Está en la página 1de 41

AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DE

DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA CON


PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO PARA EL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE
AGUA SUBTERRÁNEA PARA EL CONSUMO DE
AGUA EN LA VILLA DE LA CIUDAD DE VICE,
PROVINCIA DE SECHURA DEPARTAMENTO DE
PIURA.
Municipalidad Distrital de Vice

15/01/2016
Distrito Vice
Provincia Sechura
Índice

I. GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. Objetivo

1.3. Ubicación y acceso

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. Características geológicas y geomorfológicas

2.2. Prospección geofísica

2.3. Anteproyecto del pozo exploratorio


2.3.1. Ubicación
2.3.2. Profundidad y diámetro

2.4. Cronograma de ejecución de los trabajos

2.5. Especificaciones técnicas para la construcción del pozo

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

3.2. Recomendaciones
FORMATO ANEXO N° 05

AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDADA HÍDRICA


SUBTERRANEA CON PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO

I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de Vice está realizando trabajos destinados a mejorar el


abastecimiento de agua potable para la población; para lo cual ha realizado un
proyecto de perforación de un pozo tubular profundo para exploración de agua
subterránea.

En este sentido la Municipalidad ha realizado la ejecución del Estudio


Hidrogeológico de Localización y Diseño de Pozo, la misma que fuera realizado
por el Ing. Sebastián Baldoceda Maldonado. Las investigaciones han comprendido
un área aproximadamente de 13.23 hectáreas.

El estudio ha determinado que es factible la explotación de agua subterránea en


la zona investigada en el volumen necesario y en forma sostenible en el tiempo,
habiéndose ubicado el acuífero Zapallal a 85-87 metros de profundidad y
presentando características hidrogeológicas de permeabilidad, transmisividad y
calidad de agua favorables. El caudal de agua esperado es de 25 lps.

Los sectores favorables para la perforación del pozo proyectado y en orden de


prioridad son el SEV 6 y el SEV 5, como primera y segunda opción
respectivamente. El anteproyecto de la obra prevé inicialmente la perforación de
un pozo exploratorio para verificar los resultados del presente estudio en base a
los resultados de la Diagrafía Eléctrica y Perfil Litológico. La profundidad
establecida para el pozo proyectado es de 140 metros.

Las reservas de agua (6507.5 m3) son suficientes para cubrir la demanda de agua
actual evaluada en 1345 m3 por día. Para cubrir estas demandas es necesario un
régimen de bombeo de 16 y 19 horas continuas respectivamente.

1.2. OBJETIVO

Realizar la ejecución de estudios de disponibilidad hídrica subterránea con


perforación de pozo exploratorio para el mejoramiento de los servicios de agua
potable y alcantarillado del distrito de Vice.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO

La ubicación política del área de estudio es en el distrito de Vice, Provincia de


Sechura y Departamento de Piura.

Geográficamente se ubica al Sur-Oeste de la ciudad de Piura, en la zona de vida


Desierto Pacifico Tropical, con un clima subtropical, árido seco, la temperatura
varia de 17 a 32 º C y con bajas precipitaciones pluviales. Ver mapa 1.
Mapa 1: Ubicación del distrito de Vice.

El área de estudio se ubica en la zona baja de la cuenca hidrográfica del río Piura,
es decir en el Bajo Piura. Ver mapa 2.

Vice

Mapa 2: Ubicación del área de estudio en la cuenca hidrográfica.


El área de estudio comprende una extensión de 13.23 hectáreas cuya ubicación
en Coordenadas UTM WGS 84 son las siguientes: Ver Fig. 1.
Este : 524770 – 525091
Norte : 9400120 – 9400544

Vías de acceso
El acceso desde Piura se hace a través de la vía asfaltada Piura-Sechura, pasando
los distritos de Catacaos y la Unión, y a 38 Km se ubica el distrito de Vice. Ver
mapa 3.

Mapa 3: Vías de acceso al distrito de Vice.


II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

2.1.1. Características Geológicas


El área de estudio se ubica en Cuadrángulo de Piura, Hoja 11-b, hacia el extremo
Sur-Oeste de dicho cuadrángulo. Tomando como mapa base la Hoja de Piura,
como bibliografía de consulta el Boletín N° 54 y el Boletín N° 32 de la Serie A o
Carta Geológica Nacional del INGEMMET, así como otros estudios geológicas,
geofísicos e hidrogeológicos regionales (Potencial Geofísico Exploratorio del
Acuífero Zapallal-Arce Geofísicos, 2006; Inventario de fuentes de agua
subterránea del Medio y Bajo Piura-INRENA, 2004; tesis de la Universidad
Nacional de Piura, etc.), y la evaluación de campo, se han identificado las
siguientes unidades geomorfológicas y litoestratigraficas.

2.1.1.1. Características Geomorfológicas


El área de estudio, se ubica en el límite entre la unidad geomorfológica conocida
como Repisa Costanera y la llanura aluvial modelada por el Río Piura, más hacia el
sur nos adentramos al desierto de Sechura. La zona destaca por el contraste de su
paisaje, verdoso hacia la llanura aluvial y desértica hacia la repisa costanera, la
cual está representada por el Tablazo (ver Fotos 01 y 02).

En el Tablazo se observan lomada de poca elevación que han sido disectadas por
cursos de quebradas de corto recorrido que desembarcan en la llanura aluvial (ver
fotos 03, 04, 05 y 06).
Parte de la ciudad se asienta sobre plataforma alta del tablazo y parte en las zonas
bajas.

El agente geomorfológico preponderante que ha influido en el modelado del


terreno lo constituye el río Piura, de quien se sabe por historia y como evidencia
la amplia llanura aluvial, que en esta parte de su discurrir y desde el Medio Piura
ha tenido un curso divagante y cambiante; sobre todo a partir de este sector, en
diversas etapas geológicas se abre como un abanico y, en ocasiones se represa
inundando los terrenos de cultivo; sin embargo la dureza del tablazo ha limitado
la ampliación de su llanura aluvial.

