Está en la página 1de 6

Inicio Aprendizaje secuencial Preparación de evaluaciones Web del libro

Bienvenid@ lmmm5@hotmail.com Cambiar clave de acceso | | | Cerrar sesión

Test: 851277

EVALUACIÓN TOTAL

PREGUNTAS RESPONDIDAS 20  

RESPUESTAS EN BLANCO 0 

RESPUESTAS TOTAL PUNTUACIÓN

RESPUESTAS CORRECTAS 14 14

RESPUESTAS INCORRECTAS 6 6

Leyenda:
Respuesta correcta   Respuesta incorrecta

Soluciones:
En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia global se
encuentra que:
La adaptación local óptima se suele conseguir lentamente con el paso del tiempo, cuando la empresa conoce en
profundidad las diferencias en los gustos y necesidades locales.
Aunque la transferencia de conocimiento organizativo puede ser una fuente de ventaja competitiva, ésta no se consigue
de manera automática.

Concentrar la actividad en una o pocas localizaciones hace que la empresa dependa por completo de las condiciones que
se dan en esas localizaciones, lo que incrementa el nivel de riesgo.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 502).


Identificador pregunta: 12806

En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia global se
encuentra que:

La decisión de concentrar geográficamente los recursos para alcanzar economías de escala debe sopesarse con los
mayores costes de acceso a los mercados locales, entre los que destacan los de logística y los aranceles. 

Se pierde capacidad de respuesta ante los cambios y necesidades de los clientes.

Concentrar la actividad en una o pocas localizaciones hace que la empresa dependa por completo de las condiciones que
se dan en esas localizaciones, lo que incrementa el nivel de riesgo.

Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 502).

Identificador pregunta: 12802


Entre los posibles modelos estructurales de la empresa multinacional se encuentra el:

De división internacional única.

Multidivisional.

Matricial.

Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 522-523).


Identificador pregunta: 12898

Entre los motivos que empujan a las empresas multinacionales a utilizar directivos o trabajadores expatriados se
encuentra:
Su utilidad como mecanismo de transferencia y adquisición de conocimientos, en particular los de carácter tácito y
específico.

Su utilidad como mecanismo de coordinación en aquéllas multinacionales con estrategias globales o transnacionales que
requieren un alto nivel de integración entre sus diferentes unidades.

Su utilidad como mecanismo de control en aquellas filiales autónomas en las que existe una escasa transferencia de
conocimiento y es necesaria poca coordinación.

Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 517-518).


Identificador pregunta: 12864

En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia transnacional se caracteriza por:

Conceder la máxima importancia a la reducción de los costes, centralizando determinados recursos y capacidades para
alcanzar economías de escala a nivel mundial.

Considerar que los recursos y capacidades de la empresa se asignan teniendo en cuenta la localización más beneficiosa
para cada actividad, evitando la tendencia tanto a concentrar actividades en una o pocas localizaciones como a
dispersarlas en un número muy alto para mejorar la adaptación nacional.

Ofertar productos o servicios estandarizados para todos los mercados en los que actúa.

Adoptar decisiones de manera descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países,
limitándose la relación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales a la transferencia de beneficios y
dividendos.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 503-504).

Identificador pregunta: 12801

En el ambito de la internacionalización, cuando la diversidad de productos vendidos internacionalmente es baja y la


importancia relativa de las ventas exteriores es alta, el modelo estructural tendente a ser utilizado por la empresa
multinacional es:

División internacional única.

Multidivisional en torno a productos.

Matricial.

Multidivisional en torno a áreas geográficas.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 522-525).

Identificador pregunta: 12874

En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia transnacional se caracteriza por:
Conceder la máxima importancia a la reducción de los costes, centralizando determinados recursos y capacidades para
alcanzar economías de escala a nivel mundial.

Adoptar decisiones de manera descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países,
limitándose la relación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales a la transferencia de beneficios y
dividendos.
Ofertar productos o servicios estandarizados para todos los mercados en los que actúa.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. 

Anotación: Guerras y Navas (2015: 503-504).

Identificador pregunta: 12800

En el ámbito de la internacionalización, señale cuál de las siguientes opciones es incorrecta:

Una industria es multipaís cuando la competencia en un país no guarda relación aparente con la competencia de otros
países.
Las industrias multipaís se caracterizan por ser especializadas, tener pocos competidores de gran tamaño y una alta
accesibilidad de los mercados.

Una industria es global cuando la competencia entre países guarda una relación estrecha.

Las industrias globales se caracterizan por ser especializadas, tener pocos competidores de gran tamaño y una alta
accesibilidad de los mercados.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 495).

Identificador pregunta: 12878

Entre las estrategias de entrada a un mercado exterior para una empresa se encuentra:

La exportación, mediante la explotación de licencias o mediante sistemas de franquicia.

Los sistemas contractuales, como las filiales propias o un departamento de exportación de la empresa.

La inversión directa mediante el establecimiento de un departamento de exportación en el país de origen o la explotación


de una red de ventas de otra empresa del país de origen o de destino.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 508-511).

Identificador pregunta: 12728

En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia multipaís se
encuentra que:

Se pierde capacidad de respuesta ante los cambios y las preferencias de los clientes.

Aunque la transferencia de conocimiento organizativo puede ser una fuente de ventaja competitiva, ésta no se consigue
de manera automática.

