Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Fundamentos de Economía
Código:102003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Caso 2 Exposición de opiniones

Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad:125 puntos
La actividad inicia el: miércoles, 9 La actividad finaliza el: miércoles, 14 de
de septiembre de 2020 octubre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Identifica las leyes que rigen el mercado y los elementos que inciden en él, a la
situación de una empresa o sector a través de argumentaciones escritas.

La actividad consiste en realizar aportes individuales y grupales en torno al caso


propuesto.

Participación Individual: Los aportes individuales se realizarán en foro de trabajo desde el


9 al 30 de septiembre de 2020.

Para la parte individual, se requiere que revisen el material bibliográfico de la Unidad 1,


dispuesto en entorno de conocimiento para que aborden los términos económicos que se
trabajaran en las actividades subsiguientes.

Las participaciones individuales se consignan en foro de trabajo colaborativo, pero no se


incluyen en el documento final.

Actividad individual 1
OBJETIVO: Comprender el modelo de flujo circular de la economía y la economía positiva y
normativa.

1. Leer las páginas 15 a 19 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.


2. Leer el contexto del caso:
Finca Cafetera San Juan, Reflexiones sobre la industria Cafetera de Colombia.

La finca san Juan, ubicada en el municipio los Andes, es propiedad de Juan Quijano y Blanca
Díaz, ellos son empresarios con fuertes valores arraigados como el trabajo honesto, el esfuerzo
y la dedicación permanentes y con tradición familiar de cultivo de café.

Los Quijano se encargan del manejo y administración de su unidad productiva su residencia


está ubicada en la misma finca, su finca es de 9 hectáreas y casi toda se dedica al sembrado
de café cuentan con 6 trabajadores permanentes, uno de ellos es empleado para labores
administrativas.

Los caficultores realizan sus compras de fertilizantes y otros insumos agrícolas en los
almacenes de los comités de cafeteros o en la cooperativa de caficultores. usualmente se
realiza la recolección de café en los períodos de marzo a mayo y de octubre a diciembre, la
producción en este año fue de 12000 bultos de café.

Los caficultores venden a las cooperativas de la región, estas a su vez puede vender el café
que compran al mejor postor entre los que está la misma Federación de cafeteros o los grandes
importadores globales.

3. Responder en foro caso 2:


a) Defina en sus términos y brinde 2 ejemplos de economía positiva y 2 de economía
normativa aplicables al sector cafetero.

Economía Definición Ejemplos


Economía Positiva 1)
2)
Economía Normativa 1)
2)

b) Trace un diagrama del flujo circular donde se identifique el mercado de bienes y servicios
y el mercado de factores productivos y grafique las transacciones de cada una de las
actividades siguientes (Pueden realizar uno o varios gráficos si así lo consideran)
 La finca san Juan, cuentan con 3 empleados cuya nómina mensual es de 10
millones de pesos.
 La familia alquila un terreno a una empresa por valor de 15000
 Los Quijano compran mercado por valor de 100000
 Los Quijano siempre fueron cumplidos con sus obligaciones tributarias, recuerdan
que, el año anterior cancelaron impuestos por 3 millones de pesos.
 Los Quijano recibieron del estado un subsidio de familias en acción por 120.000.
 Los beneficios que la cooperativa reconoce a los propietarios de la finca San juan
por valor de 150.000 pesos.
Pueden realizar uno o varios gráficos si así lo consideran

Actividad individual 2
OBJETIVO: Entender el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción.

1. Leer las páginas 22 a 25 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.


2. Leer el contexto del caso:
Posibilidades de producción de la finca San Juan
La Frontera de Posibilidades de Producción es un gráfico que muestra las múltiples posibilidades
de productos que la economía puede producir dada una cantidad de factores productivos
disponibles y una capacidad tecnológica dada para transformar estos factores en productos.

Para nuestro caso de estudio vamos a suponer que la finca San juan sólo produce dos bienes:
sacos de café y sacos de fruta, empleando sus limitados recursos hídricos. (Tenga en cuenta
que se grafica la información de los ejes X y Y).

Posibilidades Sacos de Sacos de Fruta


de Café (Y) (X)
producción
A 50 0
B 42 6
C 36 15
D 25 20
E 16 30
F 8 38
G 0 45

a) Represente las combinaciones de cantidades a producir de cada producto en cada uno


de los ejes (sacos de café- eje Y) y (Sacos de fruta- eje X).
b) ¿En esta economía es posible producir diferentes combinaciones de sacos de café y fruta,
cuales son eficientes, ineficientes o inalcanzables?
Combinaciones Café – ¿eficientes, ineficientes
Fruta ( el primer dato o inalcanzables?
refiere a café , el
segundo a fruta)
(45-0)
(36-20)
(20-20)
(8-38)
c) Cuál es el coste de oportunidad de pasar del punto D a E, en términos de sacos de fruta
d) ¿Qué significado tendría representación gráfica 1,2 y3, en el contexto del caso?