2.1.1.2. Características Litoestratigráficas


En campo se ha hecho el reconocimiento de algunos afloramientos rocosos donde
se han identificado ciertas unidades litoestratigráficas y apoyados en estudios
bibliográficos se ha logrado reconstruir la columna estratigráfica del sector. Así,
del más joven al más antiguo tenemos las siguientes formaciones:

a) Depósitos Fluvio-aluviales-Cuaternario (Q-al)


Corresponde a la acumulación de sedimentos cuaternarios en forma de cobertura
a lo largo de los valles y llanuras inundadas por corrientes fluviátiles, en este caso
del río Piura.

Estos depósitos están constituidos principalmente por conglomerados de


diferente naturaleza (cuarcitas, arenisca, esquistos y rocas volcánicas e intrusivas)
y granulometría.
Los depósitos aluviales pueden clasificarse en recientes y antiguos:

- Depósitos Aluviales Recientes


Están constituyendo el relleno de los actuales cauces, por donde discurren las
corrientes fluviátiles. Son conglomerados y arenas que decrecen en tamaño desde
las partes altas hasta la desembocadura donde el predominio es de arenas y
limos.

- Depósitos Aluviales Antiguos


Están formando terrazas y llanuras que se ubican un tanto alejadas del curso
actual, tanto más si son más antiguos. Los materiales son similares a los recientes,
es decir conglomerados, arenas, arcillas, pero con espesores que pueden
sobrepasar los 10 metros, teniendo una estratificación lenticular y en algunos
lugares laminar.

Sin embargo, cabe aclarar que la acumulación sedimentaria típicamente aluvial,


no se encuentra en esta parte del curso del río Piura, ni en la parte media y
mucho menos en la parte baja, la tendencia es de finos, es decir sedimentos
arcillo-limosos que conforman el cauce y llanura aluvial.

b) Depósitos Eólicos-Cuaternario (Q-e)


Están constituidos por acumulaciones de arena acarreadas por el viento y que en
grandes extensiones cubren las secuencias terciarias y en algunos lugares también
los tablazos.

Los depósitos eólicos pueden clasificarse en recientes y antiguos.

- Depósitos Eólicos Recientes


Están constituyendo barcanes en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados
de arena.

- Depósitos Eólicos Antiguos


Forman gruesos mantos de arena acarreada por el viento, pobremente
diagenizados, los que morfológicamente forman colinas fijadas por arbustos, que
los diferencia de los mantos eólicos recientes. Por lo general, en la zona el manto
eólico es delgada y casi inexistente; sin embargo hay tramos de la vía La Unión-
Vice que están siendo invadidos por las arenas de los médanos ubicados más
hacia el Oeste, debido a la acción del viento.

c) Tablazo Lobitos – Cuaternario pleistoceno (Qp-Tl)


Los Tablazos son depósitos marinos cuaternarios pleistocénicos que indican las
últimas transgresiones de los mares a lo largo de la costa del Pacífico. Conforman
extensas cubiertas horizontales de gran amplitud areal pero de pocas decenas de
metros en lo vertical y están dispuestas en forma escalonada, siendo el tablazo
Lobitos la plataforma más baja que delinea de forma parcial la morfología litoral
de la Bahía de Sechura. Se extiende desde Paita hasta Lobitos.

Litológicamente a nivel regional es de predominancia conglomerádica poco


consolidada, con rodados subangulosos y de naturaleza variada; incluye formas
faunística bien conservadas no fosilizadas, con presunta matriz bioclática o
areniscosa.

Localmente se le encuentra como una costra resistente (Ver Afloramiento


Geológico 1 y Foto 07) de predominancia biodástica (conchas) en matriz areno-
limosa; mientras que en otras partes la predominancia es arcillosa con escaza
presencia bioclástica (ver Afloramiento Geológico 2 y Fotos 08, 09 y 10).
Es la formación sobre la que se edifica parte de la ciudad de Vice, en algunos
sectores se encuentra cubierta por arenas eólicas y en otras por arcillas poco
consolidadas recientes.

d) Formación Miramar – Terciario mioceno (Tm – mi)


Se encuentra subyaciendo al Tablazo, regionalmente consiste en un
conglomerado que está constituido por areniscas arcósicas de grano fino color
amarillo a ocre plomizo, con tintes verdosos, presenta abundantes manchas
limoníticas por oxidación, son poco compactas y en algunos niveles son arenas sin
cohesión, deleznables que son socavadas fácilmente por la erosión formado
cornisas con las capas competentes y duras de los tablazos marinos.

La parte superior presenta areniscas coquiníferas de grano fino, matriz areno-


arcillosa, conteniendo macrofósiles como braquiópodos y gasterópodos.
En el corte de la carretera Sechura-Piura y abajo del poblador de Miramar, no se
conoce la base; la secuencia se inicia con conglomerados aluviales oxidados, poco
consolidados con matriz arenosa intercalados con capas lenticulares de arena.

Hacia arriba siguen capas delgadas de areniscas friables con laminación cruzada,
poco cementada; luego paquetes lenticulares de conglomerado que guardan a
areniscas grises de grano fino a medio algo oxidados.

e) Formación Zapallal Superior-Terciario mioceno (Tm-Zas)


En la zona no se encuentra afloramientos de esta formación, pero se sabe en la
cuenca Sechura es la formación de mayor grosor y extensión regional, abarcando
el Medio y Bajo Piura y llegando hasta parte de Olmos.

En esta parte se encuentra por debajo de la formación Miramar, sin embargo más
hacia el Sur, en Sechura y Bayóvar si se pueden apreciar sus afloramientos, es
conocida por su potencial hidrogeológica y minero no metálico (Diatomitas,
tobas).

