
se sirve de ellos para comer vIOlencias nI rapiñas Las zas en su forma pnmltlva Un anallsls minUCIOSO de Mt
montañas se volveran rojas de sus cepas y las pren~as de 5,3-12 Y Lc 620-23 lleva a reconstruir de la forma sigUiente
su vmo, las colinas blanquearan por la abundancia de el nucleo mas antiguo, antenor a la redacclOn de Mt y de Lc
tngo y los rebaños de ganado menudo

(Trad R Le Deaut, Targum du Pentateuque 1: Genese. Dichosos los pobres


Cerf, Pans 1978, 436-438) porque el remo de DIOS (o de los cielos) es suyo
Dichosos los que tienen hambre
porque seran saciados
Dichosos los afligidos
porque seran consolados 10

Se cree que cada una de estas frases puede remontarse a


Jesus, lo cual no excluye que su agrupaclon haya podido ser
hecha por la tradlclon

10 CI J Dupon! les Béatltudes, I Gabalda Parls 1969 343s Id El mensaJe


de las bIenaventuranzas, Cuadernos Blbllcos n 24 p 14 Y cuadro de p 33
(,Qulénes son estos «pobres» a los que Jesus presenta El hace Justicia a los oprimidos
como los destlnatanos pnvlleglados de la buena noticia del y da pan a los hambrientos
reino de DIOs? En la verslon mas pnmltlva que acabamos de El Señor liberta a los cautiVOS,
citar, los pobres estan emparentados con los hambnentos y el Señor abre los oJOs al ciego,
los afligidos lo mismo que en 15 61 1 se relaCionan con los el Señor endereza a los que ya se doblan,
cautivos, los ciegos y los opnmldos (esta cita está de nuevo el Señor ama a los honrados,
en Lc 7 22 Y Mt 11,3-6) Los pobres designan entonces a las el Señor guarda a los emigrantes,
personas hundidas en una situación de desgracia, a los que sustenta al huerfano y a la VIUda
sufren por falta de algo en el orden del tener o del ser y trastorna el camino de los malvados
El Señor reina eternamente,
tu DIOS, SlOn, de edad en edad
Esta Interpretaclon queda confirmada por el concepto de
la realeza que parece subyacer al anuncIo del reino de DIos (Sal 1467-10, cf Sal 68,6s ,~76 10, 103,6s 19 1135-8 Is
proclamado por Jesus Segun esta representaclon, atesti- 5715)
guada en el proxlmo onente antiguo (Egipto Mesopotamla
Ugant) la mlslon especial del reyes asegurar la Justicia Esta
funclon tiene que ejercerla el rey en favor de todos pero
sobre todo de los pobres, de los pequeños y de los débiles Ese es tamblen el DIOS cuya Intervenclon anuncia Jesus
que Incapaces de hacer valer sus derechos corren el peli- el DIOS que atiende especialmente a los pobres que socorre
gro de sufnr más las injusticias Tamblen Israel concibió a su a los humildes y desvalidos a los que entre los hombres y a
rey segun este modelo, como indica por ejemplo el salmo 72 menudo por culpa de ellos se ven marginados o explotados
(1s412s) o despreciados Este pnvlleglo y este trato de favor no se lo
deben los pobres a sus mentos ni al hecho de que esten
mejor dispuestos para acoger a DIOS y su salvaclon SI son
pnvlleglados es solamente porque DIOS cuya basileia esta
DIOS miO, confla tu JUICIO al rey cerca, esta mejor dispuesto para con ellos 11
para que rija a tu pueblo con Justicia,
a tus humildes con rectitud
Que defienda a los humildes del pueblo,
socorra a los hijOS del pobre y quebrante al explotador
El librara al pobre que pide auxilio,
al af!Jgldo que no tiene protector, «EL REINADO DE DIOS OS
el se apiadara del pobre y del indigente HA DADO ALCANCE" (Mt 12,28)
y salvara la VIda de los pobres

Algunos escntos contemporaneos o poco antenores a


Pero estas caractenstlcas del rey son por excelencia las Jesus hablan anunciado ya la proximidad de la salvaclon
del Yave el verdadero rey de Israel El Antiguo Testamento escatologlca de DIOS, como hemos ViStO esta conVICClon
vuelve con frecuencia a la Idea de que el DIOS de la trascen- estaba al parecer muy extendida por aquella epoca No es
denCia y de la majestad, aquel que es Imposible ver y seguir de alll de donde viene la onglnalldad de Jesus Lo que es
vIviendo, es tamblen el de la «inmanencia» y la proximidad nuevo y lo que no se encuentra en ninguna otra parte es el
que está al lado de los más pequeños anuncIo de que los tiempos escatologlcos han comenzado
ya que el reinado de DIOS aguardado con ImpaCiencia ha
hecho ya Irrupclon en el presente de la hlstona «Entre
todos los judloS que conocemos de la antlguedad -escnbe
«El Señor, vuestro DIOS, es DIOS de dIOses y Señor de el sabiO judlo O Flusser- solo Jesus ha enseñado que no
señores, DIOS grande, fuerte y temble, no es parcial ni solamente estaba cercano el final de los tiempos, SinO que
acepta soborno, hace Justicia al huerfano y a la VIUda ama ya habla comenzado el nuevo eon de la salvaclon» 12
al emigrante, dándole pan y vestido" (Ot 10, 17s)

Citemos ademas, entre otros muchos, el Sal 146, cuyas 11 Cl J Dupont El mensaje de las bienaventuranzas, oc 16 18
enumeraciones recuerdan tanto las de Is 61,1 12 D Flusser Jésus SeUlI Parls 1968 101
Es verdad que Jesús se Situó en la línea de los antIguos y definitivO de DIOS, encargado de anunciar y de promover la
profetas En efecto, un gran numero de pasajes de los llegada del reino escatologlco
evangelios indica que Jesus fue Visto, Identificado, aclamado
como profeta por la gente (Mc 8,28 par, Mc 6,15 par, Lc El reino llega Ya ha empezado a aparecer Y esto se
7,16, Mt 21,1 Os, etc), por diferentes grupos o personajes manifiesta a traves de la actividad misma de Jesus, sobre
(Mc 14,65 par, Lc 7,39, 24,19) tanto hostiles como simpati- todo de sus milagros Mateo (11 ,4s ) y Lucas (7,22) recogen
zantes con su mensaje o con su estIlo de vIda En otros los dos una respuesta a los enviados de Juan en la que
pasajes, el mismo Jesus pone algunos aspectos de su mlSlon Jesus indica que las profeclas de Isalas (26,19, 29,18s , 35,
en relaclon con la experrencla anterror de los profetas como 5s , 61,1) relativas al tiempo de la salvaclon se han cumplido
ellos, el es despreciado en su patrra (Mc 6,14 par), su mlSlon en el de manera que «los ciegos ven y los cOJos andan, los
se relaciona con la de Jonas (Mt 12,39-41 par), con la de leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos
Ellas y Ellseo (Lc 4,25-27) Hay que tener ademas en cuenta resucitan y los pobres son evangelizados» Se trata de otros
los lugares en que Jesus evoca el recuerdo de los profetas a tantos signos que manifiestan que ya se han Inaugurado los
propOSltO de su propia muerte como veremos en el párrafo tiempos escatologlcos Sin duda resulta difiCil ver en la
posterror siguiente Sin profundizar en todos los elementos respuesta a los dlsclpulos de Juan las palabras mismas de
Jesus Pero lo cierto es que la slgnlflcaclon que alll se
que rodean a la presentaclon de Jesus como profeta se
puede pensar que el hecho global tiene todas las probabili-
dades de ser hlstorrco Aparte el hecho de que esta percep-
ción esta relativamente bien atestiguada se constata que la
Iglesia prrmltlva utilizó poco este titulo (Hech 3,22s , 737) ya
que lo conslderarra poco apropiado para expresar el carac-
ter UnlCO y trascendente de la persona de Jesus, reconocido
ya como Crrsto y Señor «EL REINO DE DIOS
Pero SI Jesus fue considerado y se consideró a SI mismo
NOS HA DADO ALCANCE»
como profeta SI se relaciono baJo diversos aspectos su
experrencla y su misIo n con las de los profetas del Antiguo
Testamento parece ser que nunca se puso en plan de A traves de la forma con que mterpretaron la
Igualdad con ellos Jesus SltUO su mlSlon profetlca en el activIdad de Jesus aquellos que creyeron en el
momento de la Intervenclon decIsiva de DIos en el momento evangeho, percibImos la forma con que el mismo
en que DIos habla por ultima y definitiva vez como no habla la comprendlO y la presento La salvaclOn de los
ocurrido nunca con un profeta anterror Son especialmente hombres no se reahza, ni el remado de DIOS se
reveladores sobre este punto los pasajes en que Jesus se establece mas que porque DIOS, actuando por su
presenta como portador del esplrrtu o cuando habla de el a enviado, tnunfa radicalmente sobre una potencia
proposlto de su misIon (cf Mt 12,28 par, 12,31s par, Mc oscura, cuyos rasgos no se dejan directamente
1311 par, Lc 4,18s, 11,13) En la epoca de Jesus y al captar, pero cuya presencia se palpa en todos los
parecer, durante cerca de dos siglos 13 se extendlo el con- aspectos sombnos de la eXistenCia humana, tanto
venCimiento de que el esptrltu que habla «abandonado a en el plano moral como en el [¡SICO Situado en el
Israel» al mom los ultlmos profetas escrrtores del siglo V no contexto de la epoca, en que la hteratura apoca-
volverra hasta el final de los tiempos Presentarse en ese hphca apela con gusto a las Imagenes grandIOsas
contexto como portador del esptrltu equIvale a afIrmar que de combates sobrehumanos para evocar el tras
esos ultimas tiempos ya han llegado que la mlslon de que fondo de todos nuestros dramas hlstoncos, este
estaba investido era absolutamente unlca Esa parece ser aspecto de los milagros de Jesus adqUiere un
que fue la pretenslon de Jesus la de ser el mensajero ultimo reheve considerable

(P Grelot, Les miracles de Jesus et la demono-


logie juive, en X Leon Dufour (ed ), Les miracles
13 Atestiguada ya en el A T (1 Mac 446 927 1441) esta Idea aparece
de Jesus. SeUll, Pans 1977, 70 71)
también en Flavlo Josefo (Contra Aplón, 1 41) Y en los escntos rabonlcos Desde
la muerte de los profetas Ageo Zacarfas y Malaqutas (se lee por ejemplo en la
Toselta, Sota 132) el Esplrltu Santo dejó a Israel ef una buena exposIción en
G Vermes Jesus el judlo Barcelona 1977
expresa debe corresponder a la que Jesús dio de su activI-
dad taumatúrgica.

Esta actividad está bien atestiguada en los evangelios. El


exégeta que se pone a analizarla no puede menos de cons-
tatar que la tradlclon relativa a los milagros dio lugar a
amplificaciones, a embellecimientos y a leyendas, que está
marcada por la atmósfera de la época y por la afición a lo
maravilloso 14, de forma que muchas veces es Imposible
pronunciarse sobre la historicidad de talo cual milagro en
particular Sin embargo, no cabe duda de que Jesus hizo 1 1 HENDe 84,48-53 (por el año 164 a.c.)
milagros, hay demasiados datos que nos obligan a admitir- (Remo de DaVId Le sucede Salomon)
lo 15 Jesus de Nazaret se dio a conocer y llamo la atenclon
de sus contemporáneos realizando acciones que fueron te- 48. Luego el segundo camero se levanto y condujo a
nidas por extraordinarias y los relatos de milagros, aunque las ovejas, y este carnero engendró numerosas ovejas y
amplificados, se basan en el recuerdo de esos gestos ex- Juego se durmió. Y una oveja se convirtió en carnero en
traordinariOS su lugar y fue el conductor y el Juez de las OVejas.
Pues bien, esas accIOnes fueron vistas por los dlscipulos
y probablemente por el mismo Jesús como signos de la
llegada de la basileia. Para comprenderlo, hay que consI-
derar que, para la mentalidad de la epoca, la enfermedad y
Prospendad del remo de Israel baJo DaVid, sus Inunfos contra
en general todo lo que dificulta, Impide, deteriora o destruye los enemigos
la vida y la eXistenCia normal es experimentado como efecto
de potencias maleflcas, como manifestaCiones del reino del 49. Y estas ovejas crecieron y se multiplicaron, y
Maligno, de Satanás, del Adversario "1 Ya veía yo que caerla todos esos perros (filisteos), zorros (amomtas), jabalíes
Satanás de lo alto como un rayol." exclama Jesús cuando (moabitas) tuvieron miedo y huyeron leJOS de él. Pero
los discípulos regresan de su mlslon y le dan cuenta de los este camero golpeó y mató a todas las bestias, y esas
exorcismos que han practicado en su nombre (Lc 10,17 s). bestias ya no tuvieron fuerza en mediO de las ovejas m
De modo que los milagros, tanto SI son curaciones como les robaron absolutamente nada. 50. Y esa casa se hiZO
eXorCismos, aparecen como victOrias sobre Satanás SI el grande y espaCIOsa, y se construyó para esas ovejas; y se
reino de Satanás retrocede, es señal de que el reino de DIos construyó una torre elevada y grande sobre la casa para
progresa, que el combate entre el espíritu de DIos y el el Señor de las ovejas. Y esa casa era baja, pero la torre
espíritu del mal se Inclina por la victOria de aquel "SI yo elevada y alta. Y el Señor de las ovejas vlvla sobre esa
echo los demonios con el espíritu de DIOS, señal que el reino torre y se poma ante él una mesa llena (de ofrendas).
de DIos os ha dado alcance» (Mt 12,28).