Actividad individual 3

OBJETIVO: Aprender los factores que condicionan la oferta y la demanda

1. Leer las páginas 57 a 70 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.

a) Realice un cuadro sinóptico que dé cuenta de la lectura del capítulo.

Participación Colaborativa: Los aportes grupales se realizarán en foro de trabajo


colaborativo del 1 al 14 de octubre.
Las respuestas las pueden debatir en foro caso 2, pueden distribuir las actividades
colaborativas entre los cinco miembros del grupo, para que todos participen en función
del producto final. Si un miembro del equipo no participa con la actividad elegida o
asignada, otro miembro del grupo asumir esta responsabilidad, como equipo pueden
establecer una fecha límite para que todos los integrantes den solución a cada una de
las 5 tareas colaborativas.

Caso de estudio: El mercado de café en Colombia

Colombia es el cuarto productor cafetero y principal agricultor de café arabica lavado


mundial. Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, existen
aproximadamente 560 mil fincas dedicadas a cultivar café. En éstas se encuentran los
minifundistas, medianos campesinos y los grandes productores. La principal región
cafetera colombiana está conformada por Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas.
La recolección cafetera es realizada en los meses de marzo y abril. Además, en
Colombia existen 590 municipios cafeteros que albergan más de medio millón de
propietarios de fincas productoras (Pérez, 2013).

Fragmento: Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

1-Demanda

En la tabla se muestran los datos de demanda de sacos de café de las cooperativas del
municipio los Andes.

Precio
en de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Demanda
miles cargas de cargas de cargas de
de
de café café café
mercado
pesos demandadas demandadas demandadas
del
por por la por la por la
municipio
carga cooperativa cooperativa cooperativa
los Andes
de cafetera Colcafé los andes
café
500 7000 9000 12000
600 6000 8000 11000
700 5000 7000 10000
800 4000 6000 9000
900 3000 5000 8000
1000 2000 4000 7000

1) El grupo:

a. Grafica la demanda de la cooperativa cafetera.


b. Grafica la demanda de la cooperativa Colcafé.
c. Grafica la demanda de la cooperativa de los Andes
d. Grafica la demanda del mercado del municipio de los Andes.

2-Oferta

En la tabla se muestran los datos de oferta de sacos de café de las cooperativas del municipio
los Andes.
Precio
en de
Oferta de
miles Cantidad Cantidad Cantidad
mercado
de ofertada ofertada ofertada
del
pesos finca el finca finca la
municipio
por rosal san Juan estrella
los Andes
carga
de café
500 6000 3000 1000
600 7000 4000 2000
700 8000 5000 3000
800 9000 6000 4000
900 10000 7000 5000
1000 11000 8000 6000

2) El grupo:

a. Grafica la oferta de la finca el rosal.


b. Grafica la oferta de la finca San Juan.
c. Grafica la oferta de la finca la estrella.
d. Grafica la oferta de mercado del municipio de los Andes.

3-Punto de equilibrio

3) El grupo:
a) Grafica el equilibrio de Mercado de café del municipio estableciendo el punto de
equilibrio.
b) Determina precio y cantidad de equilibrio.
c) En la tabla se plantea el precio de sacos de café de una economía hipotética, la
cantidad ofertada y demandada, complete la tabla indicando la situación de mercado
(exceso de oferta, equilibrio, exceso de demanda) y la presión ejercida sobre los
precios (descendente, nula, ascendente).

Precio Cantidad Cantidad Situación Presión


demandada ofrecida de mercado sobre
precios
50 90 180
40 100 160
30 120 120
20 150 70
10 200 0
4-Desplazamiento de oferta y demanda

4) En grupo:
a) Determinen cuál de los gráficos 1 a 4, explican las siguientes situaciones:
 Estudios médicos han demostrado que el consumo excesivo de café afecta la
salud.
 Se presenta una sequía que afecta la producción cafetera.
 Hay un subsidio del gobierno a los productores cafeteros.
 Se ha disparado el consumo de café sobre el de Te

Grafico 1 Grafico 3

Grafico 2 Grafico 4

5- Interpretación del mercado cafetero


En grupo, investigan y responden en un escrito tipo ensayo de 2 hojas:

¿Qué importancia ha tenido el café y que representa hoy por hoy, en la economía
colombiana? (El ensayo debe contener introducción, cuerpo, conclusiones y
bibliografía)

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Aprendizaje debe presentar aportes individuales y colaborativos,
para la construcción del trabajo colaborativo caso 2.