Se trata de una secuencia marina constituida por tres miembros, superior, medio
e inferior. El primero está constituido por conglomerados, lutitas y areniscas. El
miembro medio está conformado por areniscas cuarzosas interestratificadas con
lutitas, arcillas y areniscas calcáreas; en tanto que el inferior está constituido por
horizontes arcillosos, areniscas calcáreas y areniscas conglomerádicas.

Se espera captar agua subterránea de esta formación, cuya salinidad se


incrementa Bajo Piura.

2.2. PROSPECCIÓN GEOFISICA

2.2.1. Objetivos

 Diferenciar las capas del subsuelo según sus resistividades


eléctricas, determinar sus espesores y profundidades, asi como el
tipo de sedimento o roca y evaluar su permeabilidad y grado de
salinidad

 Establecer en primera aproximación la calidad del agua según el


grado de mineralización o salinidad.

2.2.2. Metodología y Equipos utilizados

Se ha utilizado el método de resistividad mediante Sondajes Eléctricos


Verticales (SEVs) con dispositivo Schumberger simétricos.

El equipo usado ha consistido de un equipo de prospección eléctrica


AE-72 con un transmisor de corriente continua externa y tensión de
salida máxima de 600 voltios. El receptor tiene resolución máxima de
100 microvoltios y un autocompensador electrónico del potencial
natural y de polarización de electrodos.
En el presente trabajo los tendidos máximos del cable AB han sido de
920 metros. Las distancias MN de la línea de recepción utilizada fueron
de 2, 4, 20 y 80 metros. La corriente primaria máxima fue de hasta 360
voltios.

2.2.3. Ejecución de Sondajes Eléctricos Verticales (SEVs)

Se han ejecutado 6 SEV de acuerdo a la metodología descrita. Las


coordenadas UTM de todos los sondajes y puntos relevantes han sido
determinadas con un GPS Garmin, modelo eTrex Legend.

En el Cuadro N° 1 se indican las coordenadas UTM y en la Fig. 2 la


ubicación de los SEVs. Ver el Anexo 1.

2.2.4. Interpretación de Sondajes Eléctricos Verticales


El procesado e interpretación de las curvas se ha realizado con el
programa geofísico VEZWIN03 desarrollado por el Dr. Albert Ryjov de
la Universidad de Prospección Geoeléctrica de Moscú-Rusia.

Como resultado se han determinado la resistividad y los espesores de


las capas que conforman el subsuelo. Estos resultados se muestran en
el Cuadro N° 2.
2.2.5. Interpretación geológica e hidrogeológica

La correlación de los datos geoeléctricos (p y h) obtenidos con los


datos geológicos y de perforación nos permiten elaborar los cortes
geoeléctricos en varias direcciones y el corte geoeléctrico general del
lugar. Ver las Figuras 3, 4 y 5 en el Anexo 2.

-CORTE GEOELÉCTRICO GENERAL DEL ÁREA INVESTIGADA

La estructura geológica general del área se divide en las siguientes


unidades principales:

2.2.6. Planos de los parámetros geoeléctricos

Se ha elaborado los planos de distribución de los parámetros eléctricos


correspondientes al estrato III (acuífero) para determinar el sector con
mejores características acuíferas.

Planos de Isoresistividades e Isoespesores del Acuífero (Estrato III)

En los planos de Isoresisitividades se observa que la resistividad del


acuífero se incrementa, en general de Oeste a Este, variando de 10.8 a
14 ohmios-metro. El valor máximo es de 14 ohmios-metro en el SEV 6.
Ver Fig. 6. Ver Anexo 3

En el plano de Isoespesores en cambio los espesores del acuífero se


incrementan hacia el Sueste, variando de 36 metros en el SEV 3 a 46
metros en el SEV 4. Ver Fig. 7. Ver Anexo 4

Plano de Resistencia Transversal del Acuífero (Estrato III)

La resistencia transversal es el análogo eléctrico del parámetro


hidrogeológico Transmisividad que caracteriza la capacidad del
acuífero de transmitir agua por una sección unitaria. Por tanto,
conociendo los sectores de mayor resistencia transversal, estamos
determinando los sectores de mayor transmisividad y por consiguiente
de mayor caudal.

Para determinar los sectores de mayor transmisividad se ha elaborado


el plano de isoresistencia transversal. Como era de esperar los valores
de resistencia transversal se incrementan desde el oeste al este y
Sureste. Los Valores varian de 387.6 a 599.9 ohm-m2 correspondiendo
el valor máximo al SEV 6. Ver la Fig. 8. Ver Anexo 5.

2.2.7. Inventario de fuentes de agua subterránea

Todo estudio hidrogeológico se sustenta con el inventario de puntos


de agua, pues estas fuentes constituyen la única evidencia “real” de la
existencia del acuífero y aportan la información más confiable de la
prospección hidrogeológica.

La campaña de inventario se ha realizado con el fin de conocer las


características más saltantes de los pozos y el comportamiento
hidrodinámico del acuífero en el sector, según los niveles estáticos y
dinámicos registrados.

Esta tarea ha consistido en la recopilación de información directa,


medida in situ de los pozos, así como la revisión, actualización y
ampliación de la data existente de investigaciones anteriores
realizadas por el entonces INRENA a partir del informe de Inventario de
fuentes de agua subterránea en el Valle Medio y Bajo Piura – 2004.

En ausencia de pozos utilizables que brinden información del acuífero


profundo dentro del casco urbano de Vice, se tuvo que ampliar la
investigación hacia la periferia y alrededores, teniéndose como las
fuentes más cercanas, los Pozos Miraflores y San Clemente, los cuales
se ubican dentro de la llanura aluvial y del área de desarrollo agrícola
del río Piura.

Dichos pozos se ubican hacia el Este de la zona urbana de Vice. El pozo


Miraflores dista aproximadamente 3.6 Km, con una ligera tendencia
hacia el Norte; en tanto que el pozo San Clemente se ubica a 4.1 Km
aproximadamente, y con una clara tendencia hacia el Sur, sin embargo,
ambos pozos siguen un alineamiento general Norte-Sur. Ver Cuadro N°
3 en el Anexo 6.