UNA LUZ SOBRE LA MUERTE (Los dos remos de Israel y de luda)

Así, pues, estamos ya en presencia de una primera serie 51. Luego VI a esas ovejas errar de nuevo y cammar
de datos relatiVOS a la mlslon de Jesús, su SignifiCado, su por una multitud de cammos y abandonar su casa. Y el
finalidad, su eJerCICIO Estos datos y algunas de las Implica-
ciones que encierran proyectan ya cierta luz sobre la muerte
de Jesus y su slgnlflcaclon

EL FIN TRAGICO DE LOS PROFETAS


14 La mejor '3lnteslS sigue Siendo la de Jer&mlas Teol0918 del Nuevo Testa·
mento, a.c., 107-119
"el entre otros S Legasse L'h,storlen en quéte de I'evénement, en Les Hemos ViStO cómo Jesús, a pesar de que perCibía su
mlracJes de Jésus. Parls 1977 108-145 W TTllllng Jesus y los problemas de su miSión como unlca, fue conSiderado Sin embargo y se pre-
historicIdad. Herder Barcelona 1970 115-126 sentó a sí mismo como profeta Pues bien, en tiempos de
LA SUERTE TRAGICA DE LOS PROFETAS

Señor de las ovejas llamo de en mediO de ella~ a unas gnto nI lloro, smo que su boca hablo al ESPIOtu Santo,
ovejas v las enviO a la ~ otras ovejas, pero las oveja ~ se hasta que fue partIdo en dos
pusIeron a matarlas 52. Pero una de ellas se salvo y no
muna, y brmco y gnto por causa de las ovejas, y qUlSJe- (Trad E Tlsserant, Ascension d'lsaie. Letouzey et
ron matarla Pero el Señor de las oveJa~ la salvo de Ane, Pans 1909, 128-131)
manos de las ovejas y la hIZO subIr y sentarse a mI lado
53. y envIO todavla a numerosas ovejas Junto a esas
ovejas para anuncIarles (su palabra) y para llorar sobre 3 LAS VIDAS DE LOS PROFETAS, alpha-gamma (fina
ellas les del /-Il pe)
1. ¡saJas, natural de Jerusalen, muna serrado en dos
(Trad de F Martm, Le bvre d'Henoch. Letouzey et por Manases y fue deposItado baJO la encma Rogel, cerca
Ane, Pans 1906, 214s ) del acueducto que EzeqUlas habJa constrUido cubnendolo
(con una boveda) Puesto que aquello se habJa hecho
por medIO de ISalas, en recuerdo el pueblo lo sepulto en
sus cercamas, con honra y de forma glonosa, para con
servar el dIsfrute del agua gracJas a su plegana, mcluso
2 MARTIRIO DE ISAIAS = ASCENSION DE ISAIAS despues de su muerte, en efecto, se les habla dado un
5./-2 1I-/4 (SIRio I pe) oraculo a este propOSltO
2. Por haber hecho muchas cosas contra Acab, (MI
1. ASI, pues, por estas VISIOnes Behar se Irrito contra queas) fue preCIpItado de un escarpado por su hIJO Joran,
Isalas y se msta10 en el corazon de Manases y este corto por haber hablado contra la Impiedad de su padre Y fue
a Isalas con una SIerra de madera 2. Y mientras serraban sepultado en su patna, solo, cerca del cementeno (?)
a Isalas, estaba alh su acusador Balklra y todos los falsos Enakelm
profetas aSlstIan nendo y regoclJandose a propOSltO de 3. Joad era de Samana Lo hmo el lean y muna
1salas HabJa acusado a Jeroboan por las becerras (cf Setenta,
11. Cogieron, pues, y serraron a ISalas, hiJo de Amos, III Re /2,32) Fue sepultado en Betel, al lado del falso
con una sIerra de madera 12. Y Manases y Bdlklra y los profeta que lo habJa engañado
falsos profetas y los prmclpes y el pueblo, todos estaban 4. Zacanas, de Jerusalen, hiJO de Jodae sacerdote, al
de pie mlrandolo 13. Y, antes de ser serrado, (Isalas) que mdto Junto al altar Joas, rey de Juda, la casa de
habla dicho a los profetas que estaban con el «Id a la DaVid derramo su sangre en medIO del vestIbulo (?) Los
regIOn de TIro y de Sldon, porque DIOS ha mezclado la sacerdotes lo recogIeron y sepultaron Junto a su padre
copa solo para mi» 14. Y mIentras era serrado, Isalas no (Trad H Cousm Revue Blbhque 81 (1874) 386s)

Jesus parece que estaba extendida la Idea de que los profe- ninguna parte el martirio de los profetas Apenas se men-
tas estaban condenados de alguna manera a un final traglco ciona en tres ocaclones la muerte de «profetas» poco Im-
portantes unos profetas de una cofradía matados por Jeza-
Se ha Intentado explicar de diversas maneras el ongen bel (1 Re 18,4 13). Unas muerto por la espada por orden del
de esta concepclon El Antiguo Testamento no narra en rey Joaquln (Jer 2,30) y Zacanas ben Yehoyadá lapidado por
orden del rey Joas (2 Cron 2419-22) Podna ser piensan ellas las de qUince profetas- de las que la mayor parte se
algunos que a partir de estos casos aislados se generalizase cree que eran ya conocidas en la epoca de Jesus Pues bien
y se llegara a ver en este final violento la suerte inevitable de elevando monumentos conmemorativos parece ser que se
los profetas ASI habnan nacido las leyendas relativas al quena de alguna forma expiar el cnmen cometido antigua-
martirio de algunos de los grandes profetas del pasado mente con los profetas

Frecuentemente tanto en el Antiguo Testamento como SI era esta la concepclOn que se tenia del profeta atesti-
en los escntos del judalsmo la menclOn o el recuerdo del guada no solo en los escntos SinO Incluso en la cultura
martirio de los profetas se Inserta en el Intenor de un popular es dificil Imaginarse que Jesus no la conociera Y SI
esquema cuyo testimonio mas antiguo aparece en Neh la conoclo esta concepclon pudo muy bien llevarle a refle-
916-30 El tema de la repulsa de la persecuclOn eventual- xionar sobre su propio destino al situar su mlslon en la linea
mente del martirio de los profetas servirla para Ilustrar profetlca Es este un pnmer dato que nos hace suponer que
dentro del esquema en cuatro tiempos 16 que describe la Jesus pudo prever su muerte hacer suya la perspectiva de
hlstona y la conducta de Israel el endurecimiento y la un final violento
obstlnaclon del pueblo Este esquema de ongen deutero-
nomlco habna influido en las interpretaciones postenores
de la hlstona de Israel y se habna transmitido sobre todo por De hecho los evangelios recogen cuatro logia segun las
la tradlclon oral desde la vuelta del destierro hasta finales cuales Jesus compartlo la VISlon comente sobre el final
del siglo I de nuestra era traglco de los profetas tres de esos textos son comunes a
Mt y Lc (Mt 511s = Lc 622s Mt 23 37 = Lc 1334 Mt
Lo seguro es que los testimonios del tema del rechazo y 2331 s = Lc 11 48 cf cuadro adjunto) y un cuarto es propiO
de la muerte traglca de los profetas en general o de algunos de Lc (1333) Podemos añadirles la frase recogida por los
profetas particulares aparecen en el judalsmo antenor a cuatro evangelios de que «solo en su tierra desprecian a un
Jesus 17 aSI como en los escritos judloS contemporaneos o profeta» (Mc 64 par) aSI como la advertenCia de Lc 11 50
poco posteriores Entre estos ultlmos podemos recordar la «a tal clase de gente se le pedlra cuenta de la sangre de los
relectura que hace Flavlo Josefo 18 de los sucesos del Anti- profetas -Mt 2335 no habla mas que de «sangre justa»-
guo Testamento añadiendo o acentuando algunos rasgos derramada desde que empezo el mundo desde \a sangre de
Ignorados de este atestiguando de este modo la concepclon Abel hasta la de Zacanas que pereclo entre el altar y el
de su epoca relativa a la suerte traglca de los profetas santuano» Igualmente se encuentra en Mt 2329 (= Lc
Igualmente algunos escntos del siglo I narran a veces con 11 47) un log/on sobre la costumbre de «edificar sepulcros a
energla algunos detalles del martiriO de ciertas figuras pro- los profetas» y de «ornamentar los mausoleos de los justos»
fetlcas como lsalas (cf La AscenslOn de Isa/as) o la muerte que atestigua al mismo tiempo la vlslon sobre la suerte
de seis grandes profetas del pasado (Cf V/das de los Profe traglca de los profetas (Lc 11 47 «vuestros padres los ma-
fas, cuadro adjunto) Hay ademas algunos pasajes del Nuevo taron»)
Testamento (1 Tes 214-15 Rom 113 Heb 1135-38 Hech
751-52) que nos indican que este tema era conocido y
utilizado en el Cristianismo primitivo Se reconoce que la mayor parte de las frases de Jesus en
este sentido tienen en su favor buenas señales de autenticI-
dad Pero entre estas frases no hay mas que dos en las que
A esta tradlclon hay que añadir los datos llteranos y
Jesus recordando la suerte de los profetas haga aluslon a
arqueologlcos que atestiguan una costumbre que por lo
su propia suerte Pues bien estos logIa solo son atestigua-
ViStO empezo a extenderse en tiempos de Jesus y que
dos una vez en Mt solamente en Mt 2332 y luego en Lc 13
conslstla en elevar monumentos sobre la tumba de los pro-
33 «Hoy mañana y pasado tengo que seguir mi viaje
fetas J Jeremlas enumera casI cincuenta tumbas -entre
porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalen»

Sea lo que fuere la deducclon señalada antenormente a


6 Desobediencia de Israel -2) Paciencia de DIos manlfpstada a través del
1) saber que Jesus al concebir su mlSlon en la linea de los
envIO de profetas -3) Endurecimiento y repulsa de los profetas -4) Castigo de profetas tenia que aguardar sufm tamblen su suerte es una
Israel deducClon valida En efecto suponiendo que solo podamos
7 Por ejemplo en la VISlon de los animales» del Libro de Henoe, secclon
escnta en la pnmera mitad del siglo 11 aC o en el comienzo del Libro de los apoyarnos en las palabras que se remontan al mismo Jesus
jubileos (por el 100 ac) Los textos pueden verse en el cuadro adjunto esta deducclon que se basa en datos seguros recoge al
, Antiguedades Judaicas 9 10 menos la Interpretaclon que dieron las pnmeras comunlda-
«COLMAD VOSOTROS lA MEDIDA DE VUESTROS PADRES»

1. Jesus y la suerte traglca de lo~ profetas -el 1',1t 23 35 (par Le II 50s)

«Recaera sobre vosotros toda la sangre mocente (Lc


-Mt 5,lls (par Le 6 22s ) los profetas) derramada sobre la tIerra, desde la sangre
«DIchosos vosotros cuando os msulten, os persIgan y de Abel el Justo hasta la sangre de Zacanas, hIJO de
BaraqUlas
os calummen de cualqUIer modo por causa mla Estad
alegres y contentos, que DIOs os va a dar una gran
recompensa, porque lo mIsmo persIgUIeron a los profetas -Me 64 (par Mt 13,57, Le 424, in 4,44)
que os han precedIdo»
«Solo en su tIerra, entre sus panentes y en su casa,
-Mt 2321s (par Le 1148) despreCIan a un profeta»

«SOIS hIJos de los que asesmaron a los profetas ,Pues


colmad vosotros la medIda de vuestros padres '»

-Mt 23,37 (par Le l3 34) 2. Los sepulcros de los profetas


«,Jerusalen, Jerusalen, que matas a los profetas y
apedreas a los que se te enVIan I I Cuantas veces he
quendo reumr a tus hIJos como la clueca reune a 'us -Mt 2329-3 I (par Le II ,47s )
polhtos baJo las alas '» «¡Ay de vosotros, letrados y fanseos hlpocntas, que
edlÍicals sepulcros a los profetas y ornamentaIS lo~ mau-
-Le 1333 soleos de los Justos, dICIendo SI hubICramos VIVIdo en
tIempo de nuestros padres no habnamos sIdo comphces
«Hoy, mañana y pasado tengo que seguIr mI VIaJe, suyos en el asesmato de los profetas" Con esto atestI
porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusa guals en contra vuestra, que SOIS hIJOS de los que asesma
len» ron a los profetas»

des, Interpretaclon que a sus OJos debla dar cuenta de la Pero Jesus se VIO como profeta del reino de DIOS Esta
realidad de lo que habla VIVido Jesus observaclon que no admite tampoco dudas, sugiere de
nuevo un Vinculo con la muerte Al termino del primer
capitulo, nos preguntabamos que es lo que, en la actividad
de Jesus, podía hacerlo sospechoso o preocupante para el
«HERODES QUIERE MATARTE" (Lc 13,31) poder romano local o bien Justificar un despreCIo por parte
del mismo La predlcaclon de la llegada del reino de DIOS no
Jesus se VIO como profeta, tuvo que aguardar un final era seguramente muy tranquilizante En el contexto pales-
traglco, dada la concepclon que entonces tenlan de los tinO del siglo 1, anunciar un nuevo reino que se aveCina,
profetas He aquI un primer dato aunque sea el de DIOS, dlflcllmente podla parecer inofensIvo
Sobre todo SI se piensa en la concepclon nacionalista y al hablar de la cruclflxlon Flavlo Josefa señala algunos
revanchista del reino venidero que se perCibe en ciertos otros casos, como el del «EgipcIo» (cf Hech 2,38) que
escntos de la epoca, por ejemplo los que hemos citado en la anuncIo que habna de renovar en Jerusalen el milagro de
página 28 el Targum de Gen 49 y ciertos pasajes de la Josue cuando la toma de Jenco 20, o el de Jonatan y otros
Asunción de MOlses o de los Salmos de Saloman Escuchar profetas que prometlan el cumplimiento de prodigiOs en el
que se proclama que, cuando establezca su reinO, «DIos desierto 21 Pues bien, en todos esos casos no se hizo espe-
aparecera para castigar a las naciones y destruir sus Idolos» rar la intervención romana, a veces con la pena de muerte
(Asunc MOlses, 10, 7) o que el «rey meslas» sometera a Esto hace pensar que habla miedo ante cualqUier movI-
todos los reinos matando «a reyes y pnnclpes» (Targum Gen miento popular y que se prefena no correr nlngun nesgo de
49, 10s), todo aquello no podla ciertamente dejar indiferen- que degenerara en revuelta Es lo que nos indica Josefa a
tes a los ocupantes romanos El anuncIo del reino procla- pro pasito de otro caso mucho mejor conocido
mado por Jesus no lleva acentos nacionalistas, desde luego
Pero el tema en SI mismo sea cual sea la manera de
presentarlo, podla parecer incendian o prestarse a confu-
SIOnes, suscitar desconfianzas Sobre todo cuando -como "Las gentes se hablan reunido en torno a él, porque se
Herodes Antlpas, tetrarca de Galllea- el representante local exaltaban mucho oyendolo hablar Herodes tenia miedo de
del poder es un JUdIO, mas advertido de las amblguedades que esa facultad de persuadir suscitase una revuelta, pues la
que podlan encerrar las aspiraciones meSlanlcas gente parecla dispuesta a seguir todos los consejos de aquel
hombre Por eso preftrlo apoderarse de el antes de que se
produjera una agltaclOn por su causa y tuviera que arrepen-
La inqUietud ha de ser mayor todavía cuando el que tirse mas tarde de haberse expuesto al peligro de que sur-
propaga el anuncIo del reino venidero produce cierto Im- giera una sedlClon» 22
pacto, ejerce cierta influencia en las turbas Este parece ser
que fue el caso de Jesus de Nazaret Sus milagros en
particular, en los que el vela los signos de la llegada del
reinO, parece ser que le granjearon una fama considerable Josefa habla aqUl precisamente de Juan bautista Segun
Se trata de una Indlcaclon que se palpa a traves de todos los este testimonio, Herodes, dando un sentido POlltlCO a la
relatos Es Impresionante constatar la frecuencia con que actividad del bautista, temblo ante la POSibilidad de una
éstos emplean los terminas «gente», «pueblo», «muche- sublevaclon Esta perspectiva esta ausente en los evange-
dumbre» en relaclon con Jesus (en Mc, por ejemplo, este lios, a pesar de que hablan abundantemente del arresto, el
vocabulano, aparece mas de tres veces como media en cada encarcelamiento y la eJecuclon de Juan (Mc 1 14 par, Lc
capitulo) Pues bien, esto se debe particularmente a los 3, 19s , Jn 3,24, Mc 6,17-29 par) Sea lo que fuere, Jesus tuvo
milagros, son estos, Junto con su predlcaclon, los que va- consentimiento de este caso por lo menos -los otros que
lieron a Jesus una fama solida que, segun los testImOniOS, mencionamos antes son pasten ores, salvo qUlza el de Teu-
llego hasta el mismo Herodes (cf Mt 4,24, Mc 1,28 (par Lc 4, das, SI nos atenemos a las indiCaCiones de Hech 5,36 mas
37), Mc 6,14 (par Mt 14,1 s, Lc 9,6-8) Son tamblen los que a las de Josefo-"3, y debla ver en esta suerte traglca del
milagros los que hacen que la gente se una a Jesus y le bautista una sena advertencia para SI mismo En efecto,
siga 19 SI fue esa la realidad, Jesus debla parecer molesto a vanos pasajes del Nuevo Testamento estan de acuerdo en
las autondades romanas, aun suponiendo que estas no vie- presentar las relaciones entre ellos como muy intimas bau-
ran en su mlSlon el más mlnlmo matiz polltlco Nos lo deja tizado por Juan (Mc 1,9-11 par, cf Hech 1,5 22, 10, 37,
entender un pasaje «Vete, marchate de aqul, que Herodes 11,16, 13,24s, 19,3s), Jesus fue qUlza por algun tiempo
dlsclpulo suyo 24, más tarde, hubo contactos entre los dISCI-
qUiere matarte», le aconseja un grupo de fanseos Esta
advertencia nos la refiere solo Lucas (13,31), pero podemos
pensar que el peligro que se denunCia era perfectamente
real en el caso de Jesus Otros mOVimientos que se presen-
taban con miras religiosas fueron repnmldos raplda y dura-
mente por el poder pOlltlCO Ya hemos mencionado a Teudas 2. Antigüedades, 20 169s QUizá este movimiento tenia más bien intenciones
revoluclonanas
21 Ibld 20 167s Guerra ludia, 7438
22 Antlguedades, 18118 Texto en el cuadro adjunto
23 Sólo Mt 1412 lo afirma expllcltamente Lo suponen otros pasajes sobre
todo Mt 11 18 par en el que se reconoce generalmente una palabra auténtica de
Jesus Mt 21 32
,. Atestiguadas sobre todo en Mt (vgr 425 818 1530s 192) estas indica 24 Cf la expresión opllo mou ( tras de mi') Mc 1 7 Mt 3 11 Jn 1 27 Sobre
clones se encuentran también en las diversas fuentes vgr Mc 212 par 3712 su sentido cf por ejemplo A Schulz Sulvre et Imlter le Chrlst d'aprés le
par 6 45 par Mt 9 33 par Nouveau Testament. Cerl Pans 1966 25s
pulos de ambos (cf Mc 2,18 par, Mt 11,2-6 par) y parece
que los dos estuvieron muy relaCionados en la oplnlon de la
gente y del mismo Herodes, que llego a confundirlos (Mc
6,14 par, 6,16 par, 8,28 par) En ese caso, aquella adver-
tencia de Lc 13,31 (<<Herodes qUiere matarte"), autentica o
no, parece estar muy en sltuaclon 25
OTRA VISION DE lA MUERTE
DE JUAN BAUTISTA

(,LA MUERTE INTEGRADA EN LA M/S/ON?


