Está en la página 1de 4

Tema 4.

Desarrollo cognitivo
PROCESOS COGNITIVOS BASICOS

- Procesos perceptivos: nos permiten recoger todo lo que ocurre en nuestro entorno a través de los
sentidos. Todos los sentidos funcionan desde el principio, maduración extremadamente rápida.
Capacidades perceptivas altamente organizadas. Los distintos sistemas perceptivos combinan los
diferentes tipos de estimulación. A esto se le llama percepción intermodal o intersensorial, que es la
capacidad que tenemos de relacionar e integrar información perceptiva que nos llega a través de dos o
más sistemas sensoriales.
- Atención:
 Atención cautiva: controlada por estímulos, preferencias perceptivas innatas. El niño no puede
resistirse a mirar al rostro humano
 Atención voluntaria: depende de los intereses y motivaciones. Los más pequeños cambian mucho
de tarea, sobre los 5-6 años prestan atención durante unos minutos, y es a los 8-9 años cuando se
está en el óptimo desarrollo atencional. Cuando se habitúa a un estímulo deja de prestar atención

La atención se va haciendo cada vez más controlada, flexible, estratégica y coordinada con otros
procesos cognitivos

Estrategias atencionales: las preescolares son sencillas unido a lo perceptual, y cada vez más abstractas

Las estrategias para entrenar la atención y que aparezcan antes son: incluir señales de aviso, empezar
haciendo la tarea atractiva, graduar la aparición de información nueva, dosificar las tareas para evitar
cansancio y dosificarlas

- Memoria:
Tipos: no son excluyentes
Según duración y capacidad:
 A corto plazo: duración y capacidad limitada (para hacer tareas)
 A largo plazo: duración y capacidad supuestamente ilimitada ( conservamos nuestros recuerdos)
Según modo de recuperación de la información:
 Reconocimiento: identificar una información almacenada previamente
 De evocación: reconstruir el recuerdo sin la presencia del estímulo que lo desencadeno
Según grado de automatización que requiere el recuerdo:
 Implícita: recuerdos automatizados, no somos conscientes de ellos
 Explicita: recuerdos conscientes e intencionales
Según la información a recordar:
 Episódica: recuerdo de hechos, acontecimientos, sucesos, historias…a modo de narración
 Semántica: recordar el significado de las cosas
 Procedimental: recordar cómo se hace algo
 Sensorial: recordar algo referido con lo sensorial

La memoria preescolares: recuerdos no intencionados, contexto de juego favorece el recuero. La


memoria episódica solo con sucesos novedosos e impactantes. Se pasa a la memoria autobiográfica a
los 3-4 años, en la que están los recuerdos de experiencias importantes

La memoria escolar: uso más espontaneo de estrategias de memoria (repaso, elaboración y


organización). Cada vez más conocimiento y más complejos. La metamemoria aparece a los 6 años
aprox

La teoría del trazo literal (preescolar) es menos duradero que el trazo difuso (escolar)

Las estrategias de memoria: comprender, contenidos motivadores y abiertos a elaboración y


organización, evaluación que promueva el aprendizaje comprendido
PENSAMIENTO DEL BEBE

Es un pensamiento muy vinculado a la acción y movimiento, se inician las primeras representaciones mentales

Al principio es involuntario y poco a poco gana intencionalidad. Al principio están muy ligadas a la acción, poco
a poco tienden a pensar sin tener que pasar previamente por la acción

El bebé piensa a través de reacciones circulares, acciones sensoriomotoras que desencadenan espectáculos
interesantes e intentan reproducirse de forma frecuente

Etapas reacciones circulares:

- Reacciones circulares primarias: desde el nacimiento hasta 4 meses. Acciones centradas en el propio
cuerpo que surgen de forma fortuita, produce placer y tienden a repetirlas
- Reacciones circulares secundarias (4-8 meses). Se preocupan más por lo que ocurre a su alrededor. A
partir de los 8 meses hay reacciones circulares coordinadas, más complejas e intelectuales
- Reacciones terciarias: (12-18 meses). Coordinación más compleja que les permite saber más sobre lo
que les rodea. Avanzan en el conocimiento de las propiedades de los objetos

Primeras representaciones mentales:

- Permanencia del objeto aunque no se vea


- Imitación diferida (imitación de algo que ha pasado en otro momento)
- Juego simbólico( relacionado con la capacidad de imitación)
- Primeras palabras

Estas representaciones son progresivas, primero debe relacionarse con la realidad

Para promocionar el pensamiento del bebe:

- Conjugar actividades que intervengan sentidos y movimiento, así como representaciones mentales:
 Manipulación de objetos cotidianos
 Estimulación lingüística
 Reconocer rutinas de la organización de su vida cotidiana

PENSAMIENTO PRESCOLAR

Ya pueden distanciarse de la realidad a través de símbolos. El pensamiento simbólico: capacidad de


representación mejora, lógica intuitiva y progresos en la clasificación

Capacidad de representación: se consolida esta capacidad, ya iniciada en la etapa anterior. Hay


manifestaciones en:

- Los tipos de juegos: simbólico (palo como espada) y sociodramatico (representaciones acciones
sociales)
- Comprensión de la noción del número: cardinal, ordinal, sumas y restas simples. Elabora estrategias
intuitivas basadas en lo perceptivo

Lógica intuitiva:

Ponerse en la mente del otro. Se progresa la adopción de perspectivas, comprensión, causalidad y


desarrollo de la teoría de la mente de los estados mentales de los estados mentales de los demás

Hay mejores racionamientos si la situación cumple dos condiciones: familiaridad y protagonismo e


interactúa con el desarrollo social

Progresos en la clasificación:

Por color, forma. A partir de 4 años la familiaridad con el contenido influye


Limitaciones del pensamiento a estas edades:

- Centracion: se centran en un único aspecto de la realidad


- Conservación: dificultades para comprender que 2 elementos se mantienen iguales a pesar de cambiar
su apariencia
- Irreversibilidad: dificultades para deshacer mentalmente un proceso
- Egocentrismo: dificultades para ponerse en un punto de vista distinto al suyo
- Transducción: dificultades para establecer relaciones causales, relacionar sucesos aunque no haya
relación lógica
- Algunas manifestaciones de este pensamiento “cuasi lógico” son el animismo (atribuir vida a los
objetos), artificialismo (todo lo hace alguien), fenomenismo (explicación de fenómenos unidos: hay
tormenta porque mi madre está enfadada) y finalismo (todo tiene una finalidad)

PENSAMIENTO ESCOLAR

Avances en la representación

- Mejores habilidades de representación espacial


- Progresión habilidades matemáticas

Razonamiento lógico

Dominan la noción de conservación. Les ayudan algunos principios como:


- Principio de identidad: comprende que los elementos siguen siendo los mismos ( 2 tubos con mismo
zumo)
- Principio de reversibilidad: capacidad de deshacer mentalmente un proceso
- Principio de descentración: permite centrarse en varias características perceptivas

Avances en la clasificación

- Jerárquica
- Seriación (diferencias entre elementos9
- Inferencia transitiva

Pensamiento escolar: se caracteriza por utilizar un razonamiento inductivo, necesitan experimentar y


manipular

Limitaciones en el pensamiento escolar:

- Presentan razonamiento lógico, aunque dependiente de lo perceptivo


- Dificultades en tareas que implican: pensar en lo hipotético o posible, razonar de forma deductiva y
pensar sobre proposiciones (pensamiento formal, que es abstracto)

Conciencia y autorregulación de procesos cogniti vos

Metacognicion

Se pueden distinguir dos dimensiones, el metaconocimiento y la autorregulación cognitiva

- Metaconocimiento: habilidad de conocer que cosas sabemos hacer y que no


- Autorregulación: controlar y regular los procesos mentales, implica planificar, revisar o supervisar y
evaluar

A los 6 años es el mejor momento para potenciar la metacognicion de forma progresiva

Se puede potenciar explicando el sentido y la utilidad de la estrategia a utilizar, promover su aplicación en


diferentes materias, comenzar con tareas cerradas y sencilla y plantear momentos de reflexión

INTELIGENCIA
Sntrock la definió como el conjunto de capacidades que permiten al individuo resolver problemas y adaptarse a
las experiencias de la vida diaria, aprendiendo de ellas. En esta línea, la teoría triarquica de Sternberg describió
3 tipos de inteligencia:

- Analítica: habilidad para analizar, juzgar, evaluar, comparar


- Creativa: habilidad para crear, diseñar, inventar
- Practica: habilidad para evaluar una situación y decidir qué hacer

Para Gardner, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y
crear productos u ofrecer servicios en el ámbito cultural. Gardner plantea en su teoría de las inteligencias
múltiples:

- Visual: habilidad para pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones
- Lógico- matemática: habilidad para resolver problemas de lógica y matemáticas
- Musical: habilidad para entender o comunicar a través de la música las ideas o las emociones
- Verbal lingüística: habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir,
entretener y adquirir nuevos conocimientos
- Kinestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas
- Intrapersonal: capacidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas,
emociones, pensamientos, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias
- Interpersonal: habilidad que nos permite entender a los demás
- Naturalista: habilidad para interactuar con la naturaleza
- Emocional: capacidad de dirigir la propia vida de forma satisfactoria, formada por la intra y la inter
personal. Incluye aspectos como la empatía, el control de impulsos, la perseverancia, la autoconciencia,
el entusiasmo…

Personas cognitivamente competentes o inteligentes:

- Usan pensamiento crítico y creativo (no reactivo)


- No solo usan pensamiento convergente o vertical, sino también pensamiento divergente o lateral
(convergente: una única respuesta como válida, el que se suele pedir en los test de inteligencia.
Divergente: diferentes respuestas para una misma pregunta)

Se puede fomentar estas formas de pensamiento usando torrentes de ideas, plantear soluciones múltiples,
evitar exceso de control y fomentar la motivación intrínseca (realización acciones por la mera satisfacción
de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo)

También podría gustarte