2.2.8. El Acuífero
Los pozos inventariados constituyen la evidencia directa del acuífero
profundo de agua “dulce” denominado en la región como Acuífero
Zapallal que se extiende en la zona. La investigación realizada por el
INRENA el año 2004, ha sectorizado dicho acuífero por zonas,
correspondiéndole al área de estudio la Zona I, que comprende a
Bernal-Vice-Rinconada Licuar-Bellavista-Sechura-Cristo Nos Valga, en
donde a comparación del Medio Piura, presentaría un menor potencial
hidrogeológico tanto en cantidad como en calidad.
En la zona investigada se evidencia, asimismo, la existencia de un
acuífero superficial y libre, alimentado por los excedentes de riego y/0
su cercanía al río, manifiesto por los niveles y napa freática expuesta
en una excavación (Ver Fig. 11, ubicación del pozo proyectado). A
diferencia del acuífero Zapallal, el cual es de aprovechamiento
sostenible en el tiempo, el acuífero superficial sería de cuestionable
sostenibilidad.

El acuífero es confinado y se caracteriza por emplazarse en la


formación homónima cuyo origen es marino, de elevada salinidad y
predominancia arcillosa; sin embargo, parte de dicha formación ha
sido “lavada” por las aguas del río Piura, las que la han desalinizado
ciertas capas arenosas y a la vez las recargan. Esto ha influido y lo
convierten en un acuífero de calidad aceptable y por ende explotable
para diversos fines, principalmente domésticos.

En el corte geoeléctrico general el acuífero superficial (libre) y


profundo (confinado) se resaltan a color, se indican su ubicación y
características principales.

2.2.8.1. Acuífero libre, superficial


Para los fines del presente estudio, el acuífero superficial solamente
constituye un interés secundario, alternativo para su aprovechamiento
en el abastecimiento de agua a la población. Por su naturaleza
estacional y exposición de sus aguas a contaminaciones
antropogénicas no se garantiza la sostenibilidad de producción y de
calidad de agua.

Este acuífero fue evidenciado por afloramientos de su napa en el valle,


al pie del límite urbano de Vice. Los SEVs realizados muestran que el
acuífero se extiende en la zona hasta una profundidad de 16-19 metros
y está formado por el relleno aluvial del río Piura. Su permeabilidad es
buena, los valores de resistividad varían de 6.5 a 37 ohm-m.

No se tiene datos sobre su rendimiento real y la calidad del agua. Los


valores de resistividad indican que el agua es relativamente “dulce”. Se
desconoce sus características físico-químicas y bacteriológicas.

2.2.8.2. Acuífero confinado, profundo


El acuífero de interés para los fines del Estudio es de tipo confinado y
se encuentran en el paquete sedimentario de la formación Zapallal de
edad Terciaria mioceno a 85-87 metros de profundidad (Estrato III).

El acuífero se ha localizado y evaluado como un estrato cuya mayor


resistividad contrasta con los estratos sobreyacientes y subyacentes
que la limitan.

2.2.8.3. Geometría y límites del acuífero confinado


A nivel regional, el acuífero Zapallal se localiza en el miembro superior
de la formación y se extiende en posición subhorizontal. Los cortes
geoelectricos muestran la continuación del acuífero a lo largo del valle
y transversalmente, profundizándose hacia el centro y hacia aguas
abajo del valle. Asimismo se observa que el espesor se incrementa el
centro del vall, hacia SE variando de 35.75 (SEV 3) a 45.2 metros (SEV
4) de profundidad.

Los limites (Estratos II y IV) del acuífero verticalmente son sedimentos


arcillosos, impermeables de la misma formación Zapallal. El límite
superior (estrato II) tiene 58 metros de espesor, en tanto que el
espesor del estrato inferior no está definido. Horizontalmente los
límites del acuífero se encuentran fuera de los límites del área
investigada, son estructuras de primer orden como la cordillera de la
costa al oeste, las estribaciones andinas en el este y al sur (Olmos) y la
cuenca de Lancones en el norte.

2.2.8.4. Basamento hidrogeológico


El basamento de un acuífero es de naturaleza hidrogeológica, es decir
una base impermeable que lo delimita y ubica en un contexto
geológico de mayor rango.

Los cortes geoeléctricos muestran claramente que el estrato IV, límite


inferior del acuífero, constituye a su vez el basamento hidrogeológico.
Sus resistividad de 0.14-0.93 ohm-m indican que la salinidad del
estrato es muy elevado y su naturaleza arcillosa, impermeable. Se
encuentra a 121-132 metros de profundidad. En la Fig. 10 se observa
que el Basamento Hidrogeológico se profundiza en dirección Sureste.
Ver Anexo 7

2.2.8.5. Litología del acuífero confinado


La litología del acuífero es propia de la formación Zapallal en su
miembro superior. Los valores de resistividad indican una intercalación
de sedimentos de diferente permeabilidad y salinidad.

Según la información geológica, la litología del acuífero está


constituida por areniscas interestratificadas con lutitas y arcillas.

2.2.9. Napa y nivel piezómetro


Por napa se entiende por lo general el nivel freático que caracteriza a
un acuífero libre. En el área de investigación, existen varios
afloramientos de un acuífero libre cuyo nivel se encuentra muy cerca a
la superficie del terreno, 0.6 metros de profundidad en época no
lluviosa (mayo del 2013). El nivel freático fluctúa de acuerdo a la
estación del año.

Los niveles piezométricos corresponden a los acuíferos confinados,


profundos y se definen como el nivel que ocuparía el agua al ascender
por efecto de su mayor carga o presión hídrica respecto al atmosférica
al abrirse el acuífero.