(FlavIO Josefo, Antiguedades jud13s, 18, 116-119)

Jesús pudo prever su muerte Hay buenos argumentos


//6 Pues bIen, hablajudlos que pensaban que
que permiten pensar que tamblen llego a anunciarla Ya
SI habla perecido el ejercito de Herodes, habla
hemos dicho que es Imposible demostrar la autenticidad del
sido por voluntad dlVma y en justo castigo por la
conjunto de prediCCiones directas o indirectas de la paslon
muerte de Juan llamado el bautista
que los evangelios atribuyen a Jesus A proposlto de los tres
anuncIos (Mc 8,30, 9,31, 10,33 par) en particular, Bultmann
117 En efecto, Herodes lo habla mandado
y algunos otros autores, como hemos ViStO, hablan de vatl-
matar, aunque era un hombre de bien y que excI- ctnla ex eventu En efecto, parece claro que estas prediCCIO-
taba a los jUdIOS a practicar Id virtud, a ser justos nes en la forma en que han llegado a nosotros reflejan un
unos con otros y piadosos con DIOS para recibir el trabajO redacclOnal y unas perspectivas teologlcas Sin em-
bautismo, porque DIOs conslderana ese bautismo bargo, como eSCribe H Kung formulando una poslclon bas-
como agradable con la conrnclOn de que SirViera, tante generalmente admitida por la InvestlgaclOn actual,
no para hacerse perdondr ciertas faltas, smo para «aun Sin abandonar por un momento las debidas cautelas
punficar el cuerpo despues de que el alma se cntlcas, es Imposible negar por eJemplo, que la mas breve,
hubiera Justificado previamente por la Justicia mas Incorrecta y IIngUlstlcamente mas antigua vanante de
las prediCCiones de la paslon (Mc 9,31) (a saber, que Jesus
va a ser entregado en manos de los hombres) tiene un fondo
118 Las gentes se habla reumdo en tomo a él, verdaderamente hlstonco" 26 Mas exactamente, como ha
porque se exaltaban mucho oyendole hablar He- demostrado en concreto el anallsls detenido de J Jere-
rodes tema miedo de que esa facultad de perSUadir mlas 27, las prediCCiones de la paslon tienen que remontarse
suscitase una revuelta, pues la gente parecla dis- a un nucleo primitivo representado sobre todo por el se-
puesta a segUir todos los consejOS de aquel hom- gundo anuncIo de la paslon (Mc 9,31 par) yen particular en
bre Por eso prefino apoderarse de el antes de que la forma de Lucas, donde se habla solo de la muerte y nada
se produjera Ulla agltacIOn por su causa y tuviera más «A este hombre lo van a entregar en manos de los
que arrepentirse mas tarde de haberse expuesto al hombres" (Lc 9,44) Esta forma literaria mas antigua puede
peligro de que surgiera una sedlclOn reflejar, segun Isalas, una tradlClon aramea, muy sobna de
contenido, que habna que sItuar en el genero hterano del
mashál (sentencia lapldana y enlgmatlca) y cuyo sentido
119 Por estas sospechas de Herodes, Juan fue sena «DIos entregará (pronto) a este hombre a I ~ (J
enviado a Maqueronte, la fortaleza de que antes bres" ","oVo leo
hablabamos, y fue matado alli, Los jUdIOS creye <..i