La adaptación local óptima se suele conseguir lentamente con el paso del tiempo, cuando la empresa conoce en
profundidad las diferencias en los gustos y necesidades locales.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 502-503).

Identificador pregunta: 12812

En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia transnacional se caracteriza por:

Concentrar geográficamente recursos y capacidades para lograr alcanzar economías de escala.

Adoptar decisiones de manera descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países,
limitándose la relación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales a la transferencia de beneficios y
dividendos.

Tratar de lograr adaptarse a todas las situaciones competitivas a las que se enfrenta en las localizaciones nacionales, así
como lograr la flexibilidad a partir de la gestión eficiente de los flujos y transferencia de conocimientos de toda la
organización.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. 

Anotación: Guerras y Navas (2015: 503-504).

Identificador pregunta: 12799


En el ámbito de la internacionalización, la determinación de la globalidad de una industria a partir de la estructura de
la oferta depende de:

La estructura competitiva de la industria y su grado de especialización nacional.

Las barreras de entrada a un país y la similitud de la demanda entre países.

La estructura competitiva de la industria y la similitud de la demanda entre países.

Las barreras de entrada a un país y el grado de especialización nacional de la industria.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 496).

Identificador pregunta: 12764

En el ámbito de la internacionalización, las industrias multipaís se caracterizan por:

Incluir numerosos participantes que configuran una estructura industrial muy fragmentada, la estructura de la oferta es
especializada, no existen barreras importantes al comercio internacional y las pautas de comportamiento de los
consumidores son similares en todos los países.

Incluir numerosos participantes que configuran una estructura industrial muy fragmentada, la estructura de la oferta es
poco especializada, no existen barreras importantes al comercio internacional y las pautas de comportamiento de los
consumidores son muy heterogéneas en los diferentes países.

Incluir numerosos participantes que configuran una estructura industrial muy fragmentada, la estructura de la oferta es
especializada, existen barreras importantes al comercio internacional y las pautas de comportamiento de los
consumidores son similares en todos los países.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 497).

Identificador pregunta: 12906

En el ámbito de la internacionalización, una empresa que desarrolla una estrategia transnacional se caracteriza por:

Pretender que cada negocio individual piense globalmente (conjunto de la empresa) y actúe localmente (necesidades de
los mercados locales en los que actúa).

Adoptar decisiones de manera descentralizada con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países,
limitándose la relación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales a la transferencia de beneficios y
dividendos.

Ofertar productos o servicios estandarizados en todos los mercados en los que actúa.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. 

Anotación: Guerras y Navas (2015: 503-504).

Identificador pregunta: 12798

En el ámbito de la internacionalización, a una industria en la que la posición competitiva de una empresa en un país
guarda una relación estrecha con la que mantiene en otros países y viceversa, se la denomina: 

Multipaís.

Multinacional.

Multiglobal.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 495).


Identificador pregunta: 12761

En el ambito de la internacionalización, cuando la diversidad de productos vendidos internacionalmente es alta y la


importancia relativa de las ventas exteriores es alta, el modelo estructural tendente a ser utilizado por la empresa
multinacional es:

División internacional única.

Multidivisional en torno a productos.


Matricial.

Multidivisional en torno a áreas geográficas.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 522-525).

Identificador pregunta: 12875

Se considera que una empresa es multinacional cuando:

Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar su crecimiento.

Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar sus beneficios en cada una de sus unidades nacionales, de
manera independiente entre las mismas.

Opera en dos o más países con la finalidad de maximizar sus beneficios bajo una perspectiva global de grupo y no en
cada una de sus unidades nacionales.

Opera en dos o más países, siendo indiferente si la perspectiva es la de maximizar beneficios globalmente para el grupo o
si lo hace en cada una de sus unidades nacionales de manera independiente.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 491).

Identificador pregunta: 12742

Entre las características de la inversión directa en el exterior como estrategia de entrada a mercados internacionales se
encuentra que:

Puede hacerse bien a través de licencias, bien a través de franquicias, y se puede materializar comprando empresas
existentes o creando nuevas empresas.

Se trata de una estrategia con niveles de inversión y de riesgo más reducidos que en otras alternativas tales como los
sistemas contractuales.
Es conveniente cuando la empresa no necesita de una coordinación estratégica global importante o cuando la ventaja
competitiva se fundamenta en el control de determinadas habilidades que pretende compartir con los socios locales.

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 510-511).

Identificador pregunta: 12841

En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia global se
encuentra que:

La adaptación local óptima se suele conseguir lentamente con el paso del tiempo, cuando la empresa conoce en
profundidad las diferencias en los gustos y necesidades locales.
Aunque la transferencia de conocimiento organizativo puede ser una fuente de ventaja competitiva, ésta no se consigue
de manera automática.

Se pierde la posibilidad de compartir recursos y capacidades comunes en toda la organización, lo que puede influir
negativamente en la creación de valor a largo plazo. 

Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Anotación: Guerras y Navas (2015: 502).

Identificador pregunta: 12807

En el ámbito de la internacionalización, cuando la accesibilidad al mercado es difícil y la estructura de la oferta


es global, nos encontramos con una industria de tipo:

Global.

Potencialmente global.

Multipaís.

Multiglobal.

Anotación:

Guerras y Navas (2015: 497-498).


Identificador pregunta: 12776

« Volver al inicio

Copyright © 2008 - Todos los derechos reservados - Ultima modificación programación web: 11 Nov 2011

También podría gustarte