Este nivel corresponde al nivel estático en los pozos. De acuerdo al


inventario de los pozos, el nivel piezométrico varia de 9.15 (pozo san
Clemente) a 9.94 m (pozo Miraflores) de profundidad. Nivel
piezométrico promedio 9.55 m.
2.2.10. Hidrodinámica subterránea

2.2.10.1. Parámetros hidrogeológicos del acuífero


Los parámetros hidrogeológicos de un acuífero son la permeabilidad
(K, m/seg), la Transmisividad (T, M2/día) y el Coeficiente de
almacenamiento (S, %).

Para el presente estudio no se han realizado pruebas de bombeo ni de


acuífero a fin de determinar los parámetros hidrogeológicos del
acuífero.

Para los fines del caso, se utilizaran los parámetros obtenidos por
INRENA (2) para la zona I. Estos son:

Transmisividad, m/seg.: 0.155x10(-2) – 0.198x10(-2)


Permeabilidad, m/seg.: 0.137x10(-4) – 0.185x10(-4)
Coeficiente de Almacenamiento, %: 0.12

2.2.10.2. Rendimiento de los pozos


El rendimiento de los pozos es muy variado y revelaría la
heterogeneidad del acuífero Zapallal, pero tendríamos que aducirlo
también a la ineficiencia de los pozos debido al incumplimiento de las
normas técnicas de perforación ante una ausencia casi total de
supervisión por profesionales especializados. No se cuenta con la
información suficiente para dimensionar la incidencia de uno u otro
factor.

El resultado final de esta situación es la progresiva contaminación del


acuífero Zapallal, la única fuente duradera de agua para la región de
Piura.

Para obtener el caudal promedio para la zona consideramos solamente


los pozos Miraflores y San Clemente, los más próximos a nuestra área.
Los caudales son 23 lps y 28 lps respectivamente. El caudal promedio
para la zona investigada es de 25.5 lps.

2.2.10.3. Niveles Piezométricos


El nivel piezométrico en el área de estudio varia de 9.15 (Pozo San
Clemente) a 9.94 (Pozo Miraflores) de profundidad. Respecto al nivel
del mar, la posición del nivel piezométrico está entre 2.85-4.06 msnm,
con una gradiente descendente de el Pozo Miraflores a San Clemente,
lo cual coincide con la dirección en general del flujo hídrico, hacia el
sur-suroeste.

2.2.10.4. Niveles dinámicos


El nivel dinámico varia de 16.8 m (pozo Miraflores) a 38.65 m (pozo
San Clemente) de profundidad. Por lo tanto, el nivel dinámico
promedio sería de 27.7 m de profundidad.
2.2.10.5. Reservas de agua subterránea-RAS
El cálculo de reservas de agua subterránea es aproximado por cuanto
no se tiene datos actualizados del coeficiente de almacenamiento. El
valor asumido para el presente estudio es de 0.12% obtenido por el
INRENA del año 2004.

Los datos considerados para el cálculo de reservas son:


Área (A), m2: 132,266 m2
Espesor promedio (h), m: 41 m.
Coeficiente de almacenamiento (S), %: 0.12

Las reservas de agua subterránea (RAS) son 6,507.5 m3

RAS= A.h.S= 132,266x41x0.12x10(-2)


RAS= 6,507.5 m3

2.2.11. Hidrogeoquímica
Para tener referencia del grado de mineralización del acuífero en el sector
investigado, se ha tomado como base el informe del inventario realizado por
INRENA el 2004. Cabe indicar que aunque la hidroquímica del agua
subterránea de acuíferos de este tipo no es grandemente cambiante en el
tiempo ni en cortas distancias, es conveniente actualizar dicha información y
hacer un monitoreo frecuente de las fuentes. Esta información sirve para
diagnosticar oportunamente problemas futuros y conocer puntualmente cómo
evolucionan dichas determinaciones.

Los resultados que en el presente citamos, son referenciales y tienen como


propósito poner el marco general de la hidroquímica en la zona.

a) Parámetros Físico-químicos

 pH. Los resultados reportados entre los sectores Vice-San Clemente


indican que el pH varía entre 7.24 a 8.18 representando aguas
ligeramente alcalinas.
 Conductividad eléctrica. Para la zona I, en el sector entre Vice y San
Clemente se reportó una conductividad de 0.78 mmhos(cm (pozo
comunal Vice a tajo abierto) a 2.22 mmhos/cm (pozo tubular San
Clemente), valores que representan agua de baja a ligeramente alta
mineralización.
 Dureza. La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varia de
79.60 ppm (pozo IRHS N° 11-Sechura) a 228.40 ppm (pozo IRHS N°
002-Vice, pozo comunal), valores que representan aguas blandas a
duras respectivamente.
 Sólidos Totales Disueltos. En general, el rango de valores reportados
para STD en la zona I, varían entre 340 ppm y 1970 ppm que
representan aguas de aceptable a regular calidad.
b) Iones

 Cloruros. En la zona I, los valores del ion cloruro varían entre 120.70 en
el sector Bernal (Pozo IRHS 007) y de 809.40 mg/l en el Sector La
Antonia (pozo IRHS 008). Estos valores son de tolerables a no
recomendables.
 Sulfatos. En la Zona I, los valores del ión sulfato varían entre 48 en el
sector Bernal (pozo IRHS 007) y de 183.36 mg/l en el sector Cristo Nos
Valga (pozo IRHS 002) valores tolerables al gusto y salud.
 Magnesio. En la Zona I la concentración del ión magnesio varían entre
7.2 (IRHS 002, sector Vice) y 28.8 mg/l (IRHS 002 sector Cristo nos
Valga), cuyos valores son inofensivos para la salud.

Desde el punto de vista hidroquímico, según los análisis realizados por INRENA
en los pozos de la zona, clasifican el agua como de las familias Clorurada-sódica
(Cl-Na) para el sector Oeste, cercano a Vice y como Bicarbonatada-Sódica
(HCO3-Na) hacia el Sureste, acercándose a Bernal.