ron que la catastrofe se habla abatido sobre el


ejercito para vengarle, ya que DIOS quena castigar
por ello a Herodes
f~~
~~~
25 La misma conclUSión en H Schurmann o c, 37
'
2. H Kung Ser cristiano Cristiandad Madrid 1977 407
~
*81L6'"
O

" CI J Jeremlas Teolog,a del Nuevo Testamento, 1, o.c , 327ss prolonga y


recoge estos análiSIS M Bastln o.c., 124-142
SI se puede asegurar con suficiente certeza hlstorlca que ante la perspectiva de su muerte como concluslon prevIsible
Jesus prevIo y anuncIo su muerte ¿,podemos conocer algo de su mlSlon, Jesus se vuelve hacia la figura del siervo de
del significado que pudo darle? Lo que hemos ViStO hasta Yave que ofrece su Vida por la muchedumbre, para com-
ahora nos permite por lo menos formular una hlpotesls quc prender y expresar el sentido de su propia experienCia De
habra que verificar y comprobar a partir de algunos ele- este modo conSidera su muerte en la misma linea que su
mentos que habra que recoger Vida, la del serviCIO a los demas Es seguro que las comuni-
dades Cristianas Interpretaron muy pronto la muerte de Je-
sus a la luz de los cantos del siervo de Isalas 29, aunque
Como hemos ViStO, Jesus se atribuyo una mlslon unlca, la algunos opinan que no es pOSible probar que el propio
de mensajero ultimo y definitivo de DIOS, encargado de Jesus se Identificara a SI mismo con el siervo de Yave 30
anunciar y de promover la venida del reino en favor de los
pobres Pues bien, el desarrollo de su eXistencia lo llevo a
comprobar que el cumplimiento de esta misIo n unlca pare-
cla desembocar en la persecuclon y en la muerte Entonces Sea lo que fuere de este aspecto concreto ya tenemos
¿,no se puede pensar que esa muerte futura tenia que percl- indiCIOS del hecho mas general de que Jesus VIO su muerte
blrse como parte de la mlslon y como contribuyendo de como Integrada en su mlSlOn de serVICIO, que conslstla en
alguna manera a su finalidad? anunciar y promover el reino de DIOS en favor de los hom-
bres Los puntos que vamos a examinar ahora nos permltl-
ran precisar y ahondar en esta perspectiva
La verdad es que en este punto tenemos algo mas que
meras conjeturas En efecto, por una parte, los SInOptlCOS
refieren en dos formas diferentes una frase con la que Jesus
expresa en terminas de servIcIo a los demas el sentido de su
Vida y de su mlSlon En Mc 10,45a (par Mt 20 28a) esta
frase se formula en tercera persona y en forma de antlteslS
"Este Hombre no ha venido para que le sirvan SinO para
servir» En Lc 2227b se presenta en primera persona "Yo
estoy entre \/osotros como qUIen SINe" Hay buenos argu-
mentos que ,nducen a los exegetas a afirmar que este 10glOn
representa, en lo esencial, una palabra original de Jesus En
todo caso, parece seguro que las dos formas del 10glOn
proceden de una tradlclOn muy antigua de origen palestinO

Pero no es solo la Vida de Jesus la que se presenta como


don y servicIO a los demas, sino tamblen su muerte en la
contlnuaclon del/oglOn de Mc 10, 45b (par Mt 20 28b) "y
para dar su Vida en rescate (Iytron) por todos» (por muchos
= dntl pallón) La autenticidad es aqul mas discutida, aun- LA EXIGENCIA RADICAL
que se le reconoce tamblen un origen palestino, y por tanto
antiguo Sin embargo, la Idea que contiene ~e relaCiona con
la expresada por la frase de la ultima cena sobre la copa de DIOS Viene, su reino ya ha comenzado Esta es la buena
Vino, frase de la que se esta de acuerdo generalmente en ver noticia Pero el anuncIo de la gracia, de la Intervenclon de
la forma mas primitiva en Mc 14,24 " esta es mi sangre de DIOS, esta tamblen lleno de eXigencias «el reino de DIOS se
la alianza, que se derrama por todos (por muchos = hyper acerca, enmendaos»
pallón»> Esta formula, segun Jeremlas, hace referenCia al
cuarto canto del Siervo de Yave (Is 53), por lo que hay que
ver alll que "Jesus con este giro expresa que el sabe que es
el siervo de DIos que va a la muerte Vlcarlamente» 28 Puesto

29 Véanse por elemplo los formulariOS primitiVOS de 1 Pe 2 21-24 Y 1 Tlm 2 6


aSI como el loglon de Mc 10 45b que acabamos de citar
30 Para un estudiO sobre estas reservas y sus motivos cf entre otros P
Benolt Jésus elle Servlleur de Dleu, en Jésus aux origines de la chrlslologle
Leuven-Gembloux 1975 133135 cf en la misma obra el articulo de X Leon-
28 J Jeremlas Teologl8 del Nuevo Teslamenlo, 1, o C., 337 Dufour 162s
En esto el mensaje de Jesus se mantiene dentro de la El canon de las escnturas no se fijo en el judalsmo hasta
fidelidad a las perspectivas fundamentales del Antiguo Tes- finales del siglo I de nuestra era probablemente en el slnodo
tamento Yave ha tomado la iniCiativa de establecer la de Jamnla Pero parece ser, segun los escntos de QumrEln y
alianza con Israel, esta alianza supone vanas eXigencias Es el Nuevo Testamento que la colecclon de libros canonlcos
lo que indica MOlses por ejemplo en Ex 24,8 cuando la estaba ya practlcamente constituida en tiempos de Jesus
concluslon del pacto «Esta es la sangre del pacto que el Cuando, por ejemplo en el pasaje citado antenormente
Señor hace con vosotros (InicIatIva) a tenor de estas clau- Jesus habla de «toda la sangre Inocente derramada sobre la
sulas (exIgencIas)>> Igualmente, en el relato elohlsta de la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de
promulgaclon del decalogo (Ex 20,1-17) la proclamaclon de Zacanas, hijo de Saraqulas» (Mt 23,35), alude probable-
las eXigencias (3-17) va precedida del recuerdo de la gran mente al pnmero y al ultimo libro de la escntura que el
iniCiativa de Yave al intervenir para salvar a su pueblo «Yo conocla En efecto es en el Genesls donde se habla de la
soy el Señor, tu DIOS, que te saque de Egipto, de la esclavI- muerte de Abel, mientras que en 2 Cronlcas se nos refiere la
tud» (Ex 202) de Zacanas Sin embargo no parece que esta dellmltaclon
haya sido universalmente aceptada en el judalsmo contem-
poraneo de Jesus Los saduceos, por ejemplo, puede ser
que solo reconocieran como escnturas normativas al Pen-
Del mismo modo, la Intervenclon final de la salvaclon de tauco Se deduce del hecho de que las argumentaciones
DIos la que anuncia Jesus, arrastra consigo ciertas eXigen- blbllcas que se les atnbuyen en los escntos rablnlcos no
cias SI nos atenemos a la alianza de antaño, estas eXigen- citan nunca los Nebllm ni los Ketublm Es SignificatiVO que
cias se reduclan al cumplimiento de la ley «Haremos todo lo en la dlscuslon que tiene con los saduceos a proposlto de la
que manda el Señor y obedeceremos» (Ex 247) ¿Que pasa resurrecclOn de los muertos (Mc 1218-27 par), Jesus no
con Jesus? ¿Que ocurnra ahora cuando bnlla el amanecer apele mas que a la autondad del Pentateuco, este pasaje
de los tiempos escatologlcos? ¿Que va a pasar con la esta de acuerdo con Hech 23,8 para caractenzar a los sadu-
eXigencia secular de la Torah? ¿Cual fue la actitud de Jesus ceos como los que «sostienen que no hay resurrecclon ni
ante ella? angeles ni esplrltus» La aftrmaclon de todas estas realida-
des, que se encuentra sobre todo en los escntos mas tardlos
de nuestro Antiguo Testamento, debla colocarse entre las
«novedades teologlcas» que no podlan aSimilar los sadu-
ceos, grupo conservador, que reclutaba sus dirigentes y una
parte Importante de sus segUidores entre los miembros de
¿QUE ESTA ESCRITO EN LA TORAH? las grandes familias sacerdotales dedicadas al serVICIO del
Le 10,26 templo de Jerusalen 31

Al lado de la Torah escnta se habla Ido desarrollando


¿Que es lo que se designa por Torah en tiempos de poco a poco una Torah oral, que recogla el conjunto de la
Jesus? «tradlclon de los antiguos», Interpretaclon y casulstlca de-
ducidas de la escntura por los especialistas deseosos de
adaptar y explicitar la ley a las nuevas situacIOnes y a las
situacIOnes siempre cambiantes del presente Esta funclon
Esta en pnmer lugar la ley escnta Torah puede entonces
de profundlzaclon y expllcltaclon de las escnturas la desem-
entenderse en sentido restnngldo y designar simplemente
peñaban los escnbas, nueva clase compuesta sobre todo de
los CinCO libros que forman el Pentateuco y en los que se
laicos que naclo despues del destierro Para ellos, la Torah
contienen los preceptos de la ley de MOlses O bien de una
oral gozaba practlcamente de tanta autondad y prestigio
manera mas amplia, Torah designa el conjunto de las escn-
como la Torah escnta
turas Oespues del Pentateuco vienen los Profetas (Nebllm),
divididos en profetas antenores o pnmeros (correspondien-
tes a lo que nosotros llamamos los «libros hlstoncos» de
Josue, Jueces Samuel y Reyes) y profetas postenores o
ultimas (que comprenden los tres grandes profetas, Isalas,
Jeremlas y Ezequiel, y los doce profetas menores) Al lado
del Pentateuco y de los Profetas, ocupan un lugar once 31 Sobre los saduceos la obra fundamental es la de J Le Moyne Les
libros de generos Ilteranos distintos designados simple y Sadducéens Gabalda Paris 1972 su actitud ante la Escntura se expone en el c
globalmente como Ketublm (los «escntos») XV
Esta era tamblen la VISlon del partido de los fariseos, uno de los puntos principales sobre los que la Investlgaclon
compuesto sobre todo de laiCos y caracterizado por una sobre el "Jesus de la hlstona» no ha podido llegar a nlngun
voluntad de observancia Integra de la ley Los fariseos ha- acuerdo
blan nacido precisamente de un esfuerzo por democratizar
la rellglon por hacer de todo Israel un pueblo santo Se
habla querido extender a todo el pueblo y a todos los La dificultad procede ante todo de la multipliCidad y de la
terrenos de la vida comente las reglas de pureza que la ley aparente incoherencia de los datos evangellcos sobre el
Imponla a los sacerdotes con vistas al eJercIcIo del culto tema Para comenzar cada evangelista parece mantener en
Todo aquello se habla Ido progresivamente precisando a este punto una VISlon especial y los mismos materiales
traves de la ley oral, un conjunto cargado de reglas y de toman a menudo un Significado o un relieve distinto de un
practicas aplicadas a todas las situacIOnes y circunstancias relato a otro Tomemos como ejemplo el/oglon de Mt 5 18
de la vida comidas, alimentos, oraClon, oficIos diezmos, "No desaparecera una sola letra o un solo acento de la ley
sabado Muchos de los escribas eran fariseos eran ellos antes que desaparezca el Cielo y la tierra antes que se
los que en el sanedrln frente a los sacerdotes y notables realice todo» Al Situarlo detras de "No he venido a derogar
saduceos representaban al partido y a traves de el a la (la ley o los Profetas), SinO a darles cumplimiento» (Mt 5 17),
gran masa del pueblo El partido fariseo, popular y abierto a Mateo Intenta acentuar el aspecto negativo de esta aflrma-
la gente por sus orlgenes y su reclutamiento fue derivando clOn y parece prestar a Jesus una actitud conservadora
Sin embargo haCia una elite mas reducida No se trataba respecto a la ley Vuelve a subrayarlo la frase de 5,19 "El
tanto de un nivel social, ya que los fariseos siguieron en que se salte uno solo de esos preceptos mlnlmos y lo enseñe
general siendo del pueblo a pesar de que contaban en sus aSI a la gente, sera declarado mlnlmo en el reino de DIOS»
filas con escribas letrados elite Intelectual que gozaba de Pues bien en Lc ese mismo 10glOn (16,17 "Mas facll es que
todo el prestigio del saber Se trataba mas bien de una pasen el Cielo y la tierra que no que caiga un acento de la
agrupaclon religiosa en virtud de sus principios y de su ley»), que no reCibe el mismo encuadramiento que en Mt,
Ideal los fariseos empezaron a replegarse sobre SI mismos, parece significar Simplemente "Se cumplira todo lo que ha
aunque seguran VIViendo en medio de los demas judloS -a dicho la ley», lo cual se relaCiona con el sentido de otros
diferencia de los saduceos que estaban centrados en Jeru- pasajes, como Lc 24,44 por ejemplo "Todo lo escrito en la
salen, los fariseos estaban extendidos por todo el pals- ley de MOlses y en los profetas y salmos acerca de mi tenia
formaban asociaciones cofradlas o comunidades (haburoth) que cumplirse»
en donde podlan entre ellos guardar escrupulosamente las
prescripciones de la Torah, libres de los riesgos de contaml-
naclon que podla ofrecer el contacto con "los otros»
Además, dentro Incluso de cada evangelio los datos no
parecen cOincidir Siempre, e Incluso a veces se muestran
contradlctonos Mt ofrece varios ejemplos de ello Por eJem-
Estas son esencialmente las diferentes maneras de SI- plo, en Mt 23,1-3 Jesus anima a la observanCia de las
tuarse ante la escritura que eXlstlan en el judalsmo ofiCial prescripcIOnes de los eSCribas y fariseos, mientras que en
del tiempo de Jesus La cuestlon que el plantea en Lc 1026 15 14 exhorta a desconfiar de ellos como de "ciegos y gUias
,,(,Que esta escrito en la Torah?», la planteaban por enton- de ciegos» En 23 5, Jesus la emprende contra las borlas
ces otros muchos con perspectivas e intenciones muy di- rituales, mientras que en 9,20 y 14,36 se nos dice que el
versas (,Como se SltUC el mismo Jesus en relaclon con la mismo las llevaba En 123-8 Jesus Critica la observanCia
ley? rlglda del sabado, pero a contlnuaclon (12,9) se dirige a la
sinagoga En 24,2 proclama el fin del templo, pero esto no
le Impide dirigirse a Jerusalen para la pascua (26,1-2 17-19)
Y exhortar a que se respete el templo en los Juramentos (23,
16-22)

"ESE JESUS DE NAZARET CAMBIARA


LAS TRADICIONES QUE RECIBIMOS » En estas condiCiones, l,se puede llegar a definir con
preclslon la actitud de Jesus respecto a la ley? Al no poder
llegar a una vlslon global en este punto, qUlza baste para
nuestra perspectiva atenernos a unos cuantos elementos
La cuestlon de la actitud de Jesus ante la Torah sigue que parecen mas seguros y que podran ayudarnos a com-
Siendo una de las mas dlflclles y discutidas Tocamos aqul prender la muerte de Jesus Lo que se desprende de la
conslderaclon de estos elementos permite por lo menos en SI tenia que desecharse Por otra parte se comprueba
afirmar lo siguiente por una parte, Jesus no se sltua de la que en el relato de Mc el divorCIO es considerado desde el
misma manera que los escribas y los rabinos ante la ley, por punto de vista de la mUjer y no solo desde el punto de vista
otra parte, no la observa como los fariseos En otras pala- del hombre (Mc 10,12), mientras que en Mt la postura de
bras, en su manera de ver, como en su manera de VIVir, hay Jesus esta matizada por una restncclOn «fuera del caso de
algo que no corresponde en este aspecto a ninguna de las pamela» 32 Pues bien, estos elementos propiOS de Mc y de
actitudes con que nos hemos encontrado en el parrafo Mt pueden representar ciertas añadiduras que reflejan las
anterior Veamoslo mas de cerca interpretaciones y las problematlcas de las comunidades
Cristianas particulares 33 No acaba de verse como una pos-
tura tan radical habrla Sido atribuida a Jesus por unas
Hemos de considerar sobre todo dos conjuntos Esta en comunidades que desplegaron tales esfuerzos de Interpreta-
primer lugar la serie de seis antlteslS (<<Os han enseñado , clan y de acomodaclon
pues yo os digo ») que en Mateo siguen a las bienaventu-
ranzas (Mt 5,21-48) No hay mas que una antlteslS -la cuarta,
sobre los Juramentos exclusiva de Mt- que no encuentre Se encuentra tamblen en Mc (7,14-15, 17,23) Y en Mt
elementos paralelos, al menos parciales, aunque agrupados (15,10-11, 15-20) un pasaje en el que Jesus rechaza ciertos
de otra forma en Mc y en Lc El otro conjunto que hay que preceptos de la Torah La anulaclon recae esta vez no sobre
considerar son las controversias, en particular las que esta una dlsposlclon particular, SinO sobre todo un aspecto de la
vez se encuentran agrupadas en Mc (2,1-3,6) Y en Lc (5,17- leglslaclon, el de la pureza ritual, La ley considera Impuro
6,11), pero separadas en Mt (9, 1-7 por una parte, 12 1-4 por aquello cuyo contacto mancha al hombre y lo hace Inepto
otra) Estos dos conjuntos, antltesls y controversias, encie- para las relaCiones con DIOS La dlstlnCIOn pura-Impuro, que
rran elementos que presentan buenos indiCIOS de autenticI- afectaba por ejemplo a los animales y a los alimentos se
dad y que revelan la actitud y el comportamiento de Jesus extendla Incluso a los actos inevitables y no consentidos,
respecto a la ley como el contacto con los leprosos los cadaveres los sepul-
cros, etc Establecida primero en funclon de los sacerdotes
y con vistas al ejercIcIo de culto 34, la leglslaclon se habla
extendido en ciertos grupos, como los fanseos, a toda la
ASI ocurre con la postura de Jesus frente al divorCIO, gente y se aplicaba a actos no estrictamente religiOSOS,