En el entorno de Evaluación el grupo debe enviar un documento en Word con las


respuestas de la parte grupal.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
a) El estudiante selecciona el rol de trabajo
b) Realiza aportes individuales en foro a las Actividades 1, 2 y 3.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
a) Realizar en foro de trabajo colaborativo, aportes a la construcción del trabajo
colaborativo con las dinámicas de trabajo que sus miembros determinen.
b) Consolidar las respuestas del caso propuesto.
c) El estudiante que sube el trabajo coloca en foro un pantallazo del envió para
tranquilidad de los demás miembros del equipo.
d) Presentar en entorno de evaluación, Documento en Word con la respuesta al Caso
de estudio: El mercado de café en Colombia.
1. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones:

1. Se presenta una micro agenda orientativa para el trabajo individual, con el fin
de que el estudiante pueda organizar sus tiempos de trabajo (no significa que
después no pueda realizar sus aportes). Los aportes individuales se realizarán
en foro de trabajo desde el 9 al 30 de septiembre de 2020.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

5. Los aportes grupales se realizarán en foro de trabajo colaborativo del 1 al 14 de


octubre.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: Cumple oportuna y eficazmente con el rol
adoptado.
Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 3 puntos y 5 puntos.

Roles de trabajo Nivel Medio: El estudiante participó, pero no cumplió a


Este criterio cabalidad con el rol adoptado
representa 5 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 2 puntos.
de 125 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante ingresa a plataforma pero no
participó del trabajo ni cumplió un rol determinado

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos.
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante responde correctamente las
de evaluación: preguntas planteadas para las actividades 1, 2 y 3 con la
debida calidad, análisis, integrando las conceptualizaciones
Calidad y temáticas de la unidad 1.
oportunidad de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
participación entre 21 puntos y 35 puntos.
individual en las
actividades 1,2 y 3. Nivel Medio: El estudiante responde parcialmente o de
manera incorrecta las preguntas de las actividades 1,2 y 3, sin
la debida calidad, análisis o sin integrar las conceptualizaciones
temáticas de la unidad 2.
Este criterio
representa 35 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 20 puntos.
de 125 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro o participo
pero no dio respuesta a las actividades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos.
Nivel alto: Participa colaborativamente en la elaboración
Tercer criterio de correcta de las actividades propuestas para la resolución del
evaluación: caso, de acuerdo a las condiciones establecidas en la guía de
aprendizaje. .
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación entre 15 puntos y 20 puntos.
Colaborativa del
estudiante en la Nivel Medio: El estudiante participó del trabajo en equipo
elaboración de las dentro del foro, pero sus aportes están incompletos o no son
actividades pertinentes al trabajo solicitado.
propuestas. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 14 puntos.
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El estudiante participó pero no genero aportes
puntos del total para el trabajo en equipo dentro del foro asignado
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 5 puntos.

Nivel alto: El documento contiene la resolución del caso


apropiando las ideas económicas y transfiriéndolo a la empresa
o sector propuesto evidenciando pensamiento crítico y análisis.
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 50 puntos y 60 puntos.

Calidad y Estructura Nivel Medio: El documento contiene la resolución del caso


del producto final apropiando las ideas económicas y transfiriéndolo a la empresa
o sector propuesto, pero está incompleto o no evidencia el
Este criterio pensamiento crítico y análisis.
representa 60 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 49 puntos.
de125 puntos de
la actividad Nivel bajo: El trabajo no cumple con los criterios solicitados,
no se presenta, ni aborda las ideas económicas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos.

Quinto criterio de Nivel alto: El estudiante presenta aportes con una adecuada
evaluación: Redacción, Ortografía, empleando las normas Apa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Referencias entre 3 puntos y 5 puntos
bibliográficas,
redacción y Nivel Medio: El estudiante presenta aportes con errores de
Ortografía Redacción u Ortografía y sin el empleo de las normas Apa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 2 puntos.
representa 5
puntos del total Nivel bajo: el Estudiante no presenta aportes o ignora las
de 125 puntos de normas ortográficas, de redacción y de citación.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos.

También podría gustarte