En cuanto a la calidad del agua, por los resultados obtenidos y graficados en los
diagramas de potabilidad, concluyen que varían de buena a mediocre.

Respecto a los resultados de los análisis microbiológicos para la Zona I, se ha


reportado presencia de coliformes totales y fecales, con valores muy por
encima de los límites permisibles, entre 70 NMP/ml para fecales y 1600
NMP/ml para totales, por cada muestra. Los resultados sobrepasan los límites
máximos permisibles por lo tanto las aguas es bacteriológicamente no potable
y debe ser previamente tratada para el consumo.

En definitiva, para evaluar la calidad real del agua se debe hacer los muestreos
y análisis correspondientes puntualmente de la nueva fuente de captación y
estos resultados deberán estar sujetos a la normatividad vigente del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-
MINSA.

2.2.12. Demanda de agua

La demanda de agua en la Villa de Vice en un periodo de 20 años desde el 2014


al 2034 varía según el siguiente detalle:

En el 2014 la demanda de agua de la población actual (7,147 habitantes) es de;


23.23 lps y un volumen de agua de 732.48 m3/año.

En el 2034 la demanda de agua para la población futura (9,875 habitantes) será


de; 29.04 lps y un volumen de agua de 915.92 m3/año, por lo que se propone
el almacenamiento del agua.

Ver cuadro siguiente los cálculos de la demanda actual y futura del agua.
Cuadro N° 2: Demanda de agua para un periodo de 20 años (2014-2034)

2.3. ANTEPROYECTO DEL POZO EXPLORATORIO

El anteproyecto de la obra de captación consiste en la proyección preliminar del pozo


según los resultados del presente Estudio inicial, los cuales serán rectificados con los
resultados de un pozo exploratorio.

Durante la etapa exploratorio es imprescindible elaborar el perfil litológico del pozo en


base a las muestras de los sedimentos perforados y ejecutar una diagrafía eléctrica en
el pozo exploratorio a pared desnuda para verificar la permeabilidad y la salinidad de
los estratos perforados, así como evaluar la calidad del agua (dulce-salobre-salado).

2.3.1. Ubicación

Para la ubicación del pozo se ha considerado en primera opción el SEV 6 y en


segunda opción el SEV 5 con un radio de 50 metros alrededor de ambos
puntos. Ver Fig. 11.

Las Coordenadas UTM Datum WGS84 de los sondajes indicados son:


-Primera opción, SEV 6: Este 525 094, Norte 9 400 486
-Segunda opción, SEV 5: Este 524 933 Norte 9 400 278
2.3.2. Profundidad y diámetro

2.3.2.1. Diseño hidráulico


Una vez que ya están definidos los parámetros hidrogeológicos y el
caudal tentativo, se procede a realizar los cálculos correspondientes
para el diseño hidráulico del pozo proyectado.

Es fundamental conocer el descenso del nivel de agua (abatimiento) en


el pozo, es decir, determinar el nivel dinámico del pozo para el cálculo
esperado del pozo, debajo del cual deben colocarse los filtros.

- Abatimiento total: En teoría, el abatimiento total (St) del pozo está


formado por los descensos que se producen en función de las
características hidrogeológicas del acuífero (Sa) y a la construcción del
pozo (Sc). Ambos factores generan pérdidas de carga de acuífero y de
pozo.

St= sa+Sb
Sb=0.183 (Q/T)log(2.25T/r2S)
Sa=BQ2
Para el cálculo correspondiente se consideran los siguientes valores:
Caudal Q, m3/día: 2160 (25*10(-3) m37seg)
Transmisividad, m2/día: 152.5
Coeficiente de almacenamiento: 0.0012
Radio, m: 0.1778
Factor constructivo, B: 3800 s2/m3

Cálculos:
Sa=38x10(2)x(25x10(-3))2= 2.375 m
Sb=0.183 (2160/152.2)log(2.25x152.5/(0.1778)2x0.0012)= 18.03 m
Abatimiento total, St=20.41

De acuerdo a los datos asumidos, el abatimiento será, en teoría, de


20.41 m para un caudal esperado de 25 lps.

- Nivel dinámico ND: 29.96 m


ND=NP+St
Nivel piezométrico Np, m: 9.55
Abatimiento total St, m: 20.41

Considerando el caudal necesario (esperado) de 25 lps y el nivel


piezométrico a 9.55 m según los datos promedio de los pozos cercanos
(Ver Fig. 9, inventario de fuentes de agua), el abatimiento total del
acuífero será 20.41 m dando así un nivel dinámico de 29.96 m de
profundidad.

2.3.2.2. Diseño técnico preliminar del pozo proyectado


En la Fig. 12 se presenta el diseño preliminar del pozo proyectado en
base a los resultados de la prospección eléctrica y el diseño hidráulico.

Los datos principales del diseño preliminar son los siguientes:

a. Tipo de perforación: Rotaria


b. La profundidad del pozo tentativo: 140 m
c. Entubado definitivo:

d. El metrado de la tubería y filtro es la siguiente:


 Tubería ciega, ml : 105
 Filtros trapezoidales, ml : 30
 Cementado, ml : 92
e. Engravado
El engravado constituye el prefiltro de grava seleccionada. El
espacio anular entre la perforación (21-23” de diámetro) y el
entubado definitivo (12-15” de diámetro) debe tener como
mínimo 3” de ancho y debe ser rellenada con grava seleccionada
no mayor de ¼ de pulgada de diámetro de preferencia grava de
río, limpia, redondeada y sin conchuelas, carbonatos, esquistos y
micas.