postura que se expresa a la vez en la tercera antltesls de como las comidas En tiempos de Jesus, la dlstlnclon puro-
Mt (5,31s), en una dlscuslon que nos refieren Mc (10,3-12) y Impuro se habla hecho realmente absorbente, aplicándose a
Mt (19,4-9), Y finalmente en un loglOn aislado de Lc (16,18) objetos tan comentes y ordlnanos como los cantaros, las
Esta postura de Jesus consiste en no tener en cuenta una copas y los platos, segun se encarga de subrayar Marcos
dlsposlclon particular de la ley de MOlses, segun la cual un (7,4) a sus lectores poco enterados de las costumbres ludias
hombre podla, redactando un «certificado de separaclon», Pues bien, lo que Critica Jesus en esta ocaslon no es sola-
despedir a su mUjer y volverse a casar SI Jesus rechaza esta mente la casulstlca minUCiOSa, SinO la ley misma que se
dlSposlclon de la leyes, segun Mc 10,6-9, porque se opone pretende aplicar la dlstlnCIOn misma entre lo puro y lo
en definitiva a la voluntad del creador Este pasaje indica Impuro «Nada que entra de fuera puede manchar al hom-
entonces que, para Jesus, la ley y los preceptos en SI mis- bre lo que sale de dentro es lo que mancha al hombre» (Mc
mos, aunque apelen a la autoridad de MOlses, no constitu- 7,15) c:.Podemos deCir que esta actitud contestataria de la
yen unas normas absolutas, lo UnlCO absoluto es la voluntad ley pudo ser efectivamente la de Jesus? En todo caso, se
de DIos puede observar que esta poslclon de prinCipiO respecto a lo
puro y lo Impuro es perfectamente coherente con lo que

Hay serios indiCIOS para pensar que, en el fondo, la


postura relativa al divorcIO tiene que remontarse al mismo
Jesus Señalada en tres lugares en los SInOptICOS, como
acabamos de ver, lo es una vez mas en 1 Cor 7,10, donde 32 Mt 5 32 199 Se discute el sentido de este términO que a veces se traduce
Pablo se refiere a ella como a un «mandamiento del Señor» por «prostitUCión»
Ademas, este rechazo de un punto de la ley desentona en el 33 ConSiderando el punto de vista de la mUjer por ejemplo Mc parece tener

judalsmo de la epoca SI en las escuelas rablnlcas de enton- en cuenta la JUrisprudencia romana mientras que Mt se atiene a la problemática
y a las costumbres ludias
ces, como las de Hlllel y Shammal, se dlscutla sobre la 34 Sobre la manera con que se observaban estas prescripciones en el serviCIO
apllcaclon y la Interpretaclon de esta dlSposlclon de la ley, del templo en tiempos de Jesus cl J Jeremlas Jerusalén en tiempos de Jesus.
nunca se habrla atrevido nadie a afirmar que la dlSposlclon Cristiandad Madrid 1977 172s5
parece que fue el comportamiento de Jesus En efecto hay kamm 35- pone en el centro al tu del otro» La caridad pasa
un buen numero de pasajes que atestiguan que no se creyo por delante de la observanCia cultual Esta, como todo lo
obligado a cumplir cierto numero de prescripcIones de la ley demas (reglas, practicas, ritos), tiene que ceder en la medida
oral respecto a la pureza (cf Mc 2 14 par, 215s par, 71-8 en que Impide o desfavorece el serviCIO al projlmo, que es
par, Mt 23,25 27 par) Por otra parte, el acento que se pone con el amor a DIOS lo que constituye su voluntad esencial
en las diSposIciones interiores por encima de las normas (cf Mc 12,28-34 par)
exteriores corresponde al estilo de Jesus como señala tam-
bien otro pasaje que vamos a ver y en el que todos estan de
acuerdo en reconocer un elemento autentico 35

Se trata de la primera antlteslS de Mateo (521 22a) "Os


han enseñado que se mando a los antiguos No mataras y y DESTRUIRA ESTE LUGAR»
SI uno mata sera condenado por el tribunal Pues yo os (Hech 6,14)
digo Todo el que trate con Ira a su hermano sera conde-
nado por el tnbunal» Jesus insiste en el precepto y lo
radicaliza no basta con observar exteriormente la ley de no
cometer un asesinato, hay que guardarse Incluso de la Entre las instituciones de la Vida religiosa judla, el templo
calera, o sea, de la dlSposlclon interior que esta en la ralz del de Jerusalen ocupa un lugar central En tiempos de Jesus el
asesinato templo era el que el rey Herodes habla hecho renovar y
agrandar a partir del año 20 a C Los trabajOS que fueron
largos 37 se fueron prolongando mas aun despues de la
Inauguraclon que tuvo lugar el año 10 antes de nuestra era
De todos estos casos se deduce que Jesus ante la ley El templo de Herodes cuyo esplendor podla rivalizar con el
escrita no se sltua de la misma manera que los eSCribas Lo del templo de Saloman -Mc 13 1 recoge la admlraclon de los
que proponen estos ultimas es Interpretar, explicar, actuali- dlsclpulos "IMaestro mira que Sillares y que edlflclos'»- era
zar la voluntad de DIos expresada en la Torah, lo que Jesus el lugar de una actJYJdad cultural consJderable Segun FlavlO
hace es señalar el mismo la voluntad de DIos Los rabinos Josefa, el total de personas relaCionadas con el templo,
llegan a oponer su Interpretaclon de la ley de MOIses a la sacerdotes ayudantes y subalternos se calculaba en 20000
Interpretaclon de otros rabinos, Jesus llega a oponer su
enseñanza a la enseñanza misma de MOlses
Jesus, procedente de Galilea, no era un judlo del templo,
SinO un Judlo de la sinagoga, como atestiguan abundante-
Igualmente, en lo que atañe a la observanCia de la ley, en mente los relatos evangellcos ¿Como conSidero el templo?
particular de los preceptos de la Torah oral el estilo de ¿Como se porto frente a el y frente a la InstltuClon cultual?
Jesus no se confunde nunca con el de los fariseo" Ya Es difiCil determinar con preclsion este comportamiento Los
hemos hablado de la libertad que se toma con los preceptos tres SInOptlCOS narran detras de la entrada triunfal en Jeru-
relatiVOS a la pureza ritual lo mismo sucede con la obser- salen la escena de la "pUrlflCaClon del templo» (Mc 11 15-19
vancia del sabado Sobre este punto en particular, los testi- par), que Juan (213-22) sltua al comienzo del ministeriO de
mOnios son bastante abundantes, sobre todo en la secclon Jesus Los cuatro evangelios aluden Igualmente en vanas
de las controversias antes mencionadas (cf Mc 2,23-28 par, ocasiones a una frase de Jesus sobre la destrucclon del
3,1-6 par, Lc 13,10-16,14,1-6) En tres lugares por lo menos templo (Mc 14,58, 15,29 Mt 26,61, 27,40, Jn 2,19) Este
se indica que la observanCia del sabado queda relativizada recuerdo esta corroborado ademas por el discurso de Este-
en nombre y en benefICIO del amor y del servicIo al proJlmo ban (Hech 6,14) Segun Marcos y Mateo, esta amenaza de
El amor al projlmo, que se extiende Incluso a los enemigos destrucclon del templo fue Invocada como capitulo de acu-
(Mt 5,43-48 par) es lo que parece constituir el corazon de la sacian contra Jesus cuando su comparecencia ante el sane-
"predlcaclOn etlca» de Jesus "Jesus -eSCribe G Born- drln

" CI en particular W Tnllmg L'annonce du Chnst dans les évang.les 36 G Bornkamm Qu. est Jesus de Nazareth? SeUlI Pans 1973 130
synoptlques Cerf Pans 1971 83 103 (sobre la autenticidad 94) " Jn 220 ·Cuarenta y seis anos ha costado construir este templo
l,Pronunclo Jesus esta frase contra el templo una frase Este elemento del mensaje y de la actividad de Jesus
que sena o habna parecido al menos una especie de ame- particularmente subrayado por Lc, esta Sin embargo bien
naza de destrucclon? Ademas de los testimoniOS multlples atestiguado baJO una u otra forma en el conjunto de los
hay otros indiCIOS que favorecen una respuesta afirmativa SI relatos evangellcos Presente en las parabolas (ademas de
Jesus no hubiera pronunciado esa frase, l,por que se la estas tres parabolas cf Lc 18, 9-13, Mt 21,28-32) se en-
atnbuyeron luego? Tomada literalmente, aquella frase no se cuentra tamblen en las controversias (cf Mc 2,6-10 par, 2,16
realizo y debla aparecer chocante a unos cnstlanos que par, Mt 11, 16-19 par, Lc 7,36-50) y en los relatos de
hablan permanecido tan apegados al Judalsmo El descon- milagros y de vocaclon (Mc 2,5 par. 2,13s par)
cierto de la comunidad pnmltlva se nota ademas a traves de
las interpretaciones suavizantes que se propusieron Mc y
Mt atnbuyen la acusaclon a «falsos testigos», Mc 1458 Los relatos refieren en particular dos «palabras» por lo
modifica el contenido de la amenaza (edificado por hom- menos que definen el sentido y la finalidad de la misIo n de
breslno edificado por hombres), Mt sustituye «destrulre» por Jesus en funclOn de la llamada y de la salvaclon de los
puedo destruir Jn la Interpreta en sentido alegonco (2,21 pecadores Una de esas palabras sigue el relato de la voca-
«el templo de que el hablaba era su cuerpo») clan de Levl y de la comida celebrada en compañia de los
recaudadores de Impuestos «No he venido a inVitar a los
Justos, SinO a los pecadores» (Mc 2,17b par, el verslculo 17a
SI Jesus pensaba que hablan llegado los tiempos esca- utiliza la Imagen del medico vemdo para los enfermos, el
tologlcos, SI se VIO como el mensajero ultimo y definitivo de otro loglOn esta en Lc 19,10) Se considera generalmente
DIos esta frase no tiene nada de extraño Otros grupos esta frase como una palabra autentica de Jesus, aunque se
judloS contemporaneos parecen haber aguardado para el admite que su formulaclon podna estar retocada La misma
final de los tiempos la desapanclon del templo «edificado concluslon se aplica al loglon de Mt 11 19 par que forma
por hombres» Por ejemplo, el libro de los Jubileos (1 28s ) y parte del JUICIO desfavorable que dan de Jesus «cierta clase
mas claramente aun el de Henoc (1 Henoc 90285, cf Ez de individuos» (Lc 7,31) «¡Vaya un comllon y un borracho,
37,26-28, Ag 29) anuncian la destrucclon del templo y su amigo de recaudadores y descreldos l » Al lado de otros
sustltuclon por otro, eterno construido por el mismo Y la cntenos, el de la discontinuidad respecto a la Iglesia pnml-
comumdad de Qumran se consIderaba a SI mIsma como el t\'.¡a se \len~\ca aqu\ especialmente En e~ecto, es d\~\c\\ pen-
templo nuevo, antlclpaclon de la salvaclon escatologlca sar que los que velan en Jesus al Señor hubieran Inventado
sobre el un JUICIO tan chocante Como tampoco habnan
puesto en el mismo plano a Juan y a Jesus (como hace el
paralelismo de los verslculos 18 y 19), ya que tienden a
presentar mas bien a Jesus como su penar al bautista

ASI, pues, estamos aqul en «terreno seguro», para reco-


«AMIGO DE RECAUDADORES ger la expreslon de H Schurmann 38 Jesus de Nazaret trato
Y DESCREIDOS» (Mt 11,19) con los pecadores y VIO en ellos a los destlnatanos pnvlle-
glados de su mlslon Pues bien, los «pecadores» se definen
esencialmente en el ambiente judlo de aquella epoca como
los que no observan la ley, bien porque su conducta efectiva
En Lc 1515 encontramos una especie de sumano sobre no es conforme con los mandamientos, bien porque sus
las relaciones de Jesus con los pecadores y las reacciones ocupacIOnes o sus OfiCIOS suponen nesgas de falta de hon-
que suscitaba esa actitud «Recaudadores y descreldos sa- radez o de inmoralidad Se conservan algunas listas rablnl-
llan acercarse en masa para escucharlo Los fanseos y los cas que denunCian los OfiCIOS y profesiones que mas o
letrados lo cntlcaban diCiendo Ese acoge a los descreldos y menos condenan al «pecado» a qUienes los ejercen Se
come con ellos» alude especialmente a los recaudadores de Impuestos, con-
siderados automatlcamente como «pecadores» El ejercIcIo

Este sumano que solo se encuentra en Lc, va seguido de


tres parabolas de las que solo la pnmera cuenta con un
paralelo en Mt Estas parabolas, las de la oveja y la moneda
perdidas y la del hiJO prodigo sirven para Ilustrar el tema de
la mlsencordla con los pecadores, con los «perdidos» 38 H Schurmann o C., 40
de esta profesión de mala fama y de algunas otras, escnbe la ley y los que no la conocen Junto a los pecadores estan
Jeremlas, «significaba la mancha mas grande, se trataba los Ignorantes
nada menos que de la perdida de los derechos CIVICOS y
politlcos», esos OfiCIOS «no solo eran soberanamente des-
preciados, mcluso aborrecidos, en el esplrltu del publico, lo
En los escntos rabmlcos mas o menos contemporáneos
eran tamblen de Jure, pues se tenlan oficialmente como
de los ongenes del cnstlanlsmo se encuentra a veces una
Ilegales y proscntos QUien ejerCla uno de estos OfiCIOS no categona tan elastlca como la de los «pecadores», se trata
podla ser juez, y la mcapacldad para prestar testimonio lo
de la deSignación 'am-ha'ares, recogida del Antiguo Testa-
equiparaba al esclavo En otras palabras estaba pnvado de
mento, en donde se Vislumbra ya una evoluclon de sentido
los derechos CIVICOS y politlcos Este hecho permite apre-
Se trató pnmero de una categona etnlca los am-ha'ares o
ciar la monstruosidad que constituyo el que Jesus llamase a
"pueblo del pals» eran la poblaclon autóctona de Canaan
un pubhcano a ser dlsclpulo suyo y el que anunciase la
Tras la mstalaclon de Israel en Palestma, la categona "pue-
buena nueva a los publicanos y a los pecadores baJO el
blo del pals» tomo un matiz soclologlCO para deSignar la
slmbolo de un banquete comunltano» 39
masa del pueblo en Oposlclon a los dirigentes Oespues del
destierro se realizo una nueva evoluclon 'am-ha ares de-
signo entonces a la poblaclon mezclada de judloS y paganos
Pues bien, acercandose a los pecadores, Jesus rompe que lOS repatnados encontraron en el pals al volver del
con las fronteras y las dlstmclones establecidas en funclOn destierro Sm perder sus connotaciones de orden soclolo-
de la ley Ya no hay diVISión entre los Justos que la observan gICO, el "pueblo del pals» constituye entonces sobre todo
y los pecadores que no la observan Ya no hay diVISión entre una categona religiosa, aplicada a las gentes cuyo escaso
los que se salvan por sus buenas obras y los que se ven fervor por la Torah y por la rellglon contrastaba con el de los
pnvados de la salvación por su conducta moral o su situa- repatnados Este Significado negativo se acentuo mas aun
ción de margmados La buena nueva del remo no excluye a en el Judalsmo tardlo A comienzos de la era cnstlana, la
nadie Todos son Iguales todos son llamados, todos nece- expreslon posee un matiz claramente peyorativo Los escn-
sitan la salvación y la converslon No es la observanCia tos rabmlcos la aplican a los Ignorantes a los que no
meticulosa de la ley lo que salva, smo la atenclon a las conocen la ley y que, por consigUiente hacen poco caso de
eXigencias del remo sus prescnpclones La categona de ammey-ha ares com-
clde aSI parCialmente con la de «pecadores», ya que la
Ignorancia de la Torah desemboca naturalmente en su no
observanCia «Nmgun Ignorante teme el pecado y nmgun
Se puede comprender entonces la profundidad de signi- 'am-há ares es piadoso (hásld)>> declaraba el gran Hlllel
ficado que encierra la actitud de Jesus haclendose comensal cmcuenta años antes de Jesus El "pueblo del pals» es toda
de los recaudadores y descreldos Entre los judloS como en esa gente que no entiende de dlstmclones sutiles, de ca-
general en el proxlmo onente la comunidad de mesa es SUlstlcas ni de las mnumerables prescnpclones de los tea 10-
signo y expreslon de paz, de comUnlon, de fraternidad Estar gas o mcluso de la Torah escnta, especialmente sobre los
reunidos compartiendo la mesa significa compartir en ge- diezmos y la pureza, por eso se les considera laXistas, y
neral los mismos valores Para Jesus, comer con los peca- hasta despreCiables por parte de la elite religiosa y el JU-
dores es asoCiarse a ellos en la dlstnbuclon de los valores dalsmo ofiCial de los partidos 40
del remo anunciado, es significar la gracia y el perdon de
DIOS
El mismo Jesus, que no pertenece a nmgun partido,
comparte esta sltuaclon de la gran masa de <<los otros» y es,
al parecer, en el seno del am-ha'ares donde encuentra mas

"TE HAS REVELADO A LA GENTE


SENCILLA» (Mt 11,25) 39 CI J Jeremlas Jerusalén en tiempos de Jesus, o.e, 315 327 cl el cuadro
adjunto texto Citado en p 3225
40 CI Lc 1811 DIOS mio te doy gracias de no ser como los demás ladrón
Injusto o adultero > que se parece mucho a la oración del Siglo 11 que recoge el
SI eXiste una barrera entre los que observan la ley y los Talmud «Bendito seas DIOS mio porque no me has hecho ni pagano ni mUjer
que no la observan, tamblen hay otra entre los que conocen ni 'am·há'áre~"
CUATRO «LISTAS NEGRAS»

I 11 III IV
He aqUl cuatro dIstas
negras» Sacadas de los es-
cntos judlOS de la epoca de
Jesus, enumeran los oficIOs
y ocupacIOnes prohIbIdas o 1 Asnenzo l Recogedor de 1 Orfebre (Tos fabn 1 Jugador de dados
desaconsejadas a los judlOS lilmundlClaS de perro cante de cnbas)
que desean cumphr la ley
(Sdcddo de J Jeremla~, Je- 2 Camellero 2 FundIdor de cobre 2 Cargador de llilo 2 Usurero