 Volumen teórico aproximado, m3 : 6.00 con rimado a 18


pulg.
 Volumen teórico aproximado, m3 : 9.83 con rimado a 21
pulg.
 Factor de volumen : 1.1

Este diseño será modificado (Diseño Definitivo) de acuerdo a los


resultados de la Diagrafia Eléctrica y el Perfil Litológico realizado en el
pozo exploratorio.
2.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

N° Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3


1 Perforación del pozo exploratoria en pequeño
diámetro 8”
2 Registro litológico
3 Recorrido del registro eléctrico o diagrafia
4 Monitoreo de lodos
5 Análisis de la calidad del agua
6 Prueba de bombeo
7 Elaboración del informe final

2.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO

Se dan los lineamientos generales para la construcción del pozo, debiendo ser éstos
modificados y ajustados a los resultados que se obtengan de la perforación
exploratoria, atendiendo además, las recomendaciones del supervisor de obra durante
la ejecución de los trabajos y de acuerdo a los resultados y condiciones geológicas que
se vayan encontrando.

Para esto se debe distinguir dos etapas fundamentales: La Perforación Exploratoria y la


Perforación Definitiva.

Perforación exploratoria.
Se recomienda en base al Estudio Hidrogeológico. Comprende los trabajos de
perforación en pequeño diámetro, la realización del registro litológico y el recorrido
del registro eléctrico o diagrafía.

Las indicaciones son:

- Perforar en diámetro de 8” hasta la profundidad de 140 m ensanchar y encamisar en la


boca del sondeo si el terreno es tendiente a derrumbes
- Durante la perforación realizar el registro litológico muestreando cada metro
perforado, colectar el detritus en cantidad de 1Kg aproximadamente en bolsas de
polietileno y etiquetarlas adecuadamente con tinta y en material perdurable,
indicando la profundidad a la que corresponde la muestra. La descripción litológica de
las muestras debe estar a cargo de un geólogo con experiencia en logueo de ripio de
perforación.
- Realizar el monitoreo de lodo, manejando su densidad y viscosidad, adecuándolas a las
condiciones del terreno que atraviesa y a los objetivos del muestreo, de tal manera
que permita la evaluación adecuada del detritus y la obtención de una muestra
representativa de la formación. Anotar los cambios del lodo (color, densidad y/o
viscosidad) y las profundidades a los que ocurren.
- En pared desnuda correr el registro eléctrico o diagrafia una vez alcanzada la
profundidad recomendada, previa circulación y aligeramiento del lodo de perforación,
de manera que permita el descenso de la sonda eléctrica.
- Si los resultados fueran desfavorables realizar el sellado y cementado del sondeo en
toda su profundidad, porque abandonarlo abierto constituye una fuente de
contaminación y un peligro.

Perforación Definitiva
Comprende los trabajos de rimado o ensanchado del sondeo, colocación de la tubería
de revestimiento, engravado, cementado, limpieza, desarrollo y prueba de bombeo.
Para esta etapa se trabaja en función y según el diseño definitivo del pozo que derivo
de la fase exploratoria (diagrafia).

Los trabajos deben seguir las siguientes directrices:

- Rimar o ensanchar el sondeo hasta el diámetro de 21-23” en toda la profundidad


exploratoria, salvo que el diseño planteado como definitivo por la diagrafia
contravenga esta indicación. En este caso la profundidad sería menor y antes de
proceder al rimado habría que hacer el sellado del fondo o tapón de cemento para
evitar contaminación del fondo hacia arriba.
- Entubar el pozo disponiendo los tubos ciegos y los filtros según el diseño definitivo del
pozo.
Se hace de inmediato cuando no se ha sellado el fondo de lo contrario debe esperarse
el tiempo prudente para dejar fraguar el tapón de fondo, ese tiempo es de al menos un
día. Se debe procurar la verticalidad del pozo y de la tubería de producción.
- También se debe dejar colocada y lista la tubería de 2 a 2.5” de diámetro para
chimenea de la grava.
- Engravar colocando el empaque de grava en el espacio anular entre la tubería de
revestimiento y la pared natural del terreno de acuerdo al diseño definitivo con grava
seleccionada de 1/8” a ¼” de diámetro, limpia y libre de finos o fragmentos de
conchuelas o esquistos para evitar problemas de turbiedad o incrustaciones con el
tiempo.
- Cementar el espacio anular en el tramo que indique el diseño definitivo haciendo
descender la lechada de cemento por un tubo de 2” de diámetro desde el fondo
indicado hasta un metro bajo la superficie.
- Terminados los acondicionamientos constructivos se procede a los acabados haciendo
la limpieza y desarrollo del pozo con la finalidad de restaurar las condiciones
permeables iniciales del terreno, arrancando y evacuando todo residuo de lodo en el
pozo y la formación.

El desarrollo se realiza con la inyección de aire comprimido y sopleteo de toda la zona


filtrante a través de una tubería de diámetro reducido (1”) circunscrita en otra mayor
diámetro (3”a 4”) por la que se evacúa el agua lodosa del interior del pozo.

El tiempo de desarrollo depende de la cantidad de filtro instalada y de la litología


atravesada (contenido de arena del agua evacuada) pero por lo general no es menor
de 24 horas.

- La evaluación de la obra y los resultados reales vienen dados por la prueba de bombeo.
Consiste en bombear el agua del pozo a diferentes caudales por un tiempo de 72 horas
ininterrumpidas con el fin de determinar el caudal óptimo, las características del
equipo de bombeo y la profundidad en que éste debe instalarse.

Durante y casi al final del bombeo se debe tomar muestras de agua para su análisis
físico-químico y bacteriológico.
- Terminados los trabajos de campo la empresa perforadora debe entregar un informe
final de obra “As built” o memoria descriptiva de todo el proceso constructivo y
resultados finales de la obra de captación, que debe incluir la ficha técnica del pozo,
planos de ubicación y panel fotográfico.

Este documento es de mucha utilidad como material de consulta y sirve para la toma
de decisiones ante eventualidades y problemas de rendimiento del pozo y prever la
reubicación de la bomba en el futuro, pero además constituye un requerimiento de la
ANA para el trámite de licencia de uso de agua subterránea.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES

a) El área de estudio se encuentra en el valle del río Piura, en su margen Oeste,


colindando con la llanura costera que en esta zona presenta en su superficie restos del
tablazo Lobitos.

b) La estructura geológica del lugar está formada por una cobertura eólica y fluvial-aluvial
del Cuaternario reciente no diferenciado que sobreyace a estratos sedimentarios
subhorizontales del Terciario, que se diferencian sobre todo por su grado de salinidad.

En las quebradas que disectan la llanura adyacente, se observa en una posición


altimétrica más alta, sedimentos típicos del Tablazo Lobitos sobre el paquete
sedimentario.

La cobertura cuaternaria forma la terraza aluvial del valle y tiene 16-19 m de espesor,
en tanto que el paquete sedimentario investigado tiene un espesor de 105-108 m. ver
cortes geoeléctricos Fig. 3,4 y 5.

c) Los cortes geológicos y la formación geológica permiten establecer la secuencia


estratigráfica del lugar, de arriba hacia abajo, como sigue:

- Unidad eólica del cuaternario reciente


- Unidad aluvial-fluvial del cuaternario reciente en el valle. En la llanura
adyacente a la zona se extiende el Tablazo Lobitos del Pleistoceno
- Unidad sedimentaria del Terciario: 3 estratos I, II, III.

Se han localizado 3 estratos con potencial acuífero en la unidad sedimentaria terciaria


Zapallal hasta la profundidad de 121-132 m. Los valores de resistividad indican
permeabilidad media y bajo grado de salinidad. Considerando la profundidad de estos
estratos y del nivel dinamico considerado para el área del estudio, 38.65 m de
profundidad, el estrato de mayor interés acuífero es el III. En el corte geoeléctrico se
indican las resistividades, espesores y profundidades.

d) El acuífero Zapallal se encuentra en el estrato III del paquete sedimentario a 85-87 m


de profundidad de la formación del mismo nombre, de génesis marina y extensión
regional. La edad de la formación es Terciario miocénica. En la zona de estudio se
explota actualmente este acuífero con los pozos Miraflores y San Clemente.
e) Las características del acuífero indican que constituyen una fuente de agua
subterránea de calidad aceptable y sostenible en el tiempo. El caudal esperado es de
25 lps.

En el área de estudio se extiende subhorizontal y está confinado por estratos de


salinidad muy elevada (I, II, III), los cuales constituyen los límites del acuífero en su
techo y base. La permeabilidad del acuífero es baja-media y su espesor varia de 36 m
en el SEV 3 a 46 m en el SEV 4.

Es oportuno señalar que la baja resistividad de los estratos I, II y IV indican que estría
saturados por agua de salinidad muy elevada.

El comportamiento hidrodinámico del acuífero indica gran presión hidrostática e


irregularidad. El nivel estático del agua está a solo 9.15-9.94 m de profundidad. Los
niveles estáticos y dinámicos muestran una gran diferencia en el abatimiento del nivel
peizométrico. En el pozo San Clemente el nivel desciende 29.5 m más de 4 veces que
en el pozo Miraflores (6.86 m).

f) El basamento hidrogeológico está constituido por un estrato impermeable que limita


el acuífero en su parte inferior y se encuentra a 121-132 metros de profundidad.

g) La potabilidad del agua es buena-mediocre y necesita ser tratada bacteriológicamente.


En nuestra área es clorurada sódica, cambiando a bicarbonatada sódica hacia el
sureste, Bernal.

h) Las reservas del acuífero en el área investigada es de 6507.5 m3 suficientes para cubrir
la demanda actual de 732.48 m3/año y la demanda proyectada a 20 años de 915.92
m3/año.

i) La transmisividad del acuífero es mayor en el sector Este del área investigada con
máximos en los SEV 6 y 5. Esta evaluación es indirecta, se realiza en base a los valores
de resistividad transversal.

j) El anteproyecto de la obra requiere de una etapa exploratoria para verificar los


resultados obtenidos del estudio, para lo cual debe perforarse un pozo exploratorio en
primera opción en el SEV 6 y en segunda opción en el SEV 5. Diámetros 6-8 pulgadas.
Profundidad de 140 metros.

3.2. RECOMENDACIONES

a) Para verificar los resultados del presente estudio es necesario inicialmente realizar
la perforación con carácter exploratorio, es decir con un diámetro menor de 8
pulgadas de diámetro en el lugar indicado, SEV 6 y SEV 5 en primera y segunda
opción respectivamente.

Profundidad de investigación 140 metros. Tipo de perforación rotaria. Se debe


cumplir estrictamente las especificaciones técnicas indicadas.

b) Elaborar el perfil litológico del pozo y ejecutar una diagrafía eléctrica.


c) Se recomienda que estos trabajos deben estar supervisados por un Ingenieros
Geólogo con experiencia en perforación, construcción de pozos y ejecución de
pruebas de bombeo y diagrafías eléctricas.

d) Realizar la perforación de un pozo exploratorio en el lugar que se lleve un estricto


muestreo y registro litológico, correr el registro eléctrico o diagrafía eléctrica,
luego correlacionado ambos resultados definir el diseño del pozo en el que se
discrimine confiablemente las capas salinas a aislar, la zona filtrante y el colector.

e) Todos los trabajos deberán ser supervisados por un personal especializado.


ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
PANEL FOTOGRAFICO

Trabajos de campo

S.E.V Nº2
FOTO: TOMA DE COORDENADAS DEL PUNTO A INVESTIGAR. 2013

S.E.V Nº 3
FOTO: EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACA. 2013
Foto: Zona de estudio en la cual se ha proyectado la ubicación del pozo. 2015

Foto: Zona de estudio se ubica a la margen izquierda de la vía a Miraflores


Foto: Vista frontal de la caseta del pozo IRHS 05 Miraflores

Foto: Ubicación del pozo y árbol de descarga Miraflores. 2015


Foto: ubicación del pozo san Clemente. 2015

Foto: IRHS 04 tubería de salida del pozo San Clemente. 2015

También podría gustarte