ru~.lIen en tJempo~ de Jesu~.
Cnq, 111.1 ,.1 ".1,.1, ,.1 l'in,
31(,1 3 Mannero 3 CurtIdos 3 Molero 3 Orgamzador de
concurso de pIchones

4 Cochero 4 Buhonero 4 Traficante de


productos del año
sabatJco

5. Pastor 5 Tejedor 5 Pastor


(Tos sastre)

6 Tendero 6 Barbero 6 Recaudador de


Impuestos

7 MédICO 7 Blanqueador 7 Pubhcano

8 CarnIcero 8 Sangrador

9 Bañero

10. CurtIdor
slmpatlas, mas eXlto y de donde recluta sus dlsclpulos y nos hemos atenido a los elementos mas seguros desde el
adeptos Es verdad que la expreslon «pueblo del pals» no punto de vista hlstorlco Pero ese mlnlmo que hemos resal-
figura en nlngun lugar del Nuevo Testamento, pero un pa- tado esta bien asentado y SI consideramos por otra parte las
saje como Jn 7 48s , por ejemplo, parece referirse a el «l,Es tendencias, las practicas y las teologlas del ambiente en que
que uno solo de los Jefes ha creldo en el o un solo fariseo? creclo Jesus, es suficiente para admitir que basto para
No, y esa plebe, que no entIende de la ley, esta maldita» granjearle la enemistad y la OposlclOn de muchos Al final de
la secclon anterior, Intentamos descubnr lo que, en Jesus,
pudo oponerle al poder romano y llevarle a vislumbrar un
Los relatos evangellcos, Mt sobre todo utilizan varios final traglco en su vida Los elementos que ahora hemos
vocablos para designar a los que siguen a Jesus Son en recogido permiten comprender que es lo que pudo chocar y
concreto los «pequeños», los «mas pequeños», los «sencI- soliviantar en el profeta galileo a la elite y a los dirigentes
llos» 41 Pues bien el sentido de estos terminas, dificil de religiosos de su pueblo
precisar con exactitud SI no cOincide del todo al menos
corresponde en parte al de am-ha ares ASI por ejemplo en
el «himno de Jubilo» (Mt 11 25) en donde los neplol se
oponen no a los adultos, SinO a los «sabios y entendidos» 42 De hecho los relatos evangellcos atestiguan amplia-
Pues bien, en Israel como indica Flavlo Josefa los sabios se mente esta Oposlclon, sobre todo por parte de los fariseos y
definen en relaclon con la Torah «Entre nosotros se atri- de los eSCribas En este aspecto, Mc es mas sobrio que los
buye la sabldurla solo a los que tienen una ClenClá exacta de demas pero es por el contrario el que tiene mas prisa en
los preceptos y son capaces de explicar el sentido de las subrayar esta tenslon en el, el choque se produce ya al
escrltu ras santas» 43 comienzo de la mlslon de Jesus y, apenas terminar los dos
primeros capitulas se habla ya de un complot fomentado
por los fariseos y los partidariOS de Herodes "para acabar
con Jesus» (Mc 36) Se ve alll una organlzaclon de los
materiales que responde a una preocupaclon narrativa y a
una Intenclon teologlca En lo que se refiere a la menclon
LA LUZ SOBRE LA MUERTE mucho mas frecuente de los fariseos en Mt y en Lc, se puede
pensar que refleja la sltuaclon del año 70, cuando los fari-
seos eran ya el UnlCO partido que quedaba en el judalsmo
Pero la verdad es que, SI la actitud de Jesus es la que hemos
Poco formalista en su observancia de la Torah, amigo de dicho las OpOSIciones referidas tenlan que hacer eco a una
los que no la observan abierto a qUienes no la conocen sltuaclOn real
todos estos datos que caracterizan a Jesus en su predlca-
clan y en su actividad, guardan relaclon muy probablemente
con su muerte y con el sentido que el le pudo dar Su actitud
con los «perdidos» l,no estara relacionada con la causa de Dada la actitud de Jesús ante la Torah, por ejemplo, los
su propia «perdida»? choques y los recelos resultaban inevitables Su manera de
proclamar la voluntad de DIos por su propia autoridad, su
manera de revisar o revocar el contenido de la ley de MOIses,
tenia que enfrentarlo con los eSCribas, considerados como
Interpretes cualificados y autorizados de la Torah Es lo que
LA OPOSICION EN TODOS LOS FRENTES señala Mc desde la primera vez que recoge una enseñanza
de Jesus «Estaban asombrados de su enseñanza porque
enseñaba con autoridad, no como los letrados» (Mc 1,22 =
Lo que acabamos de destacar en la predlcaclon, el estilo par Lc 4,32, cf tamblen Mc 6 2,10,18) Las libertades que se
y la actividad de Jesus constituye un nucleo mlnlmo ya que tomaba con la Torah, tanto oral como escrita, escandaliza-
ban tamblen a los fariseos, definidos por su obseslon por la
estricta observancia Algunos autores indican que la trans-
greslon del sabado en particular debla causar algunos pro-
blemas Se recuerda que estaba decretada la pena de
" Pequeños Mc 9 42 par MI 10 42 11 11 par 18 10 14 Más pequeños MI muerte contra el que, despues de reCibir una primera ad-
25 40 45 SencIllos MI 11 25 par Sobre lodos eslos lérmlnos cl sobre lodo S
Legasse Jésus el I enfanl Gabalda Pans 1969 vertencia, era sorprendido violando deliberadamente el sá-
" CI S Legasse oc, 121 185 bado Pues bien, es CUriOSO observar -l,bastara esto para
" Antiguedades Jud , 20 264 asentar conclUSiones un tanto seguras?- que en Mc esta
resoluclon de acabar con Jesus que antes menclonabamos y pecadores» Mas radicalmente, la vlslon y la practica de
viene precisamente despues de una primera advertencia Jesus chocaban contra una tea logia de la salvaclon centrada
(2,24) y de una segunda transgreslOn (3,1-5) en el esfuerzo del creyente, en sus buenas obras y sus
meritas, que Ignoraba la vlslon de un DIOS misericordiOso
con el hombre que ya ha empezado un mOVimiento de
converslon A los fariseos y a los saduceos, por motivos en
La libertad que se tomaba con la Torah escrita podla parte diferentes, una parte por lo menos del mensaje de
tamblen indignar a los saduceos, o sea, a los dirigentes, Jesus y de su actiVidad debla parecerles una verdadera
como los sumos sacerdotes y senadores, que tenlan el amenaza para la rellglon ofiCial en sus propios fundamentos
predominIO en el sanedrln SI los saduceos conservadores ni y en algunos de sus elementos esenciales Y debla inqUie-
siquiera aceptaban que la ley oral pudiera Interpretarse y tarles tamblen la slmpatla de que gozaba Jesus entre la
expllcltarse, (,como Iban a recibir las "reVISiones» radicales masa de Ignorantes y de "pequeños» AnunCiar una salva-
propuestas por Jesus? Pero esto supone que Jesus tuvo clan que preSCinde del culto y de la observanCia de la Torah,
contacto con los saduceos Pues bien no parece que hu- al menos oral, provocaba una Oposlclon en todos los frentes
biera muchos fuera de Jerusalen 44 y es significativo que alll a la vez, tanto entre los saduceos, como entre los eSCribas y
solamente, y en el ultimo perlado de la vida de Jesus es fariseos, Sin hablar de la autOridad polltlca, facllmente ner-
cuando los relatos nos hablan del contacto de Jesus con Viosa, que recelaba al parecer de cualquier forma de movI-
ellos 45 Por otra parte, la actitud Critica de Jesus frente al miento popular En estas condiCiones, es de un realismo
templo afectaba directamente a los saduceos, sensibles Sin elemental la prevlslon por parte de Jesus de un destinO fatal
duda a lo que podla parecer una Critica del orden religioso y
cultual tradicional De hecho, los relatos de la paslon atribu-
yen al alto clero de Jerusalen la resoluclon de condenar a
muerte a Jesus Hemos ViStO que los evangelios hablan de
un reproche dirigido contra Jesus en su proceso ante el
sanedrln a proposlto de una amenaza contra el templo Pues
bien, un análisIs literariO de este episodiO lleva a ver en la
tradlclon sobre esta pretendida amenaza (Mc 14,55-59) un EL GENERO DE MUERTE
elemento mas primitivo que la otra tradlclon sobre la acusa-
clan en torno a la Identidad de Jesus (Mc 14,6) No es
ImpOSible que la primera tradlclon, que pudo eXistir primero
baja una forma independiente, recoja efectivamente el mo- (,Podemos Ir mas lejOS y afirmar, con algunos autores,
tiVO -o el pretextcr- que acarreo la condenaclOn de Jesus 46 que Jesus pudo prever el genero de muerte que le aguar-
daba? Puesto que las quejas acumuladas contra el eran
sobre todo de orden religioso, ya que lo que le oponla a sus
adversarios era en definitiva una representaclon de DIOS y de
Por las reaccIOnes que provocaron, esta actitud de Jesus su salvaclon, Jesus debla prever mas bien la lapldaclon, que
frente a la ley y esta postura suya frente al templo debieron era la suerte destinada en la ley a los "blasfemos» De
llevar a Jesus a prever una soluclOn traglca a corto o largo manera que «SI comparamos el Significado que daba Jesus a
plazo A ello hay que añadir su conducta con los "pecado- su muerte cercana pensando en la lapldaclon, con lo que
res», que no podla menos de enfrentarle con los fariseos aconteclo realmente con el proceso ante Pllato y la cruclfl-
Estos, como hemos ViStO, eVitaban todo lo pOSible el con- Xlon, la paslon de Cristo se nos presenta baJO una luz nueva
tacto con los paganos y con los no-observantes efectiVOs o a Jesus le robaron la muerte» 47 Pero, (,como sobrepasar
potenciales, para ello, procuraban reunirse en "cofradlas» aqul el orden de la pura hlpotesls, SI solo es pOSible Invocar
donde comer leJOS de todo contacto con los "recaudadores en apoyo de la misma el/oglOn de Mt 23,37 (par Lc 1334)
«,Jerusalen, Jerusalen, que matas a los profetas y apedreas
a los que se te envlan l »?

44 Cf J Le Moyne o e, 344 (En la SItuaCión de nuestros conOCimientos


parece razonable suponer que no habla saduceos fuera de Jerusalen ,
45 Excepto en Mt 16 Lo mismo pasará en la comunidad pnmltlva cf Hech
41 517 2369
4' CI Cuadernos b,bhcos n 2551-53 47 H Cousm o e , 229
• Jesús se consideró y se presentó como investido de
Lo mismo ocurre con la afirmación de que Jesús debió una misión única;
aguardar ser ejecutado como un criminal. Se deduce de la
alusión que parece hacer Jesús cuando dice que le privarán
de sepultura. Pues bien, en varias civilizaciones de la anti-
güedad, una de las suertes reservadas a los criminales y
ajusticiados consistía en privarles de los ritos funerarios 48 • esta miSión, dado su desarrollo, era de prever que lo
De hecho, para hacer prevalecer esta hipótesIs, habría que llevaría a la muerte;
demostrar sucesivamente que también en Palestina eXistía la
privación de sepultura 49, que el pasaje principal en que se
apoya (Mc 14,8) orienta en este sentido por una parte y que
se remonta a Jesús por otra; y que el otro pasaje que podría • en parte, lo que le acarrearía la muerte era la oposición
interpretarse en este sentido, o sea, la descripción de la y la enemistad de los hombres, sobre todo en el seno del
suerte del hijo en la parábola de los vlñadores homicidas Judaísmo oficial;
(Mc 12,8: «lo mataron y lo arralaron fuera de la viña..), alude
a la suerte de Jesús, a la ausencia de sepultura y que se
remonta a Jesús. En efecto, este detalle se encuentra sólo en
Mc y el análisis literario que se esfuerza en reconstruir la • la actitud de Jesús frente a la ley manifiesta que para él
parábola en su tenor más primitivo tiende a prescindir de lo único absoluto es la voluntad de Dios y que esta voluntad
este versículo 50. se reduce en definitiva al amor, que debe extenderse incluso
a los enemigos.
Pero más allá del género de muerte que le aguarda en
sentido material, l,no podemos decir algo más Importante
sobre la cualidad de la muerte de Jesús? Los elementos
recogidos hasta ahora l,no nos permiten percibir desde un La relación y la articulación de todos estos elementos,
ángulo complementario algo del significado que Jesús pudo ¿no nos llevan a afirmar que la ejecución de su misión, el
darle a su muerte? cariz que tomaron los acontecimientos, las reacciones a su
alrededor, todo aquello debió de conducir a Jesús a ver la
Un autor como H. Schurmann concede mucha Importan- voluntad de Dios como abarcando inseparablemente, Junto
cia al argumento siguiente. Un rasgo característico del man- con su misión de profeta escatológico del reino y con la
damiento del amor, tal como lo formuló Jesús, consiste en la muerte a la que parecía encaminarse esa miSión, el amor a
eXigencia de amar a los enemigos. Pues bien, Jesús debió los enemigos de los que podía preverse que influirían algo
vivir esta exigencia hasta la muerte, de lo contrario, no la en aquella muerte? Entonces es cuando adquieren mayor
habrían recogido los discípulos después de pascua. relieve los numerosos datos que aparecen en los relatos
evangélicos señalando que en el corazón de su pasión Jesús
no opuso ninguna resistencia a sus adversarios, así como
Me parece que podemos llegar a una conclUSión bas- las frases propias de Lc sobre el perdón a sus verdugos. SI
tante parecida si recogemos con cUidado cierto número de qUizá no corresponden a la materialidad de los hechos,
datos, ya anteriormente examinados: estas indicaciones expresan sin duda el sentido profundo de
lo que Jesús vivió y qUIso VIVir. Esa actitud de no-resistencia
cuyo sentido descubrirán más tarde los creyentes al leerla a
la luz de los cantos del siervo de Yavé: "Cuando lo insulta-
ban, no devolvía el insulto; mientras padecía, no profería
amenazas; al contrario, se ponía en manos del que Juzga
rectamente .. (1 Pe 2,23).
" Sobre esta problemática y las referencias, cf H Cousm, Sépulture crimi-
nelle et sépulture prophétique: RB 81 (1974) 375-393, más brevemente M
Bastm, o.c., 63-70 146-150
49 Parece estar en contra el descubnmlento hecho hace diez años en Glv'at
ha-MIv1ar (nordeste de Jerusalen) del esqueleto de un crucifIcado cf J Bnend En esta no-resistencia de Jesús hay que ver la traducción
en Blble et Terre Samte 133 (1971) 10, sobre este punto" sabemos ahora que
los restos de un crucificado podían reCIbir sepultura normal y que le estaba existencial de una conviCCión: la de que su muerte tomaba
permItIdo a su famIlia reclamar el cuerpo Más aun, sabemos que sus famIlias un sentido si se conformaba con la exigencia central que él
rodeaban sus huesos de un gran respeto y haclan las unciones ntuales, Incluso había predicado como actitud de acogida del reino venidero,
en el momento de deposItar los huesos en un osariO" a saber, el amor incondicional al otro, aunque ese otro sea
50 Cf M Hubaut, La parabole des vlgnerons homicides. Gabalda, Pans 1976,
126-141 un enemigo.
El Dios cercano de la relación personal

"Se ponía en manos del que juzga rectamente»


"Podemos pensar que esta interpretación creyente da cuenta de lo que fue realmente la actitud de Jesús ante la muerte?

«ABBA!, ¡PADRE!» "Padre mío» no está atestiguada de forma cierta en el


judaísmo anterior a la era Cristiana Y menos aún Abba: una
interpelación tan familiar habría parecido Irreverente para
Encontramos en Pablo dos pasajes en donde figura la Invocar a un Dios del que más bien se quería subrayar la
invocaCión que dirigen a DIos los Cristianos' "Abba, Padre» trascendencia.
(Rom 8,15, Gál 4,6). Como abba es un término arameo, que
corresponde al hebreo ab, hemos de buscar en un ambiente
palestino el origen de su utilización como fórmula de ora-
ción "Será acaso una herencia del judaísmo? No lo parece. En ese caso, la invocación que nos transmite Pablo, "no
En efecto, la literatura del Judaísmo palestino no conserva procederá del mismo Jesús? La manera Cristiana de llamar a
ninguna huella de la presencia de abba en la oración Es DIOS, "no podrá ser un eco de la de Jesús?
verdad que este término aparece a veces en los Tárgumes y
en los escritos rabínicos, pero se trata simplemente enton-
ces de la manera con que un niño se drnge a su padre Por
ejemplo, en la traducción targumlca de Is 8,4 "Antes de que De hecho, aparece una vez la invocación Abba en labios
ese niño sepa decir abba (= papá) e fmma (= mamá), traerán de Jesús: en la oración que, según Mc 14,36, dirige Jesús a
las riquezas de Damasco» 51, o también esta observación tan DIos en Getsemaní, en mediO de su agonía. "IAbba, Padre l .
simple de un rabino que nos conserva el Talmud de Babilo- todo es pOSible para ti, aparta de mí este trago». Además, es
nia "Hasta que no empieza a comer pan, un niño no puede Interesante observar que, siempre que los evangelios reco-
decir abba ni Imma (Berachoth, 40a) Otros textos demues- gen una oración de Jesús, se emplea la invocaCión "Padre»
tran que a veces el título abba, que es primero y general- de una u otra forma: "Padre» 53, "el Padre»54, «Padre
mente una locución Infantil, podían utilizarla también los mío» 55. Pues bien, todas estas diversas formas deben ser
adolescentes e Incluso los adultos, drnglendose a otras maneras distintas de tradUCir la misma palabra aramea:
personas distintas de su padre, como los ancianos o los Abba 56. Así, pues, se puede pensar que esta manera de
doctores. Pero nunca se le da este título a DIos A veces se dirigirse a DIos era la habitual de Jesús.
encuentra la invocaCión "Padre» o "Padre nuestro», como
indican ciertos textos llturglcos que eXistían ya probable-
mente en el siglo I de nuestra era 52. Pero la InvocaClon

53 Sien en vocativo (Mc 11 25 par, Lc 22,42, 23,3446, Jn 11,41, 12 27s ,

51 El texto hebreo dice aSI « antes de que el niño sepa decIr ,.ml padre» 17 1 5 11) o en nominativo $In articulo (Jn 17,21 2425)
('Abhl) y "101 madre.. , traerán las riquezas de Damasco y el bolfn de Samarla ante 54 O sea en nominativo con articulo (Mc 14,36, Mt 11,26 par)
el rey de ASiria.. 55 «Padr~ miO», o sea en vocativo segUIdo del pronombre personal (Mt
52 Por ejemplo, la tercera petición del Qaddish, la oraCIón que en la smagoga 26,39 42) la umca excepclon en que no se emplea ""Padre» es la oraclon de
se decla después de las lecturas y de la bendiCión fmal del OfiCIO «Que vuestra Jesus en la cruz en Mc 1534 Y Mt 27,49
oraCión sea acogida y vuestra suplIca se realice ante vuestro Padre en el 56 Sobre todo SI se tiene en cuenta la IndIcaCión de los especialistas de que la

cielo.. O talO bien la 4' Y la 6' bendiCión de la Tephllla, oración que se reza tres palabra abba servla cOrrientemente en arameo de Palestina en el Siglo I no sólo
veces al d18 (.Concedenos Padre nuestro, la gracia de la CienCia Perdónanos como invocaCión SinO también para decir «el padre)) (J Jeremlas, El mensaje
Padre nuestro, porque hemos pecado contra tI ). central del Nuevo Testamento, Slgueme, Salamanca 1972 26s
LA LUZ SOBRE LA MUERTE esa relaclon de intimidad de amor y de confianza canñosa
que se Vislumbra en la expreslon Abba, cabe destacar que
tuvo que hacer suya esa voluntad eXigente y dura de com-
prender que se manifestaba a traves del desarrollo de su
Este punto, SI se admite, resulta de enorme Importancia eXistencia A esta concluslon se llega relaCionando entre SI
En efecto, puede señalarnos la relaclon personal de Jesus los datos recogidos hasta ahora por una parte la certeza de
con DIos SI para hablarle Jesus utiliza el termino familiar estar llamado a una mlSlOn unlca de anunciar y de promover
que usan los niños para dlnglrse a su padre, l.no hemos de la venida del reino escatologlco de DIOS, por otra parte, la
ver en el la expresión de una intimidad filial, llena de amor y preVISión de la muerte cercana haCia la que le onentaba el
de canño? El anuncIo de la venida del reino en funclon de cumplimiento de esa mlSlon, y, finalmente, la relaclon de
la cual Jesus comprendla su mlSlon Implicaba una concep- confianza y de SumlSlon que se expresa a traves de la
clan de un DIOS muy cercano A esta proximidad de orden InvocaClon Abba
temporal -se ha cumplido el plazo el reino de DIOS esta ya
ct:!rca- Abba añade ahora la Idea de una proximidad de
relaCión «En la InvocaClon diVina Abba se manifiesta el Entonces es cuando aparece la slgnlflcaclon plena de la
mlsteno supremo de la mlslon de Jesus Jesus tenia con- oraclon de Getsemanl sea lo que fuere de su estncta histo-
ciencia de estar autonzado para comunicar la revelaclon de riCidad En efecto, esta InvocaClon traduce las diSPOSICiones
DIOS, porque DIOS se le habla dado a conocer como Pa- de aquel que Sin discernir Sin duda los contornos exactos
dre» 57 de la experiencia que le aguardaba antlclpandose a ella en
la angustia y en el dolor se entrega Sin embargo a DIOS con
confianza y acepta el cumplimiento de su voluntad «IAbba
Padre l Todo es pOSible para ti aparta de mi este trago Pero
y al mismo tiempo esto Ilumina la manera con que Jesus no se haga lo que yo qUiero, SinO lo que qUieres tu» a traves
debla situarse ante su muerte DeClamas mas arrrba que de esta oraCión, Identlca en el fondo para los tres SlnOptlCOS
Jesus debla ver en aquella muerte que el sentla como el (Mt 26 39, Mc 14,36, Lc 22,42) se expresa Sin duda alguna el
cumplimiento de la voluntad de DIOS algo que de forma sentido profundo de lo que debla de VIVir Jesus
mlstenosa y Sin duda difiCil de percibir y de aceptar debla
Integrarse en su mlslon Pues bien SI Jesus tenia con DIOS
Lo mismo que en la oraclon que habla enseñado a los
suyos, a la InvocaClon «1 Venga a nosotros tu reino» que
expresaba el sentido de su mlSlon, Jesus qUIso añadir la otra
petlclon (en la versión de Mt) «¡Que se haga tu voluntadl»
57 J Jereml85 Teolog.8 del Nuevo Testamento, loe, 87 (Mt 6,10)
III
EL MAL, EL SUFRIMIENTO
Y LA MUERTE

A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA DE JESUS

Hemos llegado al final del recorrido No pretendemos haber agotado todo lo que el historiador puede decir de la eXistencia
prepascual de Jesus Nos hemos limitado a cierto numero de elementos capaces de Iluminar la paslon y la muerte de Jesus, la
forma con que pudo considerar y vIvir el esta experiencia No es posible -lo aceptamos ya desde el comienzo- reconstruir el
mundo interior, .<Ios mismos sentimientos del meslas Jesus» (para utilizar en este sentido la formula de Flp 2 5) Pero sabemos
algo de la manera como Jesus VIVIO su mensaje su actividad, su relaclon con DIOs Y ese algo sobre su vida permite decir
tamblen algo sobre su muerte Y ese algo sobre la muerte nos permite ademas Iluminar nuestra propia experienCia, sobre todo la
experiencia del mal del fracaso del sufrimiento, que afecta inevitablemente en diversos qrados a toda la eXistencia humana

Vamos a inSistir en este ultimo punto para terminar Intentaremos al mismo tiempo ver la relaclon eXistente entre lo que Jesus
VIVIO y lo que los creyentes proclamaron sobre el despues de pascua Aqul es donde radica el Interes y la Importancia del tipO de
Investlgaclon que hemos llevado a cabo verificar SI eXiste una continuidad entre el acontecimiento prepascual y la Interpreta-
clon creyente despues de pascua

ASI, pues, i,como VIVIO Jesus su muerte? i, Y que es lo que nos permite decir esto sobre el mlsteno del sufnmlento y de la
muerte? i,En que su sufnmlento y su muerte Iluminan nuestro sufnmlento y nuestra muerte? i, Y que habla en su expenencla que
fundamentase y en cierto sentido eXigiese el reconOCimiento de la fe?
Su sufrimiento y su muerte

POR FIDELIDAD AL PADRE Esos dos datos deblan parecer muy dlflclles de conciliar
por un lado la certeza de haber Sido escogido para la mlSlon
unlca de anunCiar, en un momento decIsIvo de la historia de
la alianza, la Intervenclon escatologlca de DIOS, por otro, la
En la vida, en el mensaje y en la actividad de Jesus todo constataclon de que esa mlslon Iba a desembocar en el
se encuentra unificado por su referencia a DIOS, el DIos de la fracaso y en la muerte l,Es que DIos podla contradecirse?
gracia y de la eXigencia, el DIos que ofrece la salvaclon y l,Como podla DIos llamar a la proclamaclon, de Importancia
que llama a la converslon Jesus pudo perCibir que este capital, de la llegada del reinO, para dejar luego que esa
servIcIo a DIOs Iba a llevarlo a la muerte, concluslOn loglca mlSlon acabara en un fracaso? Se necesitaba mucha con-
de los conflictos y oposIciones suscitadas por el eJercIcIo de fianza para ponerse en manos de DIos a pesar de todo,
su misIo n El rostro de DIos que ef presentaba deshacla aceptando que el segundo polo cuadraba tan bien con su
demasiadas Slntesls y costumbres perturbaba demasiadas voluntad como el primero Se necesitaba esa confianza que
representaciones y esquemas teologlcos permite decir Abba, se necesitaba esa relaclon filial y cari-
ñosa que se manifiesta a traves de la oraclon de Jesus

Admitir que Jesus pudo prever el resultado fatal de su


mlslon es admitir al mismo tiempo que habna podido renun- Puesto que la vlda-por-DIOS lleva a la muerte, Jesus
ciar a ella Para eVitar ese resultado fatal, habrla bastado con monra por DIos Cuando despues de la resurreCClon, al
callarse y acomodarse a la sltuaclOn establecida Pero Jesus abnrseles los oJos (Lc 24,31), los dlsclpulos comprendieron
continuo su camino prefiriendo monr antes que traiCionar la el significado pleno de lo que Jesus VIVIO, fue el termino de
mlslon unlca para la que se sabia escogido QUlza sea obediencia el que emplearon para hablar de esta fidelidad,
Imposible demostrar la autenticidad de la frase que recoge mantenida hasta el fin, al Padre y a su misIo n Entonces,
Lc 13,33, pero lo que en ella se expresa, la conCienCia del para dar cuenta de esa relaclOn unlca con DIos que se
peligro por un lado y la resoluclon de seguir adelante por expresaba a traves de una InvocaClon como Abba, procla-
otro, tiene que corresponder al sentimiento más profundo de maron la cualidad unlca y trascendente del HIJo UnlCO En la
lo que Jesus VIVIO fidelidad de Jesus de Nazaret, que escoglO cumplir hasta el
fin la mlslon reCibida de DIOS, se reconoclo el rostro eXisten-
Cial y concreto, la traducclon al lenguaje de la historia
humana, de la obedienCia del HIJo a su Padre "Siendo HIJo
como era, aprendlo, por lo que sufrlo, la obedienCia», afirma
"En aquella ocasión se acercaron unos fanseos a decirle la carta a los hebreos, haciendo eco al antiguo himno Citado
Vete, marchate de aqUl, que Herodes qUiere matarte El por Pablo en Flp 2,6-8
contesto Id a decirle a ese don nadie 'Mira, hoy y mañana
segUlre curando y echando demontos, al tercer dla acabo'
Pero hoy, mañana y pasado tengo que seguir mi viaJe,
porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalen" "El, a pesar de su condiCión dlvma,
(Lc 13,31-33) no se aferro a su categona de DIOS,
al contrano, se despoJo de su rango
y tomo la condIcIón de esclavo,
haclendose uno de tantos
obedecIendo hasta la muerte
y muerte en cruz"

POR FIDELIDAD A LOS PECADORES Cuando todavla estaba muy lejos de la Iglesia, tuve
una larga conversaClOn con un amigo catohco, Irlandes
No comprendo -le decla- por que los cnstlanos acusan a
los judlOS de delcldas, y le pregunte que habna ocurndo
Muerto por fidelidad a DIos Jesus muna por fidelidad al SI Jesus, en vez de nacer en Belen, hubiera nacIdo en
rostro de DIos que habla predicado Es la concluslon a la Dubhn MI amigo, sonnendo, respondlO con una smcen
que se llega teniendo en cuenta por una parte la actitud de dad eVidente «No cabe duda, lo hubieran matado mucho
Jesus con los pecadores y por otra la Oposlclon multiforme antes> Confieso con toda franqueza que he encontrado
que SUSCitO contra el esta misma actItud en gran numero de cnstlanos Muchos
cnstlanos fervientes ven «naturalmente> que el drama
del Golgota es el drama de toda la humamdad que la
Por su manera de VIVir tanto como por su predlcaclon turba sarcastIca que se IdentIfica hlstoncamente con un
Jesus habla proclamado que el DIos cuya IntervenclOn salvl- grupo etmco determmado representa en reahdad a todos
flca anunciaba era un DIos que no exclula a nadie un DIOs los pueblos
cuya gracia salla al encuentro de los pecadores Pues bien
lo que le condujo a la muerte fue precisamente el pecado
« este hombre va a ser entregado en manos de los peca-
dores» (Mc 14 41 par) Sm embargo, la actitud que consiste en conSiderar al
judlO responsable de la muerte de Cnsto no ha desapare
cIdo todavla, cualqUIer judlO podna cItar algun ejemplo
sacado de su expenencla personal ¿De donde viene
entonces esta falta de loglca en la actitud cnstlana~
Lo esencial de la ley, habla predicado Jesus, consiste en
amar, en amar hasta a los enemigos El pecado, por tanto
¿Como pueden darse estas dos pOSICIones diametral
mente opuestas entre los cnstIanos~ Como toda cuestlOn
no consiste necesanamente en quebrantar gravemente la
de orden rehglOso, el problema puede estudIarse desde
ley Pecado es todo lo que, de una manera o de otra Impide
dos aspectos el plano de la naturaleza y el plano de la
amar El pecado proclamaba el sermon de la montaña (Mt
gracia
5,21-26), no es solamente el cnmen enorme del asesinato es
todo lo que se Instala en el corazon del hombre y le Impide
amar de verdad Pues bien ese pecado es precisamente el
que llevo a Jesus hasta la muerte Lo que le perdlo no fue Como pSlcologo, solo tengo competencia para hablar
tanto el asesinato como la calera, podnamos decir reco· del pnmero, y umcamente en el terreno que es el mio
glendo los terminas de Mt 5 Porque en definitiva aquello de (hay eVIdentemente otros aspectos soclOloglcos, hlston-
que fue vlctlma Jesus es una acumulaclon de pecados mas o
menos «vulgares» la mentira y la envidia, el odio y la
desconfianza, la cobardla y el miedo, el Interes y la mez-
qUIndad, la falta de apertura y la obstlnac/on, el orgullo y la
inSistencia en los privilegios, la rutina, la incapacidad de
abnrse a una nueva Idea de DIos y de la salvaclOn Esos
pecados son de todos los tiempos yesos pecadores están
por todas partes Para ellos precisamente decla Jesus que
habla venido Por tanto, su muerte entrana en la loglca de su manera natural una vez que se haya superado el escandalo
mensaje Su muerte, como su vida, proclamarla que DIos no de la muerte en la cruz, a Identificar a Jesus con el siervo de
excluye a nadie, que no rechaza a los pecadores, SinO que Yave
les ofrece el perdón El recuerdo de esta actitud llevara de "El no cometlo pecado nt encontraron mentira en sus
«SI HUBIERA NACIDO EN DUBlIN... »

cos, politlcos, en concreto, mas o menos mezclados con Cnsto VIVO Todos hemos SIdo testigos de una reedlclOn
el aspecto pSlcologlco) de la hlstona de aquel hombre hendo, al borde del
caminO, al que ayuda un «extranJero», mIentras que
nosotros, los mIembros de la IgleSIa VISIble, pasamos a su
lado Sin preocupamos de el Sin embargo, raras veces he
El mño cnstlano, que oportunamente se encanña con Oldo Interpretar de esta manera la hlstona del saman
Jesus, en el curso de su InstrucclOn religIOsa oye a tano En otras palabras, los relatos del evangelio se
menudo hablar por pnmera vez de los JudlOs en el presentan a menudo como SI solo se refineran a una
contexto de la crucIfixlOn El hecho de que la madre de naclOn Los JudlOs del relato de la paslOn no son mas que
Jesus fuera Judla, de que sus pnmeros amIgos y dlsclpu- un ejemplo de esta falsa InterpretaclOn.
los fueran todos JUdIOS, y que el mIsmo Jesus de carne y
hueso fuera JUdlO, se oculta a la conCIenCia del mño con
una finalidad que casI a veces podna Juzgarse malicIOsa El lenguaje de los evangelistas me parece que se
Se naturalmente que en la mayona de los casos no hay en presta facllmente a esta confuslOn Para ellos no cabe
ello malIcIa alguna Pero el problema que plantea esta duda de que Israel representa al conjunto de la humam-
enseñanza falseada y umlateral no puede a mI JUICIO dad -como ocurre con toda la escntura- y que el cuadro
encontrar su soluclOn Sin la referenCIa a un pnnClplO que descnbe a la turba reclamando la sangre del Inocente
centrado mas en lo esencIal, a saber, el de la «perma a qUIen solo defiende un puñado de hombres es un
nente actualidad» de la escntura SI la hlstona del bece arquetipo, valido para todo lugar y todo tiempo, de ese
rro de oro no fuera mas que un epIsodIO Vinculado a la drama Estoy seguro de que el evangeho puede enseñarse
mltologla de una tnbu oscura del desIerto, no merecena con ese espmtu a todos los mños O sea, que la perma-
ser contada a nuestros hIJos Pero todos nos sentimos nente actuahdad del mensaje puede mantenerse, aunque
Inclinados, cada dla, a adorar al becerro de oro mas que a la presentaclOn del mIsmo que se utlhce sea la mas
observar los mandamientos de DIOs Un mño compren natural y la mas senclila
dera esto Sin dIficultad

Con otros relatos del evangelio sucede lo mIsmo Las


palabras de Jesus contra los escnbas y fanseos de su (Kari Stern, pSIqUIatra canadIense de ongen Judío
tiempo se aplican a todos los miembros de la IgleSia que, texto publicado en «Le Devolr», penodlco de Montreal,
por un respeto ngldo a las regias, llegan a apnslOnar a el 17 abnl 1976, p 5)

labiOS, cuando lo Insultaban no devolvla el Insulto, mientras POR FIDELIDAD A LOS POBRES
padecla no profena amenazas, al contrano, se poma en
manos del que Juzga rectamente El en su persona sublo La forma de muerte que conoelo Jesus revela tamblen
nuestros pecados a la cruz »(1 Pe 2,22-24) algo mas en esta misma Imea El remo de DIOS, habla
proclamado, es sobre todo para los pobres DIos no excluye himno y el que por esta epoca lela la carta a los filipenses
a nadie, pero esta pnmero al lado de qUienes los hombres tenia que percibir inevitablemente un vinculo directo entre
tienen tendencia a excluir los pobres los pequeños los «se despOJO de su rango y tomo la condlclon de esclavo» y
Indefensos, los que no tienen derechos «se hiZO obediente hasta la muerte, y muerte en cruz» La
cruclflxlon era el castigo de los esclavos, como todo el
Con ellos es con qUienes se Identifica Jesus munendo la mundo sabe era por eso mismo el slmbolo de la humllla-
muerte del mas pobre de todos Sufnendo la cruclflxlon Clan, de la verguenza y de la tortura extrema De manera que
SUpliCIO Infame reservado casI exclusivamente a los escla- la muerte en cruz es solo la ultima y la más amarga
vos Jesus muere en conformidad con su Idea de DIOS consecuencia de aquel tomo la condlclon de esclavo En
despues de haber anunciado a un DIOS que se Interesa por este contexto, la proclamaclon cnstlana pnmltlva del meslas
los pobres, los rechazados, los despreciados, los perseguI- crucificado demostraba la solidan dad del amor de DIOS con
dos el mismo arrostra la muerte de un pobre, de un recha- el sufnmlento indecible de aquellos a los que la crueldad de
zado, de un despreciado, de un perseguido los hombres tortura y ejecuta En la persona y el destinO de
ese hombre Jesus de Nazaret, la solidan dad liberadora de
DIOS ha tomado forma flslca e hlstonca" 1
Los creyentes se acordaran de esto despues de pascua,
como manifiesta una vez mas la carta a los filipenses en su
himno del c 2 «Todo el que participaba de la oraclon de las
comunidades -escnbe M Hengel- en donde se cantaba este M Hengel C,uc,f,x,on Phlladelphla 1977 6289

El sufrimiento y la muerte de los hombres

Jesus muna por algUien mas que por algo Lo que da miento prepascual, es demasiado limitado y no es pOSible
sentido a su muerte como lo que habla dado sentido a su concebir una reflexlon cnstlana sobre el mal y el sufnmlento
vida, es una relaclon con unas personas la relaclon de que prescinda de la resurrecclon de Jesus Lo que hemos
serVICIO con DIOS y de solidandad con los hombres Para dar ViStO a proposlto de su expenencla permite Sin embargo
cuenta de esta slgnlflcaclon H Schurmann habla de Proe- aportar cierto numero de elementos que tienen su Importan-
xlstenz, un termino que podnamos traducir por «exlstencla- cia
para-Ios-demas» En la linea de esta «proexlstencla» a la
vez vertical (por DIOS) y honzontal (por los hombres) es
donde se sltua y puede comprenderse la muerte de Jesus 2
NI MASOQUISMO
Pero ¿en que Ilumina esa muerte nuestra forma de ver la
muerte y hablar de ella? Esto es, volviendo a la cuestlon
antes planteada, ¿como puede la expenencla de Jesus inS- En pnmer lugar la referencia a la expenencla de Jesus
pirar una forma particular de comprender y de vIvir el drama no supone ninguna valoraclon del sufnmlento en SI mismo
humano del mal y del sufnmlento? ¿Que onglnalidad con- Podna sentirse la tentaclon de afirmar lo contrano SI solo
fiere la referencia a Jesus de Nazaret a la reflexlon humana conslderasemos el hecho global del sufnmlento de Jesus
sobre el sufnmlento? Este se dice sufno Pues bien, su sufnmlento desemboco
en la resurrecclon Por tanto el sufnmlento se presenta
como un camino a seguir busquemos el sufnmlento, puesto
A estas cuestiones no podemos aportar una respuesta que es una condlclon de vida «SI monmos con el, VIViremos
exhaustiva, nuestro punto de vista centrado en el acontecl- con el» (2 Tlm 2,11)

El peligro de esta perspectiva es que se refleXiona, no a


partir de la expenencla particular concreta del sufnmlento
2 H Schurmann oc, 17 19 de Jesus, SinO del sufnmlento en abstracto, conSiderado en
general El riesgo esta en no tener en cuenta mas que la En una palabra SI los relatos de la paslon mencionan
realidad universal del sufrimiento, del que la muerte de ciertas experienCias duras y dolorosas 3, no se detienen
Jesus fue solo una Ilustraclon SI Jesus VIO venir la muerte y nunca en describir sus modalidades ni dan a entender que
el sufrimiento, nada indica que cornera tras el y que buscara esos sufrimientos superaron en intenSidad a los de otros
el martirio como el objetivo de su Vida El fin de su Vida era ajusticiados En ninguna parte recae la atencfOn en la canti-
anunciar y promover la venida del reino de DIOS Y SI se dad de sus sufrimientos Por ejemplo, los Cristianos que se
enfrento con la persecuclon y el sufrimiento, es porque le Identifican con la cruz ni siqUiera saben la forma exacta de
llevaba a ello el servicIo del reino la cruz de Jesus, ni la manera o atrOCidad con que le
colgaron 4

NI respecto a Jesus ni respecto a los cristianos se pre-


senta el sufrimiento como un valor en SI mismo en el Nuevo ASI, la referenCia a la experiencia de Jesus, lo mismo que
Testamento Un episodiO como el de Getsemanl da a enten- no se inclina a ver en el sufnmlento un Ideal tampoco se
der por el contrario que Jesus VIO en la paslon inminente un empeñara en valorar su peso o su cantidad en SI mismos,
mal contra el que reacciono En el himno de Flp 2, que « ya puedo dejarme quemar VIVO, que SI no tengo amor, de
muestra la exaltaclon y la glorlflcaclon de Jesus como con- nada me sirve» (1 Cor 13,3b)
secuencia de su rebajamiento, el «por eso DIOS lo encum-
bro» no se refiere a la cruz como tal, SinO a la obediencia
que lo condUJO a ella Esto qUiere deCir que no fue el hecho
de sufrir en SI mismo lo que le vallo la aprobaclon de DIOS,
SinO la manera como Jesus sufrlo

NI RESIGNACION
Lo mismo ocurre con el Cristiano, SI se considera por
ejemplo el testimOniO de la primera carta de Pedro, el escrito
neotestamentarlo que mas habla del sufrimiento Su pers- La actitud Cristiana ante el sufnmlento, SI toma como
pectiva no es busquemos el sufrimiento para Imitar al Se- modelo a la de Jesus tampoco sera una actitud de reslgna-
ñor, SinO más bien puesto que tenemos que sufrir suframos clan o de sumlSlon pasiva Cierta manera de comprender
como el Señor, SI, al tener que sufrir, sufrimos con el, algunas formulas como «obedeclo» o «se entrego» (cf Gal
entonces reinaremos con el 1 4, 2,20, Ef 5225, 1 Tlm 2,6, Tlt 2,14), o tamblen la de
aplicar a Jesus la Imagen de la oveja SilenCiosa de Is 53,7
podna falsear las perspectivas

SI resignarse qUiere deCir aceptar, someterse, porque no


se puede hacer otra cosa, porque la rebellon no servirla de
nada, esta claro que -segun lo que hemos dicho- no fue esa
NI OOLORISMO la actitud de Jesus El no soporto su muerte, SinO que la
escoglo SI hubiera aceptado callarse, la habna eVitado La
obedienCia de Jesus no conslstlo en una sumlSlon pasiva a
una serie de acontecimientos que lo llevaron inexorable-
A veces cierto tipO de piedad y de espiritualidad Cristiana mente hasta la muerte Su obedienCia, como hemos ViStO,
acentua el peso del sufrimiento soportado por Jesus y pinta conslstlo por el contrario en no renunciar a una misIo n
sus modalidades con tonos tremendamente realistas difiCil, eXigente incomprendida y peligrosa Es todo lo con-
Cuando se piensa en ciertas representaciones dolorlstas de
las llagas y del corazon sangrando, de la corona de espinas
y de los Instrumentos de la paslon, ImpreSiona la extrema
dlscreClon de los relatos de la paslon a proposlto de los •
sufrimientos de Jesus Por ejemplo, como ya hemos ViStO
(pagina 16), SI Mc y Mt describen mas ampliamente que Lc la 3 Encontramos sufnr mucho, en el pnmer anunCIo de la paslon (Mc 831
escena de los ultrajes no es tanto para inSistir en los par cf también Mc 912 Lc 17 25) La mayor parte de las expenenclas dolorosas
sufrimientos de Jesus como para proclamar su Identidad que tuvo que sufrir Jesus estan recogidas en el tercer anuncIo de la paslon (Me
1033s par)
profunda Cuando Juan señala que del costado abierto de 4 Es CUriOSO observar que a pesar de que se aplican a Jesus vanos pasajes
Jesus broto sangre yagua, en vez de rubricar el hecho del salmo 22 no se han recogido nunca los v 17 y 18 «me atan las manos y los
busca más bien su sentido slmbollco (Jn 19,34-36) pIes y puedo contar miS huesos»
trarlo de una pasIvidad o una cobardla Irresponsable ante el tels» (Hech 2,36), proclama Pedro al final de su discurso de
destino o el curso de los acontecimientos pentecostes 5

Segun atestiguan los relatos Jesus fue "oveja muda» Entonces, la actitud Cristiana ante el sufrimiento no
despues de su arresto Pero su actitud de no-resistencia puede ser la del estoIcismo ni la de la evaslon SI se ve
(,no era en definitiva mas eXigente? En efecto, (,es acas~ enfrentado con el mal y con el sufrimiento el Cristiano no
mas dificil protestar, vengarse, devolver Insulto por Insulto puede Ignorarlos ni Intentar "divertirse» para olVidarlos ni
que no resistir al enemigo ofrecerle la mejilla derecha hacer como SI no eXistieran El mal y el sufrimiento pueden
cuando golpea la IzqUierda romper el circulo "natural» del convertirse para el misteriosamente en un lugar de gracia
odio y la venganza, torcer la loglca espontanea de las rela- ASI es como nos lo manifiesta el pasaje de la primera carta
ciones humanas? de Pedro, mencionada al principio

"SI hacels el bIen y ademas aguantals el sufrtmlento, eso


dIce mucho ante DIos De hecho, a eso os llamaron, porque
tamblen Crtsto sufrto por vosotros, de¡andoos un modelo
NI EVASION para que slgals sus huellas »(1 Pe 2,20-21)

Jesus no corno detras de la muerte pero cuando esta se


presento, tampoco retrocedlo ante ella La inSistencia de los
relatos no recae en la cantidad y la atrocidad de los sufri- NI EXPLlCACION
mientos de Cristo, pero la verdad es que sufrlo una muerte
terrible y dolorosa al final de una tortura flslca y "pslcolo- Sin embargo, ante el misteriO del mal y del sufrimiento el
glca», como dmamos hoy Jesus no mUrlo una "muerte Cristiano se ve tan desvalido como los demas, en el sentido
bonita» saciado de trabajos de consuelos y de dlas, como de que tampoco puede el dar una "expllcaclOn» No es en el
otros fundadores de religiones nivel de las solUCiones tea ricas al problema del mal donde la
experiencia de Jesus nos aporta algo Segun la expreslon de
Claudel DIOs en Jesus no ha venido a traer una expllca-
Este punto es capital para una reflexlon Cristiana sobre el clon SinO una presencia "El HIJo de DIos no ha venido a
sufrimiento Nos dice algo sobre el "realismo» de la encar- destruir el sufrimiento SinO a sufnr con nosotros No ha
naclon Cuando DIos en Jesus qUIso compartir la experien- venido a destrUir la cruz SinO a tenderse en ella» 6
cia y la condlclon humana, no lo hizo a medias, no VinO
solamente a rozar de leJos lo que nosotros somos y tenemos
que VIVir" se despoJo de su rango haclendose uno de Yo no tengo ninguna respuesta al porque del sufrimiento
tantos ,presentándose como simple hombre» (Flp 27) Lo que se es que Jesus paso tamblen por alll que VIVIO de
cierta manera su sufrimiento que le dio un sentido Vlv,en-
dolo por los demas en la solidaridad y en el serviCIO a DIos y
Las primeras comunidades Cristianas, gUiadas por el es· a los hombres Y lo que yo creo es que esa manera de vIvir el
pmtu, profundizaron al mismo tiempo y fueron descubriendo sufrimiento reclblo de DIos el SI de la resurrecclon
poco a poco estos dos aspectos contrarios por una parte, el
sentido de rebajamiento supremo y de escandalo de la cruz
y por otra la plena Identidad y el caracter trascendente de la "Por eso DIos lo encumbro sobre todo y le concedlo el
persona de Jesus La relaclon de estos dos datos les llenaba tttulo que sobrepasa todo tttulo, de modo que a ese tttulo de
de admlraclon en Jesus, DIos se habla revelado realmente Jesus toda rodIlla se doble -en el CIelo, en la tIerra, en el
Enmanuel, Dlos-con-nosotros El HIJo asumlo totalmente la ablsmo- y toda boca proclame que Jesus, el meSlas, es
condlclon humana, inclUida la experiencia del mal, del fra- señor, para glorta de DIos Padre» (Flp 2,9-11)
caso, del sufrimiento y de la muerte En Jesus, DIos no flnglo
estar con nosotros, fue verdaderamente "probado en todo
Igual que nosotros exclUido el pecado» (Heb 4,15) Hay
varios pasajes del Nuevo Testamento que demuestran esta
percepclon Son pasajes que afirman y ponen en contraste
la condlclon trascendente de Jesus reconocido como HIJo 5 Además de Flp 2 6-8 ya citado presentan también estos dos aspectos 1 Cor

de DIOS, y el hecho de que paso a traves de todos los puntos 2,8 (cruCificado/el Señor de la glOria) Heb 5 8 (HIJo/sufrimientos) 66 (cruCificar/
HIJo de DIos) etc
dolorosos de la experiencia humana "DIOS ha constitUido • P Claudel Tal, qul es·tu? Galhmard Parls 1936 113 (vease el texto
señor y meslas al mismo Jesus a qUien vosotros cruclflcas- completo en el cuadro adjunto)
NO PARA DESTRUIR LA CRUZ, SINO PARA TENDERSE EN ELLA

El dolor es una presencia, y exige la nuestra. Nos ha ¿Por qué soy yo el escogido? ¿Qué es lo que me ha
cogido una mano y nos tiene bien agarrados. No pode- valido esta designación nominal, esta elección para un
mos e~capar, no podemos ir a otra parte, no podemos papel decisivo, la aplicación a mi lecho de este programa
distraemos. Nuestros oídos están continuamente tensos de torturas que realizar y que, por lo visto, es mi lote y la
hacia ese trabajo que se realiza en nosotros, a ese chi- finalidad para la que he nacido?
rrido de la lima y de la sierra, a esa operación sobre
nuestro cuerpo de una voluntad que no es la nuestra y de
una ley extraña a nuestra conveniencia física. Hay algo A esta cuestión terrible, la más antigua de la humani-
que conmueve todo ese mundo orgánico, en el interior de dad, y a la que Job dio su forma casi oficial y litúrgica,
nosotros mismos, de lo que no nos damos cuenta ordina- sólo Dios, directamente interpelado y acusado, era capaz
riamente y que sólo nos revela la exploración, o el asalto, de responder. Y el interrogatorio era tan enorme que sólo
o el ataque, o la ocupación, o el bloqueo de ese enemigo el Verbo podía someterse a él ofreciendo, no ya una
ingenioso e íntimo, cuyas relaciones con nosotros saben explicación, sino una presencia, según aquellas palabras
a la vez a violencia y a persuasión. del evangelio: «Yo no he venido a explicar, a disipar las
dudas con una explicación, sino a cumplir, o sea, a
sustituir con mi presencia la falta misma de explicación».
En el espíritu del enfermo ronda siempre una pre- El Hijo de Dios no ha venido a destruir el sufrimiento,
gunta: ¿Por qué? ¿Por qué yo? ¿Por qué me toca sufrir a sino a sufrir con nosotros. No ha venido a destruir la
mí? Los otros andan; ¿por qué yo estoy inmóvil? Los cruz, sino a tenderse en ella. De toJos los privilegios
otros ríen, corren, trabajan, gozan del amplio mundo, específicos de la humanidad, es éste el que escogió para
siguen un camino y una carrera, educan unos hijos, se sí, es por el camino de la muerte donde nos enseñó que
ocupan con sus semejantes en un montón de cosas útiles era posible la salidad y la transformación.
y sabrosas, producen una obra. ¿Qué es lo que a mí me
pasa? ¿Por qué me siento marginado, impotente, inútil,
acostado todo el día, clavado en mi cama años y años,
acompañado tan sólo de esos minúsculos sucesos de ese (Paul Claudel, Toi, qui es·tu? Gallimard, París
trozo de tiempo que la gente normal ni siquiera percibe? 1936,11-113).

63
CONTENIDO

Si no es posible reconstruir el mundo interior, los «mismos sentimientos del me·


sías Jesús» (para utilizar la fórmula de Flp 2, 5), sabemos algo, sin embargo, de la manera
como Jesús vivió su mensaje, su actividad, su relación con Dios. Y ese algo sobre su vida
nos permite decir algo también sobre su muerte. Y ese algo sobre su muerte nos permite
además iluminar nuestra propia experiencia, sobre todo la experiencia del mal, del fraca-
so, del sufrimiento, que afecta inevitablemente, en diversos grados, a toda la existencia
humana.
Centrado en .JesÚs ante su pasión y su muerte», este Cuaderno presentado con com-
petencia y lucidez por Michel Gourgues, dominico canadiense, es una excelente prolon-
gación del Cuaderno 29, dedicado sobre todo a lo que fue preparando a Jesús.

1. JESUS ANTE SU PASION y MUERTE


Sentido e interés de la cuestión 5
para la fe y la reflexión en el misterio de Cristo
para una reflexión sobre el sufrimiento
Los datos de la cuestión: 11
¿dónde buscarlos?, ¿cómo buscarlos?
¿Una muerte con significado político? 20

2. UNA MUERTE EN LA LOGlCA DE LA VIDA


La muerte comprendida por la vida. La vida comprendida en referencia a Dios 25
Jesús, mensajero último y definitivo de Dios, encargado de anunciar y promo-
ver la llegada del reino de Dios. 26
La muerte ligada a la misión profética y vivida en conformidad con la exi-
gencia central del reino (el amor incondicional al otro).
La aceptación de la voluntad del .Padre» 54

3. EL MAL, EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE


A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA DE JESUS
Su sufrimiento y su muerte por fidelidad al Padre, a los pecadores y a los
pobres. 56
El sufrimiento y la muerte de los hombres: ni masoquismo, ni dolorismo, ni
resignación, ni evasión, ni explicación. 60

También podría gustarte